Wall Street acaba agosto con dudas a la espera del informe de empleo
El mercado espera a que este viernes se publique el informe de empleo norteamericano, un dato macroeconómico con una lectura importante que podrá marcar el rumbo de la política monetaria en la próxima reunión de septiembre de la Reserva Federal de EEUU (Fed). Con las miradas puestas sobre el empleo, los inversores han dudado entre el rojo y el verde durante toda la sesión.
Finalmente, el verde se ha impuesto por poco sobre el Nasdaq 100 que presenta subidas del 0,25%. En cambio, el S&P 500 baja un 0,16% y el Dow Jones corrige un 0,48%, quedándose este último bajo los 35.000 puntos que tanteó en el arranque de la jornada. Todo ello ocurre en la misma jornada en la que los índices tenían cita con el cierre de agosto. El mes se salda en negativo para Wall Street, con retrocesos que rondan el 2% en todos los selectivos.
Mientras, las compras siguen siendo la tónica dominante en el mercado de la renta fija estadounidense. El bono con vencimiento a 10 años continúa su relajación y con la pérdida de casi tres puntos básicos este jueves desciende ya del 4,1% de rendimiento. El dólar vuelve a las ganancias en su cruce frente a la divisa europea, tras tres sesiones de pérdidas, y lo hace con fuerza, recuperando los 0,92 euros el cambio.
S P 500
4.549,34
-0,39%
De Guindos (BCE) afirma que la subida de tipos está en su "recta final"
El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, ha asegurado este jueves en un seminario organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo que las subidas de los tipos de interés está en su "recta final". Eso sí, el exministro español ha advertido contra los efectos de segunda ronda y las expectativas de inflación, por lo que cree que la decisión de tipos de mediados de septiembre aún está "abierta", informa Europa Press.
EURUSD
1,0768
+0,02%
AmRest salió de pérdidas en el primer semestre
AmRest, dueño de marcas de restauración como La Tagliatella o Sushi Shop, ganó en el primer semestre del año 26,8 millones de euros, dejando atrás las pérdidas de 33 millones de euros registradas en el mismo periodo del ejercicio precedente, según ha informado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
AMREST
5,80
-1,69%
Wall Street se viene abajo y lucha para no entrar en rojo
La renta variable americana se viene abajo en el ecuador de la sesión. El S&P 500, tras un arranque sólidas subidas, ha caído hasta cotizar plana. Por su parte, el Dow Jones se ha girado a la baja y cede un 0,2%. El Nasdaq 100 también cotiza plano.
S P 500
4.549,34
-0,39%
Las salidas a bolsa, en mínimos de la última década
El mercado de OPV (oferta pública de venta) no atraviesa uno de los momentos más dulces de su historia. Más bien, todo lo contrario. La actividad este año está siendo una de las más bajas de la última década. Y desde que hay datos registrados de manera homogeneizada por parte del proveedor de datos Bloomberg. | Las OPV se recuperarán "gradualmente después de las vacaciones de verano".
Mejores y peores este jueves en el Ibex: la banca cae en bloque
El Ibex 35 pierde un 1,4% en agosto pero es el menos bajista en Europa
La cautela ha marcado el final de mes en las bolsas del Viejo Continente. El EuroStoxx 50 ha aguantado acabado cediendo cerca de un 0,5% y ha caído bajo los 4.300 puntos. Por su parte, el Ibex 35 español retrocede un 0,47%, frustrando su ofensiva a los 9.600 puntos y acabando en los 9.505.
IBEX 35
10.258,10
+0,19%
EURO STOXX 50®
4.483,26
+0,68%
¿Por qué el euro baja hoy frente al dólar?
El índice de precios al consumo (IPC) de agosto estancado en el 5,3% internual en la eurozona y el modesto descenso de dos y una décimas en el IPC subyacente (5,1%) y el de servicios (5,5%) hacían pensar en un primer momento que la presión aumentaba en torno al Banco Central Europeo (BCE) para aprobar una nueva subida de tipos de 25 puntos básicos en septiembre. Sin embargo, la idea de que el nublado horizonte macro dejará al banco central sin margen para más endurecimiento es la que se ha impuesto en el mercado. A esto ha contribuido la conferencia esta mañana de Isabel Schnabel, miembro del Consejo de Gobierno del banco central, en la que la alemana ha reconocido el empeoramiento perspectivas económicas para la región.
En consecuencia, el euro, que ayer superó los 1,09 dólares, retrocede hoy en su cruce frente a la divisa norteamericana y una moneda europea pasa a valer menos de 1,085 dólares.
EURUSD
1,0768
+0,02%
La firma de hipotecas en España volvió a caer en junio
Otro mes en terreno negativo. La firma de hipotecas sobre viviendas se anotó una bajada interanual del 21,9% en junio, hasta sumar 33.478 préstamos, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Opinión | ¿Por qué China no ha salido al rescate de su economía?
La decisión del gobierno de no anunciar un paquete de estímulo a gran escala (como muchos habían previsto) desconcierta a los observadores chinos y extranjeros.
Sin sorpresas con el PCE de EEUU: la desinflación sigue su camino
A pesar de la aparente fortaleza de la demanda real en EEUU, las presiones inflacionistas siguieron atenuándose, y tanto el deflactor general como el subyacente del gasto de consumo personal (PCE) aumentaron un 0,2% intermensual en julio, en línea con el IPC del mismo mes. En términos interanuales, los efectos base desfavorables hicieron que el PCE subyacente -el teórico indicador fetiche de la Reserva Federal sobre inflación- volviera al 4,2%, desde el 4,1. Sin embargo, remarcan desde Capital Economics, la tasa trimestral anualizada se ralentizó hasta un mínimo de dos años y medio del 2,8%, desde el 3,3% del mes anterior. "Esta cifra sigue estando por encima del objetivo del 2%, pero, teniendo en cuenta la próxima ralentización de la inflación de la vivienda, el retorno al objetivo a mediados de 2024 está ya muy cerca", remachan.
El Dow Jones ataca los 35.000 puntos en la recta final del mes
Los tres principales índices de la bolsa norteamericana se anotan unas pocas décimas tras la apertura de este jueves, la última sesión de agosto. Los avances son suficientes para llevar al Dow Jones a la zona de los 35.000 enteros. El S&P 500, por su parte, se refuerza sobre los 4.500 puntos que ayer logró batir y el Nasdaq 100 tantea las 15.500 unidades.
La apertura de Wall Street ha estado precedida por el índice deflactor PCE subyacente de julio en Estados Unidos, que en su lectura de julio ha repuntado al 4,2% (desde el 4,1% de junio), en línea con lo esperado por los analistas y confirmando el repunto de la inflación el mes pasado en la mayor economía del mundo. El índice de precios al consumo (IPC) de EEUU escaló al 3,2% el mes pasado. Aun así, el mercado espera que la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos no suba más los tipos de interés.
S P 500
4.549,34
-0,39%
CaixaBank eleva el potencial bursátil de IAG
IAG vuela hoy en bolsa. Las acciones de la matriz de Vueling e Iberia, entre otras aerolíneas, sube hasta un 2,5%. El precio de sus acciones vuelve a superar los 1,9 euros. La compañía ha contado hoy con el empujón de CaixaBank BPI, cuyos analistas no solo han mantenido el consejo de compra (positivo) sobre sus títulos sino que también ha elevado el precio objetivo que les concede, de 2,65 a 2,85 euros.
¿Qué opinan otros expertos? El consenso de mercado de Bloomberg recoge una mayoría de recomendaciones positivas (21 o el 70%), mientras hay solo una negativa y ocho (el 26,7% restante) son 'neutrales'. La valoración media a 12 meses es de 2,55 euros la acción, lo que implica que IAG tiene un potencial mayor al 30% desde los máximos de esta jornada.
Sigue leyendo: Un nuevo analista en el 'club de fans' de IAG
IAG (IBERIA)
1,89
+3,57%
Los bancos caen: el Gobierno no descarta subir el 'impuestazo'
La ministra de Asuntos Económicos y para la Transformación Digital, Nadia Calviño, no descarta que el Gobierno revise al alza del impuesto extraordinario a las entidades bancarias. Así lo ha expresado en una entrevista con la SER este jueves. "En la medida en que haya beneficios extraordinarios, pues habrá que considerarlo. Pero vamos a ver cómo sigue evolucionando la situación económica, la situación presupuestaria y cómo siguen evolucionando los beneficios del sector bancario", ha indicado la también vicepresidenta primera del Ejecutivo en funciones.
Las palabras de Calviño están teniendo un impacto claro en bolsa: los seis bancos cotizados en el Ibex son de los pocos componentes del selectivo que cotizan en negativo. Las pérdidas llegan al 5% en los títulos del Sabadell. Unicaja, Bankinter y CaixaBank se dejan más de tres puntos porcentuales mientras las dos grandes entidades, el Santander y BBVA, se dejan respectivamente un 0,7% y un 1,7% al cierre de la jornada.
Lee también: Italia matiza su 'impuestazo' sorpresa a la banca
Oddo BHF respalda a eDreams tras sus resultados
eDreams Odigeo se revaloriza cerca de un 6% este jueves en bolsa, siendo una de las compañías más alcistas del Mercado Continuo. El precio de sus acciones alcanza incluso los 6,65 euros. La agencia de viajes online ha publicado esta mañana los resultados de su primer trimestre fiscal (entre abril y junio), en el que ganó 4,1 millones de euros. Esta es la primera vez que vuelve a beneficios en un primer trimestre fiscal desde que estalló la pandemia de covid.
Los analistas de Oddo BHF han repetido su recomendación positiva ('comprar') sobre eDreams tras conocer el balance y han mejorado la valoración que dan a sus títulos desde 7 a 8,50 euros. El consenso de mercado de Bloomberg al completo es un poco menos optimista, pues el precio objetivo medio a 12 meses es de 8,40 euros, que igualmente implica un fuerte potencial del 26% desde los máximos de esta jornada. Seis analistas (la mayoría) apuestan por la recomendación de compra y solo uno se decanta por la de venta.
EDREAMS ODIGEO REG
6,81
+1,79%
Eurozona: el IPC se resiste a caer mientras el paro sigue en mínimos
Una inflación persistente. El índice de precios al consumo (IPC) de toda la eurozona se ha mantenido en el 5,3% interanual en agosto, el mismo nivel que el mes pasado, según el dato avanzado por Eurostat este jueves. La lectura es peor a la esperada por los analistas, ya que se preveía una nueva moderación del IPC al 5,1%. Pero el repunte de la inflación en varias de las mayores economías de la región (Francia, Italia y España) lo ha impedido. Además, el IPC subyacente (que excluye los precios de la energía, los alimentos, el alcohol y el tabaco por ser más volátiles) se ha suavizado dos décimas al 5,3% interanual también, en línea con lo anticipado por los expertos.
El desempleo sigue en mínimos. Asimismo, Eurostat ha informado de que la tasa de paro en la zona euro continuó en julio en el 6,4%, el mismo nivel que el mes previo y el más bajo en la serie histórica del organismo estadístico. En la región monetaria había 10,94 millones de personas sin empleo en el séptimo mes del año, mientras que la cifra asciende a 12,93 millones en todos los Estados miembros de la Unión Europea (UE).
¿Qué suponen estos datos? Desde el Departamento de Análisis de Bankinter los consideran "negativos" porque, dicen, añaden más presión al Banco Central Europeo (BCE) para que suba los tipos de interés otra vez dentro de dos semanas. De hacerlo finalmente, el BCE habrá aumentado el precio del dinero en 10 ocasiones consecutivas en poco más de un año, con el objetivo de domeñar la inflación hasta el entorno del 2%. Una meta que todavía sigue estando lejos, tal y como ha evidenciado el IPC preliminar de agosto.
Las claves de los resultados y planes de UBS, que sube un 7%
Máximos anuales en bolsa. UBS ve cómo sus acciones se revalorizan este jueves hasta un 6,8% en la bolsa de Zúrich, marcando máximos del ejercicio por encima cerca de 23,7 francos. La cotización del gigante bancario suizo se ha disparado más de un 20% a lo largo de este mes. El consenso de mercado de Bloomberg considera que no tiene potencial, pues da a sus títulos un precio objetivo de 22,22 francos (inferior al que marca actualmente). No obstante, el arreón de hoy en el parqué se materializa después de que la entidad helvética haya publicado sus cuentas del segundo trimestre del año, el primero tras la compra de Credit Suisse para evitar su quiebra en marzo pasado, y ha anunciado sus planes para la absorción total de su otrora rival.
Buenos resultados. UBS se anotó un beneficio neto récord de 29.904 millones de dólares (27.300 millones de euros) en la primera mitad de 2023, siete veces mayores que en el mismo periodo de 2022. Solo entre abril y junio las ganancias fueron de 28.875 millones de dólares (26.494 millones de euros), un 1270% más interanual.
Los resultados del segundo trimestre muestran un impacto contable positivo de carácter extraordinario por importe de 28.925 millones de dólares gracias al fondo de comercio negativo vinculado a la absorción de Credit Suisse, mientras que la integración de la entidad rival supuso unos costes de 830 millones de dólares y las pérdidas crediticias restaron 740 millones de dólares, recoge Europa Press.
Absorción de Credit Suisse. Según ha comunicado el consejero delegado de UBS, Sergio Ermotti, las dos entidades suizas "operarán de forma separada hasta su integración legal en 2024", y "la marca Credit Suisse y sus operaciones seguirán hasta que se complete la migración gradual de clientes al sistema de UBS", algo que espera "finalizar en 2025". El mantenimiento o no de la marca Credit Suisse estaba en duda hasta hoy, señala Efe.
Te puede interesar: UBS pagará 1.315 millones para cerrar un caso de fraude en EEUU
Cautela en las bolsas a la espera de un dato de inflación clave
Tal y como se intuía desde primera hora, las bolsas de Europa comienzan el último día del mes mostrando signo mixto, esto es, sin mostrar una tendencia homogénea en los parqués del continente. El EuroStoxx 50 intenta las alzas con poca convicción sobre los 4.300 puntos. Al mismo tiempo, el Ibex 35 español avanza ligeramente hacia los 9.600 puntos después de cortar ayer su buena racha.
Los inversores y analistas esperan una referencia fundamental para el mercado: el dato adelantado de la inflación de este mes en la eurozona, que se publicará a las 11:00 (en horario de la España peninsular). ¿Por qué es importante? Porque es clave para poder arrojar algo de luz sobre qué hará el Banco Central Europeo (BCE) con los tipos de interés dentro de dos semanas. La institución tiene como meta reducir la inflación en el área monetaria al 2% (a medio plazo), garantizando así la estabilidad de precios, y para ello ha elevado los tipos nueve veces seguidas en solo un año. Pero no está claro qué hará en septiembre, si volverá a incrementarlos o hará una pausa, por lo que el índice de precios al consumo (IPC) de hoy gana especial relevancia. Ello después de que los IPC avanzados en Alemania, España y Francia hayan reforzado la expectativa de que el BCE seguirá encareciendo el precio del dinero, pues la inflación ha repuntado en los dos últimos países mientras en el primero cayó menos de lo previsto. Este jueves también se conocerá la tasa de inflación en Italia, otra de las grandes economías del Viejo Continente.
IBEX 35
10.258,10
+0,19%
EURO STOXX 50®
4.483,26
+0,68%
El IPC también repunta este mes en Francia
El Instituto Nacional de Estadística y de Estudios Económicos de Francia (Insee) acaba de anunciar que la inflación ha repuntado en agosto en el país vecino después de tres meses de relajación. En concreto, el índice de precios al consumo (IPC) ha subido al 4,8% interanual desde el 4,3% de julio. Los analistas esperaban que el IPC galo se incrementara, pero en menor medida (al 4,6%). El aumento mes a mes, del 1%, también ha superado en dos décimas la expectativa de los expertos y en nueve el dato de julio.
El recalentamiento de los precios en Francia se evidencia asimismo en el IPC armonizado (IPCA) con el resto de la eurozona, el cual ha pasado del 5,1% del mes pasado al 5,7% interanual, la tasa más elevada desde mayo. El IPCA también ha escalado en el octavo mes en España mientras en Alemania bajó menos de lo esperado, según los datos avanzados ayer en ambos países. Todo ello muestra que la presión inflacionaria sigue siendo elevada en tres de las mayores potencias de la eurozona, algo que previsiblemente confirmará Eurostat hoy a las 11:00 (en Madrid) con la publicación del IPC preliminar de agosto de toda la región monetaria.
Relacionado: El euro supera los 1,09 dólares en un "buen día para los halcones del BCE"
Alemania: las ventas minoristas cayeron en julio más de lo previsto
Las ventas del comercio minorista de Alemania cayeron un 0,8% en julio respecto al mes anterior, según ha informado la Oficina Federal de Estadística (Destatis) este jueves. El dato es peor de lo esperado por los analistas, que habían anticipado un repunte de tres décimas. También la caída interanual de las ventas minoristas decepciona al alcanzar el 2,2% (frente al -1,6% de junio y el -1% previsto por los expertos). De hecho, julio fue el décimo tercer mes consecutivo de bajada interanual.
Estas referencias se suman a otras conocidas a lo largo de las últimas semanas en Alemania que pintan un escenario, cuando menos, complicado para la mayor economía de Europa, donde los tambores de recesión vuelven a sonar con fuerza. Y es que, si bien el producto interior bruto (PIB) se estancó en el segundo trimestre, los datos avanzados en lo que va de tercer trimestre anticipan una contracción entre julio y septiembre. Es por ello que el Gobierno alemán presentó ayer un plan para reactivar la actividad: se trata de un paquete de 50 medidas fiscales, con un impacto estimado en 32.000 millones de euros.
No obstante, al igual que sucede en el resto del Viejo Continente, el mercado laboral sí permanece robusto por ahora en Alemania. Según ha informado también hoy Destatis, el empleo se mantuvo estable en julio. "El número desestacionalizado de personas con empleo aumentó ligeramente en 15.000 (+0,0%) en comparación con el mes anterior", señala el organismo estadístico en su nota. En total, unas 45,7 millones de personas residentes en el país del centro europeo tenían trabajo en el séptimo mes del año.
Lee también: La inflación en Alemania vuelve a moderarse en agosto... pero menos de lo esperado
Los estímulos de China evitan que los PMI de agosto vayan a peor
Las encuestas a los gestores de compras de las empresas (PMI) sugieren una ligera mejora de la actividad económica de China en agosto. La presión a la baja sobre el sector manufacturero parece haber disminuido, mientras que la actividad de la construcción se ha acelerado. Esto ha compensado con creces el debilitamiento de la actividad de los servicios. Pero el impulso económico general sigue siendo débil y se necesita más apoyo político para evitar una nueva ralentización a finales de año.
El PMI manufacturero oficial aumentó de 49,3 en julio a un máximo de cinco meses de 49,7 en agosto. Esto parece reflejar una mejora de la demanda interna: el componente de nuevos pedidos subió y se sitúa ahora por encima de 50. La presión a la baja sobre la demanda exterior también disminuyó: el componente de pedidos de exportación subió. Pero se mantiene por debajo de 50 y sigue apuntando a una nueva caída de las exportaciones. El PMI no manufacturero oficial bajó de 51,5 a 51. Esto se debió a un descenso del índice de servicios de 51,5 a 50,5, su nivel más bajo desde la reapertura y muy por debajo de los niveles anteriores a la pandemia -la media en 2019 fue de 53,1-. La recuperación de los servicios parece haberse estabilizado, con la actividad asentándose en una nueva normalidad post-pandémica de crecimiento más lento. Esto se vio compensado en gran medida por un aumento en el índice de la construcción, que subió de 51,2 a 53,8 puntos. Es probable que esto refleje un repunte en la construcción de infraestructuras: la emisión de bonos de los gobiernos locales se ha disparado gracias a las directivas de principios de agosto que ordenaban a los gobiernos locales utilizar plenamente las cuotas anuales de bonos especiales antes de finales de septiembre.
En conjunto, el PMI compuesto oficial subió a 51,3, pero sigue estando muy por debajo de los niveles prepandémicos (la media en 2019 fue de 53,1). "Aunque la economía parece haber evitado una nueva ralentización, se necesita más apoyo político para impulsar un cambio de tendencia", señalan desde Capital Economics.
Este es el "objetivo teórico mínimo de subida" del Ibex 35
El principal selectivo de la bolsa española afronta el cierre de mes tras haber superado esta semana la resistencia que encontraba en los 9.522 puntos, algo que ha confirmado un claro patrón de giro al alza que refuerza el soporte de los 9.200 puntos como posible suelo de la última fase consolidativa que desarrollaba el Ibex desde comienzos de agosto, según Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader. De hecho, el índice es uno de los que ha conseguido en las últimas jornadas recuperarse mejor de las caídas de agosto y va camino de cerrar el mes cediendo menos de un 1%, registrando así uno de los mejores balances mensuales entre las bolsas de Europa.
"El objetivo teórico mínimo de subida de este patrón, que surge de proyectar la amplitud del mismo, aparece en los 9.830 puntos, a tiro de piedra del objetivo que hace meses tiene entre ceja y ceja en los 10.100 puntos, lo cual supondría recuperar niveles donde cotizaba el selectivo español antes del covid crash", opina Cabrero.
Agosto, el mes más bajista del año para el EuroStoxx 50
A escasas horas para que se acabe el mes, el balance mensual que arrojan las principales bolsas de Europa es negativo. De hecho, los selectivos del Viejo Continente afrontan hoy el cierre de agosto con la posibilidad abierta de que el octavo mes acabe siendo el más bajista de lo que ha transcurrido de año para el EuroStoxx 50: la pérdida acumulada desde el cierre de julio es del 3,5%.
Agenda | Pendientes de las hipotecas en España y la inflación y el paro en Europa
España
-Estadística de hipotecas de junio (INE)
-Confianza del consumidor en España
Eurozona
-IPC de agosto
-Tasa de desempleo
-Actas de la reunión de política monetaria del BCE
Francia
-PIB
-IPC agosto
Alemania
-Ventas minoristas
-Cifras de empleo
EEUU
-Cifras de ingresos y gastos personales de julio
-PCE deflactor de julio
Un cierre mensual sin rumbo claro
Muy buenas y bienvenidos a la última sesión de mercado del mes de agosto. Los futuros de las bolsas occidentales apuntan a un inicio de jornada sin rumbo claro, con movimientos suaves -como los registrados ayer- a la espera de conocer más pistas sobre la politica monetaria de Estados Unidos.
En Asia, el tono negativo ha predominado entre los principales selectivos de renta variable de la región tras conocerse los datos del PMI de servicios en China, que fueron peores de lo esperado y empañaron el mejor comportamiento de la actividad manufacturera, que se contrajo menos de lo que pronosticaban los analistas.
El S&P 500 supera los 4.500 puntos al calor de los datos macro
Otro paquete de datos macroeconómicos conocidos este miércoles vuelve a sustentar la idea de que la Reserva Federal de EEUU (Fed) será menos restrictiva en la próxima reunión de septiembre que lo demostrado en el discurso del presidente del organismo, Jerome Powell, en el simposio de banqueros centrales celebrado la semana pasada en Jackson Hole.
La segunda lectura del PIB, trés décimas peor de lo previsto, y el informe ADP han generado una nueva sesión de compras en los principales índices del parqué norteamericano, que cierra su cuarta jornada consecutiva de ganancias. El Nasdaq 100 vuelve a ser el protagonista del día y, tras su subida del 2% el martes, avanza un 0,56% adicional este miércoles. A él le siguen el S&P 500, que logra superar los 4.500 puntos (y pone rumbo a máximos del año en los 4.588) y el Dow Jones, con alzas más rezagadas del 0,39% y el 0,11%, respectivamente.
Las compras también vuelven a ser la tónica mayoritaria en el mercado de la renta fija estadounidense, aunque en esta jornada se imponen de forma más ligera que la anterior. El bono con vencimiento a 10 años sigue reduciendo su rentabilidad, esta vez cede alrededor de dos puntos básicos y se sitúa ya en el 4,1% de rendimiento. El papel soberano a dos años retrocede aún más, sobre tres puntos básicos, estableciéndose en el 4,86% de rentabilidad.
Que la Fed pueda parar el enfriamiento de la economía norteamericana tiene su fuerte impacto con la divisa local. El dólar acumula ya tres jornadas de fuertes pérdidas en su cruce frente al euro, su racha bajista más extendida desde mediados de julio. Este miércoles vuelve a caer un 0,39% y el cambio ya se sitúa en los 0,915 euros por dólar.
S P 500
4.549,34
-0,39%
Verano "Barbenheimer" en los mercados
"Barbenheimer, la yuxtaposición de dos películas extremadamente diferentes (Barbie y Oppenheimer), es el fenómeno cultural de este verano. También ha entrado en el léxico como caracterización de dos acontecimientos incongruentes que suceden al mismo tiempo. Una versión de esta idea puede utilizarse para analizar las condiciones actuales de los mercados financieros. El giro es que, en lugar de acontecimientos incongruentes, lo que está ocurriendo ahora son pruebas contradictorias e interpretaciones opuestas de los datos, la fijación de precios de los activos y la política de la Reserva Federal. Como resultado de estos acontecimientos marketheimer, los mercados están siendo arrastrados en direcciones opuestas, lo que se traduce en una falta de dirección clara en general. (...) En el verano de Barbenheimer, los inversores parecen ser a la vez vendedores de alzas y compradores de caídas", escribe Mark Haefele, director de Inversiones en UBS Global Wealth Management.
Telefónica y Sabadell recompran bonos híbridos y deuda
En el caso de la teleco, a través de Telefónica Europe, ha lanzado una oferta de recompra sobre una emisión de bonos híbridos de hasta 1.000 millones de euros, con el fin de gestionar de forma proactiva su capital híbrido. El banco, por su parte, ha lanzado una oferta de recompra de una emisión de deuda sénior no preferente de 1.000 millones de euros realizada en 2019 con un plazo de vencimiento previsto de cinco años.
