Inflación

economía
  • 12/11/2021, 11:10
  • Fri, 12 Nov 2021 11:10:35 +0100

El Índice de Precios de Consumo (IPC) disparó su tasa interanual hasta el 5,4%, una décima por debajo de lo que indicaban las previsiones del Instituto Nacional de Estadística (INE). Supera en casi 1,5 puntos la tasa de septiembre y supone el nivel de inflación más alto en 29 años. El encarecimiento de la electricidad y de las gasolinas son los principales impulsores de los precios.

Economía
  • 12/11/2021, 09:53
  • Fri, 12 Nov 2021 09:53:01 +0100

Los salarios pactados en convenio subieron de media un 1,55% hasta octubre, por encima de lo registrado en el mes anterior (+1,46%), pero muy lejos del IPC, cuyo dato definitivo se ha situado en el 5,4% en el décimo mes del año, según datos extraídos de la estadística de negociación colectiva del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Mercados
  • 11/11/2021, 15:44
  • Thu, 11 Nov 2021 15:44:57 +0100

Los mercados están empezando a dudar de la transitoriedad de la inflación. El dato de IPC de EEUU ha sorprendido al alza esta semana, generando una venta masiva en los bonos y haciendo retroceder a las acciones. Los inversores comienzan a hacerse preguntas y a mover parte de su capital hacia los activos que han funcionado mejor durante los periodos de mayor inflación. Aunque aún no existe certidumbre sobre la futura evolución de los precios, lo que sí se puede decir ya es que la inflación está durando más de lo previsto y está alcanzando cotas que estaban en las previsiones de muy pocas instituciones.

  • 12/11/2021, 08:15
  • Fri, 12 Nov 2021 08:15:15 +0100

Electricidad, carburantes y gas fueron los elementos que más encarecieron la cesta de la compra en octubre, según el dato avanzado del IPC del Instituto Nacional de Estadística. Un mes más y una nueva subida de la tasa interanual, esta vez hasta el 5,5%, su nivel más alto desde 1992. Una nueva escalada que se traduce en pérdida de poder adquisitivo de los españoles, cuyos salarios no crecen al ritmo fulgurante de la inflación.

  • 11/11/2021, 21:39
  • Thu, 11 Nov 2021 21:39:12 +0100

No es ningún secreto que las presiones inflacionarias hacen pocas migas con el electorado. En un momento en que el precio de la gasolina tocaba en octubre máximos en siete años y la inflación se remontaba a los albores de la década de los 90, el presidente de EEUU, Joe Biden, busca medidas para controlar esta situación. Si bien pedía al Consejo Económico Nacional fórmulas para paliar el continuo ascenso de los precios, sus miras también se posan en la Reserva Federal.

Economía
  • 12/11/2021, 07:00
  • Fri, 12 Nov 2021 07:00:59 +0100

El Banco Central Europeo (BCE) advierte ya de la desaceleración y de los shocks en la oferta por los problemas en la cadena de suministros. El Supervisor destaca la pérdida de tracción en la recuperación y considera que los indicadores adelantados muestran que esta situación seguirá en el corto plazo. También ha reconocido unas "tensiones inflacionistas elevadas".

  • 11/11/2021, 12:39
  • Thu, 11 Nov 2021 12:39:46 +0100

El pavoroso crecimiento de la inflación en la zona euro y en España tiene dos causas. En primer lugar, la presión sobre los costes de producción dado que durante la pandemia se produjo una contracción de la demanda de muchos bienes de consumo. Las restricciones, el confinamiento, la incertidumbre generaron una caída del consumo y de la producción no solo de productos finales sino también de los componentes necesarios para producir muchos bienes.

  • 10/11/2021, 19:53
  • Wed, 10 Nov 2021 19:53:54 +0100

Con la inflación tocando máximos en más de 30 años, los economistas de Goldman Sachs esperan que los desequilibrios subyacentes entre la oferta y la demanda, se resolverán por sí solos, dejando los precios cerca del objetivo de la Reserva Federal. Sin embargo, ahora queda claro que este proceso tardará más de lo previsto inicialmente y "el exceso de inflación probablemente empeorará antes de mejorar", según inciden Spencer Hill y David Mericle.

Economía internacional
  • 11/11/2021, 07:00
  • Thu, 11 Nov 2021 07:00:33 +0100

La economía de China se está desacelerando más rápido de lo esperado. Un modelo económico roto ha llevado a Pekín a buscar un cambio que está teniendo repercusiones notables sobre el mercado inmobiliario y el energético, que se unen a otros factores más estructurales (demografía, productividad..) que están poniendo a la economía en una situación relativamente frágil. La cascada de rebajas de previsiones económicas (tanto para 2021 como para 2022) para China es ya una realidad.

Economía
  • 10/11/2021, 14:31
  • Wed, 10 Nov 2021 14:31:14 +0100

La inflación ha vuelto a dar otro salto en EEUU para situarse en niveles no vistos desde diciembre de 1990. El IPC general se ha situado en el 6,2% en octubre, la mayor tasa de variación en más de tres décadas. La fuerte subida de los precios relacionados con la energía (ha subido un 30% anual) está empezando a permear en otros componentes, a lo que se suma los problemas en la cadena de suministros y la escasez de algunos inputs que están encareciendo los procesos de producción. Aunque el dato de octubre ha pulverizado todas las previsiones, aún podrían quedar algunos meses antes de que la inflación toque techo.

Política monetaria
  • 08/11/2021, 14:24
  • Mon, 08 Nov 2021 14:24:00 +0100

Como el 'matón' de instituto que espera a que se vaya el profesor para amedrentar a un compañero, los mercados miran de reojo a los bancos centrales, a la espera de que el fin de las compras de bonos devuelvan la 'racionalidad' a un mercado en el que países con deudas astronómicas están pagando intereses mínimos. La vuelta de los vigilantes de los bonos podría estar más cerca con el nuevo ciclo monetario. Aunque los tipos de interés oficiales no vayan a subir en la zona euro, la reducción de las compras netas de bonos por parte del BCE puede ampliar los spread (diferenciales) y generar tensiones en los países más dependientes de estos programas: Grecia, Italia o España son candidatos.

  • 06/11/2021, 07:00
  • Sat, 06 Nov 2021 07:00:34 +0100

El mal desempeño económico del último trimestre del año ha cristalizado en un otoño negro que desinfla con fuerza la recuperación económica y amenaza incluso la senda de rebote. Según el consenso de analistas, el repunte del PIB desacelerará este año hasta el 5%, lejos del nivel de 6,5% que aún estima el Gobierno. Además, esta pérdida de tracción del crecimiento al 5% para 2021 cuenta con otra amenaza. La elevada inflación, que se sitúa ahora en el entorno del 5,5%, amenaza con comerse gran parte del rebote.

  • 05/11/2021, 19:37
  • Fri, 05 Nov 2021 19:37:02 +0100

La extrema cautela es el denominador común de la actitud con la que los principales bancos centrales afrontan el escenario post-Covid. Lo evidenció esta semana el esfuerzo de la Reserva Federal por iniciar una retirada de estímulos muy pausada (con una reducción de las compras de activos de sólo 15.000 millones al mes) y ajustada al milímetro a lo que el mercado previó.

  • 05/11/2021, 17:59
  • Fri, 05 Nov 2021 17:59:42 +0100

Las alteraciones de las cadenas de suministro están afectando seriamente la recuperación económica global. Es una situación extraña en muchos sentidos. Los tipos de productos y servicios afectados por las demoras y las escaseces -incluido un amplio rango de productos intermedios, desde materias primas hasta semiconductores, y los productos finales que dependen de ellos- se asemejan a lo que uno vería en una economía de guerra. Y las alteraciones nos tomaron en gran medida por sorpresa.

  • 05/11/2021, 17:41
  • Fri, 05 Nov 2021 17:41:28 +0100

Desde hace unos meses cada vez es más recurrente leer sobre la subida del coste de todo tipo de bienes y servicios. No se trata de un problema que afecte a un país en concreto, sino de forma global. Cuando uno centra su atención en la prensa financiera, descubre que, de forma casi monótona, todo parece versar sobre la transitoriedad o no de la inflación.

  • 05/11/2021, 17:26
  • Fri, 05 Nov 2021 17:26:55 +0100

La cuestión de la inflación está actualmente en boca de todos. ¿Es meramente transitoria, como ha afirmado una y otra vez el presidente de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, Jerome Powell, o tiene cierta capacidad de persistencia? ¿Mantendrán los bancos centrales, que han respaldado la economía mundial durante varios años interviniendo en los tipos de interés para mantenerlos en niveles anormalmente bajos, esta política ultra acomodaticia? ¿U optarán en cambio por una normalización gradual de su postura tras más de una década de activismo contra la depresión financiera?

