Bolsa hoy e Ibex 35, en directo: últimas noticias de los mercados, Euríbor, Wall Street, Nasdaq, Dow Jones, criptomonedas...

Flash del mercado

Consulta en directo qué hacen los valores del Ibex 35 y cómo se comporta la bolsa española y los principales mercados internacionales. Mantente informado sobre la cotización diaria de las empresas y las declaraciones de los analistas y protagonistas de la jornada, así como de la evolución de las materias primas, divisas, fondos y toda la información financiera y económica de relevancia.

Estas son las estrategias agresivas de la semana

  • Twitter
  • El fondo Cobas Iberia se acerca ya al 40% de rentabilidad

  • Twitter
  • Infórmate de todo en Los fondos de bolsa española del Santander se codean con los 'value' entre los más rentables

    Unicaja y Kutxabank dan hasta 450 euros si domicilias tu nómina

  • Twitter
  • da hasta 450 euros para nóminas iguales o superiores a los 2.000 euros, o 200 euros en el caso de que la nómina sea inferior, a partir de 800 euros. Adicionalmente se pueden sumar otros 180 euros por domiciliar al menos un recibo. Para conseguirlo es necesario tener activado Bizum en la aplicación de Unicaja durante todo el periodo de permanencia, que es de 24 meses.

    Kutxabank también ofrece hasta 400 euros solo por domiciliar la nómina, o hasta 600 euros para comprar en la tienda de la entidad. El requisito es que la nómina sea de al menos 2.500 euros. Para nóminas inferiores, a partir de 800 euros, el abono en cuenta es de 200 euros o de 300 euros en caso de que se prefiera el bono para gastar en su tienda. Tiene una permanencia de 36 meses, que se reduce a un año para los jóvenes de hasta 30 años.

    Ampliar información icon-related

    El grupo Ezentis se apoya en su directriz alcista

  • Twitter
  • Joan Cabrero, analista de Ecotrader: "Ezentis ha logrado rebotar con fuerza tras alcanzar fechas atrás la directriz alcista que guia las subidas desde comienzos de año. Compramos con stop en 0,104. "

    ¿Sabías que los planes de renta variable son los planes que más se revalorizan en el año?

  • Twitter
  • Dado el escaso desarrollo de los planes privados de pensiones en España, tradicionalmente la mayor parte del ahorro se encuentra en productos conservadores (con cerca de 50.000 millones entre planes de renta fija y mixtos), puesto que los inversores comenzaban a plantearse ahorrar para la jubilación en una edad madura. En cambio, los planes de renta variable manejan un volumen patrimonial de aproximadamente 28.000 millones de euros, según los últimos datos de Inverco, correspondientes al segundo trimestre.

    El extraordinario rally de la bolsa norteamericana de la última década gracias al empuje de los valores tecnológicos llevó a muchos inversores a interesarse por los planes de pensiones focalizados en la bolsa norteamericana e incluso en alguno temático relacionado con la tecnología.

    De hecho, este grupo de planes son los que más volumen patrimonial manejan, con 15.690 millones de euros, a los que siguen los planes cuya estrategia es la bolsa europea, con algo más de 11.000 millones de euros.

    Descubre por qué Es hora de destinar una parte del ahorro en pensiones a bolsa española

    Así está el rankin de las bolsas que ofrecen mayores rebajas por PER

  • Twitter
  • La información completa en Las bolsas que nadie esperaba ver baratas en 2025 con los índices en máximos históricos

    Colonial, Inditex y Global Dominion entrarán a 'La Cartera' si caen en torno a un 5%

  • Twitter
  • Ampliar información icon-related

    Para primeros de octubre se espera el siguiente dividendo de Línea Directa

  • Twitter
  • Sería por 0,013 euros, que rentan un 1,1%. Otra retribución que se espera, pero que tampoco se ha confirmado, para las mismas fechas, es el de Catalana Occidente. La aseguradora suele retribuir cuatro veces al año, una de ellas en octubre. Este siguiente pago sería por 0,222 euros, con una rentabilidad del 0,50% aproximadamente.

    Ya para el 3 de noviembre está confirmado, este sí, el dividendo de Inditex. El gigante textil repartirá 0,84 euros, que rentan un 2%. Fue en la Junta General celebrada el pasado mes de julio cuando los accionistas de Inditex ratificaron el reparto de un dividendo de 1,68 euros por acción en dos pagos de 0,84 euros. El primero ya se abonó el pasado 2 de mayo.

    Estos son Los cuatro dividendos españoles con una rentabilidad del 2% o más para este otoño

    Este lunes comienza el periodo de aceptación para los accionistas del Sabadell

  • Twitter
  • BBVA pasó de pirata a corsario en cuanto recibió la autorización oficial por parte del regulador de emprender una batalla que, aunque sí se preveía que se alargase en el tiempo como así ha sido, no se esperaba que encontrase la resistencia que ha mostrado la nave vallesana hasta este momento en el que ya solo queda ver si el último tiro de BBVA acierta en el casco del Sabadell o si el mercado canta agua y el barco catalán logra seguir navegando con ruta propia.

    La historia de esta operación es la de un gigante que ha puesto muchos argumentos, además de sus acciones propias, para convencer al pequeño de unirse a él y consolidar así el segundo mayor banco español y uno de los mayores también de todo el Viejo Continente, con exposición extra a otros mercados como es el turco o el mexicano.

    Sigue leyendo en Qué esperan los analistas que pase en el 'abordaje' final de BBVA a Sabadell

    Amper vuelve a ponerse a tiro con un suelo en 0,1225

  • Twitter
  • Joan Cabrero, analista de Ecotrader: "Con la superación de los 0,1325 ya se pueden ver máximos y mínimos ascendentes en base diaria. Esto invita a comprar buscando un suelo en 0,1225."

    Santander Small Caps es el tercer fondo de la bolsa más rentable

  • Twitter
  • El fondo de small caps de Solana se codea en tercera posición con un 36% con Cobas Iberia D y Okavango Delta, gestionado por José Ramón Iturriaga, que ganan un 38,23% y un 37,30% respectivamente. Y a medio y largo plazo también se encuentra en las primeras posiciones por revalorización, con un 24,7% anualizado a tres años, un 18,90% anualizado a cinco años y un 9% anualizado a diez años.

    En el caso del Santander Acciones Españolas, que recae bajo la responsabilidad de Utrera desde enero de 2022, el fondo logra un rendimiento anualizado a tres años de casi el 21%, y con el 29,17% que logra en 2025, con datos de Morningstar a 2 de septiembre, se sitúa en octava posición de la clasificación de elEconomista.es.

    Ampliar información icon-related

    El Tesoro vuelve al mercado tras colocar más de 11.250 millones en el inicio de septiembre

  • Twitter
  • El Tesoro Público español volverá a apelar esta semana al mercado con una subasta de letras a tres y nueve meses, después de colocar 11.256 millones de euros en el arranque de septiembre. En concreto, el organismo vendió el martes, en la primera puja del mes, 5.768 millones de euros en letras a seis y doce meses, con un interés marginal superior, que, en el caso de las de un año, rozó el 2%.

    Además, el jueves colocó otros 5.488 millones de euros en cuatro denominaciones distintas de deuda a medio y largo plazo que, en casi todos los casos menos en uno, salieron con un rendimiento al alza. Ambas subastas se llevaron a cabo mientras la rentabilidad de la deuda a muy largo plazo se elevaba con fuerza a nivel global. Incluso en el caso de Japón o Reino Unido los bonos a treinta años alcanzaron máximos.

    Así compiten las entidades en septiembre por tu nómina

  • Twitter
  • Ibercaja es la que más ofrece con su Cuenta Vamos. Para beneficiarse, es necesario domiciliar una nómina o pensión de al menos 600 euros, realizar seis o más movimientos semestrales con la tarjeta y recibir seis o más cargos domiciliados en la cuenta durante el mismo periodo. Su funcionamiento es sencillo: la cuenta ofrece una TAE del 5,09% el primer año sobre un saldo máximo de 12.000 euros, lo que permite obtener 600 euros, y una TAE del 2,01% el segundo año, con la que se pueden conseguir otros 240 euros.

    Todas las claves de los Hasta 840 euros por llevar tu nómina a otro banco

    Ibex 35: esperando la sexta corrección

  • Twitter
  • Joan Cabrero, analista de Ecotrader: "Los 15.444 puntos podrían haber sido el techo del rally nacido en abril y el riesgo es que ahora el Ibex pueda retroceder un 8-10%, hacia los 14.000-13.740. Sería la sexta corrección de ese calado desde los mínimos de 2022 y, como las anteriores, una pausa saludable dentro de una tendencia que sigue siendo alcista."

