Bolsa, mercados y cotizaciones

Jackson Hole aleja la psicosis de inminente corrección en el mercado

  • Europa acabó tranquila y EEUU manteniendo su fuerza alcista
  • Los bancos destacaron entre los más alcistas del Ibex
  • Las materias primas y el petróleo demostraron no tener miedo a la Fed
Madridicon-related

En una semana marcada por el encuentro de Jackson Hole, el mercado no sucumbió al pánico que generalmente viene ligado a la llegada del tapering. De hecho, el esperadísimo mensaje de Jerome Powell en la última jornada, que dejó claro que la idea de iniciar la retirada de estímulos este año no implica la aceleración de la subida de tipos, fue bien recibido por los inversores. Así, el cómputo semanal mostró una evolución positiva a nivel general. Los índices europeos remataron la semana sin sobresaltos, mientras Wall Street mantuvo su fuerza alcista.

Aunque el Ibex 35 fue el parqué del Viejo Continente menos alcista de la semana, con una ligera subida del 0,1%, logró mantenerse con firmeza por encima de los 8.900 puntos. Su homólogo europeo, por el contrario, se convirtió en el índice más alcista en este periodo, al avanzar un 1,1% hasta los 4.190,98 puntos, manteniendo vigente el techo temporal formado la semana pasada.

Carlos Almarza, asesor de Ecotrader, señala que los riesgos de ver una consolidación o corrección más amplia siguen latentes. "Seguimos esperando caídas que podrían dirigirse al menos hacia los 4.070/4.030 puntos, cuyo alcance provocaría muy probablemente interés comprador y desde donde ya empezaríamos a plantearnos tomar nuevas posiciones", indica el experto, quien recomienda esperar pacientemente.

Poniendo la vista en el resto del Continente, el Dax alemán, que avanzó un 0,3%, todavía corre el riesgo de ver caídas al menos hasta los 15.540/15.420 puntos. Por su parte, el Cac francés terminó subiendo un 0,8% semanal, el Ftse Mib italiano un 0,3% y el Ftse 100 inglés un 0,9%. Al otro lado del Atlántico, con datos a media sesión, tanto el S&P 500, que subió un 1,4%, como el Nasdaq, que lo hizo un 2,7%, se situaron en zona de máximos históricos. En cuanto al Dow Jones, el alza fue la más moderada, del 0,9%.

La semana de los bancos

Tras las declaraciones de Luis de Guindos, actual vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), en las que mencionó una futura y progresiva retirada de las compras en Europa, dentro del programa de emergencia por el Covid conocido como PEPP, los inversores europeos se lanzaron a comprar acciones financieras. De este modo, cuatro de los bancos del Ibex se situaron entre los valores más alcistas del selectivo en los últimos cinco días.

El mejor fue Sabadell, la tercera compañía nacional que mejor lo hizo en la semana al anotarse 5,2%. Bankinter subió un 4,6%, CaixaBank un 3,1% y Santander un 2,9%.

Sin embargo, los dos primeros del podio, por su positiva evolución en este periodo, fueron Meliá y Repsol. La hotelera encontró fuerzas al conocerse la autorización de la FDA a la vacuna de Pfizer-BioNTech para combatir el Covid y se hizo con un impulso semanal del 6,7%. Repsol, por su parte, avanzó un 5,8%. En el caso contrario, las empresas más bajistas fueron Solaria, que se dejó un 5,1%, Endesa, que cedió un 4,6%, y Grifols, que lo hizo un 3,8%.

El despunte de las materias primas

Las materias primas y, sobre todo, el petróleo, demostraron no tener ningún miedo a la reunión de Jackson Hole y al anuncio la fecha del inicio del recorte de los estímulos. De hecho, el barril de Brent registró su mejor semana desde junio de 2020, con un repunte superior al 11%, tras tres semanas consecutivas en rojo. Recuperó, así, los 72,41 dólares perdidos la primera semana de agosto.

El precio del oro, por su parte, tuvo su semana más alcista desde mayo, con una subida del 1,5% que lo llevó por encima de los 1.808 por onza.

Deuda y euro

Aunque la intervención de Jerome Powell consiguió tranquilizar a los inversores, las ventas terminaron imponiéndose en el mercado de bonos de Europa y Estados Unidos en la semana. De este modo, el T-Note estadounidense subió hasta el 1,315%. El rendimiento del Bund germano saltó hasta el -0,481% y el interés del bono español a 10 años hasta el 0,294%.

En cuanto al euro, en total remató la semana con una subida del 0,8% con respecto al billete verde, alza con la que casi logró borrar las pérdidas de la semana pasada. Finalmente, la divisa de la zona euro terminó muy próxima al entorno de los 1,18 dólares.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky