Flash del mercado

IBEX 35
9.289,10 arrow_drop_down -0,30%
EURO STOXX 50®
4.293,24 arrow_drop_down -0,70%
EURUSD
1,0711 arrow_drop_up +0,14%
S P 500
4.273,79 arrow_drop_down -0,20%

El petróleo Brent se aproxima a los 72 dólares

El precio de los futuros del petróleo Brent sube alrededor de un 1,4% en la sesión del miércoles y se sitúa en la zona de 71,6 dólares por barril. Aun así, todavía está por debajo del máximo anual que registró en los 77,16 dólares a principios de julio. En lo que va de año, el crudo de referencia en Europa se revaloriza un 38%.

Por otro lado, los futuros de West Texas repuntan en torno a un 1,4% y alcanzan la zona de 69,25 dólares por barril. Su máximo anual son los 75,25 dólares que tocó el 13 de julio. En lo que llevamos de ejercicio, el crudo estadounidense acumula una rentabilidad del 42,7%.

NortonLifeLock es el valor que más sube en la sesión; Moderna, el que más baja

Acaba la sesión del miércoles en la bolsa estadounidense, y entre los valores que mejor se han comportado durante la jornada están NortonLifeLock (+8,70%), United Rentals (+5%), Nucor (+3,9%), Paccar (+3,8%), Mohawk Industries (+3,7%) y Caterpillar (+3,5%).

En cambio, entre las mayores caídas del día destacan las de Moderna (-15,6%), Perrigo Co. (-12,6%), Pfizer (-3,9%) y Zoom Video Communications (-3,8%). Tras subir un 17% el lunes, las acciones de Moderna acumulan casi un 20% de caías entre el martes y el miércoles. Reuters publica hoy que las autoridades reguladoras de la UE estaban investigando los efectos secundarios de las vacunas de Moderna y Pfizer/BioNTech.

Cierre de Wall Street: Dow Jones y S&P 500 marcan nuevos máximos

La jornada de este miércoles deja otro récord en la cotización de los principales indicadores bursátiles de Wall Street. Por segundo día consecutivo, el Dow Jones renueva sus máximos: sube un 0,62% y alcanza los 35.484,97 puntos. Por su parte, el S&P 500 repunta un 0,25% y se sitúa en los 4.447,70 enteros, otro alto nunca visto. En cambio, el Nasdaq 100 retrocede un 0,17% hasta las 15.027,76 unidades. Fue el pasado 5 de agosto cuando estableció su último máximo histórico en los 15.181,6 puntos.

Las subidas que se han visto tanto en la bolsa como en la rentabilidad de los bonos llega después de conocerse que la inflación en EEUU julio se mantuvo estable en julio, disminuyendo así la inquietud sobre la urgencia de iniciar la retirada de estímulos que ayudó a que la economía se recuperase de la pandemia.

En lo que va de año, el Dow Jones acumula una rentabilidad del 15,94%; el S&P 500 gana un 18,41% y el Nasdaq 100 se revaloriza un 16,60%.

S P 500
4.273,79
baja
-0,20%

Moderna cae un 15%: la UE investiga posibles efectos secundarios de su vacuna

El precio de las acciones de Moderna se hunde en torno a un 15,7% en los últimos minutos de la sesión y cae a los 385 dólares. Una bajada que llega tan solo dos días después de que los títulos de la firma biotecnológica se disparasen un 17% en el parqué y estableciesen un récord en los 484,47 dólares. Según informa Reuters, las autoridades reguladoras de la Unión Europea (UE) están investigando nuevos efectos secundarios de las vacunas de Moderna y BioNTech/Pfizer contra la covid-19, incluyendo reacciones alérgicas en la piel y enfermedad renal.

El analista de Bank of America (BofA) Geoff Meacham ha expresado su pesimismo sobre Moderna desde que rebajó a 'vender' la recomendación que otorgaba para las acciones de la farmacéutica en febrero. Este lunes, seguía mostrando ese pesimismo al escribir que la valoración de Moderna había pasado "de inadmisible a ridículo" al tiempo que el valor se acercaba a una capitalización bursátil de 200.000 millones de dólares, superando a compañías sólidas como Merck&Co., Bristol-Myers y Amgen, a las que describe como "negocios terapéuticos con resultados probados desde hace tiempo".

El "extraño" punto óptimo de las materias primas

"Las materias primas se encuentran en un extraño punto óptimo, con una demanda tradicional acelerada, a medida que el mundo reabre lentamente sus economías, y manteniendo una oferta escasa, después de una década de subinversión en el sector. El índice de materias primas de Bloomberg ha subido un 20% este año, solo superado por los criptoactivos entre las clases de activos, y después de una década de baja rentabilidad", explica Ben Laidler, estratega de mercados globales de eToro.

"El repunte de este año habría sido incluso mejor sin la fortaleza del dólar estadounidense, que encarece las materias primas que cotizan en la divisa norteamericana para los compradores internacionales, y la creciente preocupación por el crecimiento en China, el mayor comprador de las commodities. Pero creemos que ambas preocupaciones se desvanecerán a finales de este año y, junto con los nuevos impactos de la transición del carbono, llevarán a las materias primas a nuevos niveles más altos", añade.

¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar

Inflación de EEUU: la subida de los precios se toma un respiro y se mantiene en el 5,4% interanual en julio, lo mismo que el mes anterior. Tras el dato, el rendimiento del T-Note ha caído aunque ha permanecido en el rango del 1,3% y el dólar se ha apreciado un poco más ante el euro.

- Wall Street: las bolsas de EEUU cotizan mixtas tras el dato de inflación con el Dow Jones y el S&P 500 sin hacerle mucho caso y subiendo en persecución de máximos históricos. El Nasdaq, al igual que en la jornada de ayer se mantiene con retrocesos.

- Bolsas europeas: el Ibex 35 supera resistencias subiendo un 0,86% y se queda a punto de reconquistar los 9.000.

- Cotizadas España: las acciones de Telefónica alcanzan su máximo anual al cerrar con un precio de 4,25 euros.

IPC de Italia y Alemania: las mismas referencias se han conocido a este lado del Atlántico en dos de las mayores economías de la zona euro. En el país germano, el IPC escaló a su nivel máximo desde diciembre de 1993. En el transalpino subió al 1,9%.

Aiways estudia su salida a bolsa en EEUU

El fabricante chino de vehículos eléctricos Aichi Automobile, más conocido como Aiways, estudia una posible salida a bolsa en Estados Unidos este año. La compañía con sede en Shangai está trabajando con aseguradoras en una operación con la que podría recaudar alrededor de 300 millones de dólares (algo más de 250 millones de euros), según ha informado Bloomberg. La startup ha declinado hacer ningún tipo de comentario.

"El final del camino para los vehículos propulsados por petróleo"

Aza Teeuwen, socio de TwentyFour AM (Boutique de Vontobel AM)

Hay algo que es evidente: ¡el clima está cambiando! Acogemos con satisfacción el ambicioso plan de la UE para conseguir la neutralidad del carbono en 2050. Frans Timmermans (Vicepresidente de la Comisión Europea) presentó recientemente la hoja de ruta "Fit for 55". El plan (que, al más puro estilo de la UE, podría enfrentarse a años de negociaciones) propone impuestos sobre los carburantes de los aviones, las emisiones del transporte marítimo, el aumento de los objetivos de las energías renovables y la plantación de tres mil millones de árboles, entre otras iniciativas para combatir el cambio climático. Como ya hemos dicho anteriormente, planes como el Green Deal europeo pueden tener un impacto inflacionista cuando llegue la factura final.

Más allá del impacto inflacionista, supondrá un cambio radical para los coches. El sector del automóvil sufrirá tantos cambios en la próxima década que será mucho más difícil estimar los precios futuros de los vehículos de segunda mano. Este dilema no supondrá un problema durante los próximos dos o tres años de operaciones de ABS (ya que suelen ser de naturaleza a corto plazo), pero después necesitaremos algún tipo de claridad o garantía por parte de los fabricantes de automóviles (así como de la UE) para estar dispuestos a financiar préstamos para automóviles.

Las tres incertidumbres a las que se enfrentan los mercados

Ibrahima Kobar, CIO de Ostrum (Natixis IM) asegura que, en este contexto económico, "es aconsejable no asumir un riesgo desmedido", ya que "nos encontramos en una encrucijada en tres aspectos fundamentales":

- Crecimiento: "Las informaciones económicas siguen siendo muy sólidas y continúan sorprendiendo a los economistas. Sin embargo, hay signos de sobrecalentamiento y la sostenibilidad del crecimiento a medio plazo no está asegurada. El mercado de tipos de interés, en particular, transmite un mensaje inquietante". 

- Inflación: "La inflación se ha acelerado notablemente con la reapertura gradual de las economías. Se está extendiendo en muchos sectores y también se observan signos de persistencia, aunque los efectos básicos conducirán inevitablemente a una desaceleración en los próximos meses. La paciencia de los bancos centrales podría no ser indefinida". 

- Variante Delta: "La evolución sigue siendo muy imprevisible y es un tema de atención indudable. Los mercados están muy poco prevenidos ante las nuevas malas noticias sobre la pandemia".

¿Qué conclusiones extraer del nuevo dato de inflación de EEUU?

"El aumento de los precios derivado de la reapertura de la economía y los cuellos de botella en la cadena de suministro mantendrán la tasa de inflación elevada y pegajosa, ya que los desequilibrios entre la oferta y la demanda sólo se resuelven gradualmente. Aunque compartimos la opinión de la Reserva Federal de que este no es el comienzo de una espiral salarial ascendente, esperamos que la inflación se mantenga persistentemente por encima del 2% hasta 2022. Por lo tanto, la Fed sigue en camino de comenzar la reducción del QE a principios de 2022", señalan Kathy Bostjancic y Gregory Daco, de Oxford Economics, tras el dato conocido hoy.

"Esperamos que el tapering comience en el cuarto trimestre de 2021 y concluya a finales del primero de 2022 o a principios del segundo, lo que ayudaría a allanar el camino para las primeras subidas de tipos de interés a finales de 2022. En este contexto, aguardamos que la inflación general de EEUU se mantenga por encima del 4% hasta el primer trimestre de 2022 y que la inflación subyacente no se sitúe por debajo del 3% hasta el verano del próximo año. También esperamos que continúe el fuerte crecimiento y, con la escasez de trabajadores, vemos una mayor presión salarial", apunta James Knightley desde ING Economics.

Las acciones de Telefónica marcan un máximo anual

Los títulos de Telefónica han terminado la sesión de este miércoles con una subida del 1,37%, hasta los 4,248 euros, nivel que no alcanzaba desde mediados de junio de 2020. Con respecto al inicio de año, el precio de las acciones se ha impulsado un 37,5%.

TELEFONICA
3,92
sube
+0,82%

¿Qué repercusiones tendrá el cambio climático sobre las bolsas?

Las imágenes del fuego devorando Grecia y Turquía, las inundaciones en Europa central o la inusual ola de calor que azotó América del Norte en junio son pruebas irrefutables de que el cambio climático es una realidad que está afectando a todos los rincones del planeta. El ultimátum climático lo ha lanzado el panel de expertos de la ONU esta semana, que señala que el calentamiento global será más grave en algunas regiones de la Tierra. Por tanto, su impacto económico tendrá importantes repercusiones en la rentabilidad de los activos.

Lee también: "El informe del IPCC probablemente ejercerá más presión en la COP26"

Ampliar información icon-related

Media sesión | Wall Street cotiza mixto tras el último dato de inflación en EEUU

El nuevo dato de inflación de EEUU (en julio se ha mantenido en el 5,4% interanual evitando una nuevo subida) ha sido en parte pasado por alto por los inversores, como se ve en las subidas del Dow Jones y el S&P 500, ambos rebasando en momentos de la sesión sus récords históricos. No corre la misma suerte el Nasdaq, que si el martes bajaba, este miércoles tambien. El Dow avanza más de medio porcentual hasta los 35.460 enteros y el S&P un 0,17% hasta los 4.444. El índice de las tecnológicas retrocede un cuarto de punto hasta las 14.750 unidades. Los inversores se decantan por las acciones cíclicas en lugar de las tradicionales de crecimiento, como Amazon.

S P 500
4.273,79
baja
-0,20%

La Inteligencia Artificial recomienda ponerse corto en Tesla

La Inteligencia Artificial (IA) aplicada al mundo de las finanzas detecta oportunidades de inversión en el Nasdaq (el índice de referencia para las tecnológicas) y resalta el potencial alcista de Microsoft y de algunos fabricantes de microchips como ASML, Advanced Micro Devices, Skyworks Solutions y Texas Instruments.

Además, recomienda ponerse corto en Tesla o PayPal, según el agente de IA de Zonavalue, el marketplace español especialista en asesoramiento, formación y productos financieros seleccionados.

TESLA MTRS
217,57
sube
+1,67%

Solo dos grandes fondos de renta fija ganan más del 1% en el año

Solo dos grandes fondos españoles de renta fija, entre los 35 que acumulan más de 500 millones de euros de patrimonio, están proporcionando algo más de un 1% de rentabilidad en el año, según los datos de Morningstar hasta el 4 de agosto.

Ampliar información icon-related

Mineras, acereras y petroleras, las 'reinas' del dividendo

Este ejercicio puede generar ganancias históricas para muchas de estas firmas. Es el caso de Rio Tinto, que cuenta con el pago con cargo a este ejercicio más rentable de toda la tabla del Stoxx 600, si se excluye a la rusa Evraz (también acerera) que es de origen ruso, aunque cotice en Londres.

¡Recuerda! Puedes consultar nuestro calendario de próximos dividendos.

Ampliar información icon-related

Ranking diario del Ibex 35: Aena 'vuela' y Grifols es el 'farolillo rojo'

En el gráfico de arriba, los mejores y los peores valores del Ibex 35 en la jornada de este miércoles.

El Ibex 35 supera resistencias y está a punto de reconquistar los 9.000

Los inversores ya conocen de primera mano el dato de la jornada: la inflación de Estados Unidos. Tras una referencia que sigue especialmente alta (en el 5,4% en julio), la bolsa europea (EuroStoxx 50) se afianza en torno a máximos anuales. La estabilización de la inflación (al menos ha parado de subir sin control) ha dado cierto aire a las bolsas. El Ibex 35 ha subido un 0,86% hasta los 8.975 puntos.

Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader (nuestro portal especializado en estrategias de inversión), declara que "más vale tarde que nunca", pero "a buenas horas el Ibex 35 está mostrando fortaleza superando resistencias que hace semana y media ya fueros batidas en el resto de bolsas europeas". 

"La ruptura de los 8.900-8.950 puntos (donde cerró la jornada pasada), que corresponde a lo que es una recuperación del 61,80% y dos terceras partes de toda la caída que se inició en los máximos de junio en los 9.310 puntos y que finalizó en los 8.250 puntos, es una señal de fortaleza que plantea la posibilidad de que el Ibex 35 se dirija a atacar los altos del año en los 9.310 puntos, con resistencia intermedia en los 9.100 puntos", sostiene el experto.