SABADELL
1,32
-1,68%
TELEFONICA
4,05
+0,32%
Abertis demanda a Argentina ante el tribunal de arbitraje del Bando Mundial
Abertis ha interpuesto una denuncia contra Argentina ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), el tribunal de arbitrajes del Banco Mundial, por el litigio que mantiene respecto a la extensión del contrato de sus dos autopistas en este país.
Media sesión | Wall Street repunta con ganas
Wall Street afianza su avance a medida en el ecuador de la sesión. El S&P 500 se anota una ganancia del 0,5% consolidando los 4.500 puntos. Por su parte, el Nasdaq 100 avanza un 0,6%. En cuanto al Dow Jones, es el que menos sube con una revalorización del 0,2%.
Antes de la apertura, los inversores han centrado el foco en la segunda lectura del producto interior bruto de EEUU en el segundo trimestre, que ha sido tres décimas peor que el dato preliminar. Por su parte, se ha conocido el informe de ADP que muestra la creación de empleo del sector privado y que ha sido peor de lo previsto. Estos malos datos económicos refuerzan la posibilidad de una Fed menos restrictiva ante unas peores condiciones macroeconómicas.
S P 500
4.549,34
-0,39%
Mejores y peores este miércoles en el Ibex: las eléctricas caen en bloque
El Ibex se desinfla un 0,3% y corta un rally de seis días en verde
Bajón de última hora en las bolsas de todo el Viejo Continente. El Ibex 35 finalmente cierra con una caída del 0,31%. Este retroceso devuelve el índice a los 9.551 puntos y corta la positiva racha que atravesaba tras seis jornadas consecutivas en verde. El sector energético ha sido el principal responsable de esta caída. El gran evento del día que ha captado la atención de los inversores ha sido la publicación de los datos de la inflación que ha aumentado tres décimas en España hasta el 2,6% interanual.
En el resto de plazas de Europa las cifras varían dependiendo del país. El índice paneuropeo, EuroStoxx 50, sigue el mismo rumbo que el Ibex con una caída del 0,19%, al igual que la bolsa alemana (-0,22%). En el otro lado están el FTSE 100 británico y el FTSE MIB italiano, que se revalorizan un 0,16% y un 0,18%, respectivamente. La bolsa francesa se queda en un intermedio, terminando plana (-0,03%).
Desde el punto de vista técnico, el analista de Ecotrader, Joan Cabrero, defiende que lo vivido hoy no es más que "un día de calma" tras superar las resistencias clave en la jornada del martes. "Esta sesion tiene un corte consolidativo y no nos aporta ningún cambio analítico que resulte destacable desde el punto de vista técnico". Sin embargo recuerda que el Ibex ahora tiene un objetivo alcista: "Puede proyectar un mínimo que aparece en los 9.830 puntos, a tiro de piedra del objetivo que hace meses tiene entre ceja y ceja en los 10.100 puntos".
IBEX 35
10.258,10
+0,19%
EURO STOXX 50®
4.483,26
+0,68%
Johnson & Johnson rebaja previsiones tras anunciar un spin off
El laboratorio estadounidense Johnson & Johnson (J&J) ha revisado a la baja sus previsiones anuales, después de haber completado la separación de Kenvue, su negocio de productos de consumo, en la que la multinacional conserva una participación del 9,5%.
De este modo, la compañía estadounidense ahora espera que sus ventas alcanzarán una horquilla de entre 83.600 y 84.400 millones de dólares (77.126 y 77.864 millones de euros), cuando previamente anticipaba un rango de ingresos en 2023 de entre 98.800 y 99.800 millones de dólares (91.149 y 92.72 millones de euros). Asimismo, Johnson & Johnson ha rebajado sus expectativas de beneficio por acción ajustado hasta una horquilla de entre 10 y 10,10 dólares, frente a la anterior de entre 10,70 y 10,80 dólares, informa Europa Press.
JOHNSON & JOHNSON
156,6100
-1,22%
Esta es la brecha entre la expectativa de beneficios de la bolsa española y la europea
La "relación directa" entre las farmacéuticas y los tipos en Dinamarca
Un fármaco contra la subida de peso también se ha mostrado efectivo contra la subida de los tipos de interés en Dinamarca. El éxito de la industria farmacéutica del país, sobre todo de la compañía Novo Nordisk, ha obligado al banco central danés a mantener los tipos de interés por debajo de lo esperado.
Wall Street extiende las compras este miércoles (con cautela)
La bolsa estadounidense comienza la tercera sesión de la semana con suaves avances tras haberse anotado ayer fuertes ganancias. El Nasdaq 100, el índice que más despuntó el martes, es hoy el que se muestra más contenido y evidencia las dudas en la zona de los 15.400 puntos. El Dow Jones se coloca por encima de los 34.900 enteros y el S&P 500 aguanta en las 4.500 unidades.
Los inversores han conocido antes de la apertura de Wall Street la segunda lectura del producto interior bruto (PIB) de Estados Unidos en el segundo trimestre, que ha empeorado tres décimas respecto al dato preliminar. Además, se ha publicado el informe ADP, cuya cifra de creación de empleo en el sector privado americano ha sido más baja de lo previsto. Ambas referencias macro refuerzan la expectativa del mercado de que la Reserva Federal (Fed) no subirá más los tipos de interés (actualmente en el 5,25%-5,50%) para evitar un mayor golpe a la economía de EEUU. Es precisamente esta idea la que explica, en parte, la caída del dólar frente al euro este miércoles y la continuación de las compras en la renta variable.
No obstante, el tono en el parqué es de cautela porque hasta el viernes no se conocerán los números oficiales de empleo y tasa de paro en Estados Unidos, fundamentales para anticipar la próxima decisión de la Fed sobre los tipos y confirmar la pérdida de fuelle del mercado laboral que han mostrado el informe ADP y ayer la encuesta JOLTS.
S P 500
4.549,34
-0,39%
Cifra récord de reparto de dividendos en todo el mundo
Con el cierre de la campaña de resultados del segundo trimestre del año el reparto de beneficios ha dejado un nuevo récord. Los dividendos mundiales ascendieron a 568.100 millones de dólares de marzo a junio del 2023, lo que refleja un alza del 4,9% y la cifra más alta en un trimestre.
Por regiones, las compañías europeas suponen el mayor contribuidor a este récord con el reparto de 184.500 millones de dólares. Pero todo se debe, a ambos lados del Atlántico, al dividendo del sector bancario que distribuye entre sus accionistas las ganancias obtenidas de las subidas de los tipos de interés. Así, las entidades aportan la mitad del crecimiento mundial en el segundo trimestre con un aumento del 19,7%, según los datos de Janus Henderson.
Según la firma, los dividendos crecerán un 5,2% en 2023 respecto al año pasado lo que supondría alcanzar los 1,64 billones de dólares a escala mundial.
El euro supera los 1,09 dólares: "Hoy es un buen día para los halcones del BCE"
El Banco Central Europeo (BCE) se reunirá en poco más de dos semanas para tomar una nueva decisión sobre el precio del dinero, con el objetivo de que la inflación en toda la zona euro se relaje al entorno del 2% en el medio plazo. Tras su última cita en julio el BCE dejó la puerta abierta a parar las alzas de los tipos de interés, después de haberlos incrementado 425 puntos básicos en un solo año. Pero la expectativa de un fin temprano de las subidas de tipos pierde fuerza tras confirmarse hoy que la inflación de la potencia europea 'número uno' sigue siendo mucho más alta que el objetivo del BCE y que, además, el IPC ha vuelto a repuntar este mes en España, otra de las grandes economías de la región.
"Hoy ha sido un buen día para los halcones del BCE. Los datos de inflación en España y Alemania han reforzado claramente la idea de seguir subiendo los tipos en la reunión de septiembre, aunque el aumento de la inflación en Alemania haya sido el último brote de inflación durante un tiempo y vaya a ser sustituido por una desinflación en los próximos meses", asegura Carsten Brzeski, analista de ING Economics. Mañana jueves se conocerán los datos preliminares del IPC agosto en otras dos potencias del Viejo Continente (Francia e Italia) y, más importante, en toda la zona del euro.
Anticipándose a esas referencias y aupado por la creciente certeza de que el BCE volverá a subir tipos el mes que viene, el euro se ha girado al alza en su cruce con la divisa estadounidense. La moneda única supera los 1,09 dólares tras la publicación del IPC alemán, algo que no lograba desde hace dos semanas. Además, el billete verde se ve debilitado después de publicarse nuevos datos macro en EEUU (referentes al mercado laboral del país y al producto interior bruto) que refuerzan la previsión de que los tipos no volverán a encarecerse al otro lado del Atlántico, al contrario de lo que sucede a este lado del charco.
