Flash del mercado

IBEX 35
8.792,50 arrow_drop_down -1,98%
EURO STOXX 50®
4.130,62 arrow_drop_down -1,82%
EURUSD
1,0769 arrow_drop_down -0,08%
S P 500
3.970,99 arrow_drop_up +0,56%

El bono de EEUU da un pasito más en dirección al tapering

El debate que existe en la Reserva Federal (Fed) sobre el inicio del tapering (retirada de estímulos) sigue impactado en el mercado de deuda: el interés del bono de Estados Unidos a diez años repuntó tres puntos básicos este jueves, hasta el +1,22%, aunque todavía está lejos de cotizar una subida de los tipos de interés oficiales. En el mismo sentido, el dólar se movió prácticamente plano. 

Wall Street espera un buen dato de empleo en máximos

Wall Street sigue obviando los riesgos de la variante Delta y se apoya en la positiva temporada de resultados y en la expectativa de un buen dato de empleo en julio para retomar las subidas y superar los máximos histórico del martes.

El S&P 500 ha repuntado este jueves un 0,6% para marcar récord de los 4.429,1 puntos, mientra que el Dow Jones logró un alza del 0,78% a los 35.064,25 enteros y el Nasdaq 100 del 0,65%, cerrando en 15.181,64 unidades.

S P 500
3.970,99
sube
+0,56%

"Comprar en estos precios es arriesgado"

"El control lo seguirán teniendo los alcistas en Wall Street mientras el S&P 500 no pierda soportes que encuentra a corto plazo en los 4.350-4.367 puntos, desde donde abrió su último hueco al alza", explica Joan Cabrero, estratega de Ecotrader, nuestro portal de estrategias de inversión. "El cierre de este hueco sería de todo menos algo alcista y advertiría de que posiblemente no asistiremos al estirón alcista del 2,50% que le resta al Nasdaq 100 hasta el techo del canal que viene acotando las subidas durante los últimos meses", continúa el experto en análisis técnico.

"En este sentido, cabe señalar que la sobrecompra, tras cinco ondas o tres impulsos al alza, nos advierte de que estamos cerca de un contexto correctivo de parte del último y gran ascenso que nació a mediados de mayo, concretamente desde los 13.000 puntos del Nasdaq 100". añade. "Comprar en estos momentos en busca de ese 3/4% adicional al alza nos parece muy arriesgado salvo algunas excepciones que iremos señalando", concluye Cabrero.

¿Qué ha pasado hoy? Aquí, el resumen de la jornada bursátil.

¿Qué esperar de los datos de empleo de EEUU este viernes?

Este viernes se conocen, entre otros, dos datos fundamentales de empleo en EEUU: las nóminas no agrícolas (se prevé que sean 870.000 en julio frente a las 850.000 de junio) y la tasa de desempleo (se espera pasar de un 5,9% a un 5,7%). ¿Qué nos encontraremos?

"Esperamos que este sea otro informe muy destacado, dada la enorme acumulación de puestos de trabajo vacantes. El aumento de las tasas de vacunación, la reapertura total de las economías y el vencimiento de los topes de los seguros en muchos estados deberían animar a la gente a buscar trabajo de forma más activa. Y, de hecho, al haber transcurrido más tiempo para que la gente encuentre trabajo, esperamos que el número de vacantes empiece a disminuir pronto", señala James McCann, economista jefe adjunto, de Aberdeen Standard.

"El elefante en la habitación es la variante Delta [de la covid-19]", matiza, ya que "podría hacer que algunas personas se pongan nerviosas a la hora de volver al trabajo". Sin embargo, concluye, "probablemente sea demasiado pronto para que la variante Delta afecte realmente a los datos de empleo".

Lee también: las peticiones del subsidio por paro en EEUU bajan a 385.000.

La luz será aún más cara: el shock energético que desafía a Europa

Se habla mucho de los costes que tendrá y está teniendo en la economía el cambio climático, del impacto del calentamiento global o de las emisiones de CO2. La sociedad parece decidida a dar su apoyo a los gobiernos para revertir o suavizar esta situación, sin embargo a medida que se vayan conociendo los costes de la transición energética el apoyo podría revertirse y los gobiernos lo saben. Todo el mundo quiere 'salvar el planeta' hasta que saben lo que cuesta hacerlo. Este 2021 está siendo un aperitivo de lo que puede suponer el camino hacia las emisiones cero para el bolsillo de consumidores y empresas.

Ampliar información open_in_new

¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar

- EEUU: el dato de peticiones semanales de desempleo se ajusta a lo previsto (14.000 menos hasta las 385.000) mientras resuenan los ecos de los últimos 'dardos' desde la Fed aproximando el tapering y la subida de tipos.

- Wall Street: subidas en los tres principales índices con el Dow Jones y el S&P 500 buscando recuperarse de las caídas del miércoles.

- Bolsas europeas: subidas moderadas con el Ibex 35 repuntando un 0,50% hasta los 8.836 puntos.

- Cotizadas EspañaIFM acepta la letra pequeña del Gobierno a la OPA parcial sobre Naturgy.

- Bancos centrales: el Banco de Inglaterra (BoE) alerta de la inflación pero no modifica sus políticas mientras el Banco Central de Brasil ha subido la tasa Selic 100 puntos básicos hasta el 5,25%.

- Más resultados en Europa: los de multinacionales alemanas, como SiemensAdidasMerck o Bayer, y los del banco francés Crédit Agricole.

Tres razones para que Brasil lleve los tipos al 8%

El Banco Central de Brasil ha subido hoy los tipos de interés en 100 puntos básicos, al 5,25%, recrudeciendo su ya casi épico combate contra la inflación. Los analistas de Oxford Economics creen que el organismo brasileño acabará llevando la tasa Selic al 8% al final del ciclo y da tres razones:

- En primer lugar, el aumento de la inflación no será tan transitorio como el banco central podría haber deseado.

- En segundo lugar, el tipo neutro también está subiendo. "Estimamos que la tasa neutra nominal subirá hasta el 7% el próximo año", señalan.

- En tercer lugar, prevén que la economía se enfrentará a una brecha de producción positiva en 2022, por primera vez en más de siete años.

Venezuela eliminará seis ceros a su moneda e introducirá el bolívar digital

El Banco Central de Venezuela ha anunciado una nueva reconversión monetaria a partir del 1 de octubre por la que se eliminarán seis ceros del bolívar venezolano, de manera que cada valor de la divisa pasará a dividirse entre un millón, según ha informado en un comunicado este jueves. El cambio de escala monetaria, explica la institución, se apoya en la profundización y desarrollo de la economía digital en Venezuela, ya que, además de la nueva reconversión, el Banco Central ha anunciado, también a partir del 1 de octubre, la entrada en vigor del bolívar digital.

Ampliar información open_in_new

Podcast | Adam Smith versus John Nash: dos maneras de ligar

Nuestros locutores Javier Calvo y Patricia Adler se encuentran en el bar Samuelson de Madrid con una misión: grabar un podcast con consejos sobre cómo ligar utilizando teorías económicas y matemáticas. En este primer encuentro utilizan a dos grupos de referencia para explicar las distintas estrategias para relacionarse utilizando dos modelos opuestos: el de la competencia de Adam Smith y la Teoría del Equilibrio del ganador del Nobel de Economía John Nash. ¿Quieres saber cuál es mejor? ¡Escúchalo!

Ampliar información open_in_new

Barclays eleva el precio objetivo de BBVA a 5,9 euros

Barclays ha decidido mantener sin cambios su recomendación de 'mantener' las acciones de BBVA, si bien ha elevado su precio objetivo a 5,9 euros por acción, frente al precio anterior de 5,2 euros gracias a las mejores previsiones sobre la evolución del beneficio de la entidad.

En general, la entidad británica considera que los resultados presentados por BBVA la semana pasada fueron "sólidos" y que mostraron un "tono positivo", indicando una mejora en la mayoría de métricas y regiones donde opera el banco.

También te puede interesar: JB Capital Markets no ve potencial en BBVA

BBVA
6,13
baja
-4,43%

La rentabilidad del bono español cierra en el nivel más bajo desde febrero

La rentabilidad del bono español a diez años, el de referencia, ha bajado este jueves hasta el 0,203%, el nivel más bajo desde febrero, en una sesión en la que los inversores han vuelto a estar pendientes de los bancos centrales. El interés del bono español ha mantenido la tendencia a la baja de los últimos días y ha llegado a tocar el 0,194% en el mercado secundario.

Opinión | "Pequeños" detalles sobre el riesgo de inflación

Supongo que cuando los banqueros centrales dicen que no hay riesgo de inflación, lo hacen porque quieren dejar que suba durante cierto tiempo, eliminando así definitivamente el riesgo de deflación. Porque no me entra en la cabeza que piensen que la inflación que tendremos en los próximos dos o tres años va a ser igual que la que teníamos antes de la pandemia.

Ampliar información open_in_new

Media sesión | Wall Street se mantiene con subidas

Los tres principales selectivos de EEUU doblan la media sesión en verde. El Dow Jones repunta un 0,48% (34.956 puntos), el S&P 500 un 0,32% (4.416 enteros) y el Nasdaq un 0,60% (14.869 unidades). Las bolsas de EEUU remontan tras las caídas de este miércoles (solo subió el índice tecnológico) en medio de las distintas declaraciones desde la Fed situando más próximos el inicio del tapering y la subida de los tipos. También están los datos macro como el de las solicitudes de desempleo conocido este jueves, ajustado a las previsiones y que las reduce en 14.000 respecto a la semana previa.

S P 500
3.970,99
sube
+0,56%

La cúpula de Sabadell se bajó el sueldo un 9,3% en el primer semestre

El consejo de administración de Banco Sabadell percibió un total de 3,35 millones de euros en el primer semestre del año, un 9,25% menos en comparación con el mismo periodo de 2020, sin incluir el 50% de retribución variable correspondiente a los primeros seis meses de 2021 que podría recibir supeditado al cumplimiento de una serie de condiciones, según se recoge en la memoria semestral remitida este jueves a la CNMV.

SABADELL
0,97
baja
-4,28%
Ampliar información open_in_new

Así está la brecha entre las bolsas emergente y global

En los últimos años la bolsa emergente está claramente sesgada hacia Asia y, en concreto, hacia China, cuyas acciones ponderan en el índice de referencia un 37,5%, con datos de MSCI a 30 de junio. En este sentido, no es de extrañar que los éxitos y fracasos de la renta variable del 'gigante asiático' tengan un impacto significativo en el rendimiento del MSCI Emerging Markets.

Ampliar información open_in_new

El euro cae tras los comentarios de miembros de la Fed

El euro ha caído este jueves después de que algunos miembros de la Reserva Federal señalaran que van a comenzar a reducir las compras de bonos este año y una subida de los tipos de interés a comienzos de 2023. El euro se cambia esta tarde a 1,1840 dólares, frente a los 1,1842 dólares en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior. Los comentarios de Richard Clarida, vicepresidente de la Fed, y de Mary Daly, presidenta de la Fed de San Francisco, se han hecho notar al igual que la cifra semanal de solicitudes de subsidio por desempleo de EEUU, que bajó la semana pasada a 385.000 (399.000 la semana anterior).

EURUSD
1,0769
baja
-0,08%

BofA sigue con el 'ojo puesto' en las bolsas de España, Italia y Alemania

Bank of America mantiene la sobreponderación en la renta variable de España, Italia y Alemania, países para los que esperan un 5% de rendimiento en el caso de los índices español (Ibex 35) e italiano (Ftse Mib) y un 4% para el alemán (Dax 30). La entidad ha señalado en un informe publicado este jueves que tanto España como Italia "deberían beneficiarse de su elevada ponderación en los bancos si el impulso del crecimiento de la zona euro sigue siendo sólido y los rendimientos de los bonos aumentan".

El Ibex cuenta con una elevada ponderación del sector bancario, que ronda el 29% de la de la capitalización del mercado, lo que significa que el rendimiento relativo del país tiende a moverse en línea con el rendimiento del bund alemán, según explica la entidad y recoge Europa Press. Además, "gracias a su mayor orientación a las ventas nacionales", la renta variable española tiende a sobrepasar su trayectoria de rendimiento cuando la renta variable europea se comporta mejor que la mundial.

Te puede interesar: El aviso de BofA: recuperación rima con corrección.

IBEX 35
8.792,50
baja
-1,98%

El Ibex 35 cierra con una subida del 0,5%, hasta los 8.836 enteros

Al igual que la mayoría de parqués europeos, el selectivo español cierra con una subida del  0,5%, hasta los 8.836 puntos. Pese a estas alzas, según Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader, "parece complicado que pueda superar sus resistencia en los 8.850-8.950 enteros sin antes desarrollar una caída que al menos podría ir a buscar la zona de soporte de los 8.570-8.600".

IBEX 35
8.792,50
baja
-1,98%
EURO STOXX 50®
4.130,62
baja
-1,82%

JB Capital Markets no ve potencial en BBVA

BBVA corrige hoy alrededor de un 1% este jueves, un día después de marcar máximos desde mayo de 2018 (esto es, desde hace más de tres años). La entidad cuenta con un potencial del 4% según el consenso de mercado de Bloomberg, que le da un precio objetivo medio a doce meses de 5,83 euros. Sin embargo, no todos los analistas le ven 'atractivo'. Los de JB Capital Markets han reiterado hoy su recomendación de 'subponderado' (o 'vender', la peor de todas), dejando asimismo la valoración que dan a los títulos del banco en 5,1 euros, esto es, por debajo de su cotización actual.

BBVA
6,13
baja
-4,43%

¿Qué dividendos de la banca se pueden esperar para otoño?

Los motores llevaban resonando algún tiempo, pero fue el pasado 23 de julio cuando el Banco Central Europeo (BCE) finalmente dio el pistoletazo de salida y los bancos españoles se han lanzado a la carrera. Quieren recuperar su atractivo por la vía del dividendo y para ello destinarán unos 6.500 millones de euros a premiar a sus accionistas solo con cargo al beneficio que logren este año.

Ampliar información open_in_new

MásMóvil se hace con el 98% de Euskaltel

Alrededor del 98% de los accionistas de Euskaltel han acudido a la oferta pública de adquisición (OPA) de MásMóvil, que lanzó una oferta de más de 1.965 millones de euros por el 100% de la compañía, según anticiparon fuentes del mercado a Europa Press y poco después ha confirmado la compañía a la CNMV. "La oferta pública de adquisición formulada por Kaixo Telecom, S.A.U. (...) ha sido aceptada por un número de 174.485.075 acciones que representan un 97,67% de las acciones a las que se dirigió la oferta", ha señalado MásMóvil en su notificación al supervisor bursátil.

EUSKALTEL
10,94
neutral
0,00%
Ampliar información open_in_new

Continental baja un 4% pese a su beneficio de 992,9 millones

Las acciones de Continental tocan mínimos desde mayo en 108,87 euros este jueves, en el Dax 30 de la bolsa alemana, después de que la compañía haya hecho público su balance semestral. Entre enero y junio ganó casi 993 millones de euros, frente a las pérdidas de casi 449 millones de un año antes. Además, el fabricante de neumáticos y componentes automovilísticos facturó en el primer semestre 20.167 millones (+22%) y logró un beneficio operativo de 1.339 millones de euros. Según recoge Efe, la empresa germana considera que ha tenido un resultado respetable en el segundo trimestre en vista de las dificultades macroeconómicas. Sin embargo, las cifras no parecen convencer: el precio de los títulos llega a caer un 4,3%.

También te puede interesar: La razón por la que Adidas llega a bajar hoy un 5,5%.

Ethereum se actualiza: ¡Atentos, criptoinversores!

Ethereum, la cadena de bloques que gestiona el ether, la segunda criptomoneda más grande, se somete a una importante actualización esta semana, de nombre Londres, y que incluye la Propuesta de Mejora de Ethereum (EIP) 1559, cuyo objetivo es cambiar la forma en que se calculan las tarifas de transacción. amén de otras innovaciones que pueden acabar influyendo en el precio de la criptodivisa. El ether remonta este jueves más de un 5% hasta situarse en los 2.768 dólares el token.

Ampliar información open_in_new

Resultados | Mercado Libre mejora un 22% su beneficio

Mercado Libre, la mayor empresa de e-commerce de América Latina (cotizada en el Nasdaq 100 de Wall Street), contabilizó un beneficio neto de 68 millones de dólares (57,4 millones de euros) en el segundo trimestre del año, lo que supone un incremento del 22% con respecto al mismo trimestre del año anterior, según el informe de cuentas trimestrales de la empresa.

Entre abril y junio, la cifra de negocio de la compañía ascendió hasta los 1.702 millones de dólares (1.436 millones de euros), un 93,8% más, destaca Europa Press. Los ingresos procedentes de servicios crecieron un 77,8%, hasta 1.504 millones de dólares (1.270 millones de euros), mientras que las ventas de productos se multiplicaron por seis, hasta 198 millones de dólares (167 millones de euros).

Moderna se dispara un 5% tras presentar resultados

La farmacéutica Moderna se dispara un 5% y toca los 440 dólares por acción. La firma ganó 4.001 millones de dólares (unos 3.377 millones de euros) hasta junio, con lo que consigue el primer beneficio neto semestral de su historia, gracias a las ventas de su vacuna contra la covid-19, por las que ingresó 5.900 millones de dólares (4.980 millones de euros).

La compañía estadounidense, que venía de perder 241 millones de dólares (203 millones de euros) en el mismo periodo de 2020, facturó en total 6.291 millones de dólares (5.310 millones de euros) durante los seis primeros meses de este último año.

Wall Street abre mirando hacia arriba: el Dow Jones busca los 35.000

Apertura alcista en Wall Street. Las buenas noticias semanales para el mercado laboral de EEUU están impulsando levemente a los índices que mañana tendrán la gran prueba con el dato oficial de empleo de julio. Todos los ojos están puestos en un mercado laboral que debe seguir drenando el exceso de mano de obra ociosa que aún queda tras la crisis del covid. El Dow Jones sube un 0,5% y roza los 35.000 puntos, mientras que el S&P 500 avanza un 0,34% y el Nasdaq un 0,20%.

S P 500
3.970,99
sube
+0,56%

Yellen defiende el plan de Biden para mantener la hegemonía de EEUU

La secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, aseguró este miércoles que los planes de inversión del presidente Joe Biden para mejorar las infraestructuras, impulsar la educación y ofrecer beneficios para el cuidado de hijos son clave para que la economía norteamericana conserve su posición de primera potencia mundial.

Ampliar información open_in_new

¿Cuál será la única economía avanzada en recuperarse del covid?

La semana pasada, el Fondo Monetario Internacional insistió en la actualización de sus Perspectivas Económicas Mundiales (WEO, por sus siglas en inglés) en la creciente brecha que separa la recuperación de las economías avanzadas frente a los mercados emergentes y en desarrollo. Una mejora dispar que para los expertos de Bank of America (BoA) subestima la tendencia desigual entre multitud de países.

Ampliar información open_in_new

El stock mundial de deuda en negativo, en su nivel más alto en seis meses

El valor del stock mundial de deuda con rendimiento negativo se ha disparado hasta superar los 16,5 billones de dólares, el más alto de los últimos seis meses, a medida que un incesante repunte de la renta fija mundial arrastra los costes de los préstamos por debajo del 0%. Los intereses de la deuda soberana han caído en las últimas semanas a medida que algunos operadores se han lanzado a por ella, explica el Financial Times. Este movimiento ha sorprendido a muchos inversores que esperaban que la recuperación económica y el aumento de la inflación elevaran los costes de los préstamos a largo plazo.

Además, aunque los mayores movimientos se han producido en el mercado de deuda norteamericano, las rentas fijas de Japón y de la Eurozona (los dos principales bastiones de la deuda de rendimiento negativo) también se han beneficiado. Tal y como destaca el diario salmón británico, el bono japonés a diez años ha caído por debajo del 0% esta semana por primera vez desde diciembre. En el Viejo Continente, el rendimiento del bund a diez años cae hoy al -0,51%, el nivel más bajo desde principios de febrero.

Te puede interesar: "Es inevitable un cambio de tendencia en los bonos americanos".

Los futuros de Wall Street siguen en verde tras el dato de paro

Los futuros de Wall Street se han mantenido en verde con modestas subidas tras el dato de peticiones semanales de desempleo conocido este jueves, que se ha ajustado bastante a los previsiones (han caída en 14.000 hasta las 385.000 solicitudes). A la espera del dato de nóminas no agrícolas de este viernes y con el telón de fondo de la variante Delta y de las declaraciones de Richard Clarida y Mary Daly desde la Fed sobre la proximidad del tapering, los futuros del Dow Jones suben un 0,21% (34.763 puntos), los del S&P 500 un 0,24% (4.405 enteros) y los del Nasdaq un 0,18% (por encima de las 15.101 unidades).

S P 500
3.970,99
sube
+0,56%

EEUU: las peticiones del subsidio por paro bajan a 385.000

Las peticiones del subsidio por desempleo en Estados Unidos bajaron la semana pasada a 385.000, lo que supone 14.000 menos que la semana anterior, según ha publicado el Departamento de Trabajo norteamericano este jueves. El dato ha sido ligeramente peor al esperado por el consenso de mercado, que anticipó una caída a 384.000 solicitudes. En todo caso, las solicitudes semanales vuelven a situarse por debajo del 'umbral' de las 400.000 después de dos semanas superándolo.

Relacionado: Varapalo para el mercado laboral de EEUU, según ADP.

Ampliar información open_in_new

La volatilidad extrema se instala en Robinhood

Robinhood acabó la jornada pasada con un ascenso del 50,4% en el precio de sus títulos, cerrando con un precio de 70,39 dólares por acción. No obstante, la cotización de esta popular aplicación para invertir fue ayer suspendida en varias ocasiones por la elevada volatilidad que sufría. Un 'efecto meme' que con toda probabilidad continuará esta tarde-noche, tras la apertura de Wall Street. Y es que las acciones del broker están 'bailando' desde anoche en el mercado de fuera de horas (o after hours) y el pre-market. En estos momentos anticipan unas bajadas para hoy del 10%, hacia 63,5 dólares.

