Inflación

Entrevista al secretario de Estado de Economía
  • 20/10/2021, 07:00
  • Wed, 20 Oct 2021 07:00:36 +0200

El secretario de Estado de Economía recibe a eE al día siguiente de que el Gobierno presentase los presupuestos de 2022 en el Congreso. Gonzalo García Andrés defiende las previsiones del Ministerio de Economía, niega que sean optimistas y las califica de conservadoras. Reconoce que el avance del PIB del segundo trimestre del INE, al 2,8%, les sorprendió, pues tenían una previsión muy inferior. De los fondos de la UE, dice que se gastará el cien por cien y que se está alcanzando la velocidad de crucero en las convocatorias. Considera que a pesar de los niveles alcanzados de deuda las agencias elevarán el rating.

  • 31/10/2021, 12:00
  • Sun, 31 Oct 2021 12:00:52 +0100

La inflación está afectando severamente a las industrias mundiales. Sin embargo, para grandes figuras del tejido empresarial norteamericano la situación en EEUU es todavía más grave. El CEO de Twitter, Jack Dorsey, por ejemplo, considera que la hiperinflación es un hecho que está a punto de producirse en el país norteamericano y que "lo va a cambiar todo", aunque también añadió que posteriormente alcanzaría al mundo entero.

  • 02/11/2021, 07:00
  • Tue, 02 Nov 2021 07:00:23 +0100

El Comité Federal de Mercados Abiertos de la Reserva Federal (FOMC, por sus siglas en inglés) arranca este martes su reunión de dos días de política monetaria con la intención de revelar al mercado los detalles de su tapering, como se conoce en la jerga financiera al proceso de reducir las compras de activos del banco central de Estados Unidos. El banco central ha sido extremadamente cuidadoso para no agitar al mercado mientras prepara su retirada.

ECONOMÍA
  • 01/11/2021, 17:04
  • Mon, 01 Nov 2021 17:04:28 +0100

La palabra "estanflación" cada vez va ganando más peso en los análisis económicos, no solo en las perspectivas para Europa o en Estados Unidos. El temor a este fenómeno, caracterizado por la fuerte subida de los precios en un momento de estancamiento económico, ha aumentado en los últimos meses en plena recuperación tras el duro 'golpe' provocado por la pandemia. Y cada vez son más los expertos que ponen en foco en la segunda economía mundial, China, precisamente la única de las grandes potencias que en 2020 logró expandir su producto interior bruto (PIB). ¿Está el gigante asiático sufriendo ya la estanflación?

  • 01/11/2021, 14:05
  • Mon, 01 Nov 2021 14:05:42 +0100

En los corrillos del Parlamento, en los círculos políticos y entre algunos informadores empiezan a sonar tambores de urnas, aunque a decir verdad todavía se oyen lejanos y con disonancia. Cierto es que Sánchez se ha asegurado ya el apoyo de los Frankenstein -ERC, PNV y Bildu- a los Presupuestos y con ello la permanencia en el Gobierno en 2022, salvo que las alianza parlamentarias le den la espalda y eso no toca el año próximo.

  • 01/11/2021, 12:17
  • Mon, 01 Nov 2021 12:17:56 +0100

Mutuactivos apuesta por mantener su exposición a inflación y por continuar aprovechando oportunidades en renta variable. Son dos de las decisiones que marcan la estrategia de la gestora en este último trimestre del año, que ha adoptado con el objetivo de lograr una protección adecuada al entorno actual, de crecimiento económico y bajos tipos de interés.

  • 30/10/2021, 12:42
  • Sat, 30 Oct 2021 12:42:09 +0200

En Caixabank AM creen que el mercado presenta dos riesgos en la actualidad: que el mercado reaccione a los buenos datos económicos con unas expectativas de subidas de tipos más agresivas de las que se descuentan ahora y China, que seguirá presionando la regulación de las grandes tecnológicas, aparte de que se encuentra en la encrucijada de no cometer un error de política económica.