    Unicaja retribuirá el 25 de septiembre un dividendo de 0,07 euros

  • Twitter
  • El de Unicaja es el único dividendo de la bolsa española que está confirmado para el presente mes. El banco repartirá 0,0657 euros el próximo 25 de septiembre. Es necesario tener acciones compradas antes del día 23, ya que esa sesión cotizará ya sin derecho al dividendo. La rentabilidad de este pago alcanza el 2,8% en los precios actuales. No puede olvidarse que Unicaja se revaloriza un espectacular 81% en bolsa en lo que llevamos de año, lo que, además de situarla entre las más alcistas del Ibex, recorta el retorno de este dividendo.

    Descubre cuáles son Los cuatro dividendos españoles con una rentabilidad del 2% o más para este otoño

    Bombon Boss se acerca a una facturación de más de 25 millones de euros

  • Twitter
  • Existe una relación entre Inditex y Bombon Boss, una colaboración satisfactoria la de 'Bombon Boss x Lefties', mediante la cual la firma cafetera tiene presencia en forma de córneres en algunas de las tiendas de Lefties que le aportan visibilidad, tráfico y ubicaciones premium, pero sin perder la propiedad. 

    Un acuerdo comercial, que no una participación accionarial, con el que Bombon Boss ha logrado superar los 25 millones de euros en facturación y un beneficio neto de más de 220.000 euros, según datos del directorio de empresas Empresite y correspondientes a 2023. Un fuerte crecimiento producto de la política expansionista y los acuerdos comerciales teniendo en cuenta que durante 2020 la facturación apenas logró superar los 6,5 millones.

    Ampliar información icon-related

    Heineken 2.0: ¿volverá a apetecer una fría?

  • Twitter
  • Joan Cabrero, analista de Ecotrader: "A comienzos de año les recomendé tomar una fría, como dicen en Dominicana, en los 64 euros, y sentó fenomenal. Hoy ya no lo veo tan claro. Si Heineken pierde esos mínimos del Covid crash en 64, podría caer a 60, ajuste del 50% de la tendencia desde 2009. Ahí, salvo desastre global, quizá repita la ronda y caerá otra fría."

    El Depósito Confianza de Deutsche Bank destaca como el más rentable

  • Twitter
  • Pero ojo, tiene letra pequeña. Sólo está disponible a partir de los 50.000 euros, y por otro lado ese 2,75% TAE (Tasa Anual Equivalente) no se consigue de entrada, sino que exige atarse a Deutsche Bank por varias vías. El depósito en sí paga un 1,75%, al que se suma otro 0,40% si el cliente domicilia su nómina, un 0,25% más si utiliza la tarjeta de crédito del banco y otro 0,35% si, además de todo lo anterior, invierte en fondos de inversión por al menos otros 10.000 euros. Este último vínculo exige que el cliente dé un salto importante, de ahorrador a inversor. Con esos 10.000 euros puede sufrir pérdidas, algo que no ocurre con los depósitos tradicionales.

    Sigue leyendo en Depósitos a 12 meses para atar más de un 2% de rentabilidad en la recta final del año

    ¿Qué puedo esperar del mercado el próximo año según mi perfil?

  • Twitter
  • Toda la información en El Ibex 35 aguanta en tablas la semana: "Sin un ajuste más amplio en Europa, no hay compra que recomendar"

    Wall Street: el iceberg a cinco pasos

  • Twitter
  • Joan Cabrero, analista de Ecotrader: "El Nasdaq 100 ha subido un 44% desde abril y se ha plantado ya en los 24.000 puntos. Le queda poco más de un 5% hasta los 24.500-24.800, donde pasa la directriz que une los techos de julio y diciembre. Esa es la última frontera antes del iceberg. Ahí decidirá si corrige… o naufraga. Zona de compra: 20.000/20.800."

    ¿Por qué la inflación de EEUU todavía es superior a los objetivos de la FED?

  • Twitter
  • El recorte de tipos de interés que quiere conseguir Trump con su injerencia en el banco central no responde a una lógica económica. Si bien es cierto que el empleo estadounidense ya está mostrando deterioro, también lo es que las presiones de Trump para bajar tipos comenzaron mucho antes de que apareciesen las primeras grietas en el mercado laboral, que surgieron a principios del pasado mes de agosto, y que ahora, al inicio de septiembre, se han confirmado, al reflejar el primer deterioro del mercado laboral en el país desde la pandemia.

    Entonces, igual que ahora, la inflación corría por encima del objetivo del 2% del banco central, y con el mercado laboral cerca del pleno empleo, es difícil justificar la urgencia por llevar a cabo un recorte de tipos. El último dato de inflación en Estados Unidos sigue mostrando un crecimiento del 2,7%, siete décimas por encima del nivel objetivo.

     

    Ampliar información icon-related

    El bono francés a 30 años ha acabado la semana en el 4,37%

  • Twitter
  • Los inversores exigían este viernes una rentabilidad del 3,45% por los bonos franceses a 10 años, frente al 3,58% al que llegaron a intercambiarse en los mercados el pasado martes. El rendimiento actual es incluso inferior al del cierre de la semana anterior. También se aprecia este respiro en la deuda a más largo plazo, que es de la que más se desprendieron los grandes tenedores de renta fija: el bono francés a 30 años acabó la semana en el 4,37% tras rozar el 4,5%.

    Y lo mismo sucede con el diferencial que los mercados piden por los bonos galos frente a sus homólogos alemanes. La prima de riesgo francesa, medida como ese plus para los bonos a 10 años, se movía este viernes en el entorno de los 79 puntos básicos, tras escalar durante la semana ligeramente por encima de los 80 puntos básicos. Con todo, el pico de tensión había sido mayor en este sentido el pasado diciembre, cuando esa diferencia llegó a casi los 90 puntos básicos.

    La información completa en La presión de los mercados sobre la deuda se templa, aunque los expertos prevén volatilidad en los bonos franceses

    Marvell: el regalo puede repetirse en los 46-47 dólares

  • Twitter
  • Joan Cabrero, analista de Ecotrader: "Marvell podría ofrecernos otro regalo si cae de nuevo a la zona de los 46-47 dólares, zona que ya alcanzó el mes de abril. Ahí completaría una corrección idéntica a la sufrida entre 2021 y 2022, replicando el desplome desde los 127 como ya hizo desde los 92,50. Esa simetría perfecta sería una nueva oportunidad de compra."

    El Ibex resiste como la bolsa más alcista

  • Twitter
  • Ampliar información icon-related

    El petróleo Brent baja un 2,22?%, hasta los 65,50 dólares

  • Twitter
  • El precio del barril de Brent para entrega en noviembre bajó este viernes un 2,22% en el mercado de futuros de Londres, hasta los 65,50 dólares. El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, perdió 1,49 dólares en el Intercontinental Exchange (ICE) respecto a la última negociación, cuando cerró en 66,99 dólares.

    La caída del Brent se atribuye a la expectativa de un aumento de la producción por parte de la OPEP+ en su reunión del próximo domingo, lo que podría incrementar la oferta global y mantener presión sobre los precios. Además, los analistas señalan que los inventarios de crudo en Estados Unidos subieron inesperadamente, lo que refleja una menor demanda de lo anticipado en la primera potencia mundial.

    Volkswagen Bank paga una rentabilidad de 2,50% a 1 año para cantidades desde 5.000 euros

  • Twitter
  • Entre los depósitos más rentables está el de Volkswagen Bank. Esta entidad, que forma parte de Volkswagen Financial Services, brazo financiero del Grupo Volkswagen, permite embolsarse un 2,50% TAE a 12 meses para cantidades desde 5.000 euros. En caso de que el cliente cancele el depósito antes del vencimiento, obtendrá un 1% TAE. Este banco está adherido al Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) alemán.

    Un 2,05% paga el depósito a 12 meses de Banco Finantia, que, como Deutsche, también sube el umbral mínimo hasta los 50.000 euros (el máximo son 500.000). Su rentabilidad ha caído, como el de la mayoría de entidades, en este caso desde el 2,35% que pagaba en julio. Finantia da un 2,15% en sus depósitos a 24 meses, que implica tener ese dinero parado el doble de tiempo. La entidad es portuguesa, de ahí que esté adherida al FGD luso.