No se conoce cuál es el motivo de estos vaivenes, pero sí hay indicios que apuntan a que Robinhood está atrayendo la atención de los inversores minoristas. Tal y como informa Investing.com basándose en datos de HypeEquity, que rastrea el sentimiento de las redes sociales en los símbolos de cotización individuales, las menciones a las acciones del broker norteamericano aumentaron un 23.000% el martes por la noche y continuaron crecieron hasta la sesión del miércoles.

Te puede interesar: Cathie Wood (ARK) entra con fuerza en Robinhood en su debut en bolsa.

Daly (Fed) ve probable iniciar el tapering a finales de este año

La presidenta de la Fed de San Francisco, Mary Daly, ha indicado que cree probable que la Reserva Federal esté en posición de comenzar el recorte de la compra de activos (el célebre tapering) hacia finales de este año o principios del próximo. Sus palabras han llegado horas después de que el vicepresidente de la Fed, Richard Clarida, dijese que espera que las condiciones para subir los tipos de interés puedan cumplirse para finales de 2022 y que el banco central de EEUU anunciará una reducción de su programa de compras de deuda a finales de este año dada la recuperación económica.

Ojo: el estrés de los mercados subió al final del segundo trimestre

El indicador de estrés de los mercados financieros españoles se mantuvo en la zona de riesgo bajo durante la mayor parte del trimestre comprendido entre finales de abril y finales de julio, aunque entró en la zona de riesgo medio en el último tramo del periodo. Según la nota de estabilidad financiera de julio publicada hoy por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), en el último trimestre (de finales de abril a finales de julio), el indicador de estrés osciló entre 0,19 y 0,29.

Durante la mayor parte del tiempo, el indicador permaneció por debajo de 0,27, el nivel que da paso a la zona de riesgo medio. Sin embargo, en varios momentos del periodo se registraron pequeños rebrotes en algunos indicadores de volatilidad, lo que situó el indicador cerca del 0,27, frontera que superó al final del periodo analizado, señala Efe.

El Tesoro ha captado hoy finalmente 5.089 millones

El Tesoro Público ha colocado este jueves 5.089 millones de euros, dentro del rango previsto. La demanda de las cuatro referencias subastadas ha superado los 8.380 millones, muy por encima de lo finalmente adjudicado, con lo que los inversores siguen confiando en los títulos de deuda pública españoles.

En concreto, el organismo ha colocado 1.124,08 millones de euros en el bono a tres años y ha ofrecido un interés marginal del -0,536%, más negativo que el -0,435% del pasado 17 de junio, recuerda Europa Press. En cuanto al bono a 5 años, el Tesoro ha colocado más de 2.000 millones con un interés marginal de -0,427, también más negativo que el -0,242% del pasado 1 de julio.

El Tesoro ha colocado, asimismo, más de 1.544 millones en obligaciones del Estado a 10 años y el interés marginal se ha situado en el +0,209%, por debajo del 0,359% del pasado 15 de julio. Por último, el Tesoro ha captado 420 millones en obligaciones del Estado indexadas a la inflación a 10 años con un interés marginal del -1,322%.

¿Qué está moviendo los mercados? Las claves de esta mañana

- Tibias subidas: las bolsas de Europa cotizan ligeramente al alza (excepto la española), 'copiando' la tendencia de los futuros de Wall Street.

- Batería de resultados: las compañías continúan rindiendo cuentas. Hoy destacan los balances de varias multinacionales alemanas, como Siemens, Adidas, Merck o Bayer, y del banco francés Crédit Agricole.

- Banco de Inglaterra: el BoE acaba de anunciar que deja intactas sus herramientas de política monetaria, aunque admite que la inflación seguirá subiendo y se mantendrá por encima del objetivo del 2% hasta 2023.

La razón por la que Adidas llega a bajar hoy un 5,5%

Adidas es hoy uno de los peores valores del Dax 30 de la bolsa alemana y del EuroStoxx, junto con Bayer. El precio de sus acciones ha llegado a bajar un 6%, hasta los 316 euros. ¿Por qué? El fabricante de ropa y accesorios deportivos ha publicado sus resultados y no parece haber convencido a los inversores, a pesar de haber mostrado un beneficio neto atribuido de 955 millones de euros en los seis primeros meses de 2021, frente a las pérdidas de 264 millones contabilizadas en el mismo periodo del ejercicio anterior.

Dado el impulso acelerado de los ingresos brutos, la compañía germana ahora espera que sus ventas, sin tener en cuenta el impacto del tipo de cambio, aumenten a una tasa anual de hasta un 20% en 2021, impulsadas por mejoras de dos dígitos en todos sus mercados. En este sentido, Adidas confía en el impulso que supondrán grandes eventos deportivos, como los Juegos Olímpicos de Tokio, el inicio de la temporada de fútbol en Europa y el comienzo de la NFL en Estados Unidos.

ADIDAS
142,24
sube
+0,04%

El BoE reconoce que la inflación será más alta al menos durante dos años

El comité de política monetaria del Banco de Inglaterra (BoE) ha decidido por unanimidad mantener sin cambios los tipos de interés de referencia en el mínimo histórico del 0,1% y el tamaño de su programa de compra de bonos en 895.000 millones de libras. Además, el BoE ha reconocido que la inflación seguirá subiendo (podría alcanzar el 4%) y se mantendrá por encima del objetivo del 2% durante dos años (hasta 2023).

"Esperamos que la inflación aumente aún más en los próximos meses. Con la reapertura de países de todo el mundo, la demanda de algunos bienes y servicios aumentó considerablemente. Algunas empresas han tenido problemas para satisfacer esta demanda adicional, debido a factores como la escasez de materiales utilizados en la producción. Eso eleva los costes y los precios... no obstante, esperamos que la inflación por encima de la meta sea temporal. No creemos que la demanda continúe creciendo tan rápido, y algunas de las escaseces que actualmente dificultan a las empresas la producción de sus productos deberían aliviarse. Esperamos que la inflación retroceda y alcance nuestro objetivo en unos dos años".

De este modo y aunque la institución prevé una inflación más alta durante más tiempo, parece que los tipos de interés se mantendrá bajos por más tiempo, reforzando el mensaje que han lanzado el Banco Central Europeo y la Reserva Federal de EEUU en los últimos meses. El BoE ha incidido en que la inflación a medio plazo (la tendencia) es lo que importa: "El Comité, como siempre, se centrará en las perspectivas de inflación a medio plazo, incluidas las expectativas de inflació, más que en factores que probablemente sean transitorios", sentencia el banco.

También te puede interesar: El Banco Central de Brasil sube los tipos por cuarta vez en el año.

Ampliar información open_in_new

Media sesión | El Ibex 35 muestra dudas bajo los 8.800

La bolsa española es la única europea que cotiza a la baja (-0,3%) en la media sesión de hoy. El Ibex 35, su índice de referencia, muestra dudas bajo los 8.800 puntos (mínimo intradía: 8.763), alejándose así de sus resistencias en los 8.850-8.950 enteros, según Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader. "Parece complicado que pueda superar [dicha ronza de resistencia] sin antes desarrollar una caída que al menos podría ir a buscar la zona de soporte de los 8.570-8.600", comenta el experto.

