Economía

Una paradoja de pandemia: el salario medio marca máximos en 13 CCAA en plena crisis

  • El récord solo se resiste en Canarias, Baleares, Cataluña y Extremadura
  • Los sueldos ganan de media un 1,7% más de poder de compra...
  • ... menos Canarias y baleares, que han perdido 1.721 y 1.343 euros
Foto: Getty

El salario medio del conjunto de España se ha incrementado en el segundo trimestre de este año un 3% interanual tras cuatro trimestres consecutivos con descensos y en 1.701 euros, firma un nuevo máximo histórico que supera al anterior, en marzo de 2020. Hay que tener en cuenta que la subida está inflada por la pandemia, ya que el salario medio del segundo trimestre del año pasado fue el más bajo de los últimos 14 años como consecuencia del número de personas en Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (Erte), que cuentan como ocupados.

Sin perder de vista la perspectiva de la influencia de la crisis sanitaria en la subida del salario medio, se pueden apreciar algunos cambios en la radiografía nacional que elabora el Monitor de Adecco sobre oportunidades y satisfacción en el empleo.

La Comunidad de Madrid sigue teniendo el salario medio más elevado, con una remuneración de 2.019 euros mensuales tras subir un 2,5% interanual. La sigue, muy de cerca, y también manteniendo su posición, el País Vasco, con un salario medio de 2.016 euros por mes (+3,4%). En tercer lugar, Navarra, en los 1.887 euros/mes tras elevarlo un 3,4% en el año.

Cataluña y Asturias también conservan sus puestos, el cuarto y el quinto respectivamente. En la autonomía catalana el salario medio ha subido un 3,7% interanual, hasta 1.802 euros mensuales, mientras que en el caso asturiano la remuneración media ha ascendido hasta los 1.714 euros/mes (+2,2%).

Estas cinco son las únicas regiones que el Monitor refleja con un salario medio por encima de la media nacional. En el otro extremo, Canarias continúa en el último lugar, con  1.324 euros mensuales tras caer un 3,6% y Baleares ha anotado una reducción en la remuneración media de un 0,1%, en 1.496 euros. Los dos archipiélagos son las únicas autonomías que sufren una caída interanual de su salario medio. La explicación está en que se trata de las dos regiones con mayor proporción de asalariados en Erte. Entre ambas, en penúltima posición, Extremadura, también por debajo del salario medio a pesar de subir un 2,5%, con 1.389 euros al mes.

Algo similar al caso extremeño ocurre con Murcia. Aunque es la región que muestra el mayor incremento interanual (+5,6%) y eleva su remuneración hasta los 1.509 euros, sigue por debajo de la media, cuarta por la cola.

La paradoja, según los datos del Monitor, está en que a pesar del alto nivel de desempleo y la complicada situación económica, hay 13 CCAA donde el salario medio actual es el más alto registrado hasta la fecha. Todas, menos Canarias, Baleares, Cataluña y Extremadura.

¿Y el poder adquisitivo?

Si a la evolución del salario medio se le descuenta la inflación se obtiene variación del poder de compra del asalariado. Considerando las variaciones acumuladas en los últimos dos años, el Monitor establece que el salario medio del conjunto de España gana en la actualidad un 1,7% de poder de compra frente al 1,4% que perdía el año pasado. Aunque esto no alcanza para recuperar todo el poder adquisitivo perdido desde 2016, sí pone fin a  los descensos anotados en cuatro trimestres previos.

En total, 14 regiones han pasado de mostrar un descenso en el poder de compra del salario medio hace un año a firmar incrementos. La que más, Murcia (+5,5%). En contraste, solo Baleares y Canarias suman nuevas caídas en el poder de compra a la ya registrada hace un año, de -7% y -9,8%, respectivamente. 

Expresadas estas variaciones del poder de compra del salario medio en términos de euros en lugar, la ganancia de un 1,7% del poder de compra del salario medio equivale a que el asalariado tiene, al cabo de un año, 349 euros más en su bolsillo de los que tenía hace dos años.

Con la esa línea de media, hay seis autonomías con ganancias del poder de compra superiores a los 500 euros anuales: Murcia (949 euros), Galicia (748 euros), Navarra (733 euros anuales), Aragón (634 euros), Castilla-La Mancha (630 euros) y la Comunidad de Madrid (593 euros anuales). En el extremo opuesto se encuentran Canarias y Baleares, donde el asalariado medio ha experimentado un recorte equivalente a 1.721 y 1.343 euros anuales respectivamente; esto es más de una mensualidad en Canarias y casi una en Baleares.

En el ranking general, sumando el incremento de Murcia con la pérdida de Canarias, las diferencias en la variación del poder de compra del salario medio de las distintas autonomías en los últimos dos años es de hasta 2.670 euros por año.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky