El portavoz del PNV en el Congreso de los Diputados, Aitor Esteban, ha anunciado este viernes que su grupo parlamentario no presentará una enmienda a la totalidad al proyecto de Presupuestos Generales del Estado tras conseguir la gestión íntegra del Ingreso Mínimo Vital.
Así lo ha manifestado en una rueda de prensa celebrada en la Cámara Baja a poco más de una hora de que concluya el plazo para que los grupos registren sus enmiendas a la totalidad de los Presupuestos.
Estas enmiendas se votarán el próximo jueves, tras el debate de totalidad. Por el momento, ya han avanzado su intención de derribar las cuentas el PP, Vox, Ciudadanos, Junts, la CUP, UPN, Foro Asturias y Coalición Canaria.
Esteban ha dicho que necesitan "certezas" y que las han conseguido con un "acuerdo político de asunción de la gestión íntegra del ingreso mínimo vital" que "restablece la confianza" aunque el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, prometió transferirla en octubre pasado.
El portavoz ha asegurado haber llegado en este sentido a "un acuerdo mucho más avanzado" que el año pasado, si bien ha reconocido que tendrán que ser los dos gobiernos, estatal y autonómico, los que lo cierren, y ha agradecido su contribución a la secretaria general del PSE, Idoia Mendia, vicepresidenta del Ejecutivo vasco de coalición. Respecto al plazo concreto, ha dicho que espera que "pueda producirse antes de cerrar este año y, si no, tendrá que ser a muy principios del año que viene".
Pese a todo, y a que el acuerdo presupuestario está "lejos de cerrarse", Esteban contempla "con un cierto optimismo" la negociación y se mostró confiado en que "con enmiendas parciales iremos llegando a un acuerdo" en los temas pendientes, como el tren de alta velocidad, la desaparición del proyecto de Presupuestos de algunas infraestructuras ya firmadas, algunos desacuerdos sobre los fondos europeos y el descenso de la inversión en el País Vasco y Navarra.
ERC se suma también
Por su parte, ERC ha anunciado que no presentará enmienda a la totalidad al proyecto de Presupuestos tras llegar a un pacto para fijar la cuota de las tres lenguas cooficiales en la nueva Ley Audiovisual. Pocos minutos antes de que venciera el plazo para registrar enmiendas a la totalidad a los presupuestos en el Congreso de los Diputados, el portavoz parlamentario de ERC ha señalado que la negociación se ha mantenido hasta el último momento ya que entre otras condiciones han conseguido que puedan fijar la cuota de producción audiovisual en catalán, en euskera y en gallego en la nueva Ley Audiovisual.
Ha precisado que sería una subcuota dentro de la cuota prevista en el anteproyecto de ley audiovisual para el castellano. "ERC fijará y decidirá esta cuota porque nos jugamos un sector audiovisual entero y muchos puestos de trabajo", ha dicho tras insistir en que la formación intentará aumentar el porcentaje que ahora se está negociando en el entorno del 7,5%.
Además ha incidido en que esa cuota en catalán sólo será negociada con ERC y no con otros partidos independentistas o soberanistas. "La Ley Audiovisual no la puede dictaminar una multinacional", ha puntualizado también tras reconocer que esta ha sido negociación que ha comportado mayor dificultad, aunque "hace muchos meses nos pusimos en contacto con el Gobierno para centrar este tema".
Sumado este compromiso y otros como los contemplados en los Presupuestos de 2021 que aún no se habían ejecutado, como la transferencia del importe de becas del entorno a los 18 millones de euros y que llevaban 10 años esperando, ERC ha decidido permitir la tramitación de las cuentas públicas.
Por otra parte, ERC seguirá negociando otras medidas de interés social y económico a lo largo del trámite parlamentario ya que Rufián ha avisado de que la decisión de no vetar es para "salvar" solo este trámite pero no garantiza el voto afirmativo final.
También ha remarcado la importancia de derogar la reforma laboral y de modificar la denominada Ley Mordaza para eliminar las devoluciones en caliente de inmigrantes que entran de forma irregular en España, pactada esta última entre el PSOE y Unidas Podemos.
Rufián ha recordado que en el acuerdo con ERC en cuanto a la ley audiovisual que depende del Ministerio de Economía no ha intervenido la vicepresidenta primera, Nadia Calviño, lo que ha dicho que puede ser "bueno o malo".