Las bolsas aguantan la incertidumbre
  • 30/10/2021, 12:00
  • Sat, 30 Oct 2021 12:00:17 +0200

Al menos en economía, los riesgos y las amenazas levantan siempre más titulares que las oportunidades para el crecimiento o las ventajas coyunturales. El fuerte repunte de la inflación, la subida del coste de la energía o los cuellos de botella en el comercio global, que han derivado en graves problemas de suministro, son las primeras tensiones serias en la reconstrucción tras la crisis que provocó la pandemia de coronavirus, y ocupan, en tono de alarma buena parte de las veces, la mayoría de las páginas salmón en las últimas semanas (y no solo las salmón). El desafío para la recuperación es real. Pero también lo son las inercias, las tendencias y las políticas que favorecen la recuperación económica, incluso la transformación de la estructura productiva que pretende la Comisión Europea en la UE con el Next Generation como punta de lanza, y que han favorecido las inmejorables condiciones de financiación buscadas por el Banco Central Europeo (BCE).

Empresas y Finanzas
  • 30/10/2021, 07:30
  • Sat, 30 Oct 2021 07:30:00 +0200

Los transportistas por carreteras se levantan en armas contra el Ministerio. La Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España (Fenadismer), en nombre de las asociaciones, critica que el Gobierno lleve toda la legislatura sin ofrecer un negociación para solucionar una situación, dicen, límite. Entre las medidas que reclaman está el aumento del precio de los combustibles que está presionando el margen de beneficio de las empresas del sector. El sector de los transportistas reclama al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana una reunión, primero con José Luis Ábalos y ahora con Raquel Sánchez, que nunca llega, a la vez que critica la "inacción" gubernamental.

Semana crucial para la política monetaria
  • 30/10/2021, 07:00
  • Sat, 30 Oct 2021 07:00:00 +0200

El miércoles, la Reserva Federal (Fed). El jueves, el Banco de Inglaterra (BoE). Dos de los grandes bancos centrales abren el tiempo de la retirada de estímulos, al esperarse que anuncien la primera rebaja de las compras de deuda, diseñadas para responder a la extraodinaria crisis del Covid.

  • 29/10/2021, 17:11
  • Fri, 29 Oct 2021 17:11:36 +0200

Al analizar los datos del PIB español, pueden surgir algunas preguntas como, por ejemplo, saber cuáles eran las expectativas antes del resultado del tercer trimestre. El PIB del segundo trimestre del 2021 solamente creció un 1,1%, básicamente por el consumo de los hogares que tuvo un incremento del 3,5 % frente al periodo anterior, tras el estancamiento del cuarto trimestre del 2020, con un crecimiento del 0,2%, y del primer trimestre del 2021, con un -0,6% por las olas Covid.

Economía
  • 29/10/2021, 07:00
  • Fri, 29 Oct 2021 07:00:00 +0200

El alza de precios en la energía ha llevado a la inflación a máximos de 29 años. El IPC firmó en septiembre una subida del 5,5% interanual, lo que llevará al indicador a situarse por encima del 5% a final de año, muy por encima de los pronósticos de los principales analistas a inicio de 2021. Según opinan los analistas, el desajuste en los precios será "muy difícil" de corregir en el corto plazo.

  • 28/10/2021, 19:47
  • Thu, 28 Oct 2021 19:47:53 +0200

El dato adelantado sobre el IPC de este mes hace saltar las alarmas, tras situar su tasa interanual en el 5,5%, un nivel no visto en casi 30 años. Surgen, no obstante, voces que llaman a la calma alegando que ese nivel marca ya el techo en el que la inflación terminará 2021 para comenzar, posteriormente, un descenso a lo largo de 2022.

  • 28/10/2021, 17:30
  • Thu, 28 Oct 2021 17:30:40 +0200

Hoy la inflación ocupa las primeras planas de los periódicos de todo el mundo, y con razón. Los precios de más y más bienes y servicios están aumentando de una manera no vista en décadas. Este pico inflacionario, junto con la escasez de la oferta, sea esta real o temida, está generando ansiedad en consumidores y productores. También en un asunto político candente, ya que amenaza con agravar la desigualdad y descarrilar la muy necesaria recuperación económica sustentable e inclusiva tras la pandemia del Covid-19.

  • 28/10/2021, 17:16
  • Thu, 28 Oct 2021 17:16:04 +0200

Los datos de la EPA del tercer trimestre de 2021 dejan un sabor agridulce. Es cierto que el empleo se recupera, pero un análisis a fondo de las cifras muestra un conjunto de debilidades que podrían dar lugar a un deterioro del panorama laboral en los próximos meses.

