El Índice de Precios de Consumo (IPC) se situó en septiembre en el 4% en tasa interanual, su nivel más alto desde septiembre de 2008 y 0,7 puntos por encima de la registrada en agosto impulsado principalmente por la electricidad, según el dato adelantado este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El IPC interanual encadena su novena tasa positiva consecutiva. De confirmare su nivel en el 4% (la confirmación será publicada el 14 de octubre) será el dato más alto en 13 años, cuando la inflación se situó en el 4,5% en plena crisis global.
La subida de los precios de la electricidad (de máximo en máximo) mayor este mes que en septiembre del año pasado, ha sido la principal influencia en el alza del IPC, aunque, en menor medida, también ha contribuido el aumento de los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales y la menor bajada de los precios de los paquetes turísticos que en septiembre de 2020.
En tasa mensual, el IPC encadenó su segundo repunte consecutivo al subir un 0,8% en septiembre, tres décimas más que en agosto y su mayor alza mensual desde el pasado mes de abril.
También se ha publicado el avance de datos del IPC una estimación de la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos), que aumentó en septiembre tres décimas, hasta el 1%, con lo que se sitúa tres puntos por debajo de la tasa del IPC general; es la mayor diferencia entre ambas tasas desde el comienzo de la serie, en 1986. En lo que va de año, esta brecha de récord entre ambos indicadores se ha repetido en varias ocasiones.
Este subíndice suele ser muy seguido por los economistas porque suele marcar la tendencia a largo plazo de los precios al no estar sometido a tanta volatilidad.