PharmaMar es el 'farolillo rojo' del Ibex hoy con bajadas mayores al 2%, seguida por Siemens Gamesa (-1,2%), cuya matriz ha publicado resultados, y Banco Santander (-1%). En cambio, Colonial (+1,4%) se muestra como la firma más alcista junto con Meliá (+1,2%) y Aena (+1,1%).

IBEX 35
8.792,50
baja
-1,98%

Media sesión | El EuroStoxx 50, cerca de resistencias

Las principales bolsas de Europa llegan a la media sesión de este jueves con ascensos contenidos o, como es el caso de la española, leves bajadas. A falta de grandes referencias 'macro' y en pleno periodo estival, la renta variable opta por la cautela. El EuroStoxx 50 se mantiene así en el entorno de los 4.160 puntos e incluso alcanza de forma puntual sus máximos de junio en los 4.165 (alto intradía: 4.166). En opinión de Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, esto es "un signo de mucha fortaleza que no hace más que reforzar" su perspectiva de que "en cuanto concluya la actual consolidación asistiremos a una continuidad alcista" en el mercado del Viejo Continente. "Ahora bien", advierte el analista técnico, "esta continuidad alcista está por ver si tendrá lugar sin antes asistir a una mayor consolidación". En este sentido, Cabrero advierte de que el EuroStoxx podría caer un 7% en el más corto plazo, hacia los mínimos de mayo en los 3.855 enteros.

Las alemanas Siemens (+3,1%), Bayer (-4,9%) y Adidas (-4,7%) son las firmas más destacadas esta jornada en el EuroStoxx tras presentar sus resultados trimestrales. 

EURO STOXX 50®
4.130,62
baja
-1,82%

Boletín mensual del BCE: vamos por buen camino, pero cuidado con Delta

El BCE ha publicado este jueves su boletín mensual correspondiente a julio con las siguientes conclusiones del Consejo de Gobierno:

- Se espera que el sector manufacturero funcione bien a pesar de los cuellos de botella de la oferta.

- La reapertura ha apoyado un vigoroso rebote en el sector servicios.

- Sin emabrgo, el crecimiento de la variante Delta podría frenar la recuperación del sector servicios.

- Se espera que la inflación siga aumentando en los próximos meses y que disminuya el próximo año.

- Las perspectivas de inflación a medio plazo siguen siendo moderadas.

¿Y si LaLiga cotizara? Sería la séptima firma más grande del Ibex

El acuerdo estratégico con CVC valora a LaLiga en 24.250 millones de euros, una estimación que la convierte en la séptima empresa más grande del Ibex 35 en un hipotético ranking del selectivo español. Por capitalización, LaLiga Impulso entraría en una nueva dimensión y se situaría por encima de entidades como Telefónica, Amadeus, CaixaBank, Endesa, Naturgy, Repsol o Ferrovial, según los analistas financieros.

Merck registra máximos históricos: dobla su beneficio

Al contrario que su competidora Bayer, la farmacéutica Merck se posiciona en la parte alta del Dax 30 (el indicador bursátil de referencia en Alemania) tras publicar sus resultados. Sus acciones suben hasta cerca del 6% y marcan máximos históricos en 186,65 euros después de que la compañía haya anunciado que tuvo un beneficio neto de 1.495 millones de euros en el primer semestre del año, más del doble (+100,1%) que en el mismo periodo de 2020. Las cifras se deben a su negocio de ciencias de la vida, tras recuperarse las ventas de tratamientos contra el cáncer y de fertilidad y por los semiconductores, destaca Efe.

Los ingresos de Merck mejoraron entre enero y junio hasta 9.500 millones (+11,9%). Así las cosas, el grupo germano ha revisado al alza sus pronósticos y prevé una facturación entre 18.800 y 19.700 millones de euros en 2021.

¿Por qué Siemens es hoy la más alcista en el EuroStoxx?

Siemens se posiciona hoy como una de las mejores compañías del Dax alemán y la más alcista del EuroStoxx 50, selectivo de referencia en Europa. El precio de sus títulos marca máximos desde mayo al llegar a rozar los 144 euros, con una revalorización en la jornada de hasta el 4,5%. ¿El motivo? Sus cuentas y, especialmente, sus previsiones.

El grupo de ingeniería ha anunciado que logró un beneficio neto atribuido de 4.994 millones de euros en los nueve primeros meses de su año fiscal, que concluirá el próximo mes de septiembre, lo que representa un avance del 120% en comparación con el resultado contabilizado en el mismo periodo del ejercicio anterior. Asimismo, su cifra de negocio alcanzó los 44.820 millones de euros, un 10,8% por encima de los ingresos contabilizados en los nueve primeros meses del ejercicio precedente, mientras que los pedidos recibidos aumentaron un 21,8% interanual, hasta 52.305 millones.

Así las cosas, informa EP, Siemens ha mejorado sus expectativas para el conjunto de su ejercicio fiscal, en el que ahora espera aumentar sus ingresos comparables entre un 11% y un 12%. También confía en alcanzar un beneficio neto de entre 6.100 y 6.400 millones de euros.

Te puede interesar: Siemens Energy perdió 142 millones en los nueve primeros meses de su ejercicio fiscal.

SIEMENS
140,20
baja
-3,33%

Bayer marca mínimos anuales tras rendir cuentas

Las acciones de Bayer se desploman este jueves hasta un 6%, siendo las que más caen tanto en el Dax 30, índice de referencia en la bolsa alemana, como en el EuroStoxx 50. Su precio marca mínimos desde diciembre (en 46,77 euros). El grupo químico y farmacéutico ha publicado hoy resultados, arrojando una pérdida neta de 246 millones de euros en el primer semestre del año, un 96,9% menos que en el mismo periodo de 2020.

Asimismo, Bayer ha vuelto a tener que crear provisiones de 3.500 millones para los procesos legales en Estados Unidos por el glifosato, destaca Efe. Por ello, en el segundo trimestre tuvo unos extraordinarios negativos de 3.900 millones de euros, también por depreciaciones y costes de reestructuración.

BAYER
55,06
baja
-2,00%

Confirmado: España se queda en la 'lista ámbar' de Reino Unido

El Gobierno británico ha actualizado su listado de países que forman parte de las listas verde, ámbar y roja, confirmando que España mantiene su posición ámbar (tal y como se ha anticipado en los últimos días). En consecuencia, los turistas británicos vacunados podrán seguir viajando a España sin tener que hacer cuarentena. No obstante, Downing Street ha señalado en un comunicado que los viajeros deben estar "alertas" a su paso por nuestro país, dado el alto nivel de incidencia de la covid-19. En su nota, recogida por Europa Press, el Ejecutivo británico recomienda a los británicos retornados desde España una PCR como prueba previa a la salida siempre que sea posible, como medida de precaución "contra el aumento de la prevalencia del virus y sus variantes en el país". 

La noticia no ha tenido ningún impacto en la cotización de los valores turísticos de la bolsa española. Aena cotiza con alzas que rondan el 2%, pero IAG, Amadeus y Meliá (también del Ibex 35) se muestran prácticamente planas.