    Descubre cuáles son los Depósitos a 12 meses para atar más de un 2% de rentabilidad en la recta final del año

    Desconfíen del rebote del BBVA

  • Twitter
  • Joan Cabrero, analista de Ecotrader: "Los 16,70 euros marcaron techo en BBVA a mediados de agosto y desde ahí el valor ha corregido casi un 10%, hasta los 15,27. Muchos pensarán que ya es momento de comprar, pero yo me esperaría. El patrón impulsivo de caída apunta a que aún no hemos visto suelo en 15,27. Mi recomendación es desconfiar del rebote."

    Las acciones del BBVA y Sabadell caen un 1% tras aprobar la CNMV el folleto de la OPA

  • Twitter
  • Las acciones del BBVA y el Banco Sabadell han concluido la negociación de este viernes con descensos en el entorno del 1% después de que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) haya aprobado esta mañana el folleto de la OPA.

    Según los datos del mercado consultados por Europa Press, el BBVA ha cerrado este sesión con una caída de un 1,3% y el Sabadell ha descendido un 0,89%, mientras que en el cómputo semanal la entidad vasca ha subido un 0,74% y la catalana ha restado un 0,8%.

    Cabe destacar que el resultado de este viernes se ha visto condicionado a la baja por la publicación en Estados Unidos de un débil informe de empleo que ha acabado por contagiar los índices neoyorquinos y, posteriormente, los europeos.

    Desde el despido de Cook, activos como el oro, las materias primas o las acciones 'value' ha subido

  • Twitter
  • Ahora, esta es la gran preocupación para muchos analistas. El temor a que la política arancelaria de Donald Trump, combinada con un recorte de tipos que no encaja del todo con la realidad económica del país, disparen el incremento de precios de nuevo y se genere una ola inflacionista difícil de volver a control. Y no son sólo los analistas: la reacción de los inversores desde el despido de Cook, el 20 de agosto, deja claro que los mercados se están protegiendo ante la posibilidad de que una Fed controlada por el Gobierno estadounidense termine disparando de nuevo la inflación.

    "Vemos evidencias en nuestras métricas de posicionamiento, de que los mercados están ahora mucho más preocupados por la independencia de la Fed, ya que hay señales de una estrategia que espera inflación creada por la Fed", explica el estratega de JP Morgan, Nikolaos Panigirtzoglou. Según él, los mercados se están moviendo hacia las acciones 'value' del mercado, ligadas al ciclo económico y que suelen proteger a los inversores de los repuntes inflacionistas, frente a las empresas consideradas "de crecimiento".

    Sigue leyendo en La independencia de la Fed no es sólo una cuestión política: ¿Qué se juega el mercado y la economía?

    Crónica de la semana: ¿Qué ha pasado en los mercados?

  • Twitter
  • Los PMI en Europa, las solicitudes de desempleo y, sobre todo, las rentabilidades de los bonos junto con el fallo judicial sobre los aranceles de Trump han marcado esta semana el paso de unas bolsas que han llegado a alejarse hasta un 3% desde sus máximos más recientes, pero que sin embargo, han sido capaces de llegar al viernes manteniendo en tablas el balance semanal.

    Salvo el Mib y el Dax, los grandes índices de referencia de la región cotizan ligeramente por encima de los niveles en los comenzaron el lunes. Un comportamiento que refleja la dinámica de wait and see (esperar y ver) que han adoptado los inversores ante lo que está por venir en el plano político y macroeconómico.

    No es para menos. Sobre todo tras conocerse el último dato de empleo en EEUU, que ha reflejado un aumento notablemente inferior al esperado en la creación de nóminas no agrícolas, con un incremento de 22.000 puestos frente a los 75.000 pronosticados. Este movimiento incrementa las opciones de que la Fed ejecute una bajada de los tipos de interés este mes, algo que se ha visto reflejado en una subida de los precios de los bonos de EEUU y de los futuros de las bolsas del país en los primeros instantes.

    Toda la información en El Ibex 35 aguanta en tablas la semana: "Sin un ajuste más amplio en Europa, no hay compra que recomendar"

    Trump critica la multa multimillonaria de Bruselas contra Google y amenaza con represalias

  • Twitter
  • El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha criticado este viernes la multa multimillonaria impuesta por la Comisión Europea contra el gigante tecnológico estadounidense Google por prácticas abusivas y ha amenazado con represalias.

    "Europa ha impuesto hoy un multa de 3.500 millones de dólares (2.950 millones de euros) a otra gran empresa estadounidense, Google, desfalcándola en la práctica para financiar inversiones y empleos estadounidenses. Esto se suma a las numerosas multas e impuestos contra Google y otras empresas tecnológicas", ha manifestado. 

    Así, ha expresado que "¡es una injusticia que el contribuyente estadounidense no tolerará!". "Como ya he dicho, mi Administración no permitirá que estas acciones discriminatorias se mantengan", ha dicho, amagando con iniciar un procedimiento ante la oficina del representante comercial de Estados Unidos.

    Wall Street cierra mixto tras el frenazo del mercado laboral en EEUU

  • Twitter
  • Los principales índices estadounidenses han cerrado de forma mixta una jornada marcada por la publicación del informe de empleo de agosto, el cual ha evidenciado una aminoración del mercado laboral norteamericano, incrementando así las opciones de que la Fed ejecute un recorte de tipos de interés este mes. En este sentido, los analistas ya prevén tres rebajas del precio del dinero antes de que acabe el año. Así las cosas, las plazas estadounidenses han finalizado con tono dispar la semana posterior a que un tribunal de apelaciones declarara ilegales la mayoría de los aranceles globales de Trump.

    El Dow Jones ha caído un 0,48% hasta las 45.400 unidades, firmando una mengua semanal del 0,32%. El índice tecnológico se ha visto lastrado por JP Morgan (-3,11%), Nvidia (-2,70%) y Chevron (-2,56%), firmas que han liderado las caídas, mientras que Salesforce (+2,77%), Sherwin-Williams (+1,82%) y Home Depot (+1,76%) han comandado las alzas.

    Asimismo, el S&P 500 ha perdido un 0,32% hasta los 6.481 enteros, sumando un 0,33% semanal. El índice lastrado por lululemon athletica, firma que se ha desplomado un 18,58% tras rebajar sus previsiones anuales, seguida de Kenvue (-9,35%) y AMD (-6,59%). Por contra, Broadcom (+9,41%) ha encabezado las subidas tras sellar un acuerdo con OpeanAI para fabricar procesadores. Enphase Energy (+8,57%) y Micron Technology (+5,76%) también han avanzado posiciones.

    Por su parte, el Nasdaq 100 ha subido un 0,08% hasta los 23.652 puntos, obteniendo una subida semanal del 1,01%. El selectivo ha sido impulsado por Broadcom, Micron Technology (+5,76%) y ASML (+3,75%). Sin embargo, entre los descensos destacan lululemon athletica, AMD y Fastenal (-4,54%).

    En la renta fija, el rendimiento del bono a diez años ha caído siete puntos básicos hasta el 4,08%, y ha acumulado un descenso de 14 puntos básicos desde el lunes. Paralelamente, el barril de Texas ha descendido un 2,33% hasta los 62 dólares, obteniendo una bajada del 3,14% en la semana al calor del plan de la OPEP para aumentar la producción de petróleo. Finalmente, el oro ha firmado máximos históricos tras avanzar un 0,96% hasta los 3.641 dólares, cosechando un avance semanal del 3,13%. En las dos últimas semanas, el valor refugio por antonomasia ha subido más de un 6%.

    S P 500
    6.481,50
    baja
    -0,32%

    Wall Street revierte las subidas: el Dow Jones roza descensos del 1%

  • Twitter
  • Los parqués estadounidenses se han dado la vuelta. Si en los primeros compases avanzaban posiciones tras conocer el débil dato de empleo, que refuerza las probabilidades de que la Fed baje los tipos de interés, ahora han dado un giro de 180º y retroceden posiciones. El temor a un enfriamiento de la economía estadounidense ha aumentado, y los analistas ya prevén tres rebajas del precio del dinero antes de que acabe el año. En este contexto, el desplome de lululemon athletica, después de revisar a la baja sus previsiones anuales, ha contribuido a teñir de rojo la sesión en Wall Street.

    El Dow Jones cae un 0,73% hasta las 45.285 unidades, lastrado por Nvidia (-3,32%), JP Morgan (-3,01%) y Visa (-2,99%). Por el contrario, Sherwin-Williams (+2,38%) lidera las alzas, seguida de Salesforce (+2,21%), que recupera parte del terreno perdido ayer, y UnitedHealth (+1,76%).

