Economía

De Guindos anticipa que el BCE puede mejorar sus previsiones económicas de la Eurozona

  • "Cada vez que las hemos actualizado ha sido para mejor y esto puede volver a ocurrir"
  • El vicepresidente del BCE avisa de que la inflación podría situarse alrededor del 3%
Luis de Guindos, vicepresidente del BCE. Imagen de archivo. Fotografía: Thomas Lohnes (Getty).

El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) volverá a reunirse en poco más de dos semanas, el 9 de septiembre. Como cada trimestre, anunciará sus previsiones económicas para la Eurozona y, según ha anticipado Luis de Guindos, podría revisarlas al alza.

"Cada vez que las hemos actualizado ha sido para mejor y esto puede volver a ocurrir", ha declarado este martes el vicepresidente del organismo, según recoge Reuters. En su última actualización, anunciada en junio, la entidad pronosticó un crecimiento del producto interior bruto (PIB) este año del 4,6% y del 4,7% en 2022.

"Todos los indicadores adelantados del tercer y cuarto trimestre son positivos", ha señalado De Guindos durante su intervención en un acto organizado por el Diario de Navarra, donde ha expresado su confianza en que el BCE revisará al alza en septiembre sus pronósticos de crecimiento.

La inflación, alrededor del 3%

Por otro lado, el también exministro de Economía español ha reiterado que la reciente escalada de la inflación responde principalmente a efectos de base, subrayando que "toda comparación con 2020 es distorsionada".

De este modo, De Guindos ha anticipado que "la inflación en Europa va a continuar acelerándose" y a final de año podría situarse alrededor del 3%. No obstante, confía en que desde el próximo año, a medida que desaparezcan los efectos de base, puede haber una desaceleración importante.

Según las últimas estimaciones del BCE, la inflación será del 1,9% en 2021 y del 1,5% el año próximo. No obstante, el mes pasado ya superó el 'simbólico' 2%, situándose en máximos desde 2018.

Sin embargo, el vicepresidente del BCE ha advertido de que "es clave que no haya efectos de segunda ronda e indexación", que podrían extender en el tiempo el efecto de las subidas de precios.

En cualquier caso, De Guindos ha subrayado que, a pesar del cambio en la definición de estabilidad de precios del BCE, la institución no propone aplicar una estrategia de compensación de las desviaciones de la inflación, como sí ha anunciado la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed).

"Puede estar algún tiempo [la inflación] por encima del 2%, pero no para compensar que haya estado por debajo. No se trata de una inflación media como en el caso de la Fed", ha explicado el economista español.

Retirada gradual del PEPP

En su intervención, Luis de Guindos también ha apostado por una retirada del programa de compras de emergencia para la pandemia (conocido como PEPP) que sea paulatina y acompasada con la evolución de la actividad económica, para así sostener solo al tejido empresarial que aporte valor y, a su vez, evitar efectos acantilado.

"Si va habiendo una normalización de la actividad económica en paralelo tiene que haber una normalización de los estímulos fiscales y monetarios", ha defendido. "No puedes pasar de tener una ayuda importante a cero porque eso sería un salto que te podría abortar la recuperación", ha explicado. Y ha aclarado que, aunque se trata de una apuesta personal y no del BCE como entidad, considera que es compartida.

Del mismo modo, ha comentado, "no puedes mantener esos estímulos extraordinarios más de lo necesario porque si no se puede estar ayudando a empresas de forma artificial que solo subsisten como consecuencia de esas ayudas y no gracias a su actividad económica", lo que se revela como "una mala asignación de recursos".

"Se ha evitado una crisis de deuda que habría sido terrorífica"

A su juicio, este programa "ha funcionado", puesto que "se ha evitado una crisis de deuda que habría sido terrorífica", algo "fundamental" debido a que el mercado de deuda pública determina las condiciones para todos los mercados de crédito, también para el sector corporativo, empresas privadas y familias, y se ha llegado incluso a reducir los diferenciales.

Aunque ha reconocido que existe la posibilidad de extender la duración de este programa, ha insistido en que "es específico para luchar contra la pandemia" y, por lo tanto, "es temporal en función de la crisis generada por la covid-19 y el "impacto brutal" que ha tenido sobre al actividad económica.

Sobre las posibles modificaciones, ha señalado que toman decisiones trimestre a trimestre y, por lo tanto, aún no han discutido las alternativas a este plan.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky