Economía

Los precios industriales escalan un 23,6% interanual por la energía

  • La serie acumula un encarecimiento récord sobre los últimos 44 años
Madridicon-related

Los precios industriales subieron un 5,2% el pasado mes de septiembre sobre pasado agosto, su mayor alza mensual desde febrero de 1975, lo que ha supuesto que se hayan elevado un 23,6% en tasa interanual, casi seis puntos más que en septiembre de 2020. Además, se ha registrado un crecimiento récord sobre los últimos 44 años, debido al encarecimiento de la energía, según indicó este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el este repunte interanual, el más elevado desde diciembre de 1977, los precios industriales encadenan nueve meses seguidos de aumentos interanuales.

El avance de septiembre se debe principalmente al incremento de los precios de la energía en un 14,1%, la más elevada desde diciembre de 1982, debido al mayor coste de la producción de energía eléctrica, así como a las subidas de los precios de los bienes intermedios en un 0,9% y de los bienes de consumo no duradero en un 0,3%.

Así, entre los sectores que impulsaron el repunte de precios industriales en septiembre destaca la energía, que elevó su variación anual 18,6 puntos, hasta el 59,8%, su tasa más alta desde el inicio de la serie, en enero de 1976, debido al encarecimiento de la producción, transporte y distribución de energía eléctrica y, en menor medida, de la producción de gas y refino de petróleo. En concreto, la aportación de este sector al índice general es de casi cinco puntos, en concreto de 4,893 puntos.

Los bienes intermedios, por su parte, incrementaron siete décimas su tasa interanual, hasta el 16,8%, por el mayor coste de la fabricación de productos químicos básicos, de la fabricación de productos básicos de hierro y de la fabricación de productos para la alimentación animal.

En cuanto al consumo no duradero, los bienes también elevaron su tasa interanual en dos décimas, hasta el 4%, por el encarecimiento de la fabricación de otros productos alimenticios y del procesado y conservación de carne.

Brecha y CCAA

Sin contar la energía, los precios industriales mostraron en septiembre un aumento interanual del 8,8%, cuatro décimas más que en agosto y casi 15 puntos por debajo de la tasa general, siendo esta brecha, además, la tasa más elevada desde enero de 1985.

La tasa anual del índice de precios industriales aumentó en septiembre en todas las comunidades autónomas respecto a agosto. Entre ello, los mayores incrementos se produjeron en Canarias, Baleares y Asturias, con subidas de 17,4, 16,2 y 16,1 puntos, respectivamente. Por su parte, Cataluña, Comunidad Valenciana y La Rioja protagonizaron los menores repuntes de la serie mensual, con alzas de 2,1, 2,6 y 2,9 puntos, respectivamente.

Las regiones donde más han subido los precios industriales desde septiembre de 2020 son Asturias (61,5%), Canarias (53,5%), Baleares (50,8%) y Andalucía (38,6%), mientras que los menores avances corresponden a La Rioja (9%) y Navarra (2,9%).

El mayor incremento, en Asturias, se debe sobre todo a la Energía, donde el incremento ha sido del 30,1% en términos mensuales, del 118,8 en lo que va de año, y del 124,1% respecto a septiembre de 2020.

En general, a cierre de septiembre, todas las Comunidades Autónomas presentaron datos positivos en el registro de los precios industriales.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky