Inflación

  • 13/09/2021, 19:29
  • Mon, 13 Sep 2021 19:29:56 +0200

El mercado mayorista español de electricidad marcó ayer el precio más alto de su historia: 154,16 euros por megawatio. Aunque hoy se espera una cierta moderación, será efímera ya que la tarifa de la luz seguirá batiendo máximos en las próximas semanas por la confabulación de varios factores cuyos perjuicios no dejan de crecer.

  • 13/09/2021, 12:07
  • Mon, 13 Sep 2021 12:07:43 +0200

Advertía el que fuera ministro socialista de Administraciones Públicas, además de destacado economista, Jordi Sevilla que a la mejora de la economía que está viviendo España no se le puede llamar todavía recuperación, y se trata sólo de un rebote consiguiente a la fuerte caída de la actividad económica provocada por la crisis sanitaria. Y, efectivamente, con 4.405.563 personas inactivas que suponen la segunda mayor tasa de desempleo de la UE, sólo por detrás de Grecia, 44.640 empresas destruidas sólo en el primer semestre de este año, más de un millón de personas en situación de pobreza severa, una inflación que subió al 3,3 por ciento en agosto la tasa más alta de los últimos diez años, una clase media asfixiada por los impuestos y la subida de los precios, y la competitividad exterior de nuestras empresas y productos en línea descendente no se puede hablar de recuperación.

  • 13/09/2021, 07:00
  • Mon, 13 Sep 2021 07:00:00 +0200

Poco antes del simposio anual del Banco de la Reserva Federal de Kansas City efectuado el mes pasado en Jackson Hole, Wyoming, el foco de la discusión era si quizá la política monetaria debía volverse más restrictiva para frenar el alza de la inflación en Estados Unidos. Al sugerir que primero se reduciría la compra de activos y que mucho después se aumentarían los tipos de interés, el presidente de la Fed, Jerome Powell, planteó la conversación en términos de cómo dicha política debería volverse más restrictiva.

Opinión: Cortito y al Pie del Ibex
  • 10/09/2021, 21:11
  • Fri, 10 Sep 2021 21:11:10 +0200

Por muchos debates que nos queramos hacer en mercado solo hay uno al que atender: la inflación y su conversión en estanflación. Algo más sencillo, que el kilo que compramos la economía esté construido porque el crecimiento de los beneficios superen las previsiones -en el caso de los países el PIB- y que los precios también lo hagan (inflación).

Economía
  • 10/09/2021, 17:52
  • Fri, 10 Sep 2021 17:52:42 +0200

Malos vientos desde América. La coyuntura norteamericana ha entrado en una espiral que amenaza con extenderse al resto de economías desarrolladas. El mantenimiento de las políticas expansivas, el shock en la oferta, la inflación y la pérdida de tracción en la recuperación son las cuatro amenazas que preocupan ya a los analistas en Washington, que cada vez ven más cerca un escenario de estanflación. Una situación de la que muchos ya alertaron debido a la coyuntura de subida de precios mientras se produce un estancamiento de la economía y el ritmo de la inflación no cede.

  • 10/09/2021, 12:29
  • Fri, 10 Sep 2021 12:29:50 +0200

¿Estamos volviendo a los años 70? No, los pantalones de campana no han vuelto, y la economía tampoco es como la de los años 70, pero sí nos enfrentamos, de nuevo, a los shocks de oferta en la economía. Eso sí, el precio de la energía, como entonces, no para de subir y ya está por las nubes. También, como ya anticipábamos hace unos meses, ha vuelto la inflación en prácticamente todos los países desarrollados. Pero, no tenemos, al menos de momento, estanflación, es decir incremento del desempleo con inflación. La razón es que, aunque nos enfrentamos, no sólo en España, sino en toda Europa a dos shocks simultáneos de oferta, esto coincide con la reapertura de la economía tras la Pandemia, que lleva aparejado un rebote en el crecimiento tras la intensa caída producida en 2020.

  • 10/09/2021, 09:11
  • Fri, 10 Sep 2021 09:11:42 +0200

Mucho se está hablando de la subida de la luz, pero ir al mercado, ampliar el armario de la vuelta al cole (o a la oficina), comprarse una vajilla nueva, u otros gastos un poco más cuantiosos, como el cambio de coche o de nevera, también cuestan más este mes. El IPC de agosto ha sorprendido con su mayor tasa de variación desde hace 10 años. En concreto, la referencia general se ha situado en el 3,3%, frente al 2,2% de julio.

