Economía

Buffett, Musk, Dorsey o Burry son algunos de los grandes nombres del tejido empresarial que alertan de una grave inflación

  • El Índice de Precios al Consumidor (IPC) estadounidense aumentó un 5,4% en septiembre
Foto: Getty

La inflación está afectando severamente a las industrias mundiales. Sin embargo, para grandes figuras del tejido empresarial norteamericano la situación en EEUU es todavía más grave. El CEO de Twitter, Jack Dorsey, por ejemplo, considera que la hiperinflación es un hecho que está a punto de producirse en el país norteamericano y que "lo va a cambiar todo", aunque también añadió que posteriormente alcanzaría al mundo entero.

"Estamos viendo una inflación muy sustancial", dijo Warren Buffett durante la reunión anual de accionistas de Berkshire Hathaway en mayo. "Los costes simplemente subieron y no pararon de subir", añadió sobre las operaciones de construcción de viviendas de su empresa. Algo que también comparte el gestor del fondo de cobertura Pershing Square Capital Management, Bill Ackman, que aseguró que "hay una inflación muy significativa", y añadió "estamos viendo que los precios de la vivienda suben mucho, tienes que tener un amigo que conozca al director general para poder comprar una casa".

La crisis de suministros está derivando en una inflación de los costes de producción y, por ende, en el aumento de los precios de los productos. Así, el precio de los bienes se ha visto incrementado durante las últimas semanas y se espera que crezca todavía más durante los próximos meses.

Tanto es así que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) estadounidense aumentó un 5,4% en septiembre. Sin embargo, la hiperinflación se produce cuando esta inflación de los precios ocurre de manera descontrolada y abrupta.

Para Buffet, esta inflación es una "tenia corporativa gigantesca" que devora el efectivo de la empresa y erosiona los rendimientos reales de los inversores, tal y como recoge Insider.

Michael Burry, por su parte, ya advirtió la llegada de una posible inflación en abril de 2020, y en febrero de este año reiteró su preocupación por la economía mundial. El famoso inversor explicó que la situación actual podría ser más grave que la crisis inflacionaria de Estados Unidos en la década de 1970 o la hiperinflación de Alemania en la década de 1920.

Los cuellos de botella siguen preocupando a las empresas

Durante el mes de septiembre, el tejido empresarial estadounidense sufrió un proceso de cuello de botella en el suministro, lo que derivó en el desabastecimiento de estas compañías y en el consecuente aumento de los precios de los productos.

La sociedad del país, que contaba con cierta liquidez tras una tendencia de ahorro derivada del aumento de la variante Delta en EEUU, comenzó a adquirir de nuevo, posicionando los registros de ventas cerca de máximos históricos.

Sin embargo, la acumulación de pedidos, sumada a la crisis del transporte marítimo, ha impedido que estas empresas puedan abastecerse, por lo que los consumidores no están viendo satisfecho su nivel de demanda.

Dada la situación, el presidente de la Reserva Federal de EEUU, Jerome Powell, se ha visto obligado a dar la cara. Powell ha explicado que, si el proceso de inflación se mantiene en esta tendencia, es posible que el banco central deba actuar para garantizar que el aumento del precio de los bienes de consumo no se vuelva permanente.

Además, el presidente de la Reserva ha añadido que las presiones inflacionarias "probablemente durarán más de lo esperado". De hecho, podrían prolongarse "hasta bien entrado el próximo año", ha dicho.

Algo que también ha recalcado el CEO de Tesla, Elon Musk, que ya ha mostrado su preocupación por la situación actual en reiteradas ocasiones. El magnate sudafricano, que está viendo en primera fila el impacto que está causando en las tecnológicas la crisis de semiconductores, dijo recientemente: "No sé a largo plazo, pero a corto plazo estamos viendo una fuerte presión inflacionaria".

Este miedo a la inflación también se ha visto suscitado por otros grandes nombres como Paul Tudor Jones, fundador de Tudor Investment, que dijo que "es probablemente la mayor amenaza para los mercados financieros y la sociedad en general", o Jeff Gundlach, CEO de DoubleLine, que advirtió de que no cree que "la inflación baje del 4% en ningún momento en 2022".

"Realmente creo que habrá una crisis en la forma en que vamos, en la forma en que imprimimos dinero, en la forma en que nos metemos en la inflación", dijo el fundador de Icahn & Company, Carl Icahn.

Para el CEO de Omega Advisors, Leon Cooperman, esta situación perdurará durante un largo periodo. "Esta idea de que la inflación es transitoria es una quimera. El 65% de los costos comerciales son mano de obra", aseguró.

comentariosicon-menu12WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 12

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Pedro
A Favor
En Contra

Lo de la inflación lo tenemos todos claro menos los de los bancos centrales .

Por qué no hacen nada para pararlo ?

Hay oscuras motivaciones por las que lis bancos centrales no restringen la política monetaria?