MELIA HOTELS INTL
5,38
baja
-2,71%
AENA
142,20
baja
-3,07%
AMADEUS
58,00
baja
-1,23%
IAG (IBERIA)
1,54
baja
-2,75%

Resultados | Crédit Agricole multiplica por dos sus beneficios

Crédit Agricole ha anunciado este jueves que su beneficio en el segundo trimestre del año alcanzó los 1.968 millones de euros, lo que representa casi el doble que en el mismo periodo de 2020, coincidiendo con la reducción del coste del riesgo. Estos resultados suponen una aceleración de lo ya apuntado en los tres primeros meses del año y, en el semestre, el grupo superó los 3.000 millones de beneficios, un 89,3% más, la mayor subida desde que la entidad cotiza en bolsa, según ha indicado en un comunicado recogido por Efe.

No obstante, el banco francés es el valor más bajista hoy en el selectivo Cac 40, referencia en el mercado galo. Sus acciones corrigen un 1%, cotizando por debajo de 11,9 euros.

CREDIT AGRICOLE
10,344
neutral
0,00%

La CNMV abrirá una nueva delegación en Bilbao

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) abrirá una nueva delegación en Bilbao con el objetivo de mejorar la atención e interlocución con las entidades supervisadas y emisores radicados en el País Vasco. Así lo decidió el Consejo del supervisor el pasado 29 de julio, de acuerdo con lo establecido en el artículo 20 de la Ley del Mercado de Valores, una decisión que entra este mismo jueves en vigor con su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Esta delegación se unirá a la ya existente en Barcelona, señala Europa Press.

Muchas dudas en las bolsas de Europa: el Ibex 35 apenas se mueve

Las bolsas de Europa han comenzado el día con suaves alzas que, en el caso del mercado español (Ibex 35), parecen difíciles de mantener. Tal y como señala Sergio Ávila, analista de IG España, la renta variable afronta este jueves "con muchas dudas". Los inversores esperan con atención los datos de empleo en EEUU: a las 14:30 horas (en la España peninsular) se conocerán las cifras del paro semanal. "Pero lo que realmente esperan los inversores es el dato [oficial de empleo] de mañana viernes", aclara este experto.

Así las cosas, la apatía se impone esta sesión en los parqués europeos, con los futuros de Wall Street anticipando igualmente una apertura tibia tras el cierre mixto de ayer. El EuroStoxx 50 se mantiene sobre los 4.100 puntos mientras el Ibex apenas se mueve de los 8.790. 

EURO STOXX 50®
4.130,62
baja
-1,82%
IBEX 35
8.792,50
baja
-1,98%

IFM acepta las condiciones del Gobierno para la OPA sobre Naturgy

El fondo IFM ha aceptado las ocho condiciones impuestas por el Gobierno para autorizar la oferta pública de adquisición (OPA) parcial voluntaria sobre el 22,69% del capital social de Naturgy, según ha informado el fondo australiano a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

NATURGY
26,85
baja
-0,56%
Ampliar información open_in_new

Stifel da un 'tijeretazo' a su valoración de PharmaMar

Junto con Repsol, son varias las compañías del Ibex las que cotizan con bajadas mayores al 1% en la primera parte de la jornada. BBVA, otro 'peso pesado', entre ellas, al igual que las siderúrgicas ArcelorMittal y Acerinox. Pero también PharmaMar, que ha sufrido un duro 'revés' por parte de Stifel.

La casa de análisis ha recortado con fuerza (un 28,5%) el precio objetivo que da a las acciones de la biotecnológica, de 109 a 78 euros. De esta forma, minimiza el potencial que da a PharmaMar a menos del 10% (contando con la bajada de este jueves en la cotización). La recomendación de Stifel sigue siendo de 'retener' (o 'mantener').

Las perspectivas de Stifel sobre la antigua Zeltia son más pesimistas que las del consenso de mercado de Bloomberg, el cual concede a PharmaMar un precio objetivo medio a doce meses de 103,81 euros (o un recorrido del 46% a corto plazo). De hecho, solo una firma opta por el consejo de venta, frente a cuatro (la mitad del total) que se decantan por 'mantener' y tres que apuestan por 'comprar'.

PHARMA MAR R
44,29
baja
-2,85%

Repsol encabeza las ventas en el Ibex: Jefferies reduce su potencial

Las acciones de Repsol se muestran como las más bajistas del Ibex 35 (el indicador de referencia en la bolsa española) pasados los primeros minutos de negociación. Su precio baja más de un 1%, a unos 9,3 euros. La petrolera ha recibido hoy el 'respaldo' de los analistas de Bernstein, que han reiterado su consejo de 'sobreretorno' (o 'comprar') y han mantenido el precio objetivo en 13 euros por título, lo que implica concederle un recorrido del 40% a corto plazo. En cambio, Jefferies ha repetido también este jueves su recomendación de 'retener' (o 'mantener') y han rebajado la valoración de Repsol a 10 euros por acción, limitando con ello su potencial al 7,5%. 

¿Cuál es la visión de todo el mercado sobre la petrolera española? Según el consenso de mercado de Bloomberg, la compañía tiene un potencial en bolsa del 32%, hasta un precio objetivo medio a doce meses de 12,27 euros. Es por ello que solo una firma de análisis que cubre el valor opta por el peor consejo, el de venta, frente a diecisiete (la mitad del total) que opta por 'comprar' y otros dieciséis que se decantan por 'mantener'.

REPSOL
13,79
baja
-2,34%

Las bolsas europeas abren casi planas: el Ibex 35, 'pegado' al 8.800

Apertura con signo mixto y sin grandes movimientos en los parqués del Viejo Continente, de cara a una jornada "con muy poco dato macroeconómico reseñable esperado", tal y como apunta el Departamento de Análisis de Renta 4. El EuroStoxx 50, selectivo de referencia en Europa, se mantiene así sobre los 4.100 puntos al tiempo que el Ibex 35 español sigue muy cerca de la cota psicológica los 8.800.| ¿Qué niveles conviene vigilar?

IBEX 35
8.792,50
baja
-1,98%
EURO STOXX 50®
4.130,62
baja
-1,82%

Dia culmina su ampliación: así queda el reparto del capital

Dia ha concluido con éxito el proceso de ampliación de capital por un total de 1.028 millones de euros. De esta cantidad, 769 millones de euros corresponden a la conversión por parte de LetterOne de deuda de la compañía en fondos propios, y otros cerca de 259 millones de euros corresponden al tramo dinerario de la ampliación de capital, destinado en primera instancia a accionistas minoritarios, en el que se han suscrito la totalidad de las 12.927 millones de nuevas acciones de dicho tramo. Tras la operación, LetterOne pasa de controlar así el 77,7% de la compañía, frente al 74,82% que tenía antes, con lo que queda descartada la exclusión del mercado.

Ampliar información open_in_new

Mira, mira: los niveles a vigilar en las bolsas de Europa

"Que el último rebote esté aproximando al EuroStoxx 50 a los máximos que marcó el pasado mes de junio en los 4.165 puntos es un signo de mucha fortaleza que no hace más que reforzar nuestro escenario de que en cuanto concluya la actual consolidación asistiremos a una continuidad alcista hacia objetivos en los 4.575 puntos", asegura Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader (nuestro portal premium), quien, eso sí, afirma que no hay que vender la piel del oso antes de cazarlo.

EURO STOXX 50®
4.130,62
baja
-1,82%
IBEX 35
8.792,50
baja
-1,98%
Ampliar información open_in_new

Berkeley da nuevos pasos para 'batallar' la mina de Retortillo

Berkeley Energía ha anunciado este jueves que "ha tomado nuevas medidas" para revocar el informe desfavorable del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) sobre su mina de uranio en Retortillo. Si hace casi dos semanas envió un "informe de mejora" (Improvement Report) al CSN con el que complementar la solicitud inicial al organismo, hoy ha remitido "más documentación" al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Esta nueva documentación, asegura la compañía a la CNMV, contiene "argumentos fuertemente respaldados" que "desmontan todas las cuestiones técnicas utilizadas por la CSN como justificación para emitir el informe desfavorable".

