Flash del mercado

IBEX 35
10.081,70sube+0,19%
EURO STOXX 50®
4.373,46sube+0,07%
EURUSD
1,0926baja-0,43%
S P 500
4.550,58baja-0,09%

Wall Street teme el default de EEUU y cierra en rojo

Wall Street vuelve a ponerse nervioso. Esta vez la atención de los inversores recae directamente en la reunión entre el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, con el presidente del Congreso (y del partido republicano), Kevin McCarthy. El objetivo de esta congregación es tratar de desbloquear las negociaciones sobre el techo de la deuda norteamericana, que corre el riesgo de llevar al país a un default técnico este mismo junio si no se amplia, tal y como defendió Janet Yellen, secretaria del Tesoro de los Estados Unidos, 

Así, el ánimo vendedor ha vuelto a sobrevolar Wall Street, cuyos principales índices registran pérdidas en esta sesión del martes, aunque de forma ligera. El S&P 500 retrocede un 0,46% al final de la jornada, frente al 0,68% que cae el Nasdaq 100. 

El bono estadounidense con vencimiento a 10 años se mantiene plano en el 3,5% de rendimiento. El dólar vuelve a subir con fuerza por segunda jornada consecutiva en su cruce frente a la divisa europea y recupera el cambio en los 0,91 euros que no tocaba desde comienzos de enero. 

S P 500
4.550,58
baja
-0,09%
USDEUR
0,9153
sube
+0,44%
Ampliar información icon-related

¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar

- El Ibex 35 frena su avance y pierde los 9.200 puntos

Endesa eleva un 76% su beneficio hasta marzo

- Wall Street extiende las caídas pendientes del default de EEUU

Ferrari supera a Stellantis (Fiat) en bolsa y ya es la segunda firma más grande de Italia

Qué pasa con la segunda mayor materia prima: la 'judía milagrosa', bajo presión

"Los productos agrícolas representan el 30% del total de los mercados de materias primas por actividad comercial y volumen de producción. La soja y su aceite, así como los subproductos de la harina de soja, son la segunda materia prima más importante y comercializada del mundo después del petróleo crudo. Esta denominada 'alubia milagrosa', rica en proteínas y baja en grasas saturadas, se utiliza en un sinfín de alimentos para consumo humano y animal. Los precios se han visto presionados por el aumento de la oferta en los mayores productores, Brasil, EEUU y Argentina, y el mayor comprador, China, que intenta contener sus enormes necesidades de importación. Sin embargo, la incertidumbre sobre la oferta puede aumentar, junto con las posibilidades de que las perturbaciones meteorológicas provocadas por El Niño afecten a los rendimientos", explica en su último comentario Ben Laidler, estratega de eToro. 

"La mayor parte de la soja se tritura para obtener aceite y harina. Un bushel de 60 libras de soja suele producir 11 libras de aceite de soja y 44 de harina. El margen de trituración mide la rentabilidad de este proceso. Es el equivalente agrícola del margen de refinado del petróleo crudo en gasolina. El reciente desplome de los márgenes de trituración es un indicador en tiempo real de la demanda de soja y también de los beneficios de los grandes procesadores que cotizan en bolsa, como Bunge o Archer-Daniel. El margen actual de molturación se ha desplomado desde los niveles récord de rentabilidad, pero aún se encuentra en niveles medios a largo plazo, lo que implica un mayor margen de caída antes de que se produzca una respuesta significativa del mercado", añade Laidler.

Nuestro asesor pone la lupa en las acereras y mineras europeas

En su artículo de este martes, Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader, da las claves para "seguir confiando en un contexto alcista en este sector de cara a los próximos meses".

Ampliar información icon-related

Nagel (Bundesbank): "Los tipos del BCE deberían subir más"

El presidente del Bundesbank (el banco central de Alemania), Joachim Nagel, ha expresado la necesidad de que el Banco Central Europeo (BCE) continúe subiendo los tipos de interés, que acumulan un alza de 375 puntos básicos desde el pasado mes de julio, ya que la tasa de inflación sigue siendo demasiado elevada y el actual nivel del precio del dinero "no es suficiente" para garantizar la estabilidad de precios. "Aún no hemos terminado: los tipos de interés deberían subir aún más", ha afirmado el alemán en una entrevista con el diario Frankfurter Allgemeine Zeitung.

En este sentido, Nagel sugiere que se habría mostrado partidario en la reunión de la semana pasada de una subida de 50 puntos básicos en vez de la finalmente acordada de solo 25 puntos básicos, la menor de las siete subidas consecutivas acometidas por el momento por la institución, ya que la lucha contra la alta inflación "aún no se ha ganado". "También podría haber imaginado un paso en la tasa de interés de medio punto porcentual. Pero ya hemos anunciado más movimientos de tipos de interés", ha aùntado Nagel, y ha añadido que el BCE también anunció el pasado jueves su decisión de reducir con mayor rapidez su balance, algo que el presidente del Bundesbank considera "de particular importancia". "En general, entonces, la decisión estuvo bien desde mi perspectiva", ha resumido.

Relacionado: Lane (BCE) advierte de que la inflación aún tiene "mucho impulso"

Ampliar información icon-related

Wall Street extiende las caídas pendiente del posible default de EEUU

Claras caídas en Wall Street a medida que se llega al ecuador de la sesión. El S&P 500 se deja un 0,4% luchando por mantenerse por encima de los 4.100 puntos. Por su parte, el Dow Jones cede un 0,2% mientras el Nasdaq 100 se lleva la peor parte con una caída del 0,6%.

El foco de los inversores está puesto en la reunión entre el presidente de EEUU, Joe Biden, con el presidente del Congreso, Kevin McCarthy. Ambas partes dialogarán para intentar desatascar la negociación sobre el techo de la deuda, que si no se amplía podría derivar en un default técnico de EEUU este mismo mes de junio

Por otro lado, los inversores contienen la respiración ante el dato de inflación de abril, que se publicará mañana. Es una referencia clave para entender los próximos pasos que emprenderá la Reserva Federal (Fed), especialmente de cara a una eventual bajada de los tipos para este mismo año, un escenario complicado pero que aún contemplan los inversores.

S P 500
4.550,58
baja
-0,09%
Ampliar información icon-related

Sacyr ya tiene fecha para nombrar un nuevo consejero delegado

La compañía prevé separar las funciones de presidente y consejero delegado (CEO) que recaen desde hace 12 años en Manuel Manrique. El consejo de administración de la compañía (que hoy ha anunciado sus resultados del primer trimestre) ha aprobado "dividir la actual combinación de presidente y consejero delegado en dos funciones ejecutivas separadas en 2025", según ha indicado el propio Manrique este martes.

SACYR
3,06
sube
+0,59%
Ampliar información icon-related

CaixaBank capta 1.000 millones con el primer bono social del año en España

CaixaBank ha cerrado en la mañana de este martes la colocación de un bono social de 1.000 millones a cuatro años, amortizable al tercer año por parte de la entidad, según recoge BloombergLa demanda ha alcanzado los 1.750 millones de euros, según la agencia de noticias norteamericana. Tradicionalmente, las emisiones de este tipo del banco español ascienden a esa misma cantidad, 1.000 millones. La demanda, de 1,75 veces la oferta, permitió estrechar el diferencial que ha tenido que desembolsar la entidad, desde los 170 hasta los 150 puntos básicos sobre midswap, el tipo de interés utilizado como referencia.

CAIXABANK
4,18
baja
-0,41%
Ampliar información icon-related

Mejores y peores del día en el Ibex: Grifols brilla tras sus resultados

Relacionado: Los resultados de Grifols baten las previsiones de los analistas

Lee también: Un nuevo 'forofo' de las acciones de IAG

Te puede interesar: Amadeus triplica sus ganancias netas en el primer trimestre

El Ibex 35 frena su avance y pierde los 9.200 puntos

El Ibex 35 ha retrocedido un 0,31% este martes, perdiendo los 9.200 enteros. El selectivo español deja atrás las dos jornadas previas de recuperación y cierra en los 9.183,2 puntos en una jornada con resultados mixtos. Los de Grifols (+9,36%) y Amadeus (+1,4%) en un lado y los de Endesa (-1,58%) y Sacyr (-1,06%) en otro. En Europa, el rojo ha sigo generalizado y el EuroStoxx 50 ha perdido un 0,6% sobre los 4.323 puntos. El DAX alemán ha caído por la mínima. 

El tono en Wall Street es de moderadas caídas, a la espera de nuevas referencias que guíen a las bolsas. El Índice de Precios al Consumo (IPC) de Estados Unidos de abril servirá para orientar al mercado sobre las decisiones de la Reserva Federal (Fed). También al otro lado del Atlántico, la renovación del techo de deuda es otro foco de atención, con un posible default sobre el horizonte. 

"Los descensos que estamos viendo hoy en las bolsas europeas es algo que no me sorprende ya que ya les advertía de que la última caída había sido muy tímida", recuerda Joan Cabrero, estratega de Ecotrader. Aunque se están viendo vaivenes dentro de una fase consolidativa, el Ibex 35 aguanta en su directriz alcista, que discurre sobre los 8.900 puntos, una señal de fortaleza, señala estratega. 

EURO STOXX 50®
4.373,46
sube
+0,07%
IBEX 35
10.081,70
sube
+0,19%
Ampliar información icon-related

Radiografía de las opas lanzadas en España en los últimos cinco años

Ampliar información icon-related

Nadie se explica el crecimiento de esta firma petrolera de la India

En el deteriorado centro comercial Neptune Magnet Mall en Bombai ha surgido un gigante del transporte internacional de petróleo en cosa de 18 meses. Una empresa que hace nada, nadie conocía y que ahora, sin embargo, está comprando millones de barriles de petróleo. Resulta curioso que su imparable crecimiento tuvo lugar casi al mismo tiempo que comenzaba la guerra en Ucrania y desde entonces no ha parado de crecer.

Ampliar información icon-related

Ferrari supera a Stellantis (Fiat) en bolsa y ya es la segunda firma más grande de Italia

Ferrari vuela en el parqué. La empresa detrás del coche de lujo ha superado hoy sus máximos históricos conquistando los 52.300 millones de euros de valor en bolsa. Mientras el sector automovilístico lleva un año de leves avances, esta firma ya logra un auge del 34% en lo que va de 2023. La demanda de coches deportivos y de lujo, dependientes de clientes más adinerados, se ha mostrado más resistente frente a un sector que está perdiendo poder para fijar sus precios ante una escasez de crédito y un aumento de la incertidumbre económica.

Esta situación ha llevado a que Ferrari logre un hito histórico superando en valor bursátil a Stellantis. La firma detrás de Fiat, Citroën, Jeep, Opel, Peugeot o Chrysler, se ha quedado en los 47.860 millones de euros. Con este sorpasso, la firma ha logrado otro particular logro, acceder al olimpo de la bolsa italiana, al convertirse en la segunda, muy cerca de la primera, Enel, con una cotización de 61.710 millones.

Ampliar información icon-related

El final de la demanda por sesgo de género que agitó Wall Street

Trece años después, Goldman Sachs ha llegado a un acuerdo por el que pagará 215 millones de dólares para zanjar la demanda colectiva presentada en su contra por sesgo de género sistemático contra sus empleadas. La denuncia contra el banco de inversión supuso un examen para Wall Street en igualdad de género.

GOLDMAN SACHS
340,22
sube
+1,60%
Ampliar información icon-related

Wall Street abre con caídas moderadas

Tras un comienzo de semana sin rumbo determinado, la bolsa estadounidense comienza la segunda jornada con pérdidas mesuradas en sus principales selectivos. El Dow Jones cede terreno sobre los 33.500 puntos al igual que hace el S&P 500 por encima de los 4.100 enteros. El Nasdaq 100, referente del sector tecnológico, baja a las 13.200 unidades.

El ánimo en Wall Street es, una jornada más, de consolidación. Los inversores tendrán que esperar a mañana miércoles para conocer el dato de inflación (IPC) de abril en Estados Unidos. Se trata de una referencia clave para anticipar los próximos movimientos de la Reserva Federal (Fed) sobre los tipos de interés, y gana especial relevancia después de que el propio banco central de EEUU haya abierto la puerta a dejar de subir los tipos en el más corto plazo. De hecho, el mercado ya contempla un recorte del precio del dinero este verano, aunque esa expectativa contrasta con el mensaje oficial de la Fed.

De lo que sí estarán pendientes hoy al otro lado del 'charco' es de las negociaciones entre los demócratas (el partido del Gobierno) y los republicanos (la oposición) sobre el techo de la deuda en Estados Unidos, pues la primera potencia del mundo está al borde de un default.

S P 500
4.550,58
baja
-0,09%
Ampliar información icon-related

EEUU: el optimismo de las pequeñas empresas cae al nivel más bajo en 10 años

La confianza de las pequeñas empresas estadounidenses cayó en abril al nivel más bajo en una década, lo que refleja las perspectivas más sombrías para la economía y las ventas que están haciendo que las empresas reduzcan los planes de inversión. El índice de optimismo de la Federación Nacional de Empresas Independientes (NFIB) descendió 1,1 puntos, hasta los 89 puntos, según ha informado el grupo este martes. Es la lectura más baja desde 2013.

Un subindicador con la opinión de los propietarios sobre las futuras condiciones empresariales descendió a su nivel más bajo en cuatro meses, mientras que una medida de las expectativas de ventas fue la más débil desde agosto. Ello contribuyó a un retroceso de la inversión empresarial. Menos de una de cada cinco empresas declararon que tienen previsto realizar desembolsos de capital -como gastos en nuevos equipos y ampliación de instalaciones- en los próximos meses, la proporción más baja desde el inicio de la pandemia.

Lee también: Camino a la recesión: la restricción del crédito sigue imparable en EEUU

Australia prevé su primer superávit en tres lustros

El ministro del Tesoro australiano, Jim Chalmers, ha indicado este martes que su país experimentará su primer superávit en 15 años, aunque volverá a tener déficit en 2023-24, al presentar un presupuesto nacional dirigido a contener la inflación.

El presupuesto prevé un leve superávit de 4.200 millones de dólares australianos (2.841 millones de dólares o 2.587 millones de euros) para el presente año fiscal que culmina el 30 de junio, según ha explicado Chalmers ante el Parlamento de Camberra. Sin embargo, para 2023-24 el déficit será de 13.900 millones de dólares australianos (9.402 millones de dólares o 8.560 millones de euros), mientras que la deuda pública supondrá 36,5% del producto interior bruto (PIB) para el 2025-26, informa Efe.

Canadá pide opiniones para lanzar su propia moneda digital

El Banco de Canadá (BoC) inició este lunes una consulta pública para conocer las características y atributos preferidos para una posible moneda digital del banco central (CBDC). La encuesta pide opiniones sobre la importancia de aspectos como la privacidad, la accesibilidad, la estabilidad, el rendimiento y la resistencia de la red. El auge de los pagos digitales privados en la era de la pandemia ha llevado a muchos bancos centrales a considerar las CBDC, con el e-CNY de China entre los principales ejemplos de bancos centrales que tratan de pasar a una sociedad sin efectivo.

"La consulta del BoC se encuentra en sus primeras fases, y la adopción de un CBDC en Canadá depende del respaldo legislativo y de un apoyo público nacional más amplio. A escala mundial, creemos que la eventual adopción de las CBDC puede conducir a una transmisión más eficiente y directa de la política monetaria, a una menor fricción en las transacciones financieras y a unos pagos transfronterizos más fluidos. En muchos mercados, incluida China, estas nuevas herramientas se enfrentan a la competencia arraigada de la infraestructura de pagos digitales del sector privado y las redes fintech", valora Mark Haefele, director de Inversiones de UBS GWM.

Lee también: Reino Unido estudia el lanzamiento de britcoin, su propia CBDC

Scope estudia la posibilidad de rebajar el rating AA de EEUU

La revisión de las calificaciones crediticias refleja el creciente riesgo asociado al uso indebido del instrumento del techo de la deuda, en un contexto de aumento de la polarización política, división del Gobierno desde las elecciones al Congreso de noviembre de 2022 y mayores déficits federales en los próximos años. Las crisis recurrentes del techo de la deuda han dado lugar a fases de dificultades de reembolso de la deuda por parte del Gobierno federal y a la dependencia de las medidas de última hora del Congreso para garantizar el reembolso íntegro y puntual de la deuda.

"El escenario de referencia que manejamos para la actual crisis del límite de deuda es que el impago técnico se evite en el último momento. Aunque lo más probable es que se resuelva en última instancia, la repetición de episodios tan graves aumenta el riesgo a largo plazo. Un riesgo tan agudo durante las crisis de límite de deuda más graves podría ser incompatible a largo plazo con los riesgos característicos de un prestatario con calificación AA", señalan desde la firma.

Relacionado: Moody's calcula que el default de EEUU llegará el 8 de junio

Una oleada de nuevas 'criptos' meme afecta al bitcoin

Una de las promesas clave del bitcoin era que permitiría hacer transacciones inmediatas y sin comisiones. Pero las últimas 48 horas han visto todo lo contrario: la cadena de bloques (blockchain) de la criptomoneda original ha sufrido un colapso sin precedentes.

Ampliar información icon-related

Los inversores se deshacen de las acciones preferentes a un ritmo histórico

Un fondo cotizado en bolsa iShares de 12.200 millones de dólares que sigue la evolución del mercado de preferentes se hundió un 5,1% la semana pasada, lo que supone una de las mayores ventas desde la crisis financiera mundial. De hecho, las preferentes emitidas por SVB Financial Group y Signature Bank, matrices de los bancos en quiebra, podrían tener poco o ningún valor de recuperación.

Ampliar información icon-related

La contracción del crédito sigue imparable en EEUU: ¿camino a la recesión?

La Reserva Federal de EEUU (Fed) confirmó este jueves lo que ya era un secreto a voces: que los bancos han informado de un endurecimiento en las normas de concesión de créditos y de una menor demanda de préstamos en el primer trimestre, prolongando una tendencia que comenzó antes de que surgieran las recientes tensiones en el sector bancario a raíz de las agresivas subidas de tipos del banco central desde la primavera de 2022.

Ampliar información icon-related

El interés de las letras del Tesoro a seis y 12 meses supera el 3,1%

El Tesoro Público ha colocado este martes 4.754,43 millones de euros en una nueva subasta de letras a seis y 12 meses, dentro del rango medio-bajo previsto, según los datos publicados por el Banco de España.

En concreto, el Tesoro español ha colocado las letras a seis meses a una rentabilidad marginal del 3,143%, por encima del 3,005% de la emisión previa. El tipo de interés medio se ha situado en el 3,129%. Y en las letras a 12 meses el interés marginal se ha colocado en el 3,247%, igualmente superior al el 3,169% anterior. En este caso, la tasa de interés media ha alcanzado el 3,216%.

El apetito inversor de los mercados por los títulos españoles se ha mantenido en esta subasta, celebrada después de que el Banco Central Europeo (BCE) acometiera una nueva subida de los tipos de interés. En concreto, la demanda conjunta de ambas referencias casi ha duplicado lo adjudicado, alcanzando 8.811,29 millones de euros, señala Europa Press.

Lee más: Por qué el Gobierno teme las próximas decisiones sobre los tipos del BCE

Ampliar información icon-related

Media sesión | El Ibex 35 pierde los 9.200 puntos

Tras una apertura prácticamente plana, las ventas se han ido imponiendo en las bolsas de Europa y los índices de referencia cotizan en el ecuador de la jornada con descensos mayores al medio punto porcentual. El EuroStoxx 50 se coloca al borde de los 4.300 enteros. En España, mientras tanto, el Ibex 35 deja atrás la cota de las 9.200 unidades que había 'reconquistado' ayer mismo.

Pocas compañías del Ibex logran cotizar al alza este martes, aunque ello no impide que Grifols se dispare cerca de un 10% después de publicar resultados. IAG (+1,7%) y Banco Sabadell (+0,7%) se encuentran también en la parte alta de la tabla. Sin embargo, Sacyr encabeza las pérdidas (-2,9%) tras rendir cuentas, seguida de Meliá (-2,8%) y Solaria (-2,6%).

EURO STOXX 50®
4.373,46
sube
+0,07%
IBEX 35
10.081,70
sube
+0,19%
Ampliar información icon-related

España dispara sus importaciones de gas natural ruso

Las importaciones de gas natural a España desde Rusia alcanzaron los 17.297 gigavatios hora (GWh) en el primer trimestre del año, lo que representa un crecimiento del 126,7% con respecto al mismo periodo del ejercicio pasado, cuando ya había estallado la guerra en Ucrania a finales de febrero de 2022. 

Según datos de Cores, Rusia ha sido así el tercer principal suministrador de gas natural al país en los tres primeros meses del año, tan solo por detrás de Argelia (25.285 GWh) y Estados Unidos (24.336 GWh), recoge Europa Press. En el mes de marzo, la llegada de gas natural desde Rusia a España también creció con respecto al mismo mes del año pasado (+66,6%), hasta situarse en los 5.460 GWh.

En los últimos meses, la vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha apelado a las energéticas españolas a que diversifiquen las fuentes de suministro de gas natural licuado (GNL) y prescindan del procedente de Rusia.

Ampliar información icon-related

Bestinver mejora su opinión sobre Banco Sabadell

La gestora de Acciona ha cambiado su recomendación sobre las acciones del Sabadell de 'mantener' a 'comprar' (la mejor) al mismo tiempo que ha subido su precio objetivo desde 1,20 a 1,40 euros. De esta forma, la valoración de Bestinver se ha alineado completamente con la media del consenso de Bloomberg, otorgando a la entidad un potencial del 51% en bolsa a lo largo de los próximos 12 meses (desde los máximos de hoy).

Si se consulta el consenso de Bloomberg, la mayoría de casas de análisis (15 o el 62,5%) se decantan por el consejo de 'comprar', mientras otras ocho (el 33,3%) prefieren 'mantener' y solo una opta por 'vender'.

SABADELL
1,35
baja
-0,37%
Ampliar información icon-related

Un nuevo 'forofo' de las acciones de IAG

La compañía matriz de las aerolíneas British Airways e Iberia, entre otras, se anota una subida en bolsa superior al 2%, que le permite que sus acciones se revaloricen a 1,76 euros incluso. IAG acumula así unas ganancias en el parqué cercanas a cinco puntos porcentuales en las tres últimas sesiones.

El holding aéreo ha recibido este martes el respaldo de los analistas de Peel Hunt, que han variado la recomendación sobre sus títulos de 'mantener' a 'comprar', al tiempo que han elevado el precio objetivo desde 1,89 a 2,01 euros. Asimismo, los expertos de Liberum y Morgan Stanley (cuyos consejos son, respectivamente, de compra y 'neutral') han mejorado sus valoraciones sobre IAG: de 2,75 a 4,02 euros la acción en el caso de Liberum y hasta 2,05 euros frente los 1,75 otorgados previamente por Morgan Stanley.

¿Qué piensan el resto de analistas? El consenso de Bloomberg recoge un precio objetivo medio a 12 meses de 2,25 euros, que implica un potencial del 28% desde los máximos de hoy. La mayoría de firmas de análisis apuestan por el consejo de compra, ocho (el 28,6% del consenso) muestran una visión 'neutral' y dos (el 7,1% restante) recomiendan 'vender'. 

Relacionado: IAG "deja en la sombra" a otras aerolíneas con sus cuentas

IAG (IBERIA)
1,78
neutral
0,00%
Ampliar información icon-related

El CEO de Credit Suisse entrará en el consejo de UBS

UBS ha anunciado este martes una remodelación de su cúpula directiva y de su modelo operativo con vistas a culminar "en las próximas semanas" el cierre legal de la compra de Credit Suisse, incluyendo la incorporación del actual consejero delegado de este último banco, Ulrich Körner, al consejo de su otrora rival. UBS también nombrará nuevo director financiero a Todd Tuckner y a la española Beatriz Martín Jiménez como presidenta de la región EMEA (Europa, Oriente Medio y África).

Relacionado: UBS nombra a Sergio Ermotti como consejero delegado tras la compra de Credit Suisse

Applus logra unos ingresos un 3% superiores a los de 2022

En medio de las informaciones que apuntan a una posible operación corporativa, Applus ha dado hoy a conocer sus cuentas trimestrales. La firma española ha presentado unos ingresos de 476 millones de euros que superan en un 3,1% los publicados en el mismo periodo de 2022 y "que son un 10,2% superiores comparados a los 432,5 millones de ingresos proforma registrados en el primer trimestre del ejercicio anterior", según ha comunicado a la CNMV la compañía de inspección, ensayos y certificación.

La cifra, eso sí, es ligeramente inferior a la estimada por el consenso de mercado que recoge Bloomberg, que esperaba que esta cantidad ascendiera por encima de los 479 millones. Las acciones de Applus han reaccionado a la comunicación de los resultados con descensos superiores al 1% que se suman a los registrados en el comienzo de semana. Este porcentaje, no obstante, no empaña las ganancias superiores al 35% que acumula desde comienzo de año, que se vieron alentadas la semana pasada. De hecho, tras el ultimo rally alcista de la semana pasada (la más alcista en tres años), los títulos de Applus se han acercado a las valoraciones de los expertos de sus títulos de cara a los siguientes 12 meses. Es decir, que se ha comido casi todo el potencial alcista que los analistas le veían de cara al próximo año.

Sin embargo, hay matices que vigilar. El recorrido de la española es mayor para los analistas que han revisado sus valoraciones en las últimas sesiones. De hecho, la media de precios objetivos que los analistas han emitido en el mes de mayo otorga a Applus aún un recorrido del 20%, al recoger precios objetivos como el de Grupo Santander, que valora sus títulos en los 12,8 euros, a más de un 40% de distancia de los niveles de cierre del viernes.

APPLUS SERVICES
9,91
neutral
0,00%
Ampliar información icon-related

Amadeus triplica sus ganancias netas en el primer trimestre

Amadeus logró un beneficio neto entre enero y marzo de este año de 262,4 millones de euros, cifra un 222,8% superior a la del mismo periodo del ejercicio pasado, según ha informado este martes la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Estos resultados están siendo recogidos en bolsa con alegría. Aunque Grifols es el componente más alcista, Amadeus se encuentra también entre los mejores valores del Ibex 35 dado que su cotización sube cerca de un 2% incluso y sus acciones rozan los 64 euros de precio. El precio objetivo medio a 12 meses otorgado por el consenso de Bloomberg es de 65,56 euros. El potencial hasta ahí, desde los máximos de este martes, es de apenas el 2,5%. Aun así, son mayoría las casas de análisis que apuestan por 'comprar' y solo una prefiere 'vender'. El resto (11 o el 39,3% del consenso) optan por 'mantener'.

Lee más: Van Paasschen sustituirá a Loredan en el consejo de Amadeus

AMADEUS
63,30
baja
-0,81%
Ampliar información icon-related

Sacyr baja casi un 5% tras rendir cuentas

La constructora ve cómo su cotización es hoy la más bajista en el Ibex, pues llega a descender cerca de cinco puntos porcentuales. Sus acciones pasan a valer menos de 3 euros otra vez. Así es la negativa reacción al balance del primer trimestre que Sacyr ha publicado a primera hora, a pesar de que este arroja un beneficio después de impuestos de 31 millones de euros, un 51% mayor al del mismo periodo de 2022. Asimismo, el resultado bruto de explotación (ebitda) escaló un 32% interanual a 320 millones, en línea con la estimación hecha por el consenso de Bloomberg (de 318,3 millones de euros). 