Entrevista
  • 10/09/2021, 07:00
  • Fri, 10 Sep 2021 07:00:40 +0200

No para y de hecho estos días está preparando las propuestas económicas que saldrán de la convención que celebrará su partido a finales de mes y celebrando reuniones con la sociedad civil y las reglas Chatham House. Ha pasado el verano en Torrelodones en familia, como a ella le gusta, pero haciendo guardia en el PP con todo el asunto del precio desorbitado recibo de la luz, pero no se queja. Economista de profesión y una de las primeras mujeres interventoras de Hacienda, Elvira Rodríguez Ferrer (Madrid, 1949) volvió de nuevo a la primera línea política de la mano de Pablo Casado que le nombró vicesecretaria general de acción sectorial. O, lo que es lo mismo, la responsable de los asuntos económicos -y también como diputada pata negra- en el Congreso, donde ha sido la portavoz del grupo de reactivación económica. Es una mujer realista y vital, que tiene una justa fama de trabajadora incansable. Capaz de conseguir la cuadratura del círculo, atender a sus labores profesionales y, además, no descuidar a su familia, a sus cuatro hijos y sus siete nietos. Tal vez por eso cuando le preguntas si haber sido casi todo en política -directora general, secretaria de Estado de Presupuestos con Cristóbal Montoro o ministra de Medio Ambiente, entre otros cargos- le hace situarse por encima del bien y del mal suele decir, sin más, que "se le pueden echar años a la vida o vida a los años, y yo estoy en lo segundo". Dice que el Gobierno es incapaz de dar solución a los problemas reales de los ciudadanos, que está haciendo vulnerables a todos "para tener pesebre y comprar votos cautivos". Comparte con los empresarios la idea de que no es el momento de subir el SMI y apuesta por dar una vuelta a los Ertes. "No hay que seguir ayudando a las empresas zombis", sentencia.

  • 09/09/2021, 19:46
  • Thu, 09 Sep 2021 19:46:32 +0200

La primera reunión del BCE tras el verano cumplió con la expectativa de que estaría muy lejos de convulsionar el mercado. Lo que Fráncfort anunció, una desaceleración en el programa de compras masivas de activos puesto en marcha en marzo de 2020, no debe verse como el inicio oficial de la retirada de estímulos.

  • 09/09/2021, 17:17
  • Thu, 09 Sep 2021 17:17:03 +0200

Este jueves día 9 de septiembre teníamos la cita más importante macroeconómica de la semana. El BCE se reunía para tomar decisiones sobre la política monetaria del área euro. La atención se focalizaba en el nivel de tipos de interés y la posibilidad de anunciar noticias sobre el ritmo de compras de activos. Sobre la primera, los tipos, poco o nada se esperaba pues todo apuntaba al mantenimiento de los mismos. En el segundo caso, el posible aunque improbable tapering o el más probable freno en el ritmo de compras, era el centro de la atención. En todo caso, sobre este último aspecto hay opinión unánime sobre que la reunión clave será la de diciembre. Por cierto, que como no está definido lo que es el tapering, ya ha comenzado aquellos de si son galgos o podencos. Sin embargo, lo importante es el ritmo de compras, el término de los diferentes programas, la reinversión de los cupones y amortizaciones, así como el calendario. No nos perdamos en discusiones banales.

Economía
  • 09/09/2021, 15:06
  • Thu, 09 Sep 2021 15:06:37 +0200

Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE), ha mostrado una cara relativamente optimista, asegurando que la recuperación está siendo fuerte y que el PIB superará los niveles previos a la pandemia a finales de este año. Además, la francesa ha destacado que si los consumidores ganan en confianza, ahorran menos y gastan más, la recuperación de la actividad podría incluso ser más poderosa.

Política monetaria
  • 09/09/2021, 13:46
  • Thu, 09 Sep 2021 13:46:53 +0200

El Banco Central Europeo ha anunciado una reducción en el ritmo de compras bajo su programa contra la pandemia (PEPP por sus siglas en inglés) ante la mejora de la economía y el alza de la inflación. La institución monetaria explica en el comunicado que ahora mismo pueden mantenerse unas condiciones de financiación favorables con un ritmo de compras  "ligeramente" inferior al de los dos trimestres anteriores. De este modo, el banco central comienza a cerrar el grifo de los estímulos de forma muy suave.