IBEX 35
9.289,10
baja
-0,30%
EURO STOXX 50®
4.293,24
baja
-0,70%
Ampliar información icon-related

Así está siendo el mayor robo de criptomonedas de la historia

Más de 600 millones de dólares han desaparecido en lo que probablemente ya sea el robo de criptomonedas más grande de la historia. Los piratas informáticos han explotado una vulnerabilidad en Poly Network, una plataforma que busca conectar diferentes cadenas de bloques (blockchain) para que puedan trabajar juntas.

Ampliar información icon-related

El difícil camino del plan de infraestructuras de Biden en el Congreso

El Senado de Estados Unidos dio ayer 'luz verde' al plan de infraestructuras por un billón de dólares que ha promovido la Administración del presidente del país, Joe Biden. Y este miércoles la Cámara Alta ha sacado adelante, con la mayoría simple que ostentan los demócratas, la medida de reconciliación presupuestaria de 3,5 billones de dólares con la que los de Biden buscan impulsar el billonario paquete fiscal a lo largo de los próximos meses. Sin embargo, esta decisión no está exenta de polémica, y es que plan de reconciliación presupuestaria no incluye el aumento del techo de deuda, para lo que republicanos continúan oponiéndose. "Esto supondría que los demócratas no conseguirían los 60 votos necesarios (mayoría simple) en el Senado para incrementar el gasto a través de un proceso legislativo ordinario", explican los analistas de Renta 4. "Un obstáculo que en caso de no salvarse llevaría al Tesoro americano a no cumplir con sus obligaciones de pago", añaden.

Además, la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, ha insistido en distintas ocasiones que la Cámara Baja del parlamento estadounidense no retomará el proyecto de ley de infraestructuras ni el paquete de gastos hasta que ambos sean entregados, lo que requerirá que los líderes demócratas mantengan unidas sus estrechas mayorías en el Congreso para que la legislación llegue al escritorio de Biden, tal y como destaca Reuters.

Barkin (Fed): "Podría llevar algunos meses alcanzar el punto de referencia para el tapering"

El presidente de la Fed de Richmond, Thomas Barkin, no ha querido aventurarse demasiado en las últimos horas evitando concretar el calendario sobre la reducción de compras de la Reserva Federal de EEUU, aunque sí ha dicho que podrían pasar "varios meses" hasta que se llegue a "un punto de referencia" para impulsarlo. Barkin ha dicho que quiere ver más mejoras en el mercado laboral y, en particular, un mayor aumento del empleo con respecto a la población. El otoño será una prueba clave, ha remarcado, ya que si los trabajadores no regresan en un número significativo, se podrían cuestionar los supuestos que maneja la Fed.

Por el lado de la inflación, Barkin considera que esta puede haber "tocado techo", pero no descarta el riesgo de que las perturbaciones de la oferta y otras dinámicas la mantengan alta durante más tiempo. Por último, el banquero central asegura que el efecto de la variante Delta aún es "una cuestión abierta". Sus palabras llegan días después de que otras voces como la del vicepresidente de la Red, Richard Clarida, apremiasen con los plazos del tapering y de la subida de tipos.

"Junio marcó el máximo de la tasa de inflación en EEUU"

Hoy se ha conocido que el índice de precios al consumo (IPC) de Estados Unidos relativo a julio, cuando la tasa de inflación se mantuvo estable en el 5,4% interanual, siguiendo así en su nivel más alto desde 2008. No obstante, los analistas interpretan como positivo que no se haya vuelto a incrementar con fuerza como sucedió el mes anterior. "El mes de junio marcó el máximo de la tasa anual de inflación", consideran Kathy Bostjancic y Gregory Daco, analistas de Oxford Economics. Estos expertos señalan que "los fuertes efectos de base están remitiendo y los aumentos de los precios mayoristas de los coches y camiones de segunda mano se han moderado mucho".

Ventas en el mercado de deuda en EEUU

Con la bolsa estadounidense cotizando en niveles nunca vistos, los inversores evidencian hoy su preferencia por la renta variable que por el mercado de deuda de Estados Unidos tras conocerse el dato de inflación en el país. En consecuencia, el interés del bono norteamericano (o T-Note) ve cómo su rentabilidad sube de forma moderada en el mercado secundario al entorno del +1,36%.

Nucor marca nuevos precios récord

La acerera Nucor fue ayer uno de los valores más destacados en Wall Street y este miércoles extiende las subidas. De hecho, sus acciones (cotizadas en el S&P 500) marcan nuevos máximos históricos por encima de 122 dólares de precio. La compañía se está viendo beneficiada por la aprobación ayer en el Senado de Estados Unidos del plan de inversión en infraestructuras del presidente Joe Biden.

Relacionado: El Senado de EEUU ha aprobado hoy el plan de gasto por 3,5 billones de dólares

NUCOR
140,92
baja
-0,26%

NortonLifeLock se dispara un 9,5% tras anunciar la compra de Avast

NortonLifeLock se sitúa en la parte alta del S&P 500, el índice de referencia en Wall Street (que se encuentra en máximos históricos). La compañía de ciberseguridad y desarrolladora de antivirus ve cómo sus acciones se revalorizan un 9,5% en los primeros compases de la jornada, situando su precio de nuevo por encima de 26 dólares, después de anunciar que va a adquirir su rival Avast por 8.600 millones de dólares.

Ampliar información icon-related

Perrigo decepciona con sus cuentas: marca mínimos desde 2018

En una jornada en la que el S&P 500 marca nuevos máximos de todos los tiempos, Perrigo sufre un desplome de casi el 12% en el parqué neoyorquino. Sus acciones marcan precios mínimos desde diciembre de 2018 en poco más de 43 dólares. ¿La razón? El fabricante de productos farmacéuticos ha publicado unas cuentas trimestrales que se han quedado por debajo de las expectativas de los analistas: perdió 57,7 millones de dólares entre abril y junio pasados. 

Wall Street abre con compras y revalida máximos históricos

Las compras, aunque mesuradas, se imponen en la apertura de este miércoles en la bolsa estadounidense. De esta forma, tanto el Dow Jones como el S&P 500 revalidan los máximos históricos que marcaron la jornada anterior. Este último comienza el día casi en los 4.449 puntos y el selectivo industrial en los 35.400 enteros. El Nasdaq 100 hoy también se suma al verde tras el toque de campana en Wall Street y se acerca igualmente a sus zonas récord sobre las 15.100 unidades. 

Los inversores ven con buenos ojos que la inflación en Estados Unidos, la mayor economía del mundo, se haya mantenido estable (aunque alta) el mes pasado y, por tanto, no haya dado un nuevo 'susto. 

S P 500
4.273,79
baja
-0,20%

"Los 15 dólares por hora se están convirtiendo en el salario estrella en EEUU"

El mercado laboral de Estados Unidos está viviendo una situación un tanto singular. Son cada vez más las empresas que reconocen tener problemas para encontrar empleados. El número de vacantes sin cubrir ha superado los 10 millones en julio. Este desajuste está provocando que los salarios suban con intensidad, incluidos los más bajos. Reponedores, cajeros o camareros están volviendo a trabajar, pero lo están haciendo por un salario más alto que el que recibían antes de la pandemia.

Ampliar información icon-related

Aena recuperó en julio la mitad del tráfico de 2019

Los aeropuertos de la red de Aena han recuperado más del 50% del tráfico registrado en 2019, el año previo a la pandemia, al superar los 15,1 millones de pasajeros en julio, como consecuencia del avance de la vacunación en España y otros países emisores. Así lo ha destacado hoy el gestor aeroportuario en una nota de prensa en la que ha suprimido la comparativa con 2020 por la "poca representatividad" de los datos, señala Efe, que acusaban los efectos del confinamiento domiciliario y las restricciones de movilidad.