    Asimismo, el S&P 500 desciende un 0,66% hasta los 6.458 enteros, penalizado por lululemon athletica, que se derrumba un 18,28%. Le siguen Kenvue (-8,41%) y AMD (-6,56%), mientras que Broadcom (+10,32%) se dispara después de alcanzar un acuerdo con OpenAI para nutrir de procesadores a la firma encabezada por Sam Altman. Enphase (+7,34%) y Pool (+4,86%) también avanzan posiciones.

    Además, el Nasdaq 100 pierde un 0,22% hasta los 23.581 puntos, presionado a la baja por lululemon athletica, AMD y Fastenal (-5,21%). Sin embargo, entre las subidas destacan Broadcom, Fortinet (+3,75%) y Tesla (+3,42%). La firma de Elon Musk escala posiciones después de haberle ofrecido un sueldo de un billón de dólares a cambio de centrarse en la compañía.

    En la renta fija, el rendimiento del bono a diez años cae ocho puntos básicos hasta el 4,08%, al calor de los datos de empleo que refuerzan la posibilidad de que la Fed ejecute varios recortes de tipos de interés antes de que acabe el año. Paralelamente, el barril de Texas cae un 2,87% ante los planes de la OPEP+ para aumentar la producción de petróleo. Por su parte, el oro avanza un 1,25% hasta los 3.651 dólares, firmando máximos históricos.

    Google recurrirá la multa de 2.590 millones impuesta por Bruselas

  • Twitter
  • Google ha anunciado que recurrirá la multa de 2.590 millones de euros impuesta por la Unión Europea, la segunda mayor de su historia en un caso de competencia, ante las supuestas prácticas abusivas en las que lleva incurriendo la multinacional, al menos, desde 2014 en el sector de la tecnología publicitaria ('adtech').  

    "La decisión de la Comisión Europea sobre nuestros servicios de tecnología publicitaria es errónea y la recurriremos. Impone una multa injustificada y exige cambios que perjudicarán a miles de empresas europeas, ya que les resultará más difícil obtener beneficios", ha señalado la vicepresidenta de asuntos regulatorios de Google, Lee-Anne Mulholland.

    Solaria Energía pierde un 7% desde el lunes y lidera las caídas semanales

  • Twitter
  • Los mejores y peores del día en el Ibex 35

  • Twitter
  • El Ibex 35 cae un 0,5% en la semana y pierde los 14.900 puntos

  • Twitter
  • El indicador doméstico ha cerrado con caídas una jornada marcada por la publicación del débil dato de desempleo en EEUU de agosto, el cual refuerza las posibilidades de que la Reserva Federal baje los tipos de interés este mes de septiembre. De hecho, el delicado estado del mercado laboral norteamericano ha llevado a los inversores a barajar posibles nuevos recortes del precio del dinero por parte del banco central antes de que acabe el año. En este contexto, las plazas europeas han retrocedido posiciones, descensos que han sido replicados por el selectivo español, el cual ha caído por debajo de los 14.900 enteros.

    El Ibex 35 ha caído un 0,45% hasta las 14.850,9 unidades, firmando un descenso del 0,57% desde el lunes. El índice se ha visto lastrado por Indra (+2,32%) y Bankinter (-2,04%), firma que ha liderado los descensos en un día negativo para el sector bancario, con Bankinter (-2,04%), Santander (-1,18%), Sabadell (-0,89%%) y BBVA (-1,33%) registrando pérdidas. La entidad vasca ha cedido posiciones en una sesión en la que la CNMV ha dado luz verde a la opa sobre el Sabadell. Por contra, Cellnex (+2,31%) ha comandado las alzas, seguida de Acciona Energía (+2,06%), ArcelorMittal (+1,80%) y Acciona (+1,51%).

    Por su parte, el resto de bolsas europeas ha registrado caídas generalizadas. El EuroStoxx 50 ha descendido hasta los 5.300 enteros, rozando caídas del 1% en la semana, mientras que el Dax 40 alemán ha bajado casi un punto porcentual hasta las 23.500 unidades, descendiendo más de un 1% desde el lunes. Asimismo, el FTSE 100 británico ha caído levemente hasta los 9.200 puntos, salvando la semana al registrar leves subidas acumuladas. Paralelamente, el Cac 40 francés ha bajado hasta las 7.600 unidades, obteniendo caídas desde el lunes. Además, el FTSE MIB italiano ha menguado casi un 1% hasta los 41.600 enteros, bajando más de un punto porcentual en términos mensuales.

    En el plano técnico, Joan Cabrero, analista de Ecotrader, considera que los 15.444 puntos han sido "el techo del rally nacido en abril y el origen de una corrección que, lejos de ser una amenaza, podría convertirse en una magnífica oportunidad para subirse a la bolsa española". En este sentido, el experto recomienda esperar a que el Ibex 35 alcance los 14.000-13.750 puntos.

    IBEX 35
    14.850,90
    baja
    -0,45%
    EURO STOXX 50®
    5.318,15
    baja
    -0,53%

    Los mercados del mundo se tiñen de rojo mientras los inversores reevalúan el peligro del empleo de EEUU

  • Twitter
  • Los principales mercados se vienen abajo. A pesar de haber arrancado bien la sesión tras los datos de empleo de EEUU peores de lo esperado, los inversores han hecho balance. El resultado es que se ha pasado de sólidas subidas en el S&P 500 a descensos superiores a medio punto. Por su parte el Nasdaq 100 también se ha teñido de rojo con una caída del 0,26%. 

    Misma dinámica en Europa donde el EuroStoxx ya cede un 0,3%. El Ibex 35 cae con contundencia un 0,5%. Por su parte el Cac 40 francés pierde un 0,58% y el Dax hace lo propio un 0,8%. El FTSE MIB italiano se lleva la palma con un descenso del 0,93%. 

    La debacle laboral cruza el Niágara: el empleo canadiense se desploma

  • Twitter
  • La situación en el segundo país más grande del planeta es cada vez más inquietante conforme la guerra comercial mella la economía canadiense. Sorpresivamente, el mercado laboral ha perdido 65.600 puestos de trabajo en agosto y la tasa de paro se ha fijado en el 7,1%. Las estimaciones más pesimistas recogidas por Bloomberg planteaban una creación neta de 5.000 empleos. Los sectores más afectados son justos los más afectados por los aranceles de EEUU: industria, transporte y actividades profesionales.

    La rentabilidad de los bonos a 2 años ha retrocedido y las fluctuaciones de la divisa canadiense frente al dólar estadounidense han perturbado la cotización justo cuando se ha conocido el dato de empleo. Los inversores auguran un recorte del Banco de Canadá en su próxima reunión tras mantener las tasas inalteradas en las tres últimas reuniones.

    Torres (BBVA) dice que no aceptarán solo un 30% de Sabadell

  • Twitter
  • En la rueda de prensa posterior a la presentación de la oferta por Sabadell, Carlos Torres, presidente del BBVA ha querido explicar que pese a lo que pone en el escrito no aceptará quedarse con el 30% del capital del banco catalán. En el escrito a la CNMV la entidad ponía en la mesa esta posibilidad sin embargo Torres ha querido aclarar que "es solo un escenario que nos pedía la SEC y que hemos reflejado, pero consideramos indispensable el 50% para mantener el control. Es una condición muy clara que está ahí por un motivo". 

    Respecto a cambiar la oferta para aumentarla también lo ha descartado de plano. "La oferta ya es muy atractiva, 30 puntos superior a la cotización (un mes antes de la opa)". Respecto a los ajustes de dividendos ha dicho que "no hay ningún plan" y ha explicado que mantendrán el dividendo ligado a la venta de TSB.

    Wall Street sube con claridad con el empleo dando alas a los recortes de la Fed

  • Twitter
  • La renta variable de EEUU se decide claramente por las subidas en una jornada marcada decisivamente por unos datos de empleo peores de lo esperado y que confirman la ralentización. El S&P 500 suma un 0,42% y se va a los 6.529 puntos. El Nasdaq 100 se revaloriza un 0,81% y el Dow Jones hace lo propio un 0,21% hasta tocar los 45.716. 

    Los datos de empleo han reforzado por completo la idea de un mercado laboral desacelerándose a marchas forzadas con solo 22.000 puestos de trabajo frente a los 70.000 del mes anteriores (ya fueron pocos). Se trata de la cifra de creación de empleo más baja desde 2021. Tal ha sido el impacto que el mercado ha sumado una subida de tipos más a sus perspectivas para lo que resta de año y ya se dan por hecho tres movimientos. A nivel empresarial destaca la subida del 10% y la caída 19% de Broadcom y Lulemon respectivamente tras sus resultados. 