Por otro lado, la compañía ha indicado que su deuda neta con recurso, de 644 millones de euros al cierre de marzo, es un 18% superior a la del final de 2022 aunque cayó un 19% respecto a marzo del año pasado. Ángel Pérez, analista de Renta 4, no se muestra sorprendido por este dato y explica que el incremento se debe al "componente estacional del circulante y el desfase entre las inversiones realizadas y los dividendos procedentes de las concesiones". Sacyr ha reiterado su objetivo de reducir esta deuda neta con recurso a cero, para lo cual ya ha puesto a la venta sus filiales de Servicios, así como la rotación de activos no estratégicos en concesiones.

¿Son 'atractivas' las acciones de Sacyr? El consenso de Bloomberg concede al valor un precio objetivo medio a un año vista de 3,60 euros por acción. Este implica un recorrido alcista del 26% desde los mínimos de este martes. En consecuencia, la amplia mayoría de expertos recomienda adquirir los títulos de Sacyr y solo uno prefiere el consejo 'neutral', pero ninguno se decanta por el de venta.

Lee también: Bank of America entra en Sacyr y toma el 5% del capital

SACYR
3,06
sube
+0,59%
Ampliar información icon-related

Grifols se dispara hasta un 10%: sus resultados baten previsiones

Alzas en el parqué. Grifols se coloca este martes en la parte más alta de la tabla del Ibex 35. El precio de sus acciones llega a subir casi un 10% incluso, a cerca de 10,5 euros, niveles que no alcanzaba desde marzo.

¿Por qué? El acelerón en bolsa se produce después de que la biotecnológica haya publicado sus resultados del primer trimestre del año, periodo en el que perdió 108,2 millones de euros. Un dato que contrasta con el beneficio neto de 53,3 millones que obtuvo entre enero y marzo de 2022. No obstante, los ingresos de la compañía en los tres primeros meses de este 2023 alcanzaron los 1.561 millones de euros, un 23,2% más interanual y por encima de los 1.520 millones anticipados por el consenso de Bloomberg.

¿Qué hacer con las acciones de Grifols? El mencionado consenso otorga a la firma catalana una valoración media a 12 meses de 16,79 euros cada acción, o lo que es lo mismo, un potencial del 60% desde los máximos de esta sesión. Es por ello que la mayoría de analistas da un consejo de compra sobre Grifols mientras solo uno opta por el negativo, de venta, y otros ocho (el 32% del consenso) tienen una opinión 'neutral'. 

Te interesa: El presidente de Grifols ahora también es el consejero delegado de la compañía

GRIFOLS
12,83
sube
+1,34%
Ampliar información icon-related

¿Volverá Inditex a tener una capitalización de 100.000 millones?

El consenso de analistas que reúne FactSet estima que sus títulos se han comido ya todo su potencial: con los 32,33 euros que se proyectan de precio objetivo, la matriz de Zara alcanzaría definitivamente los 100.000 millones de capitalización, pero apenas tiene recorrido alcista. | Relacionado: "El modelo de Inditex no es la moda rápida".

INDITEX
37,59
sube
+0,13%
Ampliar información icon-related

Las bolsas de Europa empiezan este martes casi sin inmutarse

La renta variable del Viejo Continente abren la sesión con signo mixto y movimientos muy contenidos, dando a entender que este martes será otro día más de consolidación. "Hoy el mercado tampoco va a hacer nada interesante, así que intentaremos no bostezar", aseguran los analistas de Bankinter en su comentario diario. Se trata de "un ambiente de poca actividad, típico de cuando los inversores se mantienen a la espera de acontecimientos", aseguran por su parte los expertos de Link Securities. Y es que no será hasta mañana miércoles cuando se conozca el dato de inflación (IPC) de abril en Estados Unidos, clave para anticipar los próximos movimientos de la Reserva Federal (Fed) sobre los tipos de interés.

Así las cosas, el EuroStoxx 50 retrocede unas décimas sobre los 4.300 puntos al tiempo que el Ibex 35 español muestra dudas en el entorno de los 9.200 enteros. Dentro de este último, hoy cotizan los resultados de varias compañías: Endesa, Amadeus, GrifolsSacyr

"En EEUU hoy estaremos pendientes de la reunión de líderes de Congreso y Senado con el presidente Biden para tratar el tema del techo de deuda americano, que podría llegar a situación de default a principios de junio a menos que se alcance un acuerdo en torno a la elevación del techo de deuda", recuerda el Departamento de Análisis de Renta 4. Por el momento, a expensas de lo que pase en el parlamento norteamericano, los futuros de Wall Street vienen con ligeras caídas tras el final mixto de anoche.

IBEX 35
10.081,70
sube
+0,19%
EURO STOXX 50®
4.373,46
sube
+0,07%
Ampliar información icon-related

Tienes otra oportunidad para invertir en letras del Tesoro

El Tesoro Público espera colocar este martes entre 4.500 millones y 5.500 millones de euros en una subasta de letras a seis y 12 meses. Esta emisión tendrá lugar pocos días después de que el Banco Central Europeo (BCE) volviera a subir los tipos de interés.

En la última emisión de este tipo, celebrada el pasado 11 de abril, el Tesoro español remuneró a los inversores con intereses algo más bajos, pero todavía por encima del 3%. En concreto, el interés marginal se situó en el 3,005% en las letras a seis meses y en el 3,169% en las de 12 meses, recuerda Europa Press.

Contexto: Lagarde (BCE) anticipa más alzas de tipos: "Esto no es una pausa"

Relacionado: Los intereses de las obligaciones del Estado también suben

Ampliar información icon-related

Endesa eleva un 76% su beneficio hasta marzo

Los datos. La compañía energética obtuvo un beneficio neto de 594 millones de euros en los tres primeros meses del año, lo que representa un incremento del 75,7% con respecto al obtenido en el mismo periodo del ejercicio anterior, según ha informado la propia Endesa este martes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). También el resultado bruto de explotación (ebitda) de la eléctrica aumentó un 60% interanual, hasta 1.462 millones, a pesar de que sus ingresos se redujeron un 1,2% hasta marzo, situándose en 7.504 millones de euros.

Confirma objetivos. Con estos resultados, Endesa ha vuelto a proyectar un beneficio neto ordinario de entre 1.400 y 1.500 millones de euros en todo el ejercicio 2023, así como un ebitda de 4.400-4.700 millones.

Recorrido en bolsa. El consenso de mercado de Bloomberg otorga a Endesa un precio objetivo medio a 12 meses de 22,14 euros la acción, que supone un potencial del 9% desde el cierre de ayer. La mayoría de analistas conceden a la energética un consejo positivo (de compra), nueve (el 36% del consenso) tienen una visión 'neutral' y una opta por la recomendación de venta (negativa). | Relacionado: Citi y RBC 'hieren' la cotización de Endesa.

ENDESA
19,33
sube
+1,20%

La prima de España sobre Portugal, en máximos de 2006

Ampliar información icon-related

El superávit comercial de China se dispara un 57% interanual

El valor denominado en yuanes de los intercambios comerciales entre China y el resto del mundo aumentó un 5,8% interanual en abril, según datos oficiales publicados hoy por la Administración General de Aduanas del país asiático. En concreto, las exportaciones aumentaron un 10,6% frente al mismo mes del año anterior, mientras que las importaciones hicieron lo propio en un 0,02%.