Lee más: "Es demasiado pronto para una pausa", según Nagel (Bundesbank)
EURUSD
1,0768
+0,02%
EEUU revisa del 2,4% anualizado al 2,1% su PIB del segundo trimestre
El crecimiento del PIB de EEUU en el segundo trimestre del año fue fuerte, pero no tanto como se avanzó en la estimación preliminar de la Oficina de Análisis Económico (BEA) a finales de julio. En la primera revisión del dato, dada a conocer este miércoles, se recoge que la economía creció entre abril y junio un 2,1% anualizado frente al 2,4% de la lectura preliminar. El crecimiento en el primer trimestre fue del 2% anualizado.
La revisión a la baja del PIB se debe a la disminución de las existencias y de la inversión fija no residencial. El gasto de los hogares, motor de la economía estadounidense, se revisó al alza, a un ritmo anualizado del 1,7%. El indicador de los ingresos generados y los costes incurridos en la producción de bienes y servicios -la renta interior bruta- aumentó un 0,5% tras contraerse en los dos trimestres anteriores.
Por otra parte, los principales indicadores de inflación seguidos de cerca por la Reserva Federal se han revisado también a la baja. El índice de precios de los gastos de consumo personal (el deflactor PCE), excluidos los alimentos y la energía, aumentó a un ritmo del 3,7% en el segundo trimestre, el más lento en más de dos años.
EEUU: la encuesta de ADP suscribe el enfriamiento del empleo
La encuesta de creación de empleo privado que elabora mensualmente la empresa ADP en EEUU revela un enfriamiento en el empleo compatible con los últimos datos entrantes, como las vacantes de empleo (JOLTS) de julio, publicadas ayer. En agosto se crearon 177.000 empleos privados, según ADP, por debajo de los 195.000 esperados y bastante menos que los 371.000 (dato revisado desde 324.000) de julio. Aunque la encuesta de ADP no se considera la mejor guía para el informe nacional del empleo que el viernes publicará el Deprtamento de Trabajo, alimenta el relato de una progresiva normalización del mercado laboral tras la tensión mostrada en la post-pandemia.
Con un mayor equilibrio entre la oferta y la demanda de mano de obra, los trabajadores están viendo cómo se desvanece parte de su capacidad de negociación, desencadenada por la pandemia. La opinión de los estadounidenses sobre el mercado laboral se está deteriorando y cada vez son menos los que abandonan voluntariamente su puesto de trabajo. Esta dinámica está ayudando a aliviar algunas de las presiones al alza sobre los salarios. Según ADP, los trabajadores que conservaron su empleo experimentaron un aumento salarial medio del 5,9% en agosto con respecto a hace un año, el menor avance desde 2021. Para aquellos que cambiaron de empleo, el aumento mediano del salario anual fue del 9,5%. "Después de dos años de ganancias excepcionales ligadas a la recuperación, estamos avanzando hacia un crecimiento más sostenible de los salarios y el empleo a medida que los efectos económicos de la pandemia retroceden", afirma Nela Richardson, economista jefe de ADP, en un comunicado.
La inflación en Alemania se modera... pero menos de lo esperado
Los precios continúan subiendo con fuerza en la mayor economía de Europa. Aunque el índice de precios al consumo (IPC) encadena dos meses de moderación, en este disminuye menos de lo esperado por los analistas. En concreto, el IPC alemán baja en agosto al 6,1% interanual desde el 6,2% de julio, según los datos preliminares que acaba de publicar la Oficina Federal de Estadística (Destatis), mientras el consenso de analistas esperaba que descendiera otra décima adicional (al 6%). Además, el IPC subyacente (que excluye los precios de la energía y los alimentos, por ser más volátiles) no da tregua manteniéndose en el 5,5% interanual en el octavo mes del año.
Asimismo, el IPC de Alemania armonizado con el resto de países de la eurozona es del 6,4% interanual, una décima menos que en julio pero quedándose por encima del 6,3% pronosticado por los expertos. Este es el indicador al que realmente presta atención el Banco Central Europeo (BCE) a la hora de determinar su política monetaria (que incluye la variación de los tipos de interés).
Relacionado: Los alemanes recuperan poder adquisitivo por primera vez en dos años
Atención: el euríbor baja por primera vez en 20 meses
No supone un gran alivio para los hipotecados que están sufriendo las recientes subidas de los tipos de interés, pero sí es un pequeño respiro. El euríbor a 12 meses, índice que se utiliza como referencia en la mayoría de préstamos hipotecarios a tipo variable en España, se situará previsiblemente en agosto en una media del 4,071%, su primera caída en 20 meses, ya que desde enero de 2022 no ha parado de subir.
El bitcoin sigue celebrando el 'hachazo' de la Justicia de EEUU a la SEC
El bitcoin se ha revalorizado en las últimas horas un 5,6% y se cotiza a 27.450 dólares, aunque ha llegado a superar los 28.000. La alegría se debe al rechazo de la Justicia de EEUU a la negativa del supervisor bursátil (SEC) a convertir en fondo cotizado (ETF) un fondo de la gestora de activos digitales Grayscale. Según la sentencia, "el rechazo de la propuesta de Grayscale fue arbitrario y caprichoso, porque la Comisión no explicó el trato diferente que daba a productos similares".
Esta subida devuelve a la mayor criptomoneda del mundo a niveles de hace dos semanas. En lo que va de año, acumula una revalorización cercana al 65%, aunque sigue lejos de sus máximos históricos de noviembre de 2021, cuando se negociaba en torno a los 70.000 dólares. La celebración se ha trasladado de manera generalizada a la cotización de las 'criptos'. El ethereum, la segunda criptodivisa de mayor valor, acumula desde ayer una subida del 4,23%, hasta situarse en los 1.715 dólares.
Relacionado: El bitcoin podría subir un 300% para 2024 por los mineros, defiende este analista.
Otro empujón gracias a Google: Nvidia gana ya un 234% en 2023
Las acciones de Nvidia subieron un 4,2% el martes en Wall Street para cerrar en un récord, después de que el fabricante de chips anunciara una asociación con Google que podría ampliar la distribución de su tecnología de inteligencia artificial. La tórrida carrera de la acción continuó, ya que ahora ha subido un 234% en 2023, lo que la convierte con diferencia en la de mejor rendimiento del S&P 500. Meta, matriz de Facebook, es la segunda del índice, con una subida del 148%.
Lee también: Nvidia se corona como la reina de la inteligencia artificial generativa
Los depósitos de las familias españolas caen después de cinco meses al alza
Según los datos del Banco de España (BdE), han rebajado sus depósitos en 5.500 millones de euros durante el mes de julio. Este movimiento se produce tras cinco meses de cifras al alza, tal y como recogen las estadísticas que el regulador bancario nacional hizo públicas este martes.
Por qué este no está siendo un buen mes en bolsa para Meliá
La desaceleración económica global y el entorno de menor crecimiento económico que se esboza con las revisiones a la baja en los pronósticos de PIB a nivel internacional -focalizados sobre todo en China-, son algunos de los factores que han pasado factura a la evolución en bolsa de la cadena hotelera que, no obstante, sigue gozando del favor de los analistas. Y más tras los últimos descensos.
MELIA HOTELS INTL
5,99
+2,22%
El Ibex 35 corrige sin perder de vista los 9.600 puntos
Las bolsas de Europa cotizan, en su mayoría, con pérdidas moderadas pasada la media sesión, a la espera de una batería de importantes datos económicos que saldrán a la luz en Europa y Estados Unidos. En España, por ahora, el Ibex 35 corrige levemente bajo los 9.600 puntos tras sumar ayer seis jornadas al alza.
Acciona Energía e Iberdrola encabezan las pérdidas dejándose más de un 2%, mientras la banca evita un retroceso del índice más marcado con Unicaja (+1,9%) y BBVA (+1,2%) al frente.
IBEX 35
10.258,10
+0,19%
EURO STOXX 50®
4.483,26
+0,68%
¿Qué está fallando con las renovables?
"Los valores de energías renovables se han desplomado este año, y el mayor ETF temático (S&P Global Clean Energy Index) ha caído cerca de un 20%. Este ha sido un trago doblemente amargo para los inversores, con los valores petroleros planos y las tecnológicas en alza. Desde la energía solar a la eólica, pasando por el hidrógeno y el litio, los problemas de crecimiento de las energías renovables se han visto ampliamente impulsados por la subida de los tipos de interés, la presión de los costes y las elevadas expectativas. La esperanza es que lo peor de estos vientos en contra esté llegando a su fin y que el impulso de crecimiento subyacente siga creciendo. Los focos de fortaleza, desde los vehículos eléctricos a la energía solar, han brindado algunas oportunidades, mientras que el retroceso de las energías renovables de las grandes petroleras ofrece cierto alivio a la competencia", expone Ben Laidler, analista de eToro, en su último comentario.