Aena también ha resaltado que el tráfico de pasajeros en sus aeropuertos ha crecido un 116,6% más respecto al último año; las operaciones, un 54,7%; y la carga, un 42,5%.

Te puede interesar: El 'revés' de BofA: "Las reservas de vuelos seguirán en 2024 un 10% por debajo de 2019"

AENA
144,80
baja
-1,40%

Los futuros de Wall Street aplauden el dato de inflación

Toda la semana esperando el dato de IPC en EEUU para contar con alguna pista sobre el devenir de los mercados y nada. La inflación se ha situado en el 5,4% anual y 0,5% mensual, más o menos coincidiendo con el pronóstico de analistas y consenso del mercado. De modo que los futuros de Wall Street celebran que la inflación no haya dado un nuevo susto y aceleran las subidas.

Los futuros del Dow Jones suben un 0,16%, los del S&P 500 un 0,14% y los del Nasdaq un 0,32%. La bolsa americana seguirá buscando nuevos máximos históricos, pero siempre con un ojo puesto a la evolución de la variante Delta del covid y a los próximos pasos de la Fed. Cada vez son más los banqueros de los diferentes distritos de EEUU que piden a la Reserva Federal adelantar el tapering (es decir, la retirada de los estímulos monetarios), pero la decisión final llegará cuando se encuentre cierto consenso en el FOMC, algo que aún no se ha logrado.

La inflación en EEUU 'respira' y se mantiene en el 5,4% en julio

La inflación 'respira' en Estados Unidos. Los expertos habían vaticinado una leve desaceleración en julio, pero los precios se han mantenido estables respecto al mes anterior, pese a batir previsiones, este dato no supone un nuevo susto como los pasados, cuando los precios crecieron mucho más rápido de lo esperado. El IPC general (toda la cesta) ha vuelto situarse en el 5,4% (máximos desde 2008), el mismo nivel que en el mes de junio, mientras que el subyacente (sin contar energía ni alimentos frescos) ha alcanzado el 4,3% anual, una caída de dos décimas respecto a junio. En términos mensuales, el IPC se ha establecido en el 0,5%, tal y como habían vaticinado los expertos de Bloomberg. En este caso si se observa cierta desaceleración, pues en junio el ritmo mensual fue del 0,9%.

La economía está creciendo al mayor ritmo en años, mientras que los tipos de interés y las compras masivas de bonos estimulan el consumo y la inversión. Por otro lado, el Gobierno ha desplegado una política fiscal expansiva (más gasto público, prestaciones y ayudas directas) sin precedentes que también está insuflando nueva fuerza a la demanda y la inversión interna. Los precios de los activos suben (vivienda, acciones...), generando un efecto riqueza que incentiva el consumo de unas familias que se creen más ricas. No obstante, este último dato de inflación da algo de margen a la Fed.

"Es poco probable que esta década se parezca a la de 2010"

En un informe distribuido entre sus clientes, Bridgewater Associates, el hedge fund (o fondo de cobertura) fundado por Ray Dalio, estima que "es poco probable que la década de 2020 se parezca a la de 2010" al hacer referencia a las dinámicas de los precios. Greg Jensen, Jason Rotenberg y Nina Lozinski, los autores del análisis, indican que el principal factor de este cambio reside en que los gobiernos están descubriendo lo potentes que es mantener una política fiscal agresiva acomodada por la impresión de dinero.

Ampliar información icon-related

Alemania coloca deuda a diez años al -0,44%

Alemania ha colocado hoy en el mercado deuda a diez años por valor de 3.316 millones de euros a un tipo de interés medio del -0,44%, frente al -0,30% de la subasta similar anterior. El Bundesbank (banco central del país) ha indicado que los inversores ofrecieron al Estado alemán 4.788 millones de euros, por lo que la cuota de cobertura, la relación entre la oferta y la demanda, fue del 1,4.

La Finanzagentur des Bundes (el Tesoro alemán) se reservó 684 millones de euros, que prevé colocar en el mercado secundario a mejores condiciones, por lo que la emisión fue por un volumen total de 4.000 millones de euros. La emisión de deuda, que tiene un cupón del 0%, vence el 15 de agosto de 2031, señala Efe.

Lee también: La inflación en Alemania escala a su nivel más alto desde diciembre de 1993

¿Qué está moviendo los mercados? Las claves de esta mañana

- Alzas moderadas en las bolsas: los mercados del Viejo Continente cotizan en positivo, con el EuroStoxx 50 en máximos anuales y, al igual que el Ibex 35 español, 'atacando' resistencias clave. Ello pese a que los futuros de Wall Street vienen con leves caídas tras los récords del martes.

- Inflación de EEUU: los inversores están a la espera del índice de precios al consumo (IPC) de la mayor economía del mundo relativa a julio. Los expertos prevén que se haya moderado al 5,3% interanual.

- IPC de Italia y Alemania: las mismas referencias se han conocido a este lado del Atlántico en dos de las mayores economías de la zona euro. En el país germano, el IPC escaló a su nivel máximo desde diciembre de 1993. En el transalpino subió al 1,9%.

- Novedades en el Senado de EEUU: de vuelta al otro lado del 'charco', la Cámara Alta norteamericana ha aprobado hoy el plan de gasto por 3,5 billones de dólares.

La brecha entre los dividendos a ambos lados del Atlántico

Dos bolsas en máximos históricos, como son el Stoxx 600 y el S&P 500, han vuelto a abrir una brecha en su retribución al accionista teniendo en cuenta que esta vez sí la subida viene acompañada del crecimiento de las empresas. Y esto es relevante para entender la consistencia de sus dividendos. El Stoxx 600 ha vuelto a cotas del 2,4% en su rentabilidad media, frente al 1,3% del índice estadounidense. Es la mayor distancia desde el crash del mercado de marzo del año pasado.

Puedes consultar nuestro calendario de próximos dividendos.

Ampliar información icon-related

¿Es buen momento para comprar acciones de Inditex?

La gigante textil gallega cotiza este miércoles en el Ibex 35 con alzas de hasta el 2,3%, situando el precio de sus acciones de nuevo por encima de los 29 euros. ¿Es un buen momento para adquirir acciones de la dueña de Zara? Esta fue una de las preguntas que Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, recibió en el encuentro digital de ayer. El analista técnico explicó que "el mayor riesgo a corto plazo" es que la cotización de Inditex vuelva "a mínimos de hace tres semanas", esto es, a 27,30 euros. Por ello, Cabrero no ve mal que se inicien compras en los actuales niveles y que se completen en una caída a esos mínimos.

Golpe a Amadeus: "Las reservas de vuelos seguirán en 2024 un 10% por debajo de 2019"

Bank of America (BofA) publica este miércoles un informe con una buena noticia para Amadeus y el sector de los viajes y el turismo a corto plazo y una mala a largo plazo.

Primero la buena: las reservas de vuelos este año ascendarán al 61% respecto a 2019, el último ejercicio completo sin el impacto de la pandemia, desde el 54% que estimaba anteriormente el banco de inversión.

Por última, la mala notica: los vuelos no se recuperán completamente del covid. Las reservas seguirán en 2024 un 10% por debajo de 2019, principalmente porque habrá menos viajes internacionales y de negocios.

AMADEUS
68,16
baja
-0,41%
Ampliar información icon-related

Media sesión | El Ibex 35 quiere 'sacar músculo' sobre el 8.900

Al igual que el resto de mercados bursátiles europeos, el español cotiza en la media sesión de este miércoles al alza. Su principal índice, el Ibex 35, escala sobre los 8.900 puntos (máximo intradía: 8.951). Y no solo eso: si se atiende al análisis técnico, parece dispuesto a 'sacar músculo' al intentar batir su zona de resistencia en las 8.900-8.950 unidades, según Ecotrader. "Para hablar de fortaleza debería lograr batir ese rango", asegura Joan Cabrero, analista técnico y asesor de nuestro portal 'premium'. Pero lo importante será si lo logra (o no) al cierre, cuando la renta variable occidental haya reaccionado al dato de inflación en Estados Unidos, referencia clave de la jornada. 

El Ibex cuenta por ahora con el respaldo de Inditex, uno de sus 'pesos pesados' y cuyas acciones se revalorizan cerca del 2%. En la parte alta de la tabla le siguen IAG (+1,6%), que ha recibido una mejora de recomendación, y Ferrovial (+1,1%). Por el contrario, Indra es el 'farolillo rojo' con descensos mayores al punto porcentual seguido por PharmaMar (-1,1%) y Solaria (-0,7%).

IBEX 35
9.289,10
baja
-0,30%

Media sesión | El EuroStoxx, pegado a resistencias y en altos anuales

Las principales bolsas de Europa llegan a la media sesión de este miércoles en verde, con ascensos moderados (de hasta el medio punto porcentual). Ello a pesar de la tibieza que muestran los futuros de Wall Street, claramente a la espera del dato de inflación en EEUU tras marcar el martes nuevos máximos de todos los tiempos.

A este lado del 'charco', el EuroStoxx 50 registra nuevos altos anuales (máximo intradía: 4.199,6) y se pega a su zona de resistencia clave en los 4.200-4.250 enteros según Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. "Es la que tiene que superar para que podamos hablar de nuevas pistas de fortaleza en la renta variable europea", asegura el analista técnico.

EURO STOXX 50®
4.293,24
baja
-0,70%

CAF participará en el hyperloop en Valencia por el que apuesta Roig

CAF sigue diversificando su negocio y ha decidido colaborar con el denominado hyperloop español que está desarrollando Zeleros en Valencia. La compañía participará en el proyecto a través de colaboraciones técnicas, en un gesto por estar a la vanguardia de las novedades del mundo del transporte y la movilidad, como ya ha hecho con tecnologías como el hidrógeno.

FERROCARRILES
30,60
sube
+1,16%
Ampliar información icon-related

Los motivos por los que Goldman Sachs apuesta por la bolsa europea

El mercado europeo ha tocado una serie de nuevos máximos. El Stoxx Europe 600 ha subido un 18% a lo largo del año en términos de precios, un 20% de rentabilidad total. Esto está en línea con el S&P 500 y por encima del Nasdaq, el MSCI EM, el MSCI Asia ex Japan y el Topix. Es por ello que desde Goldman Sachs defienden el rendimiento de la renta variable europea basándose en la valoración y en la recuperación económica mundial.

Ampliar información icon-related

ThyssenKrupp se desploma un 7% tras rendir cuentas

Las acciones de ThyssenKrupp registran una caída de su precio mayor al 7% este miércoles en la bolsa alemana. Las ventas en el título se producen después de que el grupo industrial haya anunciado que perdió 168 millones de euros en los tres primeros trimestres de su año fiscal 2020/2021. La cifra es un 91,5% más baja que en el mismo periodo del ejercicio anterior, pero no parece convencer a los inversores.

La compañía germana también ha informado de que tuvo un beneficio operativo de 284 millones de euros, frente a la pérdida de 1.066 millones de euros hace un año. No obstante, en el último trimestre la facturación aumentó un 13% y la entrada de pedidos un 31%, destaca Efe.

¿Por qué ABN Amro se dispara más del 4%?

El banco neerlandés ABN Amro enfila su octava sesión consecutiva al alza en la bolsa de Ámsterdam, donde sus acciones se disparan este miércoles hasta un 4,6% y marcan máximos desde junio en 11,14 euros. ¿El motivo? La entidad ha publicado sus resultados trimestrales, arrojando un beneficio neto entre abril y junio de este año (por primera vez durante la pandemia) de 393 millones de euros, frente a la pérdida de 5 millones en el mismo periodo de 2020.

Además, y más importante, ABN Amro ha anunciado que reanudará el pago de dividendos este otoño. En concreto, según recoge Efe, el banco abonará en octubre el dividendo final de 2019 de 0,68 euros por acción, una vez que el Banco Central Europeo (BCE) levante su 'veto' a la retribución a los accionistas por parte de los bancos de la zona euro.

Primera operación de MásMóvil en Euskaltel

MásMóvil ha realizado su primer movimiento en el operador vasco apenas un día después de remodelar el consejo de Euskaltel tras tomar el control de la empresa: ha vendido su negocio de televisión a Agile Content por 32 millones de euros.

Agile, cotizada en el BME Growth, sumará así 500.000 suscriptores de televisión a su plataforma procedentes de R, Telecable y Euskaltel, según un comunicado remitido al antiguo Mercado Alternativo Bursátil. La compañía potenciará un centro de innovación en País Vasco y trasladará su sede a Bilbao. Pagará el 60% con recursos propios en el momento inicial y el 40% restante a doce meses.

Recuerda: Euskaltel dejará de cotizar tras el cierre de mercado el próximo martes

EUSKALTEL
10,94
neutral
0,00%

Italia: la inflación se sitúa en el 1,9% interanual en julio

La inflación de Italia se situó en julio en el 1,9% en comparación con el mismo mes del 2020 y en el 0,5% respecto a junio, según ha informado hoy el Instituto Nacional de Estadística italiano (Istat), corrigiendo las previsiones que la situaban en el 1,8%. El organismo ha explicado que, si no se producen variaciones en lo que queda de año, para el 2021 la inflación sería del 1,6% en comparación con el año pasado. Asimismo, recoge Efe, el Istat ha indicado que el avance de los precios en julio responde fundamentalmente al incremento de los bienes energéticos regulados (+11,3% interanual).

Lee también: El IPC alemán escala a su nivel más alto en casi 28 años

El euro enfila su noveno día en rojo frente al dólar

La moneda única no levanta cabeza frente al dólar estadounidense. Aunque las caídas son contenidas este miércoles, el euro enfila su novena jornada consecutiva a la baja frente al 'billete verde'. Continúa así en mínimos anuales (y realmente desde principios de noviembre pasado), en el entorno de los 1,1715 dólares por euro. En lo que va de año, la divisa comunitaria pierde un 4% frente a la norteamericana.

EURUSD
1,0711
sube
+0,14%

El Senado de EEUU aprueba el plan de gasto por 3,5 billones de dólares

El Senado de Estados Unidos ha aprobado a primera hora de este miércoles un proyecto de gasto de 3,5 billones de dólares, el cual contiene, entre otras cosas, subidas de impuestos, así como disposiciones para crear una educación preescolar universal, viviendas asequibles y tecnologías respetuosas con el clima. Ha salido adelante con la mayoría mínima que ostentan los demócratas (el partido del presidente del país, Joe Biden), según informa Reuters.

Ayer mismo, y tras meses de negociaciones, la Cámara Alta norteamericana aprobó el proyecto de ley del plan bipartidista de infraestructuras promovido por la Administración del presidente, Joe Biden, valorado en un billón de dólares. Un plan con el que la Casa Blanca pretende acometer la mayor inversión del país en décadas en carreteras, puentes, aeropuertos y vías fluviales. Tras la votación del martes, el demócrata Chuck Schumer, líder de la mayoría del Senado de EEUU, ya anticipó que planeaba recurrir a una polémica resolución presupuestaria para aprobar el plan de gasto complementario de 3,5 billones de dólares, cuya 'luz verde' ha tardado apenas medio día, pero enfrenta muchos obstáculos en sus posteriores trámites parlamentarios. 