En el cuarto mes de 2023, los intercambios con otros países sumaron unos 3,43 billones de yuanes (495.370 millones de dólares, 450.763 millones de euros). Así pues, el superávit comercial chino cerró abril en unos 2,02 billones de yuanes (291.734 millones de dólares, 265.464 millones de euros), un aumento del 56,7% con respecto al registrado un año atrás, señala Efe.

En marzo, los intercambios comerciales entre China y el resto del mundo habían aumentado un 15,5% interanual, con las exportaciones aumentando un 23,4% y con las importaciones haciendo lo propio en un 6,1%. Aduanas también ha hecho públicos los datos denominados en dólares del comercio exterior, que habitualmente presentan divergencias frente a los divulgados en la divisa china debido a las fluctuaciones de los tipos de cambio. En la moneda estadounidense, los intercambios entre China y el resto del mundo aumentaron un 1,1% en abril, con mucho mejor rendimiento de las exportaciones (+8,5%) que de las importaciones (-7,9%).

Lee también: "China no podrá reemplazar al dólar con el yuan"

La bolsa europea aún debe profundizar en sus caídas

Si bien es cierto que el Ibex 35 ha testado en las últimas sesiones la zona de compra, llama la atención que el resto de bolsas europeas no han alcanzado soportes análogos y todavía no han desarrollado ni una consolidación tímida como la vista durante la primera quincena de diciembre pasado, lo cual es algo a vigilar de cerca. De hecho, índices como el DAX marcaron la semana pasada nuevos máximos del año, resalta Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.

Ampliar información icon-related

Rebote del Ibex 35 desde soportes y ¿fin del 'sustito'?

Las últimas alzas vistas en el Ibex han permitido al selectivo bursátil español reaccionar al alza tras quedarse la semana pasada a un pasito de alcanzar la tangencia con la directriz alcista que surge de unir los mínimos de octubre y de marzo pasados, que discurre actualmente por los 8.900-9.000 puntos, según Joan Cabrero, analista técnico y estratega de Ecotrader.

Ampliar información icon-related

Agenda | Aluvión de resultados y subasta del Tesoro este martes

España

-Subasta del Tesoro

-Resultados de Endesa, Amadeus, Sacyr, Grifols, Applus, Gestamp y Vocento

Eurozona

-Comparecen Philip R. Lane e Isabel Schnabel, del Comité Ejecutivo del BCE

Francia

-Balanza comercial de marzo

EEUU 

-Comparece el gobernador Jefferson de la Reserva Federal

-Índice Redbook de ventas minoristas

-Previsión energética a corto plazo de la AIE

-Reservas semanales de crudo del API

Otra jornada de fuerzas igualadas

Muy buenas y bienvenidos a una nueva sesión de mercado en la que las fuerzas entre alcistas y bajistas volverán a estar muy igualadas. Los futuros de las bolsas europeas apuntan a estas horas a una apertura de la jornada en positivo que dé continuidad a las alzas que han registrado a lo largo de la madrugada las bolsas de China, que se han mantenido en verde tras conocerse los datos comerciales del país oriental, que muestran un mayor crecimiento en sus exportaciones a medida que la demanda mundial mostró signos de recuperación.

Al otro lado del Atlántico, en Wall Street, se espera una apertura consolidativa, con tibios descensos que no provocarían que el control del mercado yankee cambiara de manos de los alcistas ya que no implicaría que el Nasdaq 100 perdiera los soportes que presenta en los 12.700 puntos, ni que el S&P 500 hiciera lo propio con los que encuentra en los 4.050 puntos, según Joan Cabrero, analista técnico de Ecotrader.

Ampliar información icon-related

Wall Street navega en la incertidumbre y cierra plano

La quiebra de First Republic Bank, acontecida la semana pasada, y los nuevos temores que se originaron a raíz de ella en el sistema financiero estadounidense continúan pesando sobre el mercado, que no deja de vigilar que una posible recesión económica en EEUU esté a la vuelta de la esquina. Así, la incertidumbre también se ha apoderado de los inversores en esta primera jornada de la semana y los principales índices de Wall Street se han debatido durante toda la sesión entre el negativo y el positivo. Finalmente, el S&P 500 cierra  prácticamente plano con un alza del 0,05% y misma hoja de ruta sigue el Nasdaq 100 con un incremento del 0,25%.  Por su parte, el Dow Jones cae un 0,17%.

En el mercado de la renta fija, han prevalecido ventas sobre el bono estadounidense con vencimiento a 10 años, que vuelve a escalar por encima del 3,5% de rentabilidad. El dólar, por su parte, se revaloriza ligeramente en su cruce frente a la divisa europea, aunque en el cambio continúa por debajo de los 0,91 euros. 

En materias primas, el oro y el Brent (la cotización de petróleo de referencia en Europa) repuntan este lunes: el metal dorado supera los 2.020 dólares por onza y el barril de crudo vuelve a los 77 dólares, tras dos sesiones de intensas subidas. 

S P 500
4.550,58
baja
-0,09%
USDEUR
0,9153
sube
+0,44%
Ampliar información icon-related

¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar

- El Ibex 35 rebota un 0,7% y recupera los 9.200 puntos impulsado por la banca

- La CNMV suspende la cotización de NH ante una posible opa de exclusión de Minor

Grifols destrona a la familia de la cúpula y Glanzmann toma el mando

Wall Street flojea y los bonos caen

Apple emprenderá una emisión de deuda por 5.000 millones de dólares

Esta noticia empeora la (ya preocupante) crisis inmobiliaria de Suecia

La escasez de financiación que azota al apalancado sector inmobiliario sueco empeoró este lunes después de que uno de los mayores arrendadores comerciales del país haya visto su calificación crediticia rebajada a "basura", con la advertencia de que es posible una nueva rebaja. SBB -como se conoce más comúnmente a Samhallsbyggnadsbolaget i Norden AB- ha sido rebajada a BB+ y colocada en perspectiva negativa por S&P Global Ratings. La empresa de calificación ha dicho que ya no cree que el arrendador pueda cumplir sus umbrales para las métricas de deuda con grado de inversión.

Este hecho plantea serias dudas a SBB, que debe hacer frente a una deuda de 8.100 millones de dólares. También es un duro golpe para el consejero delegado, Ilija Batljan, que ha asegurado en repetidas ocasiones a los inversores que tomaría medidas para defender la calificación de alto grado de la empresa en medio de la fuerte subida de los tipos de interés y la creciente angustia de los inversores por el sector. Ahora, el arrendador de viviendas sociales se enfrenta a unos costes de endeudamiento potencialmente más elevados, ya que la nueva calificación desencadena los denominados cupones "escalonados" sobre la deuda existente, al tiempo que atenúa las perspectivas de éxito de la emisión de derechos anunciada a finales del mes pasado, informa Bloomberg.