Berkeley insiste en que el proyecto de la mina de uranio en la localidad salmantina "cumple con todos los requisitos". Por ello, una vez más reitera que "continuará defendiendo firmemente su posición" y se compromete a informar al mercado "sobre cualquier novedad importante que se produzca".

Lee también: Berkeley confía en que se revalúe el proyecto Retortillo tras su informe de mejora.

Ampliar información open_in_new

Dimite el consejero delegado ejecutivo de Nyesa

El hasta ahora consejero delegado ejecutivo de Nyesa, Liberto Campillo, presentó ayer su renuncia al cargo, una decisión que ha denominado como "paso previo" a convertirse en accionista significativo de la empresa. En una carta dirigida a los miembros del Consejo de Administración que la compañía remitió anoche a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Campillo les ha trasladado que es tal su "convicción" de que Nyesa puede lograr convertirse en una "corporación de referencia en España" que desea no ocuparse "más de concursos, reconvenios, renegociaciones con acreedores, restructuraciones de directivos y dedicar el 100%" de su tiempo a hacer crecer la empresa.

La noticia se produce dos días después de que Nyesa Valores anunciara una ampliación de capital por más de 51,3 millones de euros y del nombramiento de dos consejeros independientes, Pedro Rodríguez y Virgilio Hernández, en sustitución de María Jesús Ibáñez y Andrés Fornovi, quienes renunciaron a sus cargos.

NYESA VALORES CORP
0,02
sube
+816,67%

¿Qué esperar de la reunión de hoy del Banco de Inglaterra?

Tras las recientes citas del Banco Central Europeo (BCE) y la Reserva Federal estadounidense (Fed), hoy es el turno de otro gran organismo monetario, el Banco de Inglaterra (BoE, por sus siglas en inglés). En su última cita, la entidad británica no hizo ningún cambio. Para hoy, los analistas de Bank of America (BofA) destacan que la previsión de inflación del BoE será "la mejor señal" que la entidad dará sobre sus intenciones futuras. "Esperamos que el BoE aumente mucho la [previsión de] inflación a corto plazo, pero poco la inflación a medio plazo", anticipan.

"El mercado se centrará en cuántos [miembros del BoE] votan para poner fin a la QE antes de tiempo (las compras de QE están actualmente programadas para durar hasta final del año) y si el Banco de Inglaterra publica su revisión de la secuencia de la política", añaden asimismo estos expertos. El comunicado con las decisiones que tome el BoE se publicará, como es habitual, a las 13 horas (en la España peninsular).

Te puede interesar: El banco central de Australia mantiene los tipos en mínimos y el Banco Central de Brasil los eleva por cuarta vez en el año.

Alemania: los pedidos a fábrica crecieron en junio más de lo previsto

Los pedidos a fábrica en Alemania crecieron un 4,1% en junio con respecto el mes anterior, según ha informado este jueves la oficina estadística del país (Destatis). El dato es mejor que el esperado por el consenso de mercado (que anticipó un aumento del 1,9%) y contrasta con la caída de mayo. En comparación con junio de 2020, el incremento fue del 26,2%. Y si se mira un poco más allá, a febrero del año pasado (justo antes de que la economía se paralizara por la pandemia), los pedidos a fábrica en junio fueron un 11,2% superiores. 

La referencia de los pedidos a fábrica en Alemania suele atraer la atención de los inversores y analistas ya que un aumento en la tendencia puede indicar una expansión de la economía germana, la mayor de la Eurozona.

Relacionado: Las ventas minoristas en Alemania aumentaron más de lo esperado en junio.

Un euro/dólar incapaz de alejar los riesgos bajistas

Tras su intento de la semana pasada de romper la resistencia que representan los 1,19 enteros para el euro/dólar, el par lleva ya cinco sesiones consecutivas sin teñirse de verde. El cruce entre ambas divisas ha puesto de manifiesto su incapacidad de superar niveles clave y, por ende, de alejar el riesgo de que pueda perder la zona de soporte de los 1,1750 dólares por euro.

Precisamente es esa cota, los 1,17 dólares por euro, la que no debe ceder el par, "ya que eso abriría la puerta a caídas hacia los 1,16, que es el soporte a mantener si queremos confiar en alzas en próximos meses", señala Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader.

EURUSD
1,0769
baja
-0,08%

El Tesoro espera captar hoy hasta 5.750 millones de euros

El Tesoro Público español celebra este jueves la primera subasta de deuda de agosto, en la que espera captar entre 4.250 y 5.750 millones de euros. El organismo emitirá bonos a tres y cinco años, y obligaciones a diez años, además de obligaciones indexadas a la inflación con una vida residual de nueve años y cuatro meses.

Recuerda: El Tesoro ha reducido en 20.000 millones la emisión de deuda para 2021.

El Banco Central de Brasil sube los tipos por cuarta vez en el año

El Banco Central de Brasil subió este miércoles en un punto porcentual el tipo básico de interés hasta el 5,25% anual, la cuarta alza consecutiva del emisor este año, en un intento por controlar la creciente inflación en el país. El Comité de Política Monetaria (Copom) del organismo decidió, por unanimidad, continuar con el aumento de los tipos que inició en marzo después de casi seis años de recortes. Así las cosas, optó por que el cuarto ajuste del año fuera de un punto porcentual, el mayor en 2021, destaca Efe. De acuerdo con el comunicado, el Copom prevé hacer un ajuste igual al de hoy en su próxima reunión. Los tipos deben cerrar 2021 con un 7,00% anual, una tasa que se mantendrá durante 2022.

Para el comité, la situación actual de la pandemia de covid-19 en el mundo debe mantener las alertas encendidas, ya que la variante Delta "agrega riesgo a la recuperación económica global". "La decisión unánime del Banco Central de Brasil de aumentar el tipo de interés (...) no fue una sorpresa", explica Marcos Casarin, analista de Oxford Economics. "Lo que sí fue bastante revelador", asegura este experto, "fue la franqueza del comité, por primera vez, sobre la necesidad de llevar la postura monetaria a un territorio contractivo para frenar el aumento de las expectativas de inflación".

También te puede interesar: El banco central de Australia mantiene los tipos en mínimos.

La bolsa china recupera un 4,5% del 'batacazo'

Pese a la sesión de corte mixto que se ha visto hoy en Asia (ligeros descensos en China y alzas en el Nikkei de japón), la bolsa china ya acumula un alza superior al 4,5% desde los mínimos de julio. El Shanghai Shenzhen (CSI 300) recupera así parte de los fuertes descensos que acumuló el mes pasado (superiores al 7%) ante el enfrentamiento antimonopolio que mantuvo el Gobierno del país con las grandes firmas tecnológicas

Agenda | Hoy, atención al Banco de Inglaterra

Los inversores cuentan este jueves con escasas referencias 'macro' de interés. No obstante, la reunión de política monetaria del Banco de Inglaterra (BoE, por sus siglas en inglés) centrará la atención. También se publicará el boletín económico del Banco Central Europeo (BCE). Asimismo, continúa la presentación de resultados empresariales con las cuentas, entre otras, de Siemens, Bayer, Adidas y Rolls-Royce.