    BioNTech se dispara un 13% tras avances en su tratamiento del cáncer de mama

  • Twitter
  • BioNTech se dispara hasta un 13% en las horas previas a la cotización después de un éxito rotundo en un ensayo de tratamiento sobre el cáncer de mama. El medicamento de nueva generación superó en el estudio a Kadcyla, la antigua terapia contra el cáncer de mama de Roche. Las pacientes que recibieron el nuevo fármaco tuvieron menos probabilidades de que su cáncer empeorara o fallecieran, según informó BioNTech el viernes. Los resultados se obtuvieron en un análisis provisional previo a la finalización programada del estudio.

    El ensayo se realizó en China. Estudió a 228 pacientes cuyos cánceres se habían propagado o que no eran candidatos a cirugía, y que habían recibido quimioterapia y trastuzumab (una terapia más antigua, ahora genérica en muchos mercados), que Roche vendió originalmente bajo la marca Herceptin. 

    El mercado suma otro recorte a la Fed con el empleo y los bonos se encienden

  • Twitter
  • Siguen las reacciones tras los datos de empleo. Los mercados de swaps han tomado una decisión clara, ahora esperan que la Fed recorte tipos más agresivamente. El recorte de septiembre, que era un clamor, pasa ahora a un segundo plano y ahora los mercados descuentan tres recortes de tipos en lo que resta de año, es decir, 25 puntos básicos por reunión. Ayer mismo, la opción era todavía menor que un recorte de solo dos tipos y había un pequeño porcentaje del 8%, que apostaba por un solo recorte, opción que se ha disuelto por completo.

    Este impulso a la Fed se ha visto claramente en el mercado de bonos. Estos repuntan con fuerza mientras sus rendimientos caen. Los retornos de los títulos a diez años han caído a plomo y ya cotizan en el 4,799%. Los bonos a largo plazo (30 años) han caído con más moderación hasta el 4,161%. En última instancia el bono a dos años cae un contundencia más de una décima hasta el 3,483%.

    Primeras consecuencias del empleo: el oro rebota un 1%

  • Twitter
  • Tras los datos de empleo, el metal noble ha experimentado un rebote que lo ha hecho subir en pocos minutos más de un 1%, pasando de cotizar en los 3.600 a perforar los 3.640 dólares por onza. El oro está siendo el protagonista este año ante el caos geopolítico y la incertidumbre económica. Los datos de empleo certifican una previsible bajada de tipos de interés de la Reserva Federal la próxima semana que podría extenderse en los meses siguientes ante la debilidad del mercado laboral.

    El paro de agosto en EEUU cierra en el 4,3% y 'desaparecen' 21.000 empleos más

  • Twitter
  • Calma tensa con los datos de trabajo de Estados Unidos. La creación de puestos de trabajo no agrícolas en agosto fue de 22.000 empleos y la tasa de paro se fijó en 4,3%, en línea con las previsiones del mercado y una décima más que en julio. La novedad llega de las actualizaciones de los datos de junio y julio. La Oficina de Estadísticas Laborales de EEUU estima que en junio se destruyeron 13.000 puestos de trabajo de manera neta. A pesar de que las estimaciones de julio se han elevado en 6.000 puestos, el cómputo global arroja un saldo negativo de 21.000 empleos menos en junio y julio que en la primera estimación.

    Las revisiones de empleo, que muestran que el mercado laboral se encuentra estancado, fueron la causa del despido fulminante ordenado por Trump de la anterior directora general de la agencia estadística. Aun así, los datos refuerzan las probabilidades de que la Reserva Federal reduzca las tasas oficiales de interés la próxima semana.

    Goldman Sachs lanza una alarma sobre la fiebre de la IA en Wall Street

  • Twitter
  • En su último informe, Ryan Hammond, estratega de renta variable estadounidense de Goldman Sachs, advierte a los inversores de que el mercado ha entrado en un punto crítico respecto a la IA y pide máxima cautela a los inversores. "Prevemos que el sector pasará a la fase tres, donde ya se le exigirán pruebas de un impacto tangible en las ganancias a corto plazo. A diferencia de lo que estaba pasando hasta ahora es probable que haya perdedores".

    Más adelante el experto iba a un paso más allá y decía que "en este contexto, crece el temor sobre si los precios actuales de las acciones estadounidenses reflejan expectativas de inversores demasiado optimistas". En cualquier caso, descarta una gran implosión. "El precio de mercado implícito del crecimiento de las ganancias a largo plazo del S&P 500 y las valoraciones están ligeramente por encima de sus respectivos promedios históricos, pero se mantienen muy por debajo de los niveles alcanzados durante la burbuja tecnológica y en 2021".

    BofA cree que la venta de bonos de EEUU ha acabado, salvo que haya un shock de inflación

  • Twitter
  • Michael Hartnett, estratega jefe de Bank of America, cree que el proceso de ventas de los últimos años en el bono estadounidense ha terminado, siempre y cuando no se produzca un shock de inflación en el país. A su juicio, el bono se dirige hacia una rentabilidad "del 4%, y no del 6%, mientras no haya una reaparición de las presiones de precios o un enfriamiento rápido del mercado laboral". Esto apoyará, según el analista, a la renta variable, principalmente a través de "sectores que han sido estructuralmente rechazados, como las small caps, el inmobiliario y la biotecnología", indica.

    Alemania se endeudará en 140.000 millones este año para infraestructuras y armas

  • Twitter
  • La comisión presupuestaria del Bundestag ha aprobado el presupuesto de 2025 de Alemania, a falta de su ratificación en el pleno, en la que prevé un gasto de 502.000 millones de euros para el año en curso. Para financiarlo, el Parlamento alemán estima un endeudamiento de 82.000 millones para el gasto corriente y unos 58.000 millones de euros para financiar el rearme y la edificación de nuevas infraestructuras civiles. En conjunto, la locomotora alemana inundará el mercado con títulos de deuda por valor de 140.000 millones de euros.

    La gran crisis que puede abrirse en el renacimiento nuclear: no hay suficiente uranio

  • Twitter
  • Las necesidades mundiales de uranio para reactores aumentarán en un tercio, a 86.000 toneladas en 2030, y a 150.000 toneladas en 2040, según un informe de la Asociación Nuclear Mundial publicado el viernes. Sin embargo, sus proyecciones apuntan que entre 2030 y 2040 la producción de las minas actuales se reduzca a la mitad. Esto podría suponer "una brecha significativa" en el despertar de esta energía.

    . "A medida que las minas existentes se enfrentan al agotamiento de sus recursos en la próxima década, la necesidad de un nuevo suministro de uranio primario se vuelve aún más apremiante", advirtió el informe de la institución. "Se requerirá una exploración considerable, técnicas mineras innovadoras, una gestión eficiente de los permisos y una inversión oportuna".

    Ya hay 60 reactores nucleares en construcción según World Nuclear Asociation y se estima que la demanda de uranio se disparará un 28% en 2030 y un 100% para 2040. El problema es que una mina nueva puede tardar hasta 15 años en empezar a funcionar por lo que se trata de unos procesos que han frenado en buena medida la demanda de capital, especialmente tras una inversión desde 2011 (Fukushima) hundida por un mundo que parecía abandonar la energía de fisión atómica.

    Ampliar información icon-related

    Polonia sigue hambrienta de oro y no va a parar de comprar

  • Twitter
  • El interés de los bancos centrales por el oro ha sido objeto de atención en los últimos años y, junto con la creciente preocupación por la sostenibilidad fiscal, ha sido uno de los factores que han impulsado la subida sostenida del oro hasta alcanzar un nuevo precio nominal. Cualquier debate sobre las compras de oro por parte de los bancos centrales tiende a volver inevitablemente al Banco Popular de China. Sin embargo, según datos del FMI, el Banco Nacional de Polonia ha sido el mayor comprador de oro entre los bancos centrales desde principios de 2024 y su presidente ha declarado esta semana que tiene la intención de aumentar la cuota objetivo del oro en sus reservas de divisas del 20% al 30%.

    "Este cambio probablemente se prolongaría durante varios años, pero, para contextualizar, el aumento de la asignación equivaldría a aproximadamente el 4% de la demanda total de oro en 2024. En definitiva, con una oferta limitada y sin escasez de compradores, los riesgos para nuestras previsiones del precio del oro, que ya están por encima del consenso, apuntan claramente al alza", analizan desde Capital Economics.

    Orsted aprueba la emisión de derechos de 8.000 millones de euros para salvar su balance de Trump

  • Twitter
  • os accionistas de Orsted votaron a favor de apoyar una importante oferta de derechos por 60.000 millones de coronas danesas (8.000 millones de euros), justo después de que la compañía emitiera una nueva advertencia de ganancias el viernes. El desarrollador eólico danés está pidiendo casi tres cuartas partes de su valor de mercado en capital nuevo después de la agitación causada por los esfuerzos del presidente Donald Trump para detener el desarrollo de parques eólicos marinos. 

    Este movimiento para lograr liquidez es un intento del director ejecutivo, Rasmus Errboe, por estabilizar las finanzas de Orsted después de que las políticas de Trump para limitar la energía eólica marina impidieran a la compañía vender una participación en el proyecto Sunrise, que ya está construyendo. Apenas unas semanas después del anuncio de la emisión de derechos de la compañía el mes pasado, el gobierno de Trump ordenó a Orsted detener las obras del parque eólico Revolution, un proyecto de 6.300 millones de dólares frente a la costa de Rhode Island que estaba a punto de finalizar.

    El gobernador del banco central de Dinamarca: es hora de abrazar el euro

  • Twitter
  • Los daneses deberían considerar unirse al euro si quieren tener un papel más importante en la Unión Europea, según el jefe de su banco central, quien insinuó que tal medida podría aislar a la nación de las turbulencias globales. Dinamarca "ya es un país del euro" en un sentido macroeconómico debido a su tipo de cambio fijo, pero adoptar la moneda única le permitiría "participar más fuertemente en la toma de decisiones, estar más integrada" en la cooperación regional, ha dicho el gobernador Christian Kettel Thomsen en una entrevista este jueves. "Cabría preguntarse cuál sería la diferencia. Creo que las razones deberían buscarse en: ¿preferiría que Dinamarca estuviera más integrada en la cooperación europea? Participamos en la cooperación de la UE en general, pero el BCE o el euro son una parte muy importante de ella", declaró a Bloomberg.

    Ampliar información icon-related

    El oro sube un 35% en 2025, su mejor año desde 1979

  • Twitter
  • La onza de oro se revaloriza un 35,5% en lo que llevamos de año. Acaba de renovar sus máximos históricos por encima de los 3.600 dólares por onza, y cotiza cerca de los 3.575. Ha vivido un subidón espectacular en un 2025 extraordinario para la renta variable, pero también plagado de temores y dudas. La guerra arancelaria emprendida por Donald Trump y el riesgo de recesión han hecho mella en los mercados. Sin ser un momento de pánico, los inversores se han tirado al oro, activo refugio por excelencia, como hacía mucho que no lo hacían. Hasta el punto de que 2025 va camino de convertirse en el mejor año para el metal precioso desde 1979.

    Ampliar información icon-related

    Leves alzas a la espera del informe de empleo de EEUU: el Ibex 35 avanza sobre los 14.900 puntos

  • Twitter
  • Las bolsas europeas mantienen las leves alzas de apertura en la media sesión, a la espera de conocer los datos de empleo en Estados Unidos. El Ibex 35 rebota un 0,14% a los 14.939 puntos. BBVA sube un 0,8% después de que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) haya aprobado la opa al Sabadell, que registra un alza del 0,7%. Aparte de Indra, que cae un 3%, o Puig, que recorta un 1,4%, las energéticas siguen flojeando. Fuera de casa, el EuroStoxx 50 repunta un 0,25% a los 5.360 enteros y el Dax asciende un 0,1% sobre los 23.810 puntos. 

    Los índices registran movimientos contenidos a la espera de que se publique el informe oficial de empleo en EEUU dentro de un rato. Se espera que su publicación marque el rumbo de la sesión europea y americana, ya que servirá para ajustar las expectativas de recortes de tipos de la Reserva Federal (Fed). Esta semana, otros informes sobre el mercado laboral -JOLTs, la encuesta ADP y el paro semanal- han reflejado un enfriamiento del mercado laboral. Si la lectura posterior confirma esa tendencia, una bajada de tipos en EEUU ganaría fuerza.

    EURO STOXX 50®
    5.318,15
    baja
    -0,53%
    IBEX 35
    14.850,90
    baja
    -0,45%

    Claves de la opa de BBVA por Sabadell: podrán aceptar hasta el 7 de octubre

  • Twitter
  • El BBVA ha recibido la autorización final por parte de la Comisión Nacional del Mercado de Valores para lanzar una opa completa por el Banco Sabadell. Después de 15 meses de un proceso lleno de autorizaciones, polémica política y posicionamiento estratégico de las entidades financieras, llega la hora de la verdad, donde los accionistas de Sabadell deberán decidir si aceptan la oferta de BBVA o no. Estas son las clave:

    Plazo de la oferta: el lunes 8 de septiembre arranca el período de negociación, donde los accionistas podrán aceptar la oferta del banco bilbaíno y canjear sus acciones del Sabadell por una compensación mixta. El período en principio dura 30 días naturales, por lo que el último día para aceptar la oferta de BBVA expira el martes 7 de octubre.

    Precio de la oferta: BBVA ha mantenido inalterado la compensación. El banco bilbaíno ofrece 1 acción del BBVA y 0,70 euros en efectivo por cada 5,5483 acciones de Banco Sabadell. En estos momentos, el banco catalán cotiza con una prima del 8% en la bolsa sobre el valor de la oferta de BBVA.

    Objetivo de la oferta: BBVA lanza una oferta pública de adquisición voluntaria por el 100% del capital social de Sabadell, por lo que todos los accionistas del banco catalán pueden participar en la negociación y aceptar o rechazar la propuesta. El banco bilbaíno ha abierto la posibilidad de hacerse solo con el 30% del capital social, lo que según la normativa española podría obligar a lanzar una opa obligatoria con una compensación en efectivo.

    El PIB de la eurozona frenó su avance en el segundo trimestre al 0,1%

  • Twitter
  • El crecimiento del producto interior bruto (PIB) de la eurozona se desaceleró en el segundo trimestre al 0,1% coincidiendo con la fase más aguda de la guerra arancelaria, frente a la expansión del 0,6% observada en los primeros tres meses de año, según ha confirmado este viernes Eurostat. En el caso de los Veintisiete, el PIB avanzó un 0,2% entre abril y junio en comparación con los tres meses anteriores, tres décimas menos. Respecto del segundo trimestre del año pasado, el PIB aumentó un 1,5% en la zona euro y un 1,6% en la UE.

    Entre los Estados miembro de la UE con datos disponibles, los mayores ritmos de crecimiento se dieron en Dinamarca (1,3%); Croacia y Rumanía (1,2%); y Bulgaria (0,9%). Por contra, el PIB de Finlandia cayó un 0,4% en el segundo trimestre, seguido de retrocesos en Alemania (-0,3%) e Italia (-0,1%). El alza del PIB en España fue del 0,7%, una décima más que en el primer trimestre, al tiempo que la mejora interanual fue del 2,8%. Esta última cifra fue idéntica a la del primer trimestre, pero medio punto inferior a la del cuarto trimestre de 2024.

    Golpe al porcino español: China impone aranceles al cerdo europeo del 62%

  • Twitter
  • Golpe directo a la industria porcina española. El Ministerio de Comercio de China ha anunciado que impondrá desde el próximo miércoles aranceles del 62,4% a una serie de productos porcinos y derivados que procedan de la Unión Europea. Es la respuesta de Pekín a los aranceles establecidos por la Unión Europea a los vehículos eléctricos chinos después de que las autoridades asiáticas realizaran una "investigación antidumping".

    Uno de los principales afectados por las tasas chinas es España. El país ibérico es el principal exportador de cerdo del planeta, en pugna con Estados Unidos. En los últimos años la industria porcina había convertido a China en uno de sus principales clientes debido al alto consumo de esta carne en el país y la caída de la producción local por culpa de la peste porcina asiática, lo que obligó a abrir a los mercados internacionales.

    Las fusiones y adquisiciones caen un 15% en España hasta agosto

  • Twitter
  • El mercado transaccional español ha registrado hasta agosto un total de 2.006 fusiones y adquisiciones con un importe agregado de 65.284 millones de euros, lo que representa un descenso del 15% en el número de transacciones y una disminución de aproximadamente el 11% en el capital movilizado respecto al mismo periodo de 2024, según se desprende del informe mensual de TTR Data. Respecto a agosto, el informe ha registrado un total de 107 transacciones, entre anunciadas y cerradas, por un importe agregado de 6.074 millones de euros.

    En términos sectoriales, el sector inmobiliario ha sido el más activo del año, con un total de 410 'deals', seguido por el sector de internet, 'software' y servicios IT, con 177 fusiones y adquisiciones. En cuanto al mercado transfronterizo, el estudio apunta que, hasta agosto, las empresas españolas han elegido como principales destinos de inversión a Portugal y Estados Unidos, con 38 y 34 transacciones, respectivamente.

    Noruega ve la entrada en la UE: "Somos conscientes que el precio de no estar dentro está aumentando"

  • Twitter
  • Noruega es el país con más vínculos con la UE que no forma parte del grupo. El gigante nórdico está integrando en el Espacio Económico Europeo como miembro preferente y es el gran suministrador de gas. Sin embargo han decidido quedarse fuera del grupo para mantener el control de su economía y política al 100%. Una decisión que está empezando a levantar grandes críticas ante una camapaña electoral reñida, particularmente después de un acuerdo comercial con EEUU en el que se ven perjudicados por no estar en el club.

    "Somos plenamente conscientes de que el precio por lo pertenecer a la UE y quedarnos en el EEE está aumentando", dijo Espen Barth, ministro de Exteriores. Su rival por el cargo. Ine Eriksen, fue más clara. "Todo el mundo está viendo que nuestra actual posición con la UE nos genera grandes vulnerabilidades. Nos quedamos al margen de todos los asuntos en los que queremos estar dentro". Aunque no hay referéndum tanto el partido conservador como el laborista han mostrado abiertamente su voluntad de entrar en la UE dado que "el coste de no estar aumenta cada día desde el brexit, la crisis de refugiados. la pandemia y la guerra... todo eso ha cambiado lo que es trabajar en la UE frente a ser terceros países", sentenciaba Eriksen. 

    Las entregas de Airbus han caído un 3% entre enero y agosto

  • Twitter
  • Airbus entregó 61 aviones en agosto, lo que eleva las entregas en lo que va de 2025 hasta los 434 aviones, un 3% menos que en el mismo período del año pasado, dijo la aeronáutica paneuropea el viernes.  El grupo también firmó formalmente un pedido de 90 aviones de Avolon, después de que la empresa de renting irlandesa anunciase una mega-ampliación de su flota ante los buenos resultados.

    La compañía afirmó haber conseguido 600 pedidos en lo que va de año, lo que supone un total neto de 504 tras las cancelaciones. El mes pasado también se registró un pedido de siete A350-1000 de un cliente no revelado. Airbus ha dicho que espera que las entregas se aceleren hacia finales de año, ya que apunta a un objetivo anual de 820, un 7% más que los 766 aviones en 2024. Sin embargo sigue habiendo dudas por los problemas de suministros de muchos proveedores, una parálisis que lleva menguando la producción desde hace dos años. 

    La CNMV autoriza la opa de BBVA por Sabadell

  • Twitter
  • La Comisión Nacional del Mercado de Valores ha emitido la autorización final de la oferta pública de adquisición de BBVA por Sabadell. La contraprestación es de tipo mixto y consiste en una acción de nueva emisión BBVA y 0,70 euros en efectivo por cada 5,5483 acciones de Banco Sabadell. Está previsto que BBVA comunique futuros detalles de plazos y método de ejecución de la opa.

    La autorización llega horas después de que la Comisión de Bolsa y Valores de EEUU, donde también cotiza el banco bilbaíno, emitiera un comunicado que abre la posibilidad a BBVA de quedarse solo con el 30% del Sabadell si finalmente no supera el umbral del 50% del capital social de la entidad financiera catalana. En tal caso, el BBVA podría verse obligado conforme a la legislación española a lanzar una segunda opa en efectivo por Sabadell.

    Orsted lanza un profit warning en plena crisis en EEUU

  • Twitter
  • El gigante eólico Orsted, retrocede con moderación después de  lanzar un 'profit warning' tras  la paralización de su proyecto estrella en EEUU. Ahora la compañía espera un EBITDA de entre 24.000 y 27.000 millones de coronas danesas, 1.000 millones menos que en sus anteriores estimaciones.  Según el coomunicado publicado por la firma danesa hoy "Tras unas velocidades de energía eólica marina inferiores a lo normal durante julio y agosto, Ørsted ha ajustado su previsión de EBITDA para el ejercicio 2025. El principal motivo es el impacto de las velocidades eólicas marinas inferiores a lo normal en toda la cartera marina, que han tenido un impacto adverso".

    Si bien no citan el incidente en EEUU, la firma realiza esta revisión poco después de intentar recaudar con una emisión de derechos 9.400 millones de dólares para reforzar su balance ante la paralización de su parque eólico marino en Nueva Inglaterra, bloqueado por Trump. La empresa quiere detener la decisión en los tribunales, pues el proyecto es una de sus grandes esperanzas. La construcción está actualmente al 80% y la inversión requerida para completarla asciende a aproximadamente 5.000 millones de coronas. Se esperaba que el proyecto sumase 1.000 millones de coronas al EBITDA de Orsted cada año.

    Rovi mantiene la inercia alcista este viernes por el desplome de Sanofi

  • Twitter
  • El hundimiento de Sanofi impulsó las acciones de Laboratorios Rovi en la jornada de este jueves, lo que dejó a la compañía farmacéutica como una de las líderes del Ibex 35 con un incremento del 2,75%. Esta mañana, Rovi ha vuelto a arrancar con fuerza y sus títulos se han revalorizado otro 1,5% y superan los 60 euros por acción. El incremento de Rovi se debe a la caída de la confianza en el fármaco amlitelimab de Sanofi, ya que su competencia ofrece mejores resultados que las pruebas realizadas por la farma francesa.

    Thomsen (DNB) lo confirma: Dinamarca crecerá menos por los aranceles y Novo Nordisk

  • Twitter
  • El gobernador del Banco Nacional de Dinamarca, Christian Kettel Thomsen, ha asegurado en una entrevista con Bloomberg lo que las previsiones auguraban: la economía escandinava crecerá menos por los aranceles y la menor facturación de Novo Nordisk. Los países nórdicos no son ajenos a que una gran corporación tenga un peso excesivo en la renta nacional (Ericsson o Nokia son buenos ejemplos históricos), por eso ha sido relevante el cambio de parecer del banco central. "Definitivamente reduciremos nuestra previsión de crecimiento", señaló el gobernador. "Probablemente la reduciremos de forma bastante significativa, y así lo hemos visto en otras previsiones".

    Las previsiones realizadas en marco pronosticaban un crecimiento del PIB del 3,5%, uno de los más altos de Europa. Una de las razones era el éxito que auguraba la farmacéutica favorita de Europa. Los medicamentos diabéticos que tienen un efecto directo en el peso de una persona por la alteración de los procesos de síntesis del páncreas de polipéptidos, particularmente de insulina, estaban regando de dinero a Novo Nordisk e impulsando la economía danesa. 

    Qué hay detrás del terrible dato de pedidos industriales de Alemania

  • Twitter
  • A primera vista, las últimas cifras de entrada de pedidos en la industria alemana conocidas este viernes son desastrosas: los pedidos se desplomaron un 2,9% en julio en comparación con junio, tras haber disminuido ligeramente en los dos meses anteriores. Sin embargo, explican desde Commerzbank, la significativa disminución en julio se debe únicamente a la disminución de los pedidos de gran volumen. "Por supuesto, estos pedidos también deben procesarse. Sin embargo, esto suele ocurrir con un retraso considerable y durante un período más largo. Además, suelen fluctuar considerablemente. En consecuencia, la cifra subyacente, excluyendo los pedidos de gran volumen, es un mejor indicador de las tendencias de producción en los próximos meses, y esta cifra subyacente aumentó un 0,7% en julio en comparación con el mes anterior", aclaran desde el banco alemán.

    Este repunte, no obstante, se antoja poco más que una señal de esperanza. "A diferencia de los indicadores de sentimiento, que han aumentado en los últimos meses, los datos duros aún no muestran un cambio radical. Tampoco se ha observado un aumento real en la entrada de pedidos hasta la fecha, ni en la cifra básica ni en la serie temporal que abarca todos los bienes", subrayan los economistas de Commerzbank. Aunque todo apunta a que la demanda de bienes industriales alemanes repuntará en los próximos meses y las rebajas de los tipos de interés globales deberían ayudar, así como el estímulo masivo del gobierno alemán, "la vacilante recuperación de la entrada de pedidos indica que este repunte será bastante moderado", concluyen.

    Europa abre con tímidas subidas a la espera del gran catalizador: el empleo de EEUU

  • Twitter
  • Las bolsas europeas arrancan la sesión del viernes con tenues alzas, que por lo general se quedan lejos del medio punto. El EuroStoxx 50, referencia continental, se mantiene en sus casi invariables 5.300 puntos. El Ibex 35, referencia española, intentará atacar de nuevo los 15.000.

    Salvo sorpresa mayúscula, la atención este viernes estará monopolizada por el empleo de EEUU. Como cada primer viernes de mes, lo que refleje el informe oficial del Departamento de Trabajo y sus derivadas en la hoja de ruta de la Fed serán lo que mueva a Wall Street y, por ende, al resto de los mercados mundiales. "El informe deberá confirmar que el mercado laboral estadounidense se está realmente deteriorando. Es por ello, que el mayor riesgo para los mercados de bonos y acciones es que las cifras que se publiquen hoy sean mucho mejores de lo esperado, algo que podría provocar caídas, al volverse a alejar la posibilidad de que la Fed encadene varios recortes de tipos consecutivos", apuntan desde Link Securities.

    En el plano técnico, el envite bajista registrado estas jornadas ha demostrado que es, por ahora, insuficiente y que no tiene a fortaleza necesaria para llevar al Ibex 35 a niveles atractivos para comprar. Es decir, que esta amenaza está aún lejos de convertirse en una oportunidad para subirse a la bolsa española. "Para ello el Ibex 35 debería retroceder entre un 8 y un 10% desde su último pico, lo que situaría al índice en la zona de los 14.000-13.740 puntos, que coinciden con los mínimos de junio y con el ajuste del 38,2% de Fibonacci de toda la subida", detalla Joan Cabrero, analista técnico y estratega de elEconomista.es.

    Ampliar información icon-related

    Trump formaliza en una orden el acuerdo comercial con Japón

  • Twitter
  • El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha formalizado este jueves con una orden ejecutiva el acuerdo comercial alcanzado en julio con Japón que incluye la imposición de un arancel del 15% a la mayoría de productos importados del país asiático, incluidos los automóviles y sus piezas. La directiva firmada por el inquilino de la Casa Blanca tiene carácter retroactivo, afectando así a todos los envíos efectuados a partir del 7 de agosto, fecha en que entraron en vigor los nuevos gravámenes de Washington sobre decenas de socios comerciales.

    En virtud del acuerdo, las autoridades estadounidenses levantarán determinados aranceles sobre aeronaves y piezas de aeronaves, así como sobre medicamentos genéricos y precursores químicos, mientras que Tokio invertirá 550.000 millones de dólares (casi 469.000 millones de euros) en el país norteamericano. La orden coincide con la visita a Washington del principal negociador comercial del país nipón, Ryosei Akazawa, para ultimar los términos de un acuerdo que ha resultado con un gravamen para productos japoneses diez puntos menor del 25% anunciados a mediados de julio.

    Día grande en los mercados: llega el informe de empleo de EEUU

  • Twitter
  • El gran catalizador. Como suele ocurrir cada primer viernes de mes, la publicación del informe de empleo de EEUU relativo al mes previo se convertirá en claro protagonista en los mercados. Estos datos oficiales de empleo mueven a Wall Street (y por tanto al resto de los mercados mundiales) en la medida en la que reflejan el estado de salud de la primera economía del mundo y permiten calibrar mejor qué pasos dará la Reserva Federal con los tipos de interés (vigilar el empleo es parte de su mandato), la gran preocupación de los inversores.

    Qué se espera esta vez. Ahora mismo, el cuadro general es el de un progresivo debilitamiento del mercado laboral tras su 'caliente' fase pospandémica. Aunque el enfriamiento es patente, el mercado de trabajo todavía no sucumbe del todo. Por eso cada nuevo dato se observa con lupa y se extrapola a las expectativas de tipos de interés. Para el informe de agosto se espera una nueva débil lectura de nóminas no agrícolas (75.000), que sería la cuarta seguida por debajo de 100.000 tras las sonoras revisiones a la baja de julio que costaron el puesto al responsable de estas estadísticas federales. Por otro lado, se espera un ligero repunte de una décima en la tasa de paro, que la situaría en el 4,3%, su nivel más alto desde 2021. Los datos previos al informe, con las vacantes de empleo (JOLTS) o la encuesta de empleo privado de ADP confirman esta postal.

    Cómo reaccionará el mercado. Si el informe no se va muy lejos de lo esperado, la bajada de tipos de la Fed en septiembre, apuesta mayoritaria del mercado, quedará prácticamente atada. Si las cifras son peores de lo esperado, se ensanchará la perspectiva de más recortes de tipos del banco central. Sin embargo, si el informe sorprende por su fortaleza, algo muy habitual en los últimos años, esto puede ser un 'mal trago' para Wall Street, en la medida en la que podría volver a paralizar a una Fed que no ha tenido margen para bajar tipos dada la persistente inflación.

    La mejor semana del oro en los últimos tres meses

  • Twitter
  • La racha de jornadas en positivo que ha encadenado el oro en las últimas semanas -suma ganancias en ocho de las últimas nueve sesiones-, ha permitido que la cotización del metal dorado se haya disparado más de un 3% en la última semana. Se trata de la semana más alcista para esta materia prima desde comienzos de junio, lo que le permite que se haya encaramado, de nuevo, a sus máximos anuales e históricos.

    La onza de oro se revaloriza un 35,5% en lo que llevamos de año. La guerra arancelaria emprendida por Donald Trump y el riesgo de recesión han hecho mella en los mercados. Sin ser un momento de pánico, los inversores se han tirado al oro, activo refugio por excelencia, como hacía mucho que no lo hacían. Hasta el punto de que 2025 va camino de convertirse en el mejor año para el metal precioso desde 1979.

    "Sin un ajuste más amplio del rally en Europa, no hay compra que recomendar"

  • Twitter
  • En Europa, no hay soporte relevante hasta los 5.150-5.200 puntos, que son los mínimos de agosto y base del lateral que acota la consolidación del EuroStoxx 50 durante los últimos cuatro meses. "Los niveles que espero para volver a aconsejar compras en bolsa europea se encuentran en la zona de los 4.900–5.000 puntos del selectivo continental", afirma Cabrero.

    "Esa caída supondría un retroceso del 10 % desde los últimos máximos y el encuentro con la directriz alcista que guía los ascensos desde 2020", explica el experto, que sentencia que "sin un ajuste más amplio del rally en Europa, no hay compra que recomendar".

    Una amenaza que podría convertirse en una magnífica oportunidad para subirse a la bolsa española

  • Twitter
  • Las bolsas mundiales han dado comienzo en las últimas sesiones a una corrección desde sus máximos más recientes. El mejor ejemplo lo representa el Ibex 35, uno de los selectivos más castigados en las últimas horas, que ha llegado a ceder un 4,5% desde los máximos de finales de agosto. Sin embargo, este envite bajista se  ha demostrado que es, por ahora, insuficiente y que no tiene a fortaleza necesaria para llevar al Ibex 35 a niveles atractivos para comprar. "Para ello el Ibex 35 debería retroceder entre un 8 y un 10% desde su último pico, lo que situaría al índice en la zona de los 14.000-13.740 puntos, que coinciden con los mínimos de junio y con el ajuste del 38,2% de Fibonacci de toda la subida", detalla Joan Cabrero, analista técnico y estratega de elEconomista.es.

    "Sería la sexta corrección dentro de la tendencia alcista que comenzó en los mínimos de octubre de 2022, y todas las anteriores se han desarrollado en rangos similares, entre el 8 y el 10%", incide el experto, quien destaca que no se trata de adivinar el mínimo exacto, sino de esperar a que el mercado complete otra de sus pausas saludables dentro de un camino que, en esencia, sigue siendo ascendente.

    Cierre semanal con buen sabor de boca en China y Japón

  • Twitter
  • Las bolsas asiáticas cierran la semana con una jornada de ganancias generalizadas. Las alzas, cercanas al punto porcentual en las grandes plazas de la región sirven para mitigar los fuertes descensos registrados ayer por los selectivos chinos ante las informaciones que apuntan a posibles restricciones a la especulación por parte de los reguladores financieros chinos después de la reciente fiebre en el mercado por las acciones relacionadas con los equipos de inteligencia artificial, que han llevado a las bolsas chinas a dispararse en el mes de agosto más de un 10%.

    En Japón, las compañías del país parecen tener ahora un margen mayor para seguir subiendo gracias a la mejora de las perspectivas de beneficios empresariales. Y es que, según recogen desde Bloomberg, en agosto se registró un récord de 1.688 revisiones al alza de las previsiones de beneficios para el año fiscal en curso por parte de los analistas que siguen a las empresas del Topix, animados por la sólida demanda interna y la disminución de las preocupaciones arancelarias. Las estimaciones de beneficios por acción a 12 meses vista para el Topix están mejorando ahora más rápidamente que las del S&P 500 y el Shanghai Composite tras las recientes caídas debidas a la elevada proporción de exportadores en el índice de referencia.