Desbloqueados gracias al acuerdo entre PSOE y Unidas Podemos en la ley de vivienda, el Consejo de Ministros ha aprobado este jueves los Presupuestos de 2022 con un techo de gasto récord, un importante aumento de la financiación autonómica, un tipo mínimo del 15% en el impuesto de sociedades, una subida del sueldo de los funcionarios del 2%, un alza del 3% de las pensiones mínimas y no contributivas y del Ingreso Mínimo Vital y un bono vivienda y otro cultural para jóvenes.
El límite de gasto no financiero aprobado para 2022 es de 196.142 millones de euros, ligeramente por encima de los 196.097 millones de 2021, al incorporar 27.633 millones de gasto asociado a los fondos europeos. Este importe irá destinado, en su mayor parte, a industria y energía (19,8% total), investigación (19,8%) e infraestructuras y ecosistemas resilientes (17,4%).
Con estos recursos, el Gobierno pretende apuntalar la recuperación en 2022, con un crecimiento de la economía española del 7% y un aumento del empleo del 2,7%, que permitirá reducir la tasa de paro al 14,1%, según el cuadro macroeconómico presentado el pasado 21 de septiembre.
Este crecimiento contribuirá a reconducir el déficit público, que de acuerdo a las previsiones cerrará 2022 en el 5% del PIB -3,4% la administración central, 0,5% la Seguridad Social, 0,6 % las comunidades autónomas y equilibrio las corporaciones locales-, 3,4 puntos por debajo de la estimación para este año (8,4% del PIB).
Impuesto de sociedades
El debate sobre las posibles subidas impositivas ha sido uno de los escollos en la negociación presupuestaria entre los socios de Gobierno, especialmente en lo que se refiere al impuesto de sociedades.
Finalmente, las cuentas establecerán un tipo mínimo efectivo del impuesto de sociedades del 15% sobre la base imponible -medida que ya figuraba en el fallido Presupuesto de 2019 y en el acuerdo de Gobierno-, con el que se pretende garantizar un cierto nivel de tributación de las grandes compañías. El Gobierno espera recaudar 400 millones de euros con este impuesto.
Funcionarios, pensiones y vivienda
Las cuentas de 2022 recogerán una subida salarial de los empleados públicos del 2% y una revalorización de las pensiones de acuerdo a la inflación media entre diciembre de 2020 y noviembre de 2021, una media que hasta septiembre alcanza el 1,9%.
Las pensiones mínimas y no contributivas y el Ingreso Mínimo Vital se revalorizarán un 3%, tal y como ha anunciado María Jesús Montero en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. En cuanto a las pensiones contributivas, la ministra no ha desvelado cuánto subirán porque el Gobierno está a la espera de la evolución de los precios. La partida de pensiones contará con un montante de 171.165 millones de euros.
Como parte del proceso de asunción de gastos impropios de la Seguridad Social, las cuentas de 2022 incorporarán una transferencia a este subsector de 18.396 millones de euros.
En cuanto a la vivienda, también se incluirá el recién anunciado bono joven de alquiler de 250 euros mensuales durante dos años para ayudar a los jóvenes de 18 a 35 años con rentas bajas a pagar el alquiler, y el bono cultural de 400 euros para los jóvenes que cumplan 18 años destinado a la compra de libros o asistencia a actividades artísticas.
En total, según ha concretado la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, el proyecto presupuestario de 2022 dedicará 12.550 millones de euros a políticas de juventud, incluyendo 2.199 millones de euros para becas, dirigidas a garantizar la igualdad de oportunidades.
Según ha detallado el Gobierno, los Presupuestos para 2022 recogen "la mayor inversión social de la historia", con 248.391 millones (sumando los fondos): seis de cada 10 euros irán destinados a gasto social.
Mayor gasto social
Los Presupuestos también recogen un aumento del gasto social al subir un 2,5% el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM). El indicador, del que dependen las cuantías de ayudas sociales, prestaciones y becas (desde el ingreso mínimo al subsidio de desempleo), subirá por segundo año consecutivo tras 10 años sin actualizarse, aunque en esta ocasión lo hará la mitad de lo que aumentó para 2021.
Con la nueva subida, promovida desde el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, el IPREM pasará de los 564,9 euros mensuales actuales a 579,02 euros, 6.948,3 euros anuales repartidos en 12 pagas. Para los casos en los que se aplica en 14 pagas (para consumidores vulnerables de suministros, por ejemplo), ascenderá a 8.106,28 euros anuales.
Financiación autonómica
Los presupuestos incluirán una dotación récord para financiación autonómica, tal y como se avanzó en el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) de julio. Las comunidades recibirán 112.213 millones de euros a cuenta del sistema de financiación autonómica, un 6,3 % más que en 2021, un dato récord derivado de la propia recuperación económica.
Además, se consignará una partida de 3.900 millones de euros para compensar la liquidación negativa de 2020 y 3.100 millones para compensar los ingresos perdidos por el cambio en el sistema de gestión de IVA de 2017, en cumplimiento de las sentencias del Tribunal Supremo.
De la misma manera, las corporaciones locales recibirán 22.062 millones de entregas a cuenta, un 13% más, así como compensaciones por la liquidación negativa de 2020 (unos 732 millones, según las primeras estimaciones) y el IVA de 2017 (496 millones).
Aunque el proyecto presupuestario se presenta fuera de plazo -la normativa dice que tiene que entrar en el Congreso antes del fin de septiembre-, el Gobierno confía en que terminará su tramitación este año para estar en vigor el 1 de enero de 2022.