Lee también: Suecia, paciente cero de una nueva crisis inmobiliaria

Ampliar información icon-related

Así es el dividendo que Gestamp planteará mañana

El fabricante español de componentes para vehículos celebrará este martes, 9 de mayo, su junta general ordinaria de accionistas y en ella se prevé que se apruebe un dividendo complementario de 0,0746 euros por acción, según la información remitida por la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y recogida por Europa Press. Este pago a los accionistas se realizará con cargo a las reservas de libre disposición y el importe máximo a distribuir será de 42,9 millones de euros. El abono del mismo se ejecutará el 5 de julio próximo. 

GESTAMP AUTOM
3,49
baja
-0,40%

Opinión | ¿Provocará la crisis de Ucrania una guerra nuclear?

En 2014 comenzó una nueva Guerra Fría entre Estados Unidos (EEUU) y la Federación Rusa. En ese año, Estados Unidos organizó un golpe de Estado en Ucrania, disfrazado de la llamada revolución de colores, para derrocar a su gobierno. | Relacionado: El Ártico será el próximo campo de batalla entre Rusia y Occidente.

Ampliar información icon-related

Wall Street flojea y los bonos caen

Los principales índices de Wall Street flojean en la media sesión de este lunes, sin dar continuidad al rebote de la última sesión. El Dow Jones baja un 0,35% hasta las 33.557 unidades. El S&P 500 retrocede un 0,12% hasta los 4.131 puntos y el Nasdaq 100 cae por la mínima hasta los 13.256 puntos.

De momento, las tensiones en la banca regional parecen apaciguadas. PacWest sube hoy un 2,7% tras anunciar un recorte de dividendo. Western Alliance Bancorp se ha estabilizado con un alza del 1% y First Horizon retrocede un 1,6%. Esos movimientos contrastan con los abruptos cambios que han vivido sus títulos recientemente. Más allá del sector financiero, el mercado aguarda conocer el dato del índice de precios al consumo (IPC) de abril para intentar anticipar las próximas decisiones de la Reserva Federal (Fed).

Fuera de la renta variable, los bonos del Tesoro caen. La rentabilidad de la deuda a dos años se calienta tres puntos básicos, hasta el 3,95%. El retorno del T-Note también asciende, cinco puntos básicos, hasta el 3,49%. Según Bloomberg, grandes vendedores se están posicionando contra estas referencias, presionando más sus precios.

S P 500
4.550,58
baja
-0,09%

Apple emprenderá una emisión de deuda por 5.000 millones

El gigante tecnológico estadounidense, Apple, acudirá al mercado de capitales para levantar alrededor de 5.000 millones de dólares (4.537 millones de euros) mediante la colocación de hasta cinco tramos de deuda con vencimientos que oscilarán entre 2026 y 2053.

Según recoge la documentación preliminar registrada por el fabricante del iPhone ante la Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos (SEC), la compañía emitirá bonos con vencimiento en 2026, así como en 2028; 2030; 2033 y 2053. Se espera que la operación alcance los 5.000 millones de dólares, siendo el tramo más largo de los cinco previstos el del bono a 30 años, podría tener un rendimiento de 135 puntos básicos sobre los bonos comparables del Tesoro de Estados Unidos.

APPLE
189,355
baja
-0,54%

Acciona Energía entra en un nuevo mercado: Tailandia

La filial de renovables de Acciona, junto con su participada asiática The Blue Circle, se ha adjudicado un contrato de suministro de energía limpia a largo plazo (PPA) para cinco proyectos eólicos de 436 megavatios (MW) en Tailandia.

Ampliar información icon-related

Lane (BCE) advierte de que la inflación aún tiene "mucho impulso"

El economista jefe del Banco Central Europeo (BCE), Philip R. Lane, ha expresado este lunes su confianza en que hacia finales de año la eurozona asista a un proceso desinflacionario, aunque ha advertido que en estos momentos la inflación aún conserva "mucho impulso". Durante un coloquio celebrado en Berlín, el irlandés también ha atribuido buena parte de dicho empuje a los alimentos y a la inflación subyancente. No obstante, el representante del banco central de la zona euro ha indicado que espera que se produzca "mucha desinflación más adelante este año", aunque ha subrayado que aún no.

Relacionado: Lagarde (BCE) anticipa más alzas de tipos: "Esto no es una pausa"

Mejores y peores del día en el Ibex: CaixaBank sube con fuerza

Relacionado: Una de cal y otra de arena para la valoración de CaixaBank

Lee también: Inditex roza los 100.000 millones de capitalización un año y medio después

Te interesa: La cotización de NH es suspendida "cautelarmente"

El Ibex 35 alarga el rebote un 0,7% a los 9.200 puntos aupado por la banca

La semana del Ibex 35 ha empezado con un rebote, que alarga el ascenso del viernes y que supone ir remontando la última sacudida de la bolsa por las tensiones bancarias. Así, el índice español ha ganado este lunes un 0,7% hasta los 9.211,3 puntos, impulsado por la banca. CaixaBank y Unicaja han liderado las alzas, a las que se han sumado Bankinter, BBVA, Santander y Sabadell. El resto de plazas europeas han cotizado con menos decisión y el EuroStoxx 50 ha avanzado un 0,19% sobre los 4.348 puntos. El DAX ha retrocedido por la mínima. 

Uno de los focos del mercado está en la banca regional estadounidense, donde se han calmado las aguas, ya que las cotizaciones han dejado de registrar cambios abruptos. Pese a ello, Wall Street cae unas décimas a cierre europeo. El otro punto de atención está en los bancos centrales y en qué harán con los tipos de interés, si los bajarán en Estados Unidos y dónde terminará el Banco Central Europeo (BCE). En el caso de la Fed, la referencia clave estará en el índice de precios al consumo (IPC) de abril, que se conocerá el miércoles. 

"Moderados ascensos en las bolsas europeas que tratan de recuperar lo perdido durante las últimas sesiones en un proceso correctivo que me sigue pareciendo muy tímido, algo que me invita a no descartar la posibilidad de que podamos asistir a una profundización del mismo antes de ver alzas sostenibles", explica Joan Cabrero, estratega de Ecotrader. En el caso del Ibex 35, su "batacazo" sí le ha llevado a una zona de compra y el índice ahora discurre por su directriz alcista, matiza el analista. Sin embargo, en el resto de bolsas la caída ha sido "muy tibia" y puede dar lugar a mayores descensos. 

EURO STOXX 50®
4.373,46
sube
+0,07%
IBEX 35
10.081,70
sube
+0,19%

"Europa cotiza como si saliera de una recesión, no como si estuviese entrando en una"

"La fuerte caída de la prima de riesgo de las acciones sugiere que la renta variable europea está preparada para una recuperación macroeconómica: el repunte del mercado en los últimos seis meses ha sido impulsado en su totalidad por una compresión de la prima de riesgo de las acciones y los periodos de compresión de esta prima se asocian normalmente con una recuperación económica. Aparte de la acumulación de la burbuja de las puntocom y de 2003, los únicos periodos en los que un descenso de la prima ha contribuido tanto al alza del mercado de renta variable como lo ha hecho en este episodio fue cuando la economía estaba saliendo o acababa de salir de la recesión. En otras palabras, a pesar de todos los rumores de recesión, el mercado cotiza como si acabáramos de salir de una recesión, no como si estuviéramos entrando en una", apuntan en su último comentario Sebastian Raedler y Thomas Pearce, estrategas de renta variable europea de Bank of America (BofA).

