
En cuestión de días, por no decir horas, los 100 puntos básicos son los nuevos 75. El sendero de la Reserva Federal parecía marcado: subidas de los tipos en 50 puntos básicos en las reuniones de junio, julio y quizá septiembre. Sin embargo, el sorpresivo dato de IPC de mayo conocido el viernes (un 8,6% interanual, más de lo previsto), generó runrún y ya se empezó a especular con una subida de 75 puntos básicos desde el actual rango del 0,75%-1% en la reunión que el FOMC (Comité Federal de Mercado Abierto) tiene esta misma semana. Analistas como los de Jefferies o Barclays no tardaron en subirse a ese barco. Sin embargo, sin tiempo apenas para digerir esa apuesta, algunos la redoblan y vislumbran un alza de 100 puntos básicos el miércoles.
"La Fed está tratando de borrar cualquier percepción de que está por detrás de la curva", explica a Bloomberg Steven Englander, jefe global de investigación de divisas del G-10 en Standard Chartered Bank. "50 era el gran número redondo hace seis meses. Mientras tanto, 75 es un tipo de subida muy mediocre. Así que la Fed podría decir: Mira, si queremos mostrar compromiso, subamos 100".
"Los mercados están valorando plenamente una subida de tipos de 75 puntos básicos por parte de la Fed el miércoles, y reconocemos que este parece ser un escenario cada vez más probable. En este momento, no podemos excluir la probabilidad implícita de que un movimiento de 100 puntos básicos comience también a subir", indican los analistas de ING Francesco Pesole y Chris Turner en una nota de este mismo martes.
Mientras la Fed intenta reforzar su credibilidad en materia de inflación, podría llegar a un aumento más drástico si se ve obligada a demostrar un "momento Volcker", añade Englander. Se refiere al presidente de la Fed Paul Volcker, que aplastó la inflación con una serie de subidas de tipos históricas, a partir de 1979. De hecho, salvando la subida de 75 puntos básicos registrada en 1994, hay que retrotraerse a la era Volcker (primera mitad de los 80) para ver aumentos mayores.
No obstante, Englander predice que hay un 10% de posibilidades de que se produzca una subida de 100 puntos básicos en la reunión del miércoles, y su referencia sigue siendo un aumento de medio punto porcentual.
Los swaps están valorando un movimiento de 75 puntos básicos en las próximas tres reuniones de política monetaria, frente a los tres movimientos de 50 puntos básicos valorados antes de los datos de inflación del viernes. La decisión del miércoles se valora en unos 57 puntos básicos, lo que supone un 28% de posibilidades de un movimiento de 75 puntos básicos. Más adelante, el tipo de interés final se sitúa ahora justo por debajo del 4% a mediados del próximo año, frente al 3,35% anterior a los datos del IPC.
El tema de la inflación se ha convertido en algo que lo consume todo. "Sorprendentemente, ni siquiera recuerdo que esto fuera así en los años 70", relata Englander. "Hoy en día, la inflación es lo único de lo que se habla". La pandemia y la guerra de Ucrania, apostilla, prácticamente se han evaporado de las conversaciones sobre la economía. "El único tema es la inflación".
En su momento la opción más extrema, los 50 puntos básicos se han convertido ahora en la expectativa. "La Fed ha tenido un éxito notable al tener 50 como línea de base", señala Englander. "50 era la bomba de neutrones hace apenas seis meses".
"Matar la economía"
Para otros economistas, las probabilidades de que la Fed opte por una subida de 100 puntos básicos siguen siendo muy bajas. "Diría que incluso una probabilidad del 1% podría ser generosa", apunta Jonathan Millar, economista de Barclays, que forma parte del equipo de estrategas del banco que revisó su previsión a 75 puntos el viernes. Con las presiones inflacionistas todavía estimuladas en gran medida por shocks de oferta, no es probable que la Fed se vea obligada a "matar la economía" para detenerla, según Millar.
"Ya señalaron que harían 50 en junio y julio, por lo que desviarse de eso indicaría que están entrando en pánico", tercia Philip Marey, estratega senior de EEUU en Rabobank. El analista espera 50 puntos básicos para el miércoles.
Al mismo tiempo, los mercados de bonos también están mostrando su temor a que este agresivo endurecimiento afecte al crecimiento económico en el futuro. El lunes, una parte de la curva de rendimiento de EEUU, muy vigilada, se invirtió por la creciente preocupación de que las subidas de tipos más agresivas afecten más al crecimiento económico. La confianza de los consumidores, que el viernes registró un mínimo histórico, tampoco ha ayudado a las perspectivas de crecimiento.
El riesgo es que la Fed se exceda en las subidas, lo que podría provocar una "desaceleración brusca que requiera un cambio de rumbo", avisa Englander. "Es peor que parezca que tiene que dar marcha atrás, o que surja esa especulación. Lento y constante suele funcionar mejor".