"Los tipos de interés más altos y las distorsiones comerciales han ralentizado la adopción y disparado los costes de los valores solares estadounidenses, desde Enphase a SolarEdge. Por su parte, los líderes europeos de la energía eólica marina, desde Vestas a Siemens Energy, se han visto afectados por el aumento de los costes de los materiales y las turbinas, así como por la subida de los tipos de financiación y la competencia de las grandes petroleras. Esto ha provocado cancelaciones de proyectos e intentos de renegociación de tarifas. Las empresas dedicadas exclusivamente al hidrógeno, desde Plug Power hasta Bloom Energy, han luchado por ganar escala y rentabilidad. Por su parte, las mineras de litio, desde Albemarle a SQM, se han visto afectadas por la normalización de los precios y el creciente nacionalismo de los recursos", explica Laidler. Entre los escasos ganadores de las renovables este año se encuentran First Solar y Array, ayudados por el apoyo made in USA de la Ley de Reducción de la Inflación de 2022.
Bestinver también mira con mejores ojos a Solaria
Solaria desciende hasta un 2% este miércoles, y sus acciones vuelven por debajo de los 14 euros, tras anotarse más de cuatro puntos porcentuales ayer después de que los analistas de Citi le dieran un espaldarazo. La compañía dedicada a la energía solar corrige en bolsa a pesar de que Bestinver también ha decidido respaldar su cotización: la gestora de Acciona ha cambiado su recomendación de 'neutral' a 'comprar', aunque ha mantenido el precio objetivo en 15,50 euros.
El consenso de mercado de Bloomberg al completo es más optimista: la valoración media a 12 meses para Solaria es de 18 euros la acción, que implica un recorrido alcista mayor al 30% desde los mínimos de esta jornada. Ya son mayoría los expertos que aconsejan 'comprar' frente a siete (el 36,8% del consenso) que toman la posición 'neutral' y dos (el 10,5% restante) que dan una recomendación negativa ('vender').
SOLARIA ENERGIA
17,48
-0,94%
Iberdrola corrige casi un 3% pese a ganar un consejo positivo
Iberdrola es uno de los pesos pesados del Ibex 35 y por eso sus fuertes caídas le convierten hoy en el mayor lastre del índice español. La eléctrica baja más de un 2,5% en bolsa, con sus acciones pasando a cotizar por menos de 11 euros, después de revalorizarse cerca de un 6% a lo largo de las seis pasadas jornadas.
Un consejo positivo más. La energética corrige este miércoles a pesar de que los analistas de Alantra han mejorado la recomendación sobre sus títulos de 'neutral' a 'comprar'. No otorgaban un consejo positivo a Iberdrola desde hace casi un año. Además, han subido su valoración desde 13,29 hasta 13,70 euros.
¿Qué piensan otros expertos? Siguen siendo mayoría las firmas de análisis que optan por la postura 'neutral', según muestra el consenso de Bloomberg, mientras 15 (el 45,5%) recomiendan 'comprar'. Solo una se decanta por 'vender', siendo el precio objetivo medio a un año vista de 12,43 euros por acción, o lo que es lo mismo, con el consenso otorgando a Iberdrola un potencial cercano al 14% en el parqué (desde los mínimos de hoy).
IBERDROLA
11,66
+0,73%
Tambores de opa en Neinor
Stoneshield Capital ha aumentado su participación en el capital de Neinor Homes hasta el 25,002%, según consta en los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Y según apuntan fuentes del sector a elEconomista.es, la gestora fundada por los empresarios Juan Pepa y Felipe Morenés tiene intenciones de seguir ganando peso en el accionariado de la inmobiliaria "y no descarta cruzar el umbral del 30%", lo que le obligaría a hacer una oferta pública de adquisición (opa). Así, destacan que Stoneshield cuenta con suficiente capital para ello y resaltan que se trata de "un inversor muy activo".
Stoneshield Capital es ahora el segundo mayor accionista de la promotora, por detrás del fondo Orion European Real Estate, que tiene más del 28% del capital. "Tanto Pepa como Morenés cuentan con un profundo conocimiento de Neinor Homes, en tanto que se trata de antiguos directivos de Neinor (Lone Star) y consejeros de esta", resalta el Departamento de Análisis de Renta 4, que ve como una "noticia positiva" que Stoneshield aumente su 'trozo del pastel' en la compañía cotizada en el Mercado Continuo.
¿Qué hace con las acciones de Neinor Homes? El consenso de mercado de Bloomberg da al título un precio objetivo medio a 12 meses de 10,98 euros, que implica un potencial del 20,5% desde los máximos de esta sesión. Más de la mitad de los analistas ahí recogidos tiene una opinión 'neutral' sobre el valor, mientras cuatro (el 36,4% del consenso) apuestan por el consejo de compra y solo uno (el 9,1% restante) se decanta por el de venta.
NEINOR HOMES
10,54
+0,38%
EiDF ya pierde casi un 90% de su valor tras 'reactivarse' en bolsa
La sangría en bolsa de EiDF no ha terminado. Después de desplomarse un 70% el lunes (cuando volvió a la 'normalidad' en el parqués después de que la CNMV mantuviera suspendida la cotización desde abril y tras acusar a la compañía de intentar engañar a su auditor sobre el estado real de sus cuentas de 2022), la empresa se dejó ayer otro 56,3% y este miércoles llega a retroceder otro 17,9%. Así, la empresa de autoconsumo de energía solar se hunde más de un 89% en el BME Growth en solo tres días, con el precio de sus acciones cayendo desde los 29,76 euros en los que comenzó la semana a los 3,2 euros que llega a marcar hoy.
EiDF debutó en el parqué hace poco más de dos años, a un precio de 4,20 euros la acción. La cotización llegó a escalar 31,06 euros por título el pasado marzo, lo que implicó una revalorización del 639,5% desde el estreno bursátil.
¡Ojo! La inflación vuelve a repuntar en España: el IPC sube al 2,6%
La inflación vuelve a 'calentarse' en España este cálido mes. Así lo muestra el índice de precios al consumo (IPC) de agosto, publicado hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y que muestra una subida del indicador al 2,6% interanual desde el 2,3% de julio. El incremento ha estado en línea con lo esperado por los analistas, aunque el aumento en tasa mensual (+0,5%) sí ha superado en una décima su pronóstico.
En cuanto al IPC armonizado (IPCA) con el resto de la eurozona, el que toma el Banco Central Europeo (BCE) como referencia a la hora de tomar sus decisiones sobre política monetaria (entre ellas, las subidas de los tipos de interés), ha escalado tres décimas hasta el 2,4% interanual, quedándose por debajo de lo anticipado por los expertos (2,5%).
"Estas cifras nos indican que va a ser muy complicado el ajuste hacia abajo de la inflación y, si los datos en la eurozona son similares, los tipos de interés van a seguir subiendo en la reunión de septiembre del BCE", asegura en un comentario Javier Molina, analista senior de mercados para eToro. "Estamos en la disyuntiva entre crecimiento, control de la inflación y subidas de tipos", recuerda este experto.
Titubeos en las bolsas europeas a la espera del "cóctel macro"
Las bolsas de Europa comienzan la tercera sesión de la semana con dudas. Sus principales índices arrancan este miércoles con movimientos muy contenidos (de pocas décimas) y con signo mixto. El Ibex 35 español, que ayer encadenó seis sesiones al alza, retrocede levemente bajo los 9.600 puntos. El EuroStoxx 50, por su parte, apenas se mueve del entorno de los 4.325 enteros.
El comportamiento de la renta variable estadounidense no invita, por ahora, a mayores compras a este lado del Atlántico: los futuros de Wall Street vienen planos tras las ganancias del 1% (y mayores al 2% en el caso del Nasdaq 100) del martes, después de que varios datos macroeconómicos de EEUU afianzaran la expectativa de que la Reserva Federal (Fed) no subirá más los tipos de interés a pesar del tono duro (o hawkish) del discurso que el viernes dio su presidente, Jerome Powell, en Jackson Hole.
No obstante, los inversores y analistas contarán esta jornada con una nueva batería de datos económicos tanto en Estados Unidos como en Europa. "Hoy recibiremos un verdadero cocktail macro difícil de interpretar", aseguran los analistas de Bankinter en su comentario diario. Destacará la publicación del informe ADP, que mostrará cuántos puestos de trabajo ha creado el sector privado estadounidense este mes. Dicho informe suele interpretarse por el mercado como un anticipo a las cifras oficiales de creación de empleo y tasa de paro, las cuales se conocerán el viernes y que son fundamentales a la hora de anticipar las próximas decisiones de la Fed sobre los tipos. El informe ADP saldrá a la luz antes de que abra Wall Street, a las 14:15 en concreto (en horario de Madrid). Y apenas un cuarto de hora después se conocerá también el producto interior bruto (PIB) norteamericano del segundo trimestre revisado (la primera lectura mostró una expansión del 2,4% anualizado). En cuanto al Viejo Continente, la atención se centrará en los primeros datos de inflación de agosto, claves para arrojar luz sobre la decisión que el Banco Central Europeo (BCE) deberá tomar sobre el precio del dinero en apenas dos semanas. Se acaba de conocer el índice de precios al consumo (IPC) de España, que muestra un nuevo repunte, y a las 14:00 se publicará la misma referencia en Alemania.