Economía
  • 09/09/2021, 08:13
  • Thu, 09 Sep 2021 08:13:27 +0200

Las ofertas de empleo disponibles en Estados Unidos alcanzaron un récord por quinto mes consecutivo en julio, a medida que la demanda de trabajadores sigue superando con creces a las contrataciones. Según los datos de la Encuesta de Ofertas de Empleo y Rotación Laboral (JOLTS, por sus siglas en inglés) publicada este miércoles, las ofertas laborales subieron a 10,9 millones en julio, frente a los 10,2 millones registrados un mes antes. Esta cifra se compara con los 8,4 millones de desempleados actuales (sin trabajo y en busca de empleo).

  • 08/09/2021, 20:53
  • Wed, 08 Sep 2021 20:53:07 +0200

Tras la decepción dejada atrás por el dato de empleo de agosto, varios altos funcionarios de la Reserva Federal comenzaron a ofrecer su veredicto sobre el impacto que esto tendrá en los planes de reducción de estímulos que baraja el banco central de Estados Unidos.

Economía
  • 07/09/2021, 19:34
  • Tue, 07 Sep 2021 19:34:11 +0200

El dato de creación de empleo en EEUU de la pasada semana puede haber dejado a la mayor economía del mundo un poquito más cerca de la estanflación. La creación neta de puestos de trabajo estuvo muy por debajo de lo esperado, pero los salarios siguieron creciendo a un ritmo fuerte, sobre todo para los trabajadores de los sectores peor remunerados. Esta combinación en el mercado laboral puede ser el reflejo de una economía cuyo crecimiento real se está ralentizando, mientras que los precios aceleran. Este fenómeno se llama estanflación.

Mercado de trabajo
  • 06/09/2021, 19:29
  • Mon, 06 Sep 2021 19:29:19 +0200

La pandemia del covid-19 tuvo un impacto devastador sobre el mercado laboral en el año 2020. Más de 114 millones de personas perdieron su empleo en 2020, según la Organización Internacional del Trabajo. Un número aún mayor vio recortadas sus horas de actividad y sus salarios.

  • 06/09/2021, 12:24
  • Mon, 06 Sep 2021 12:24:20 +0200

Desde 2015 existe en España una Ley de Desindexación (cuyo reglamento se desarrolló en 2017 mediante RDL) que desvincula la formación de precios de los bienes y servicios (de sectores que actúan en el ámbito público) de la inflación general (IPC) ligándola a los costes estrictos de cada cadena sectorial. De esta ley, queda expresamente excluida la desindexación de las pensiones, los salarios (sujetos a la negociación colectiva) y la deuda del estado. Paradójico, pues, desde que entró en vigor la Lay 13/2013 del Factor de Sostenibilidad y el Índice de Revalorización de las Pensiones, la indexación de estas últimas estaba ya regulada a través del IRP.

Mercados
  • 06/09/2021, 17:31
  • Mon, 06 Sep 2021 17:31:04 +0200

La inflación desbocada en Europa está provocando nuevas situaciones inverosímiles en la renta fija. Si los tipos cero empujaron a la deuda soberana a intereses negativos; ahora con el fuerte repunte de los precios y con el BCE manteniendo medidas extraordinarias, los bonos basura también conocidos como High Yield ofrecen un rendimiento negativo con los intereses ajustados a la inflación.

economía
  • 06/09/2021, 14:34
  • Mon, 06 Sep 2021 14:34:13 +0200

El salario medio del conjunto de España se ha incrementado en el segundo trimestre de este año un 3% interanual tras cuatro trimestres consecutivos con descensos y en 1.701 euros, firma un nuevo máximo histórico que supera al anterior, en marzo de 2020. Hay que tener en cuenta que la subida está inflada por la pandemia, ya que el salario medio del segundo trimestre del año pasado fue el más bajo de los últimos 14 años como consecuencia del número de personas en Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (Erte), que cuentan como ocupados.

Economía
  • 06/09/2021, 13:04
  • Mon, 06 Sep 2021 13:04:43 +0200

El BCE no cambiará su hoja de ruta en la reunión de este jueves. Su argumento sobre la inflación transitoria sigue siendo válido pese a todo. El IPC ha sorprendido al alza en la zona euro con la tasa de variación más alta desde hace diez años. El IPC general se ha situado en el 3% en agosto, frente al 2,2% de julio, mientras que el subyacente (no pondera energía ni alimentos sin procesar) se ha establecido en el 1,6%, frente al 0,7% de julio. Esta fuerte subida de la subyacente (que puede preocupar al BCE) explica buena parte del alza general en agosto. Esta vez, la clave está en el avance (en principio temporal) de los precios de los bienes no relacionados con la energía, que pesan un 27% en la cesta del IPC general. El BCE parece que puede respirar por ahora. Su argumento sobre una proceso inflacionario temporal sigue siendo válido, en teoría.