Economía
  • 28/10/2021, 12:49
  • Thu, 28 Oct 2021 12:49:25 +0200

Los precios de las verduras se han disparado en China en las últimas semanas, generando una situación impensable hace unos meses: algunos vegetales son ya más caros que la carne. Restaurantes y tiendas estarían acumulando grandes cantidades género, usando congeladores y frigoríficos. Este fenómeno supone un nuevo dolor de cabeza para los consumidores que ya se ven afectados por la escasez de energía y las estrictas medidas para contener al virus.

Economía
  • 28/10/2021, 09:06
  • Thu, 28 Oct 2021 09:06:02 +0200

La inflación ha dado un paso más en España hasta situarse en el 5,5% anual en octubre, máximos desde septiembre de 1992, según ha publicado el Instituto Nacional de Estadística (INE). Los precios siguen avanzando ante el encarecimiento de las materias primas, que está provocando un auge de la tarifa energética que pagan los hogares y las empresas, pero también del transporte usado para llevar todos los bienes a sus destinos finales. A su vez, las interrupciones en las cadenas de suministro globales están generando cierta escasez de algunos inputs que presionan al alza los precios nacionales a través de la importación.

Política monetaria
  • 28/10/2021, 07:07
  • Thu, 28 Oct 2021 07:07:43 +0200

El Banco Central Europeo (BCE) tiene este jueves una reunión de transición en la que deberá preparar al mercado para lo que viene en diciembre y más allá. Aunque los expertos no esperan nada de este cónclave monetario, Christine Lagarde, presidenta del BCE, deberá contestar a varias preguntas y dar pistas sobre el final del programa de compras contra la pandemia (PEPP). Es una época de transición: fin progresivo de estímulos, lento cambio a un régimen monetario más restrictivo, el adiós del 'halcón' Jens Weidmann...

  • 27/10/2021, 19:36
  • Wed, 27 Oct 2021 19:36:49 +0200

Con los precios de los coches usados subiendo de nuevo y más de 30 millones de toneladas de carga esperando fuera de los puertos de Estados Unidos antes del arranque de la temporada de ventas navideñas, los economistas de Goldman Sachs trazan una hoja de ruta de cuándo llegará la normalización de la cadena de suministro.

Empresas
  • 27/10/2021, 18:33
  • Wed, 27 Oct 2021 18:33:41 +0200

Ebro Foods, el fabricante de marcas de arroz tan conocidas como SOS, alerta de que el fuerte incremento de los costes le obliga a subir los precios. La compañía ha asegurado en el informe de resultados presentado ante la CNMV que ha empezado a subirlos, en concreto, por "la importante inflación de costes", una subida que se ha "acelerado enormemente desde junio".

  • 27/10/2021, 14:27
  • Wed, 27 Oct 2021 14:27:58 +0200

El Banco Santander comienza a replegar los esfuerzos extraordinarios en materia de provisiones realizados el año pasado ante el estallido de la pandemia, por la mejora de la economía. El consejero delegado del grupo financiero, José Antonio Álvarez, aseguró este miércoles, en la presentación de resultados del tercer trimestre del año, que el banco baraja liberar entre 700 millones y 1.000 millones de provisiones en el cuarto trimestre del ejercicio.

  • 27/10/2021, 12:42
  • Wed, 27 Oct 2021 12:42:33 +0200

La Cámara de Comercio de Barcelona se ha sumado a las entidades que revisan las previsiones macroeconómicas a la baja, y en el caso de Cataluña ha recortado dos décimas sus cálculos para la economía catalana en 2021 y 2022, y prevé un ajuste mayor en la revisión del cuarto trimestre, cuando disponga de la actualización de los datos estadísticos regionales oficiales.

Economía
  • 27/10/2021, 12:09
  • Wed, 27 Oct 2021 12:09:22 +0200

La Fundación de las Cajas de Ahorro (Funcas) ha revisado a la baja las previsiones de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) español para 2021, desde el 6,3% hasta el 5,1%, pero ha elevado sus estimaciones para 2022, desde el 5,8% hasta el 6%. Esta revisión se suma a la de otros analistas e instituciones (como el FMI) que han rebajado recientemente la previsión de crecimiento del PIB español.