También te puede interesar: Yellen pide un enfoque bipartidista para elevar el techo de deuda en EEUU

Ampliar información icon-related

Resultados | E.on multiplica por 16 sus ganancias netas

E.on obtuvo en el primer semestre un beneficio neto atribuido de 2.548 millones de euros, casi 16 veces más elevado que hace un año, por el aumento de las ventas de gas y la reducción de costes en el Reino Unido. Según ha informado la propia compañía de suministro de energía alemana y recoge Efe, su facturación aumentó hasta 33.000 millones de euros (+8%) y el beneficio operativo hasta 3.854 millones de euros (+181%) en los seis primeros meses de 2021.

Los títulos de E.on, cotizados en el Dax 30 (principal selectivo de la bolsa alemana), registran leves caídas este miércoles tras conocerse el balance de la empresa. Su precio ronda los 10,6 euros.

Resultados | Vestas ganó 33 millones en el primer semestre

La empresa danesa Vestas Wind Systems, dedicada a la fabricación y venta de aerogeneradores, ha presentado este miércoles un beneficio neto de 33 millones de euros en el primer semestre, frente a una pérdida de 85 millones un año atrás. Asimismo, el beneficio bruto de explotación (ebitda) fue de 457 millones, un 69% más interanual, recoge Efe. Los ingresos fueron de 5.498 millones, lo que supone una caída interanual del 5%. Sin embargo, Vestas ha empeorado sus previsiones para este año: espera alcanzar una facturación de entre 15.500 y 16.500 millones de euros (la anterior horquilla era de entre 16.000 y 17.000 millones, recuerda Europa Press).

Las acciones de la compañía, cotizadas en la bolsa de Copenhage, recogen estas nuevas perspectivas con fuertes caídas. Han llegado a descender hasta un 7,4%, tocando un precio mínimo de 228,8 coronas danesas (30,76 euros) frente las 247,2 coronas en las que terminaron la jornada pasada. Eso sí, las bajadas se han moderado al 1%.

Liberum mejora su consejo sobre IAG... y le da un potencial del 28%

El holding de aerolíneas IAG se coloca este miércoles entre los mejores valores del Ibex 35, con sus acciones anotándose un 1% y acariciando los 2 euros de precio. La dueña de Iberia y Vueling, entre otras, cuenta hoy con una mejora de recomendación por parte de Liberum, cuyo consejo ha pasado de 'retener' (o 'mantener') a 'comprar' (el mejor posible). Además, esta firma de análisis ha elevado ligeramente su valoración del grupo aéreo, hasta 2,54 euros por título, con lo que le concede un potencial próximo al 28% desde los niveles de cotización actuales.

Asimismo, Bernstein ha reiterado hoy su recomendación de compra sobre IAG y ha mejorado igualmente de forma leve su precio objetivo a doce meses a 2,95 euros por acción (lo que implica un recorrido del 48%). Una perspectiva más optimista que la del consenso de mercado de Bloomberg, el cual da a la matriz de Iberia una valoración media a doce meses de 2,68 euros por título o, lo que es lo mismo, un potencial del 34,5% a corto plazo.

Solo una de las firmas de análisis recogidas en dicho consenso recomienda 'vender' sobre IAG, mientras seis (el 22,2% del total) optan por la opción intermedia, 'mantener', y otras veinte (el 74,1%) apuestan por 'comprar'. 

Quizás te interesa: Los títulos de IAG están en un entorno "muy atractivo"

IAG (IBERIA)
1,82
baja
-0,76%

Fluidra rebota después de tres días a la baja

Los títulos de Fluidra se anotan ascensos que rondan el 0,5% en el Ibex después de encadenar tres jornadas en negativo (ayer fueron los más bajistas del selectivo), en las que perdieron más de un 4%. Ello después de marcar el viernes máximos históricos en 37,3 euros. Hoy se mueven por debajo de los 35 euros.

FLUIDRA
17,10
sube
+0,29%

Siemens Gamesa encabeza las ventas en el Ibex

Siemens Gamesa se posiciona como el peor valor del Ibex 35, el índice de referencia en la bolsa española, en los primeros compases de esta jornada. El precio de sus acciones cae alrededor de un punto y medio porcentual, corrigiendo parte de las ganancias anotadas a lo largo de las tres sesiones pasadas. El fabricante de aerogeneradores es uno de los peores valores del selectivo en el balance anual, ya que desde el cierre de 2020 pierde cerca de un 27%. Solo le supera Solaria (-31,4%), cuyos títulos bajan igualmente hoy más de un punto porcentual. Indra y PharmaMar les acompañan en la parte baja de la tabla con descensos más moderados.

SIEMENS GAMESA
18,05
neutral
0,00%
SOLARIA ENERGIA
12,87
baja
-0,58%
PHARMA MAR R
33,62
baja
-0,06%
INDRA
11,58
baja
-0,77%

Las bolsas europeas abren al alza: el Ibex 35 tantea el 8.900

Tal y como anticipaban los futuros, las bolsas de Europa comienzan al alza la sesión de este miércoles. Los ascensos son contenidos (inferiores al 0,5%), pero suficientes para que el EuroStoxx 50 marque nuevos máximos anuales pegado a los 4.200 puntos. Al mismo tiempo, el Ibex 35 español se sitúa por encima de los 8.900 enteros. | ¿Qué cotas conviene vigilar?

Hoy vuelve a ser notable el poco volumen de negociación, habitual en estas fechas estivales. Además, el mercado está "pendiente de la evolución de la pandemia y sus implicaciones en el ritmo de recuperación económica", tal y como señala el Departamento de Análisis de Renta 4. "Todo ello en un contexto de presiones inflacionistas que en principio se espera sea transitorio", añaden estos expertos. Precisamente hoy se conocerá el dato de inflación en EEUU (a las 14:30 horas en la España peninsular) y antes de la apertura en Europa se ha publicado en Alemania.

IBEX 35
9.289,10
baja
-0,30%
EURO STOXX 50®
4.293,24
baja
-0,70%

Alemania: el IPC escala a su nivel más alto en casi 28 años

El índice de precios al consumo (IPC) de Alemania se situó en julio en el 3,8% interanual (es decir, en comparación con el mismo mes del año pasado), según ha informado hoy el organismo estadístico del país (Destatis). Este es el nivel más alto del IPC germano desde diciembre de 1993. En tasa mensual, el incremento del IPC ha sido del 0,9%.

Tal y como explica Destatis, la reducción temporal del IVA en Alemania el año pasado (desde julio de 2020 hasta diciembre) provocó que el IPC cayera considerablemente en julio del año pasado. Ese bajo nivel del IPC de hace un año tiene ahora un efecto alcista en la evolución de los precios de muchos bienes y servicios y, por consiguiente, en la tasa de inflación global.

"El súbito efecto base que se produce en julio de 2021 era de esperar", asegura Christoph-Martin Mai, jefe de la Sección de Precios de Consumo de Destatis. Y añade: "El efecto alcista sobre los precios se ve incrementado por la evolución especial de algunos productos, en particular los energéticos".

Te puede interesar: ¿Qué esperan los expertos de la inflación de EEUU?

Atención: los niveles a vigilar en las bolsas de Europa

Los inversores esperan un dato clave este miércoles: el de la inflación en Estados Unidos, la mayor economía del planeta. Y lo hacen con la bolsa europea (EuroStoxx 50) en máximos anuales. Pero para poder hablar de "fortaleza" en la renta variable del Viejo Continente es necesario que esta vaya un poco más allá.