IBEX 35
10.258,10
+0,19%
EURO STOXX 50®
4.483,26
+0,68%
CAF alcanza máximos de año y medio: ¿seguirá subiendo?
Pese a la reciente subida en bolsa, que ha llevado a la compañía a máximos no vistos desde hace año y medio (en la zona de los 33 euros por acción), los expertos todavía confían en que el valor pueda seguir subiendo en los próximos meses. El consenso de analistas que recoge Bloomberg fija su precio objetivo a 12 meses en los 41,9 euros, lo que le deja un recorrido adicional de más del 27% desde sus niveles actuales.
FERROCARRILES
31,25
+0,16%
Las bolsas de Europa ponen 'tierra de por medio' respecto a sus soportes
Tanto el EuroStoxx 50 como el DAX 40 de Frankfurt siguen alejándose de los soportes clave que pusieron a prueba hace un par de semanas en los 4.170 y los 15.450 puntos, respectivamente, de cuyo mantenimiento sigue dependiendo que no se abra la puerta a una caída a los mínimos de marzo, según Joan Cabrero, analista técnico de Ecotrader. Desde que a mediados de mes coquetearan con dichas zonas, se han revalorizado cerca de un 4%, matizando así el balance negativo que acumulan en agosto, con pérdidas superiores al 3%.
Señal de fortaleza técnica del Ibex
La dinámica alcista de las últimas sesiones en las bolsas de casi todo el planeta ha favorecido la recuperación de gran parte de las cesiones vistas durante este mes. De hecho, algunos índices como el Ibex ya se encuentran a un 0,5% de distancia de los niveles que mostraban cuando empezó agosto pese a haber llegado a anotarse descensos que rozaron el 4%. "Toma cuerpo la hipótesis y escenario que les señalaba a comienzos de mes, cuando les indiqué que no me sorprendería que tuviéramos un mes de agosto con mucho ruido y pocas nueces, en el que a final de mes se asistiera a una subida que recuperara toda la caída vista durante la primera mitad de mes", destaca Joan Cabrero, analista técnico y estratega de Ecotrader.
Además, el selectivo español ha logrado superar en las últimas horas la resistencia de los 9.522 puntos, "algo que confirma un claro patrón de giro al alza en forma de doble mínimo (s1s2), que refuerza el soporte de los 9.200 puntos como posible suelo de la última fase consolidativa que desarrollaba el Ibex 35 desde comienzos de agosto desde los 9.740 puntos", opina Cabrero, que también considera que el índice vuelve ahora a poner en su punto de mira el objetivo que tiene entre ceja y ceja desde hace meses en los 10.100 puntos.
Agenda | El IPC de España y la confianza del consumidor de la eurozona este miércoles
España
-IPC de agosto (dato adelantado)
-Ocupación en alojamientos turísticos
-Precios de exportación y de importación de productos industriales
Eurozona
-Confianza del consumidor de agosto (dato definitivo)
Alemania
-IPC de agosto (dato adelantado)
Reino Unido
-Crédito al consumidor del Banco de Inglaterra
EEUU
-Solicitudes semanales de hipotecas
-Encuesta de empleo ADP de agosto
-Primera revisión del PIB del segundo trimestre
La bolsa china está a un 2% de ponerse en positivo en el año
Muy buenas y bienvenidos a una nueva sesión en la que los toros parecen dispuestos a dar continuidad al renovado sentimiento alcista que se ha inaugurado esta semana. Por tercer día consecutivo, los futuros de las bolsas europeas apuntan a una apertura de jornada en positivo que prolongue los ascensos vistos este martes, tanto en Europa como en EEUU, donde la caída de la oferta de empleo durante el mes de julio -que fue mayor de lo esperado- ofrece nuevas pruebas de que la demanda laboral se está desacelerando en la economía más grande del mundo, y eso refuerza la tesis que apunta a que la Reserva Federal (Fed) estaría cerca de poner un punto y final a su campaña de endurecimiento monetario.
Tercer día consecutivo de calma también en los mercados orientales, con las bolsas chinas alejándose de los mínimos del ejercicio que alcanzaron a lo largo de este mes. El Hang Seng de Hong Kong ya se aleja un 5,5% de dichos niveles que alcanzó el día 21, mientras que el Shenzhen CSI 300 lo hace un 2,5% y está a solo un 2% de recuperar los niveles en los que dio comienzo el año. A pesar de las persistentes preocupaciones sobre la economía del gigante oriental (algo que favorece que no se hayan lanzado las campanas al vuelo con mayor dinamismo), el rumor de que los prestamistas estatales chinos están preparándose para reducir los tipos de interés de la mayoría de las hipotecas pendientes ha favorecido la continuidad de las alzas este miércoles.
La caída de la oferta de empleo revive las compras en Wall Street
Un dato macroeconómico que en principio podría parecer malo ha provocado este martes una oleada positiva en Wall Street. La oferta de empleo en Estados Unidos en julio cayó hasta las 8,83 millones de vacantes, la cifra más baja desde principios de 2021. A ello se suma una menor confianza de los estadounidenses para encontrar trabajo en el mercado actual. Lo positivo de esta lectura reside en que la economía norteamericana parece estar logrando el enfriamiento buscado por la Reserva Federal (Fed) y, por ende, el fin de las subidas de tipos de interés podría ser cada vez más real.
Todo ello ha generado un entusiasmo no visto en el parqué de EEUU desde hace semanas. El Nasdaq 100 se anota el mayor avance de todos, del 2,15% al cierre. Esta subida constituye, además, su mejor sesión desde finales de mayo. Misma tónica vive el S&P 500 que, aunque algo más alejado del índice tecnológico con su alza del 1,45%, también experimenta su mejor jornada desde junio. El Dow Jones, por su parte, firma el avance más moderado, del 0,85%.
El dato de empleo también ha tenido un verdadero impacto en el mercado de renta fija estadounidense. El bono con vencimiento a 10 años ha experimentado fuertes compras y reduce su rentabilidad alrededor de 9 puntos básicos, situándose en el 4,11% de rendimiento. Las compras en el papel a dos años son incluso más fuertes y con una rebaja de su rentabilidad de más de 12 puntos, la deuda logra descender del 5% de rendimiento, situándose en niveles de comienzos de agosto.
El dólar, sin embargo, se lleva la peor parte de la lectura de estos datos y sufre una corrección del 0,48% en su cruce frente al euro, siendo la segunda sesión consecutiva de pérdidas contra la divisa europea. El cambio cae este martes por debajo de los 0,92 euros.
S P 500
4.549,34
-0,39%
CaixaBank logra un "éxito" colocando bonos
CaixaBank ha colocado este martes un bono de 1.250 millones de euros a siete años en formato de deuda senior preferente. La demanda ha superado los 3.000 millones de euros, lo que refleja "el éxito de la operación", tal y como han destacado fuentes del banco en una nota.
Esta elevada demanda permitió rebajar el tipo de interés en 30 puntos básicos desde el nivel ofrecido en el anuncio, que era de 150 puntos básicos sobre el midswap (tipo de interés de referencia), hasta los 120 puntos básicos sobre midswap. El cupón ha quedado establecido en el 4,25%.
CAIXABANK
4,10
-1,66%
Un posible cripto-ETF desata la euforia en bitcoin
Una firma dedicada a la inversión, Grayscale, ha destado una auténtica fiesta en el sector 'cripto'. En el día de hoy la empresa ha ganado una demanda contra la SEC, que estaba bloqueando la posibilidad de que esta firma lanzase un ETF de bitcoin. Ahora el regulador debe revisar este rechazo.
Un ETF es un vehículo cuyos títulos se venden el mercado como los de una empresa. Los inversores usan esta herramienta para invertir de una manera más barata, simple y diversificada, comprando títulos de un ETF que replique un índice, un sector, un conjunto de empresas, etc. En resumen, invirtiendo en un solo vehículo puedes invertir en una amplia gama de activos.
Esto explica la euforia en las criptomonedas ante la idea de un ETF 'cripto': este podría atraer una mayor demanda de usuarios que quieran invertir de forma más segura o que no quieran comprar directamente estos activos digitales. Esta euforia se ha trasladado al precio del bitcoin, que sube un 7,3%, o el ethereum, que avanza más de un 5%.
Lee más: El bitcoin podría subir un 300% para 2024 por los mineros, defiende este analista
Opinión | Cómo simplificar la economía global
La economía global este año está llena de sorpresas desconcertantes. El crecimiento del PIB de Japón que actualmente supera el de China y las ventas minoristas de julio en Estados Unidos duplicaron el pronóstico de consenso, a pesar de que la Fed haya implementado uno de los ciclos de alzas de tipos más intensos en décadas.