Economía
  • 04/11/2021, 13:48
  • Thu, 04 Nov 2021 13:48:22 +0100

China ha sido durante años una 'fábrica' barata que ha abastecido al mundo desarrollado de los bienes que demandaba a través de grandes superávits comerciales. Una fuerza laboral inmensa, el crecimiento de la productividad y unos costes laborales muy bajos han permitido que la creciente demanda de Occidente no se tradujese en una inflación galopante, más bien al contrario. Sin embargo, ahora, esta tendencia podría estar revirtiéndose, al menos de forma temporal. China parece haber empezado a exportar inflación al resto del mundo, lo que podría inflar aún más la burbuja de inflación global que comenzó a hincharse a principios de 2021.

Política monetaria
  • 05/11/2021, 10:40
  • Fri, 05 Nov 2021 10:40:58 +0100

Los grandes bancos centrales del mundo han comenzado a endurecer su política monetaria y a poner fechas relativamente concretas a las primeras subidas de tipos de interés. La excepción vuelve a encontrarse en la Eurozona y Japón, cuyos bancos centrales prefieren esperar a que haya más claridad, no para poner fechas, sino para empezar a hablar de subidas de tipos. En el caso del Banco Central Europeo (BCE), la nueva estrategia monetaria incluye tres condiciones que se deben cumplir antes de que se produzca la primera subida de tipos en la zona euro, unos requisitos que no se alcanzarán mientras que el BCE siga defendiendo la transitoriedad de la inflación.

economía
  • 05/11/2021, 10:29
  • Fri, 05 Nov 2021 10:29:00 +0100

El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, ha subrayado la necesidad de evitar efectos de segunda ronda que impulsaran al alza las expectativas de inflación, para lo que ha recomendado tomar como referencia en los procesos de negociación de subidas salariales la inflación subyacente en vez de la general, al considerar este índice más permanente y representativo de la evolución de los precios a medio y largo plazo.

Entrevista
  • 05/11/2021, 07:00
  • Fri, 05 Nov 2021 07:00:00 +0100

Según dice, lleva 15 años sin cogerse un solo día de vacaciones. "Y ahora menos que estamos en plena reactivación postcovid y preparando nuestra la ciudad para la iluminación navideña, que va a suponer cinco millones de visitas", señala. De Abel Caballero (Pontearas 1946) se ha dicho que, a una edad en la que la mayoría de los políticos están jubilados, él vive su cénit profesional con una actividad frenética y una agenda de vértigo, imposible para el común de los mortales. Pero no se queja. Si le das a elegir prefiere el contacto con los ciudadanos y patearse la calle a la frialdad de la moqueta y los conciliábulos en los despachos. Su doble actividad como alcalde de Vigo (el más votado de toda España) y presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) pone el broche de oro a un curriculum dedicado plenamente a la "cosa pública" donde ha sido de todo desde Diputado a ministro, candidato a la xunta de Galicia por el PSdeG-PSOE, incluso presidente de la Autoridad portuaria.

  • 04/11/2021, 12:30
  • Thu, 04 Nov 2021 12:30:05 +0100

Al margen de la foto robada con Joe Biden que ni llama, ni recibe ni mantiene encuentros bilaterales con nuestro Presidente, nada más ha podido traerse Pedro Sánchez de la descafeinada reciente cumbre del G-20 en Roma en la que, una vez más se ha puesto de manifiesto la inoperancia de nuestra política exterior y la irrelevancia de España hoy en la esfera internacional, donde los que en teoría son nuestros aliados ni nos consideran ni se fían de un Ejecutivo errático, sin rumbo, con discrepancias entre sus miembros y con ministros bolivarianos sentados en la mesa del Gobierno.

Política monetaria
  • 04/11/2021, 13:46
  • Thu, 04 Nov 2021 13:46:47 +0100

El Banco de Inglaterra (BoE) ha dejado los tipos de interés sin cambios contra todo pronóstico en el 0,10%. Siete miembros del comité han votado a favor de esta medida frente a solo dos en contra, que habrían preferido el elevar el precio del dinero al 0,25%. El mercado descontaba con más de un 60% de probabilidades una subida de tipos, según los swaps sobre futuros de tipos (OIS). Entonces, ¿por qué no ha habido subida de tipos? El BoE ha vuelto a insistir en la transitoriedad de los factores que están elevando la inflación por encima del objetivo: luchar contra esos factores transitorios y globales con subidas de tipos de interés en una sola jurisdicción no tiene sentido. Por otro lado, el comité votó 6-3 a favor de mantener el programa de compra de bonos soberanos en 875.000 millones de liberas y en 20.000 millones el de bonos corporativos.

  • 04/11/2021, 12:42
  • Thu, 04 Nov 2021 12:42:44 +0100

El Banco de España afirma que la situación económica española "ha mejorado" desde abril, al tiempo que la incertidumbre sobre la senda de crecimiento de la economía española a corto y medio plazo "se ha reducido" gracias a la mejora de la situación sanitaria y económica, si bien ha alertado de que la evolución económica puede verse afectada por varias vulnerabilidades y riesgos, que "permanecen todavía en niveles elevados", incluyendo una recuperación desigual entre sectores o una elevada inflación más persistente de lo que actualmente se estima.

  • 03/11/2021, 20:22
  • Wed, 03 Nov 2021 20:22:03 +0100

El Comité Federal de Mercados Abiertos de la Reserva Federal (FOMC) por su siglas en inglés, anunció este miércoles al cierre de su reunión de política monetaria que comenzará a reducir sus compras de deuda. El proceso, comúnmente conocido como tapering, recortará en 15.000 millones de dólares al mes la cantidad de activos que engulle actualmente el banco central estadounidense.

  • 03/11/2021, 19:46
  • Wed, 03 Nov 2021 19:46:26 +0100

Comienza la retirada de las compras masivas de activos en EEUU. Así lo anunció la Reserva Federal y el mercado lo acogió con total tranquilidad.

  • 03/11/2021, 19:38
  • Wed, 03 Nov 2021 19:38:20 +0100

Este pasado miércoles estaba marcado en rojo en el calendario del mundo financiero y económico. La Reserva Federal americana, la Fed, celebraba el Comité Federal de Mercado Abierto (Fomc, por sus siglas en inglés), se esperaban noticias sobre las actuaciones, que el banco central norteamericano tomaría en cuanto a su política monetaria. La actuación de la Fed se miraría con ojos críticos tanto por las repercusiones en la economía americana, como por ser la referencia para ver que puede ocurrir con otras autoridades monetarias como el Banco Central Europeo (BCE).

Se beneficia de la inflación
  • 04/11/2021, 07:00
  • Thu, 04 Nov 2021 07:00:00 +0100

Cellnex sigue demostrando su excepcionalidad en el mercado. El grupo de infraestructuras de telecomunicaciones defendió en la publicación de resultados del tercer trimestre sus virtudes frente a la subida de los precios y de los tipos de interés con un desenfadado "i love inflation [yo amo la inflación, en inglés]" en la mismísima presentación oficial a inversores y prensa.

Economía
  • 03/11/2021, 07:00
  • Wed, 03 Nov 2021 07:00:00 +0100

El Consejo General de Economistas (CGE) se ha sumado al consenso de analistas y ha recortado otras ocho décimas su previsión del crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) hasta situarlo en el 5% para el año que viene, 1,5 puntos por debajo de lo que estima el Gobierno. Los Economistas mantienen en el 6% la previsión para 2022.

  • 02/11/2021, 20:16
  • Tue, 02 Nov 2021 20:16:51 +0100

Con la inflación en su punto más álgido de las últimas tres décadas, el Comité Federal de Mercados Abiertos de la Reserva Federal (FOMC, por sus siglas en inglés) tiene previsto este miércoles oficializar el comienzo en la retirada de la respiración asistida a la economía estadounidense desde el azote de la pandemia. Un balón de oxígeno basado principalmente en mantener el precio del dinero en un rango del 0 y el 0,25% además de engullir mensualmente 120.000 millones de dólares en bonos del Tesoro (80.000 millones de dólares) y activos respaldados por hipotecas (40.000 millones de dólares).

VIVIENDA
  • 02/11/2021, 15:57
  • Tue, 02 Nov 2021 15:57:21 +0100

La elevada inflación, el freno en la construcción de vivienda nueva, la menor oferta de segunda mano y los bajos tipos de interés están empujando a los inversores hacia el sector inmobiliario, que se vuelve a convertir en un activo refugio. Es la principal conclusión del estudio El mercado inmobiliario post Covid 19. ¿Inversión rentable o nueva burbuja? realizado por EAE Business School, que confirma que el sector inmobiliario se está recuperando rápidamente y que ya ha alcanzado los niveles previos a la pandemia.