El alza de precios en la energía ha llevado a la inflación a máximos de 29 años. El IPC firmó en septiembre una subida del 5,5% interanual, lo que llevará al indicador a situarse por encima del 5% a final de año, muy por encima de los pronósticos de los principales analistas a inicio de 2021. Según opinan los analistas, el desajuste en los precios será "muy difícil" de corregir en el corto plazo.
"El dato de inflación publicado es muy preocupante porque consolida un nivel de inflación difícilmente reversible a corto plazo, especialmente cuando la inflación subyacente ha experimentado un salto cualitativo colocándose en el 1,4%", apunta el economista Javier Santacruz. "Creo que todavía no ha tocado techo, los precios energéticos siguen subiendo, y ahora se producirá de manera retardada la subida tanto de productos como de servicios. Por ejemplo, las tarifas reguladas que hasta ahora han aguantado sin subir y que ahora ya no les queda más remedio que subir para evitar pérdidas importantes en sus cuentas de resultados", añade.
Por su parte, Diego Sánchez de la Cruz, director del Foro Regulación Inteligente (FRI), destaca que el avance de la inflación costará a las familias y las empresas 30.000 millones de euros este año. "La tendencia al alza de los precios no solo se va a mantener, va a aumentar en los próximos meses", apunta el economista. A su juicio, el problema energético y los problemas en la cadena de suministros "están golpeando ya a los consumidores y las empresas". Sin embargo, Sánchez de la Cruz destaca "la capacidad de adaptación de las empresas, que no están perdiendo más competitividad exterior que la de sus socios debido a su gran capacidad de adaptación. En cualquier caso, el especialista alerta que "es muy preocupante lo que está pasando".
El avance de los precios ha fulminado las previsiones de los analistas, que habían vaticinado una subida del IPC general del 4,8%. Los precios habían avanzado un 4% en el mes de septiembre. Por otro lado, la subida mensual de los precios ha sido del 2%, un ritmo muy elevado que no se veía desde 1986 (los precios han avanzado un 2% en un solo mes).

¿Ha tocado techo la energía?
El INE informa de que dentro de este comportamiento destacan las subidas de los precios de la electricidad y, en menor medida, los carburantes y lubricantes para vehículos personales y el gas, frente a los descensos registrados en octubre del año pasado.
Por su parte, la tasa de variación anual estimada de la inflación subyacente -índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos- aumenta cuatro décimas hasta el 1,4%, con lo que se sitúa más de cuatro puntos por debajo de la del IPC general. Esta es la diferencia más alta entre ambas tasas desde el comienzo de la serie, en agosto de 1986.
Sin embargo, los precios de algunos productos energéticos, en concreto el gas, han roto tendencias en los últimos días. El miércoles, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, ordenó a Gazprom, la compañía energética rusa, que aumente el bombeo de gas el próximo mes para rellenar las reservas europeas. La cotización de los contratos de futuros de gas retroceden hasta un 9%, cayendo a niveles de hace un mes, tras la nueva intervención de Putin sobre el suministro de gas ruso. El presidente dio la orden al jefe de Grazprom de forma televisada para que aumente los inventarios de gas en sus instalaciones de Alemania y Austria a partir del 8 de noviembre, una vez que las reservas rusas hayan alcanzado su nivel máximo para afrontar el invierno. "Tendremos una situación más favorable en el mercado energético europeo", dijo en la escena televisada.
El Índice de Precios de Consumo Armonizado situó su tasa interanual en el 5,5%
Si bien es cierto que el IPC general está marcando tasas de variación históricas, hay que dar algo de contexto a la situación. Este incremento de la inflación se debe en buena parte a lo que se conoce como efecto base, puesto que los precios de hoy se comparan con los de hace un año. En octubre de 2020, el IPC cayó un 0,9%, arrastrado por la crisis del Covid-19, que generó una recesión sin parangón en tiempos de paz, deprimiendo la demanda y hundiendo el precio de las materias primas (petróleo, gas...). Ahora, la fortaleza de la recuperación económica global está generando el efecto opuesto.
Por otro lado, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (el que usa Bruselas para comparar las tasas de inflación de los diferentes países con una cesta homogénea) situó su tasa interanual en el 5,5%, lo que supone 1,5 puntos más que la registrada el mes anterior. Por su parte, el indicador adelantado del IPCA subió un 1,7% en tasa mensual. Este dato es provisional y el INE publicará los datos definitivos de octubre el 12 de noviembre.