Wall Street sube con fuerza aupado por la tecnología
La renta variable estadounidense vive una jornada de claras subidas pese ha haber comenzado el día con dudas. El S&P 500 avanza más de un 1,1% a media sesión y se queda a las puertas de los 4.500 puntos. El Nasdaq 100 es el índice que más sube con una revalorización del 1,6%, mientras que la otra cara de la moneda es la del Dow Jones, con un alza del 0,6%.
Los inversores han tenido hoy dos importantes citas, por un lado, los datos de las vacantes de empleo en Estados Unidos, que han bajado de los ocho millones por primera vez en dos años. También se han hecho públicos los datos de confianza de los consumidores por parte de la Conference Board, que han sido peores de lo esperado.
S P 500
4.549,34
-0,39%
Mejores y peores este martes en el Ibex: las renovables lideran el índice
Relacionado: Citi da una de cal a Acciona Energía y otra de arena a Solaria
Lee también: Morgan Stanley ya no apuesta claramente por Grifols
Además: Goldman Sachs recorta el potencial de Colonial en bolsa
Te interesa: Meliá firma su peor mes de agosto desde 2011 pese a la buena evolución del turismo
El Ibex 35 conquista los 9.500 puntos y extiende su buena racha
El Ibex ya roza los 9.600 puntos en otra jornada al alza. El selectivo español ha avanzado un 0,96% para situarse finalmente en los 9.581 puntos, logrando su sexta jornada consecutiva en verde. En un día sin grandes referencias, las renovables han liderado al selectivo de forma clara y solo Grifols ha caído con claridad (-1,7%). Las turísticas también han vivido una gran jornada tras el espaldarazo de los datos del turismo en España para el periodo estival, donde se ha cerrado una temporada récord con una ocupación media del 93%.
El resto de plazas europeas también se ha respirado un ambiente positivo. El EuroStoxx 50 sube un 0,81%, mientras que las bolsas alemana y francesa avanzan un 0,88% y un 0,67%, respectivamente. Por su parte, las mejores de Europa han sido las bolsas de Milán y Londres, con un avance del 1,17% para la primera y del 1,74% para la segunda.
Desde el punto de vista técnico, el analista de Ecotrader, Joan Cabrero, celebra que en la sesión de hoy se ha logrado la ruptura del soporte en los 9.522 puntos, por lo que el Ibex, asegura, "vuelve a poner en su punto de mira el objetivo que tiene entre ceja y ceja desde hace meses en los 10.100 puntos, lo cual supondría recuperar niveles donde cotizaba el selectivo español antes del covid crash".
IBEX 35
10.258,10
+0,19%
EURO STOXX 50®
4.483,26
+0,68%
El dolor apenas ha comenzado para los prestatarios europeos
Hasta el final de esta década, los prestatarios de todo el continente se enfrentan al reembolso de una montaña de deuda contraída cuando los costes de financiación eran mucho más bajos. Aunque el ajuste es doloroso en muchos lugares, incluido EEUU, resulta especialmente chocante en Europa, donde los tipos de interés han estado por debajo de cero durante ocho años.
La confianza de los consumidores estadounidenses cae de forma inesperada
El índice de la Conference Board que mide la confianza de los consumidores en Estados Unidos ha caído con claridad este mes de agosto. A pesar de que los analistas daban por hecho un un incremento desde los 114 puntos del mes pasado hasta los 116, el indicador ha bajado hasta los 106. Tras dos incrementos consecutivos esto rompe la racha y alerta a los mercados de un posible cambio de tendencia.
Dana Peterson, economista de Conference Board, explica en el informe que los "decepcionantes" datos reflejan caídas tanto en las condiciones actuales como en los índices de expectativas. Además, para la experta, "las respuestas por escrito mostraron que los consumidores estaban una vez más preocupados por el aumento de los precios en general, y de los alimentos y la gasolina en particular". Según el propio informe, el retroceso en la confianza fue igual para todos los grupos de edad, aunque donde sí hubo diferencia fue entre los distintos grupos según sus ingresos.
Lee también: La vivienda sube por quinto mes en EEUU por la escasez de oferta
Y además: La desconfianza de los consumidores se enquista en Alemania
Las vacantes de empleo (JOLTS) de EEUU bajan de los ocho millones más de dos años después
Parece que el mercado laboral de EEUU empieza a mostrar los signos de enfriamiento que los responsables de la Reserva Federal (Fed) querían ver para evitar una amenaza inflacionaria que complicase sus políticas. Uno de los datos de empleo de EEUU que obsesionan a los funcionarios de la Fed, las vacantes de empleo que cada mes publica la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) en su Encuesta sobre vacantes y rotación laboral (JOLTS), ofreció en julio una lectura bastante más baja de lo esperado. Las ofertas de empleo cayeron hasta los 8,827 millones frente a los 9,165 millones -dato revisado- del mes anterior (la lectura original fueron 9,582 millones) y los 9,465 millones que esperaban los analistas. Es el dato más bajo desde marzo de 2021, casi dos años y medio. La proporción de vacantes (trabajos disponibles) por desempleado, a la que los funcionarios de la Fed prestan gran atención, se modera hasta 1,55, pero sigue muy por encima de la proporción de 1 asociada a un mercado laboral que no es ni tenso ni flojo.
Otro dato fundamental del informe que también ofrece calma en el mercado laboral es el relativo a las renuncias, que en julio bajaron en 253.000 hasta los 3,5 millones, alejándose cada vez más de la barrera de los cuatro millones. En porcentaje, se ha pasado de un 2,4% a un 2,3%. "Las renuncias son generalmente separaciones voluntarias iniciadas por el empleado. Por lo tanto, la tasa de renuncias puede servir como medida de la voluntad o la capacidad de los trabajadores para dejar el trabajo", explica la BLS en su informe. Un claro aumento avivaría las subidas salariales que preocupan a la Fed, ya que los trabajadores dejan su empleo por uno mejor pagado. El miércoles se conocerá el informe de creación de empleo privado de ADP relativo a agosto y el viernes el informe de empleo del Departamento de Trabajo.
Otra métrica importante del informe es la relativa a los despidos, que en julio se mantuvieron en los 1,5 millones y en una tasa del 1%. Eso quiere decir que las empresas siguen sin despedir en líneas generales, acaparando mano de obra.
La vivienda sube por quinto mes en EEUU por la escasez de oferta
Los precios de la vivienda en EEUU subieron en junio por quinto mes consecutivo, mientras los compradores competían por cerrar acuerdos en el mercado menos asequible de las últimas décadas. Con datos desestacionalizados, el indicador nacional S&P CoreLogic Case-Shiller de precios de la vivienda subió un 0,7% en junio con respecto a mayo. En términos interanuales, los precios de la vivienda se mantuvieron estables en todo el país.
Aunque la subida de los tipos hipotecarios ha relegado a algunos compradores potenciales, sigue habiendo mucha demanda por parte de compradores decididos, que se ven obligados a luchar por un inventario de viviendas muy limitado. Según Black Knight, los elevados precios provocados por la escasez de oferta y el encarecimiento de los préstamos se han combinado para hacer del actual el mercado inmobiliario menos asequible desde 1984. El tipo medio de las hipotecas a 30 años alcanzó el 6,79% a principios de junio, según datos de Freddie Mac. Desde entonces, ha subido hasta el 7,23%, lo que ha presionado aún más a los compradores.
"Reconocemos que las ganancias del mercado podrían verse truncadas por subidas de los tipos hipotecarios o por la debilidad económica general, pero la amplitud y la fortaleza del informe de este mes son coherentes con una visión optimista de los resultados futuros", señala Craig Lazzara, director gerente de S&P Dow Jones Indices, en el comunicado con los datos.
Tibia apertura en Wall Street: el Nasdaq 100 defiende los 15.000
Los índices de referencia en la bolsa estadounidense apenas se mueven de las posiciones en las que acabaron la pasada jornada. El Nasdaq 100 comienza este martes plano al filo de los 15.000 puntos, el S&P 500 duda en la zona de los 4.430 y el Dow Jones continúa cerca de los 34.600 enteros.
Wall Street comienza una jornada en la que gana peso el plano macroeconómico, con la publicación en menos de media hora de la encuesta JOLTS, que mostrará el número de vacantes de empleo en Estados Unidos el mes pasado y, por tanto, cómo de ajustado está el mercado laboral de la mayor economía del mundo. A la misma hora, a las 16:00 (en Madrid), saldrá a la luz el índice de confianza del consumidor en EEUU que elabora The Conference Board. Antes de la apertura se han publicado los datos del precio de la vivienda. En cuanto al ámbito empresarial, continúan publicándose algunos resultados, destacando hoy los de Best Buy.
S P 500
4.549,34
-0,39%