EURO STOXX 50®
4.293,24
baja
-0,70%
IBEX 35
9.289,10
baja
-0,30%
Ampliar información icon-related

Esto esperan los expertos de la inflación de EEUU

El índice de precios al consumo (IPC) estadounidense es la cita indiscutible de esta jornada, pero ¿qué esperan los analistas? Los expertos de Bankinter prevén una moderación hasta el 5,3% en tasa interanual, una décima por debajo del mes anterior. En cuando a la tasa subyacente, esperan que se sitúe en el 4,3% (dos décimas menos que en junio). "Sería el primer descenso en varios meses, lo que mitigaría el tono más hawkish de las últimas declaraciones de miembros de la Fed, Rosengren, Bostic o ayer Mester (alertó sobre la dinámica de la inflación y la posibilidad de que unos precios más altos, con la reapertura y las interrupciones de suministro, conduzcan a un aumento continuo de la inflación)", apuntan desde la entidad. 

De cumplirse las previsiones, añaden los expertos, podría dejar un mercado con baja volatilidad durante el verano y trasladar el debate sobre la política monetaria de la Fed hasta la reunión de Jackson Hole a finales de mes

BioNTech dará un 'empujón' al PIB alemán con su vacuna

La farmacéutica alemana BioNTech, aliada de la estadounidense Pfizer en el desarollo y fabricación de la vacuna más usada contra la covid-19, ha elevado recientemente su previsión de ventas para este año de las inoculaciones a 15.900 millones de euros. Con ello, la compañía podría ver cómo sus ingresos contribuyen en cerca de un 0,5% al crecimiento del producto interior bruto (PIB) de Alemania, según Sebastian Dullien, profesor de Economía Internacional en la HTW de Berlín. Este experto explica que una gran parte de la producción de BioNTech se centra en el país germano (de hecho, su sede está en Maguncia).

"Esto es bastante extraordinario para una start-up", ha destacado Dullien en un tuit. "Son raros los casos en los que empresas individuales tienen una relevancia macroeconómica", ha añadido.

Relacionado: BioNTech ganó 3.915,3 millones de euros en el primer semestre

Los futuros de las bolsas europeas... ¡en verde!

Falta menos de una hora para la apertura de las bolsas europeas. Los futuros se mueven en verde tras la jornada en positivo en Asia y los nuevos récords registrados ayer en Wall Street. Con todo, los inversores se mostrarán prudentes a la espera de que a mediodía se publiquen las cifras de inflación en EEUU. El Ibex 35, por su parte, partirá de los 8.899 puntos

IBEX 35
9.289,10
baja
-0,30%

Un repaso a los mejores consejos del Ibex 35: hoy, ACS

ACS vuelve a conquistar a los analistas y logra hacerse un hueco en el medallero de los valores del selectivo español de referencia. Así lo revela su evolución en la Liga Ibex, combinada creada por elEconomista que clasifica todas las recomendaciones de las empresas del selectivo, ordenadas de mejor a peor según una media ponderada de FactSet y Bloomberg. En el transcurso de la última semana avanzó un total de dos puestos, el mayor salto en este periodo dentro de la tabla. Se hizo con la tercera posición del ranking, solo precedida por las acereras ArcelorMittal y Acerinox, y desbancó a Grifols y Cellnex.

Te puede interesar: ACS entra en el mayor proyecto hospitalario de Nueva Zelanda

ACS
31,40
sube
+0,26%
Ampliar información icon-related

¿Cuál es el valor más alcista del Stoxx 600 en el año?

En un año teñido de verde para la gran mayoría de los sectores del Stoxx 600, el tecnológico es el que consigue los mejores resultados en estos casi siete meses y medio, recogiendo en su conjunto subidas que rozan el 31%. Dentro de todo el Stoxx 600, la que mejor lo hace es Nordic, una empresa de semiconductores fabless (sin fábrica), que en la sesión de ayer conseguía recoger otra subida del 2,77% , lo que la deja con una revalorización de más del 115% en el conjunto del año.

Ampliar información icon-related

Agenda | Ojo a la inflación de EEUU

¡Buenos días! La inflación de EEUU será la referencia indiscutible de la jornada. Los inversores de todo el mundo estudiarán al detalle la lectura del índice de precios al consumo (IPC) de julio en un momento en que los bancos centrales se encuentran en el centro del huracán tras los últimos incrementos. 

España: 

- El Instituto Nacional de Estadística (INE) publica la estadística de transporte de viajeros de junio.

Alemania: 

- Se publican las cifras finales de inflación correspondientes al mes de julio. 

- El Tesoro emite deuda a diez años por valor de 4.000 millones de euros.

- E.On presenta los resultados del primer semestre.

EEUU: 

- Se publica el IPC del mes de julio en un momento en el que la inflación está en máximos desde 2008, una subida que la Reserva Federal (Fed) considera transitoria y, por ahora, no perjudicial para la economía.

- eBay presenta resultados. 

El petróleo Brent recupera los 70 dólares por barril

El precio de los futuros del petróleo Brent sube alrededor de un 2,6% en la sesión del martes y alcanza la zona de los 70,9 dólares por barril. De este modo, solo ha pasado un día (lunes) en la zona de los 69 dólares, que no perdía desde finales de julio. En lo que va de año, el crudo de referencia en Europa se revaloriza en torno a un 36,8%.

Asimismo, los futuros de West Texas repuntan en torno a un 2,7% con respecto al día anterior y alcanzan la zona de 68,3 dólares por barril. En lo que llevamos de ejercicio, el crudo estadounidense acumula una rentabilidad del 40,7%.

El American Petroleum Institute ha publicado este martes que las reservas estadounidenses de crudo descendieron en 816.000 barriles durante la semana pasada. También disminuyeronn las reservas de gasolina en 1,14 millones de barriles, mientras que los destilados aumentaron en 673.000 barriles. Los datos oficiales serán desvelados este miércoles por la Administración de Información Energética (EIA por sus siglas en inglés).

Se acerca una corrección en Wall Street

"A pesar de que el Nasdaq 100 cada vez encuentra más dificultades para seguir subiendo, todavía consideramos que no se puede descartar que antes de que asistamos a una cantada corrección bajista, el principal índice tecnológico podría dirigirse a buscar el techo del canal que viene acotando la tendencia alcista de los últimos meses, que actualmente se encuentra en la zona de los 15.500-15.600 puntos", sostiene Joan Cabrero, asesor de Ecotrader (el portal de inversión de elEconomista.es).

"Operativamente, la elevada sobrecompra, tras cinco ondas o tres impulsos al alza, nos advierte de que estamos cerca de un contexto correctivo de parte del último y gran ascenso que nació a mediados de mayo, concretamente desde los 13.000 puntos del Nasdaq 100. Comprar en estos momentos en busca de ese 3% adicional al alza nos parece muy arriesgado salvo algunas excepciones que iremos señalando. Lo ideal es que esperen al menos una caída del Nasdaq a los 14.450 puntos, que son los mínimos de julio, antes de realizar nuevas compras", advierte el experto.

Nucor es el valor que más sube en la sesión; Moderna, el que más baja

Otra sesión que llega a su fin en la bolsa estadounidense y deja notables subidas y bajadas. Entre los valores que cotizan en el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq 100 y que mejor se han comportado durante la jornada están Nucor (+9,6%), Kansas City Southern (+7,5%), MercadoLibre (+6,9%), Sysco (+6,5%), APA (+6,4%), Freeport-McMoran (+4,8%), Pfizer (+4,8%) y Norwegian Cruise Lines (+4,7%).

En cambio, entre las mayores caídas del día se encuentran las de Moderna (-5,7%), Micron Technology (-5,4%), Abiomed (-4%), Teleflex (-3,9%) y Lam Research (-3,6%).