Política monetaria
  • 27/10/2021, 07:00
  • Wed, 27 Oct 2021 07:00:59 +0200

El Banco Central Europeo celebra este jueves el penúltimo cónclave monetario del año. Una reunión de 'calentamiento', según algunos analistas, para afrontar el salto final en diciembre, cuando la institución deberá dejar bien atado el fin del programa de compras contra la pandemia (PEPP, por sus siglas en inglés) y dar más pistas sobre el futuro de los tipos de interés. Sin embargo, esta reunión puede ser un tanto peligrosa, puesto que llega en medio del auge de las presiones inflacionistas, con todo el arsenal monetario aún desplegado y con una economía llena de cuellos de botella que están dando rienda suelta a las expectativas de inflación a largo plazo en la zona euro. El BCE tendrá que justificar su política a la vez que convence al mercado de que la inflación no se desviará por mucho tiempo.

Economía
  • 27/10/2021, 07:00
  • Wed, 27 Oct 2021 07:00:50 +0200

Los precios industriales subieron un 5,2% el pasado mes de septiembre sobre pasado agosto, su mayor alza mensual desde febrero de 1975, lo que ha supuesto que se hayan elevado un 23,6% en tasa interanual, casi seis puntos más que en septiembre de 2020. Además, se ha registrado un crecimiento récord sobre los últimos 44 años, debido al encarecimiento de la energía, según indicó este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Economía
  • 25/10/2021, 14:39
  • Mon, 25 Oct 2021 14:39:00 +0200

La nueva historia de la inflación comenzó gestarse a finales de 2020. Tras un año de caídas en los precios provocadas por la pandemia del covid, las expectativas y los análisis de algunas instituciones empezaron a vaticinar (a finales de 2020) una fuerte reestructuración del IPC para 2021, pero sin grandes sobresaltos. Sin embargo, la poderosa recuperación económica y el alza de las materias primas convirtieron esa reestructuración de precios en una inflación intensa, pero "puramente transitoria", según los bancos centrales. Una vez más las previsiones se quedaron cortas y la transitoriedad ha demostrado ser, cuanto menos, persistente.

  • 25/10/2021, 13:05
  • Mon, 25 Oct 2021 13:05:34 +0200

Los analistas, temerosos de otro episodio de “rabieta” en los mercados por las recompras de activos (taper tantrum), llevaban meses alertando de que el fin de los programas de expansión cuantitativa (QE) en Europa y EE. UU. pondría patas arriba las bolsas mundiales. Sin embargo, apenas les ha afectado la reciente desaceleración en el ritmo de compras de bonos por parte del Banco Central Europeo (BCE) y ni siquiera les ha conmovido que la Reserva Federal de EE. UU. (Fed) dijera que haría lo mismo en breve. Ahora esperan que el final de la QE sirva para superar el siguiente escollo: la escalada de los precios de la energía. Muchos auguran que el efecto inflacionista producto de estos repuntes será suficiente para arruinar la expansión económica mundial. Pero no podrían estar más equivocados. La retirada de estímulos de la QE no corregirá el desequilibrio en el mercado de materias primas (ni falta que hace), sino que las presiones sobre los precios se relajarán a medida que se solventen los problemas de suministro, seguramente antes de lo que la mayoría prevé. Veamos por qué.

  • 25/10/2021, 12:36
  • Mon, 25 Oct 2021 12:36:41 +0200

¡Esto se desmadra! Así se expresaba mi contertulio y director del Gabinete de Estudios de USO, José Luis Fernández Santillana, después de conocer los datos de inflación de septiembre: el IPC en el 4 por ciento, los gastos del hogar un 14,5 por ciento, transporte el 9 por ciento, los alimentos el 1,8 por ciento y subiendo, mientras que las pensiones y sueldos de los empleados públicos subieron el 0,9 por ciento y la media de los convenios el 1,46 por ciento. Como es fácil concluir va ser muy difícil no pasar frío, desplazarse o comprar alimentos este invierno.

  • 24/10/2021, 07:00
  • Sun, 24 Oct 2021 07:00:00 +0200

Los indicadores adelantados europeos confirman el frenazo industrial y alertan de una escalada inflacionaria en los próximos meses. El PMI compuesto de la eurozona cae por tercer mes consecutivo hasta situarse en 54,3 -el estimado era el 55,2- en octubre, 1,9 puntos menos que en septiembre y 5,9 puntos menos que el máximo de 15 años alcanzado en julio. La caída se debió principalmente al sector manufacturero, ya que la escasez de insumos y los cuellos de botella en la oferta pesan sobre la producción de las fábricas, especialmente en el sector del automóvil. Al mismo tiempo, las presiones sobre los precios de producción no muestran signos de disminuir y se trasladan cada vez más a los consumidores.