  • 06/09/2021, 09:34
  • Mon, 06 Sep 2021 09:34:14 +0200

El ministro francés de Economía y Finanzas, Bruno Le Maire, ha señalado este lunes que los sectores que tienen dificultades para encontrar mano de obra, como los restaurantes, los bares o los hoteles, tendrían que aumentar los salarios para hacer los empleos más atractivos.

  • 03/09/2021, 19:47
  • Fri, 03 Sep 2021 19:47:06 +0200

Es la nueva incógnita. El alza de precios -que cada mes marca máximos no vistos en más de diez años en occidente- ha entrado con mucho ruido en la ecuación de la recuperación económica internacional. La inflación, que parece no tener techo por el momento, inquieta ya a los gobiernos, los bancos centrales y los analistas. ¿Ha despertado ya esta escalada de precios al monstruo de la estanflación?

  • 03/09/2021, 19:31
  • Fri, 03 Sep 2021 19:31:57 +0200

Termina una semana más caracterizada por nuevas marcas históricas de la electricidad en el mercado mayorista. Pero lo más preocupante es la falta de todo viso de corrección.

  • 03/09/2021, 12:58
  • Fri, 03 Sep 2021 12:58:09 +0200

La inflación en España continúa su escalada como consecuencia de la salida del confinamiento de 2020 y los periodos de grandes restricciones por la pandemia; y también por la gradual vuelta a la normalidad que vemos en las principales economías de Occidente y los altos precios de la energía. Inflación significa subida de precios de los productos y servicios que consumimos y, si lo hacen, debería ser porque los oferentes, las empresas, ven que hay potencial de ofrecerlos a precios mayores. Esto parece que son buenas noticias a simple vista y lo son, pero con ciertas cautelas.

  • 03/09/2021, 12:42
  • Fri, 03 Sep 2021 12:42:23 +0200

La recuperación económica y del empleo puede verse eclipsada por el aumento de la inflación. Desde comienzos de año, el ritmo de incremento de los precios se ha acelerado. Este hecho puede tener consecuencias negativas para la economía.

  • 03/09/2021, 07:00
  • Fri, 03 Sep 2021 07:00:40 +0200

Anda nuestro presidente del Gobierno adaptándose a esa nueva imagen que le ha diseñado el tándem López-Bolaños de moderación y de empatía, gracias que no quiso darle el cielo, y vendiendo como cada inicio de curso político una agenda social que este año viene marcada por el compromiso de subir unilateralmente el salario mínimo interprofesional (SMI), despreciando el diálogo social. Aumento que, con una inflación desbocada del 3,3 por ciento interanual en agosto, récord en los últimos diez años, supone una seria amenaza para la recuperación además de un freno a la creación de empleo, como reflejaba el Banco de España en un reciente informe en el que elevaba a 174.000 los puestos de trabajo destruidos por la subida del SMI en 2019.

Economía
  • 02/09/2021, 15:45
  • Thu, 02 Sep 2021 15:45:37 +0200

En Malasia baja la producción de aceite de palma. En Vietnam se dejan de pescar gambas y el ejército tiene que ponerse a recoger arroz. Hay retrasos en la recogida de café en Brasil. Hay falta de abastecimiento en Reino Unido. Todos los problemas de la cadena alimentaria giran alrededor de la falta de trabajadores. Desde el más humilde agricultor al camarero mal pagado. La pandemia provoca un corrimiento de tierras en la mano de obra mundial.

Política monetaria
  • 02/09/2021, 15:52
  • Thu, 02 Sep 2021 15:52:18 +0200

El Banco Central Europeo (BCE) anunciará la reducción de su programa de compras contra la pandemia en diciembre, según el consenso de los analistas consultados por el medio americano CNBC. La mejora de la economía y una inflación al alza serán clave para que el BCE dé este paso a la normalización.

Economía
  • 01/09/2021, 18:49
  • Wed, 01 Sep 2021 18:49:41 +0200

El célebre economista Nouriel Roubini llevaba tiempo advirtiendo sobre el riesgo de estanflación en EEUU y el resto de economías avanzadas. El cóctel de estímulos (monetarias y fiscales), recuperación vigorosa y oferta limitada podía derivar en un alza de los precios (inflación) muy superior al crecimiento real del PIB. Este fenómeno, que el profesor de la Universidad de Nueva York vaticinaba en el medio plazo, podría estar adelantándose en EEUU.