Opinión

Fondos de recuperación europeos como bomba de oxígeno para la economía

La economía española crece menos de lo esperado en el tercer trimestre

Al analizar los datos del PIB español, pueden surgir algunas preguntas como, por ejemplo, saber cuáles eran las expectativas antes del resultado del tercer trimestre. El PIB del segundo trimestre del 2021 solamente creció un 1,1%, básicamente por el consumo de los hogares que tuvo un incremento del 3,5 % frente al periodo anterior, tras el estancamiento del cuarto trimestre del 2020, con un crecimiento del 0,2%, y del primer trimestre del 2021, con un -0,6% por las olas Covid.

Los datos del segundo trimestre del año generaron dudas sobre el crecimiento del PIB para el 2021 y 2022 y han llevado a revisiones a la baja por parte de ciertos organismos. Así, el FMI ha ajustado a la baja el PIB del 2021, reduciendo a 5,7% el crecimiento, a la par que daba un aliento positivo para el PIB del 2022, hasta llegar al 6,4%. Además, esta semana el Banco de España señaló que rebajaría sus estimaciones en diciembre desde los actuales incrementos del PIB estimados para el 2021 del 6,3% y del 5,9% para el 2022. Por último, la AIReF recortó hace escasos días las previsiones del 2021, con un incremento estimado del PIB del 5,5% y un incremento del PIB estimado del 2022 del 6,3%.

Todas estas revisiones contrastan con el cuadro macro optimista del Gobierno, en que se basan los Presupuestos Generales del Estado (PGE) del 2022, donde se prevé un incremento del 6,5% para el año 2021 y un incremento del de 7% en el ejercicio que viene.

Por ello, ¿cómo se interpreta el resultado del PIB español en este tercer trimestre? En base a las estimaciones de los analistas, la economía de España creció menos de lo previsto en el tercer trimestre, donde el PIB aumentó un 2%, por debajo de la expectativa de consenso de economistas del 2,9%. Esto deja al PIB alrededor de un 6,5% por debajo de su nivel prepandémico.

Consumo en retroceso

El motivo principal fue el consumo de los hogares, que disminuyó inesperadamente un 0,5%, incluso cuando la salud pública mejoraba y las altas tasas de vacunación permitieron una reapertura total de la economía. Con una inflación en alza del 5,5%, impulsada por los costes de la energía, los riesgos para el consumo del cuarto trimestre son a la baja.

A ello, hay que sumarle factores estructurales y coyunturales que nos trasluce el dato actual del PIB, como la gran dependencia del turismo que tenemos en España, estando particularmente expuesta al impacto pandémico de los viajes internacionales. Un dato más en este sentido ha sido que, en el tercer trimestre, el número de noches en alojamientos turísticos se situó alrededor de un 32% por debajo de donde estaba antes de que atacara el virus.

Otro factor son los servicios de baja productividad estructural, cuyas actividades principales son los minoristas, hoteleros y de transporte, que aumentaron un 7,9% en el trimestre, mientras que el ocio y entretenimiento registraron un aumento del 18,6%. En este sentido, la actividad en esos sectores seguía estando un 15,7% y un 12,6%, respectivamente, por debajo de los niveles prepandémicos. También hay que contemplar la actividad en la construcción: se recuperó un 1,8% en el trimestre pero aún se mantiene un 15,2% por debajo de su nivel prepandémico. Aunque la actividad inmobiliaria en algunas partes de la zona del euro se ve frenada por la escasez de mano de obra y materiales, la baja demanda sigue siendo, con mucho, la mayor limitación para la producción en España.

El último factor estructural y coyuntural es la limitación de suministros y los crecientes costes de la energía, que probablemente impactarán en el cuarto trimestre. Es importante señalar que la producción manufacturera del PIB de tercer trimestre, que se incrementó un 3,4%, no está recogiendo estas citadas limitaciones.

Como conclusión, a pesar de los diversos "nubarrones" que se avecinan en el horizonte con los crecientes costes de la energía, el aumento de las tasas de infección en Europa o la posible precaución de los hogares a incrementar el consumo ante la incertidumbre, se sigue esperando que la economía avance positivamente entre el 5% y el 6,5% en los próximos dos años, gracias a los fondos de recuperación de la UE y el regreso del turismo.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

A Favor
En Contra

El satánico Pinocho Sanchinflas solo sabe regalar el dinero a amiguetes a los que nombra asesores, gente que tiene la lengua marrón por lo que el satánico no necesita papel higiénico. Lo van a robar todo, a ver si la Comisión Europea es capaz de controlar el gasto e impedir su malversación, lo dudo, son unos inútiles. Entre corruptos e inútiles anda el juego.

Puntuación 1
#1