Puntuación 48
#1
El economista
A Favor
En Contra

Esperemos que la Justicia actúe contra los CRIMINALES que gobiernan los Bancos Centrales

Puntuación 32
#2
ATANASIO
A Favor
En Contra

Ahora,va a quedar meridianamente claro,que los consumidores y los ahorradores estamos bajo la dictadura del BCE,son los lacayos de las grades fondos de inversión que mueven a su antojo la Bolsa y para ello necesitan que la maquina de hacer billetes esté constantemente funcionando para echar más leña al fuego de la Bolsa y nos haga ver una realidad virtual que no se corresponde con el valor real de las empresas cotizadas.)subiendo su valoración y creando posiblemente una burbuja financiera

Salida de la Unión Europea más pronto que tarde.

Puntuación 27
#3
Economista
A Favor
En Contra

El diluvio que se viene.....y el gobierno a seguir gastando ...., Ya lo pagarán los que vengan luego

Puntuación 36
#4
UNO MÁS (JOSÉ)
A Favor
En Contra

Me dije que no volvería a opinar más en elEconomista, pero tengo que hacer subir mis acciones aprovechando que para protegerse de la inflación nada mejor que el oro (auy cotización yahoo).

Odio las criptomonedas.

Yo soy de esos amantes a la antigua del oro:

https://www.youtube.com/watch?v=WaFg2Lth5vM

Puntuación -7
#5
UNO MÁS (JOSÉ)
A Favor
En Contra

Me dije que no volvería a opinar más en elEconomista, pero tengo que hacer subir mis acciones aprovechando que para protegerse de la inflación nada mejor que el oro (auy cotización yahoo).

Odio las criptomonedas.

Yo soy de esos amantes a la antigua del oro:

https://www.youtube.com/watch?v=WaFg2Lth5vM

Si quieren saber qué compré hace poco, eso ya es más difícil que se lo diga a ustedes. Pero coincido con un artículo del elEconomista de este fin de semana (aunque no trabaje para dicho periódico) que habla de la bolsa de Brasil (ES DIFÍCÍL INVERTIR EN EL BOVESPA, PERO A TRAVÉS DEL NYSE ESTÁ CHUPADO LLEGAR A LAS ACCIONES DE BRASIL).

¿Quieren que siga diciendo donde invertiría yo? ok, en BANCO SANTANDER.

Y ya no quiero decirles ninguna acción más, pues ya les dije una de Canadá que cotiza en el Nyse y que me gusta Brasil a través del Nyse, además de la española Banco Santander. El resto de mi cartera es un secreto. Si se la dijera ya no sería profesor, sería un pájaro como son Buffet, Musk, Dorsey o Burry. Y ya de Soros ni hablar. Ni hablar del peluquín (que le hace falta al señor calvo de la foto de este artículo -el de ojos verdes y micrófono -foto getty-).

Aurevoir.

Puntuación -11
#6
UNO MÁS (JOSÉ)
A Favor
En Contra

Fe de erratas: ojos azules, no verdes (soy daltónico)

: - )

Puntuación -9
#7
delgado
A Favor
En Contra

^>

Que no piensen tanto que se van a quedar calvos

Cualquier am@ de casa sabe que ya estamos en una Hiperinflación

Como era aquello que dijo un tonto comunista en Davos

“No poseerás nada y serás feliz”

La mayoría de la gente se lo tomo como una payasada de un Payaso comunista sin darle ninguna importancia

Pero visto como va la Hiperinflación, creo que deben ustedes de darle Importancia a la Supuesta Payasada

Puntuación 14
#8
Jose
A Favor
En Contra

El bce ya no tiene ninguna credibilidad. Alemania tiene que someterlo, si no quiere que el comunismo gane la guerra. Así de simple. Que se quedarán deudores por el camino. Hombre claro. Ahora nos quedamos por el camino quienes menos lo merecemos al haber sido responsables. Y quienes deben quedarse por el camino son los imprudentes que pretenden vivir de los recursos de los demás. Devuelvan el valor real al dinero. Bolcheviques.

Puntuación 22
#9
Juan Antonio
A Favor
En Contra

Dejemos de gastar el dinero en gilipolleces salgamos más a pasear nadando o en bici comamos más en casa y menos en bares y restaurantes que en la mayoría nos dan mierda y nos engañan y veréis que pronto baja la inflación

Puntuación 9
#10
Lagarde y Powell dimisión
A Favor
En Contra

Que se lo cuenten a Lagarde y a Powell a ver si suben los tipos de interés.

Es la forma más sencilla de frenar la inflación.

Puntuación 8
#11
Fuera evasores HDP
A Favor
En Contra

Nos deberían "alertar" de que ninguno de esos billonarios paga un céntimo en impuestos y el resto tenemos que pagar lo que esos desgraciados evaden.

Puntuación 0
#12