España

- Subasta del Tesoro de bonos a tres años, bonos a cinco años, obligaciones del Estado indexadas a la inflación a diez años y obligaciones a diez años.

Eurozona

- Boletín económico del BCE.

Reino Unido

- Reunión de política monetaria del BoE.

- El Gobierno actualiza su lista sobre viajes internacionales.

Alemania

- Pedidos de fábrica de junio. 

Francia

- Producción industrial de junio. 

- Subasta del Tesoro de deuda a diez años.

Estados Unidos

- Paro semanal (peticiones iniciales del subsidio por desempleo). 

- Balanza comercial de junio. 

- Subasta del Tesoro de letras a cuatro y ocho semanas. 

Europa tiene a tiro los máximos del año

Buenos días y bienvenidos a una nueva sesión de mercado en la que vigorosidad del movimiento alcista de las últimas sesiones empieza a titubear. Los alcistas prometen seguir al frente de una nueva jornada -así lo corroboran los futuros de los principales selectivos europeos y continentales- pero las alzas ya no cuentan con la fortaleza de otras sesiones a medida que las bolsas se van acercando a las primeras resistencias a las que se enfrentan, como los máximos del año en el EuroStoxx 50 (a menos de un 0,5% de distancia) o los 8.850-8.950 puntos del Ibex 35

La Fed avisa sobre los tipos

La jornada ha estado marcada por las palabras del vicepresidente de la Reserva Federal, Richard Clarida, que ha avisado de que la institución podría elevar los tipos de interés en 2023. Esto ha provocado un vuelvo en el mercado de renta fija, donde el bono ha llegado a tocar el +1,12% y el +1,2% en la misma sesión, aunque ha cerrado finalmente plano. Un dato de empleo anticipado de julio peor de lo esperado y el fuerte crecimiento del ISM de servicios han sido los datos importantes de la sesión.

Por otro lado, el petróleo sigue en caída libre y hoy se ha dejado otro 3%, hasta la zona de los 70 dólares por barril de Brent después de que los inventarios de crudo en EEUU hayan hecho su mayor subida desde marzo.

Ampliar información open_in_new

La tecnología mantiene el tipo

Dentro de lo que ha sido la sesión, el sector tecnológico ha sido el único que no ha cotizado con pérdidas hoy, con algunos valores como Moderna y Zoom con subidas de más del 6%. Por contra, el sector turístico vuelve a caer con fuerza. General Motors, por su parte, ha sido protagonista de la jornada tras desplomarse más de un 8% al decepcionar con sus resultados trimestrales.

GENERAL MOTORS
33,70
baja
-0,12%

El Nasdaq tiene la resistencia a un 3,2%

Desde el punto de vista técnico, "el control lo seguirán teniendo los alcistas en Wall Street mientras el S&P 500 no pierda soportes que encuentra a corto plazo en los 4.350/4.367 puntos, desde donde abrió su último hueco al alza", explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. "El cierre de este hueco sería de todo menos algo alcista y advertiría de que posiblemente no asistiremos al estirón alcista del 3,2% que le resta al Nasdaq hasta el el techo del canal que viene acotando las subidas durante los últimos meses, y que pasa por los 15.500 puntos", añade el experto.

"En este sentido, cabe señalar que la sobrecompra, tras cinco ondas o tres impulsos al alza, nos advierte de que estamos cerca de un contexto correctivo de parte del último y gran ascendo que nació a mediados de mayo, concretamente desde los 13.000 puntos del Nasdaq 100", concluye Cabrero.

S P 500
3.970,99
sube
+0,56%

Wall Street cierra mixto con el miedo a la subida de tipos

Los principales índices de Wall Street no han logrado marcar un nuevo máximo histórico hoy después de que el vicepresidente de la Reserva Federal haya apuntado que podrían elevar los tipos de interés en 2023. Además, el dato anticipado de empleo de julio ha sido peor de lo esperado.

Así, el Dow Jones se ha dejado un 0,92% hasta los 34.792 puntos mientras que el S&P 500 cotiza ya en los 4.402 enteros tras ceder un 0,46%. Por su parte, el Nasdaq 100 se anota un 0,15%, situándose en los 15.083 puntos.

S P 500
3.970,99
sube
+0,56%

Bitcoin para el día a día: así se abre paso como método de pago

Pagar con una moneda virtual sigue sonando a ciencia ficción para gran parte de la población. Las criptodivisas, a las que se asocia con un activo financiero volátil y sin regular por los bancos centrales, tienen en su ADN otra vertiente más desconocida y amable: servir como medio de pago.

Ampliar información open_in_new

Opinión | Las diferencias entre las dos principales vías de salir a bolsa

En la primera mitad de 2021 se han alcanzado máximos históricos a nivel global en la captación de fondos a través de salidas a bolsa. Según Baker Mckenzie, se alcanzan a nivel mundial los 246.280 millones, impulsado por el mercado americano donde se han dado operaciones por más de 134.000 millones de euros. Sigue leyendo aquí.

BofA alerta: recuperación rima con corrección

Suele decirse que las bolsas (y los mercados financieros en general) descuentan escenarios y se mueven incluso antes que la economía real. Por ejemplo, la renta variable comenzó a subir con intensidad en 2020 anticipando la fuerte recuperación de la economía, sin embargo, son pocos los viajes que carecen de baches como muestran los últimos 90 años de la historia bursátil. Si esa historia se repite, las bolsas podrían sufrir una caída intensa caída en los próximos meses.

Ampliar información open_in_new

¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar

- EEUU: mal dato de empleo el arrojado por la encuesta de ADP frente al buen dato del PMI no manifacturero del ISM. El vicepresidente de la Fed, Richard Clarida, ha dicho que espera que a finales de 2022 todo esté listo para bajar los tipos.

- Wall Street: las noticias anteriores han hechos sufrir a los principales índices, con el Dow Jones acercándose al punto porcentual de bajada y el Nasdaq en terreno plano.

- Dólar: repunte del 'billete verde' (el euro pierde un 0,20% en el cruce) tras el dato del ISM y las palabras de Clarida.

- Petroleo: caídas de entre el 2 y el 3% ante el posible regreso de las restricciones por Delta -véase China- y el aumento de los inventarios en EEUU.

- Bolsas europeas: el Ibex ha cotizado parte del día en negativo pero ha conseguido revertirlo, pero no recupera los 8.800 (+0,23% hasta los 8.792 puntos).

Quitando a agosto el 'sambenito' de ser un mal mes para las bolsas

La fama le precede a agosto y ya es difícil que se quite el sambenito de ser un mal mes para los mercados marcado por la alta volatilidad y las sorpresas negativas con los volúmenes de negociación y los creadores de mercado bajo mínimos. Sin embargo, hay voces expertas que se abren paso en este segundo verano de pandemia para asegurar que esto no es así y que agosto merece una oportunidad.

Ampliar información open_in_new

Al oro se le va a acabar el relumbrón, ¿por qué?

Tras un espectacular 2020, el oro comenzó 2021 a la baja hasta que en el segundo trimestre del año se recompuso. Los buenos datos cosechados entre abril y junio en cuanto a demanda impulsaron al metal precioso desde el entorno de los 1.715 dólares el lingote hasta volver a superar los 1.800 en junio y volverlos a recuperar en julio tras perderlos momentáneamente. Sin embargo, aunque la coyuntura no parece del todo desfavorable, parece que al metal le espera un período complicado.

Ampliar información open_in_new