Cierre de Wall Street: el Dow Jones y el S&P 500 baten su enésimo récord

La sesión del 10 de agosto llega a su fin en la bolsa estadounidense y deja un nuevo máximo histórico en la cotización del Dow Jones: el índice más veterano de Wall Street sube un 0,46% este martes y alcanza los 35.264,67 puntos. Por su parte, el S&P 500 repunta un 0,10% y se sitúa en las 4.436,75 unidades, estableciendo otro récord histórico. En cambio, el Nasdaq 100 retrocede un 0,53% en la sesión y cae a los 15.053,58 puntos.

Si el Dow Jones y el S&P 500 repuntaban con la aprobación del plan de inversión en infraestructuras de EEUU en el Senado, el Nasdaq 100 reculaba, exponiendo la inquietud entre los inversores sobre la capacidad de la economía para capear menos estímulos y más casos de covid, según informa Bloomberg. Según Dave Mazza, director de Producto en la firma de inversión alternativa Direxion, los inversores podrían estar descontando la retirada de estímulos (tapering) de la Reserva Federal de EEUU antes de lo esperado, teniendo en cuenta los comentarios recientes de altos funcionarios de la Fed.

S P 500
4.273,79
baja
-0,20%

El gasto en infraestructuras de EEUU lleva a Nucor a máximos

Los fabricantes de acero estarán entre los mayores beneficiarios del plan de inversión en infraestructuras del presidente Joe Biden, que ha recibido el visto bueno del Senado estadounidense. Un acontecimiento que ha impulsado al alza a valores como Nucor, empresa norteamericana con una capitalización bursátil de 35.000 millones de dólares. El precio de sus acciones sube alrededor de un 9,5% en la sesión de este martes y alcanza los 118 dólares, un máximo histórico en la cotización de la compañía metalúrgica. Hace un año, sus títulos valían en torno a 44 dólares. 

Alexander Hacking, analista del banco de inversión Citi, ha señalado que la inversión pública de EEUU debería estimular la demanda de acero entre 3 y 4 millones de toneladas por año, según informa Bloomberg. El experto apunta que la cuestión clave ahora mismo es si la demanda actual aguantará, dado que la pandemia continúa su avance con variantes como la Delta. Asimismo, Hacking dice que prefiere productores de acero pequeños, como Nucor, por su trayectoria de creación de valor a largo plazo y su capacidad de resistencia.

NUCOR
140,92
baja
-0,26%

El "regalo" que siguen dando los beneficios empresariales

"Los analistas están subestimando drásticamente la recuperación de los beneficios de las empresas a nivel mundial. No han valorado correctamente el repunte de los resultados de las compañías cotizadas durante tres trimestres seguidos, y creemos que continúan haciéndolo", señala el analista de eToro Edoardo Fusco.

"Las ganancias del S&P 500 se dispararon un 90% en el segundo periodo del ejercicio, mostrando una fortaleza generalizada de mayores ingresos, márgenes más amplios y recuperación del crecimiento internacional. Esto se compara con las expectativas de los expertos de solo un crecimiento del 65% hace seis semanas. El crecimiento fue aún mayor en mercados como Europa y Canadá. Estas continuas sorpresas de crecimiento de los beneficios son el motor más importante del mercado alcista, y un regalo que vemos que continuará", concluye.

¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar

- Bolsas europeas: con un pie en la recuperación y otro en la variante Delta, los selectivos europeos han cerrado en verde tras un día de dudas. El Ibex 35 avanza con timidez un 0,37% y roza los 8.900 puntos.

- Wall Street: las bolsas de EEUU vuelven a cotizar mixto dando la vuelta a la situación del lunes. Subidas de Dow y S&P y caída del Nasdaq. Las tecnológicas parecen pagar las dudas de la recuperación de la economía.

- EEUU: el Senado da luz verde al plan bipartidista billonario de infraestructuras.

- Divisas: el euro suma su peor racha de caídas diarias consecutivas de toda la pandemia, ocho sesiones.

¿Acabará el bitcoin el año en los 100.000 dólares?

El bitcoin sigue recuperando el terreno perdido desde su descalabro en mayo cuando entre Elon Musk y China lo desplomaron. En las últimas semanas la criptomoneda parece consolidarse por encima de los 40.000 dólares y esta semana ha llegado a tocar los 46.000. Este resurgimiento ha hecho que los analistas de la firma Fundstrat hayan redoblado su optimismo y lo sitúen en 100.000 dólares para finales de año. "Que esté en los 100.000 a final de año es bastante razonable", ha dicho a la CNBC Tom Lee, director de Fundstrat. El experto fía este rally a que los casos de covid de la variante Delta alcancen su pico y empiezan a bajar, reforzándose la confianza en los inversores. El bitcoin tocó techo en abril con su máximo histórico por encima de los 63.000 dólares.

Las ventas de Tesla China caen un 70% durante julio

Tesla vendió 8.621 unidades de vehículos fabricados en China en el mercado local durante el pasado mes de julio, lo que representa un retroceso del 69% con respecto a las 28.138 unidades que salieron de la planta de Shanghái el mes anterior con destino a compradores del país asiático. Tras disfrutar inicialmente de una bienvenida en China (es el único fabricante de automóviles extranjero al que se le permite poseer totalmente su producción local), Tesla ha sufrido una serie de contratiempos este año.

TESLA MTRS
217,57
sube
+1,67%

Micron Technology, una "excelente opción" para comprar

Las acciones de Micron Technology cotizan hoy con fuertes caídas en Wall Street, llevando su precio a poco menos de 76 dólares, mínimos desde finales de julio. Uno de nuestros lectores ha preguntado a Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader, por el valor en el encuentro digital de hoy. El experto ha respondido de forma concisa: "Me parece una excelente opción".

Así es la gran bomba en la deuda de los hogares de EEUU

Comprar ahora y pagar más adelante, una tendencia al alza entre los consumidores en Estados Unidos que, advierten los analistas, entraña enormes riesgos. ¿Por qué? Por las elevadas probabilidades de impago ante la falta de verificaciones de crédito y la opacidad de los informes de deuda. Así lo señala la agencia Fitch Ratings en un reciente informe, recogido por la CNBC, en el que subraya lo "opaca" que es la información sobre el rendimiento de la deuda del sector BNPL (acrónimo de la expresión en inglés Buy Now Pay Later, es decir, "compre ahora y pague después").

Ampliar información icon-related

Los motivos que explican la mala racha del euro frente al dólar

El euro suma su peor racha de caídas diarias consecutivas de toda la pandemia, ocho sesiones, en su cruce con el dólar, hasta hundirse en mínimos del año. La moneda común se intercambia por algunos centavos más de 1,17 dólares y se deprecia ya cerca de un 5% desde máximos del año, los 1,23 que alcanzó en enero.

Ampliar información icon-related

El Senado de EEUU da luz verde al plan bipartidista de infraestructuras

Tras superar los últimos escollos, el Senado de Estados Unidos ha aprobado este martes un plan de infraestructuras bipartidista de un billón de dólares, un gran logro para los demócratas en su intento de impulsar la ambiciosa agenda económica del presidente, Joe Biden. El proyecto de ley, que incluye 550.000 millones de dólares en nuevos fondos para el transporte, la banda ancha y los servicios públicos, ha sido aprobado con 69 votos a favor y 30 en contra. 

Ampliar información icon-related

Tressis Cartera Eco30 arroja una rentabilidad anual del 15,3%

Tressis Cartera Eco30, el fondo asesorado por elEconomista desde que inició su andadura en 2018, no acompañó los ascensos del mes pasado en las bolsas, revelando una ligera pérdida del 0,22% y colocándose como el 22º fondo de su categoría (la de renta variable de gran capitalización estilo valor), según Morningstar.

Ampliar información icon-related