"Los datos clave sobre el crédito y la oferta monetaria refuerzan nuestra opinión de una nueva ralentización del crecimiento hacia la recesión: creemos que el apoyo del mercado a la compresión de los tipos de interés reales se invertirá en los próximos meses debido a un nuevo debilitamiento del panorama macroeconómico, impulsado por una dinámica crediticia y de oferta monetaria cada vez más complicada, resultado del mayor endurecimiento monetario de las últimas décadas", añaden. "Seguimos siendo negativos sobre la renta variable europea: no nos consuela el argumento de que se trata de una recesión muy bien anticipada y que, por lo tanto, el riesgo a la baja de una recesión es mínimo. Hablar es barato y la dinámica del mercado que hemos visto es incompatible con la fijación de precios de recesión", concluyen los analistas de BofA.

Ampliar información icon-related

Podcast | ¿Quién diseñó el símbolo del euro?

El euro, aunque nos lo parezca, no es solo dinero. En el fondo es el medio para alcanzar una meta política que nació hace décadas: una Europa que conviva en paz y en la que se integren todas las economías que la configuran. Pero ¿quién diseñó el conocido símbolo de la moneda comunitaria? No se sabe. O, mejor dicho: la UE nunca ha querido decirlo. Javier Calvo y Raquel Enríquez lo cuentan en el último podcast de 'Historias de la economía'.

Ampliar información icon-related

Por qué el Gobierno teme las próximas decisiones sobre los tipos del BCE

El documento que Moncloa remitió a la Comisión Europea reconoce que si la ofensiva de los de Christine Lagarde contra la inflación continúa a un ritmo acelerado, las previsiones de producto interior bruto (PIB) se verían desbaratadas. En concreto, el Programa de Estabilidad calcula que si la institución monetaria eleva los tipos de interés en 120 puntos básicos, "el PIB llegaría a desviarse hasta un -0,8% respecto al escenario macroeconómico base en 2026".

Ampliar información icon-related

Wall Street arranca la semana con dudas

Movimientos casi imperceptibles y sin tendencia fija en la apertura de la bolsa americana este lunes. El Dow Jones apenas se mueve en el entorno de los 33.650 puntos, y tampoco lo hacen el S&P 500 en los 4.135 enteros ni el Nasdaq 100 en los 13.250. Gran parte de la atención de Wall Street continúa puesta en los bancos medianos, ante la incertidumbre generada por las quiebras de Sillicon Valley Bank, Signature Bank y First Republic Bank. PacWest, entidad que se encuentra desde hace semanas en el ojo del huracán, se dispara cerca de un 20% al inicio de la sesión tras anunciar que reduce su dividendo.

Con todo, los inversores al otro lado del 'charco' tendrán que esperar un par de días para conocer una referencia clave: la tasa de inflación de Estados Unidos en abril . El índice de precios al consumo (IPC) del país norteamericano se publicará el miércoles. "Debería mostrarse estable en tasa general (5% interanual) y mostrar una leve caída en la tasa subyacente (al 5,5% frente al 5,6% anterior), aunque aún alejado del objetivo del 2%" marcado por la Reserva Federal (Fed), anticipan los expertos de Renta 4. El banco central de EEUU volvió a elevar los tipos de interés la semana pasada con el objetivo de doblegar la inflación. La incógnita ahora es cuándo comenzará a flexibilizar de nuevo su política monetaria ante la amenaza de una nueva recesión en la mayor potencia del planeta (acrecentada por la crisis financiera desatada en marzo).

S P 500
4.550,58
baja
-0,09%
Ampliar información icon-related

Los bancos en EEUU se acercan a niveles siniestros en bolsa

La gran liquidación de la banca de Estados Unidos está llevando a las bolsas del país a niveles críticos. El índice bancario del S&P 500 se encuentra muy cerca de perforar los máximos alcanzados en 2007, justo antes de que se desatara la Gran Crisis Financiera del año siguiente, cuando las entidades de EEUU iban cayendo una a una para ser rescatadas, hasta llegar al colapso de Lehman Brothers.

Ampliar información icon-related

Prisa se dispara un 8%: ¿hasta dónde puede escalar?

Prisa se encuentra esta jornada entre las compañías más alcistas del Mercado Continuo, con sus acciones llegando a revalorizarse cerca de un 8% incluso, a casi 0,40 euros. La dueña de As y El País borra por completo la suave corrección (de medio punto porcentual) que registró el viernes, cuando se conoció que el grupo francés Vivendi aumentará su peso en el capital de la compañía.

Ante el arreón de hoy, cabe preguntarse si a la cotización de Prisa le queda recorrido a corto plazo. Si se consulta al consenso de mercado de Bloomberg, la respuesta es afirmativa pues el precio objetivo medio a 12 meses es de 0,64 euros por acción. Está a un 62% de los máximos de sta sesión. Es por ello que la mitad de las firmas de análisis dan un consejo de compra sobre la matriz de Cinco Días, frente a tres (el 37,5% del consenso) que optan por 'mantener' y una sola que recomienda 'vender'.

GRUPO PRISA
0,30
neutral
0,00%

El mercado descuenta recortes de tipos de la Fed para julio

Relacionado: Powell deja claro que la Reserva Federal no va a recortar los tipos de interés

Ampliar información icon-related

Opinión | El principio de la crisis de deuda

Los vuelos fueron cancelados mientras los controladores aéreos se ausentaban del trabajo. Muchos trenes no circulaban. Los contenedores seguían sin vaciarse y las calles se llenaron de manifestantes. El pasado lunes, Día del Trabajo en Francia, las protestas contra los pequeños retoques del presidente Macron a las normas sobre pensiones no fueron tan violentas como algunos de los disturbios que se produjeron en el punto álgido de la crisis. Pero la oposición sigue siendo tan potente como siempre.

Ampliar información icon-related

La libra recibe a Carlos III a 1,26 dólares: a Isabel II la recibió a 2,81 hace 70 años

"Este fin de semana, con motivo de la coronación del rey Carlos III, el Reino Unido estuvo de fiesta. Se colocaron banderines, se organizaron fiestas callejeras, se hornearon quiches de la coronación e incluso la libra parece haber entendido el mensaje, ya que ha subido a un máximo de 12 meses de 1,26 dólares. Esta cotización está muy por debajo de los 2,81 dólares de la coronación de la reina Isabel II en 1953. Pero está un 20% por encima de los 1,05 dólares alcanzados durante el coqueteo con la Trussonomics el pasado septiembre. Es cierto que a 1,14 euros la libra no ha subido mucho frente al euro. Eso se debe a que el Reino Unido y Europa están en el mismo barco en lo que respecta a los tres factores que influyen en las divisas, mientras que EEUU navega en otra dirección", señala Paul Dales, economista de Capital Economics.

El primero de esos factores es la caída de los precios del gas al por mayor en Europa desde finales del año pasado, que ha invertido gran parte del empeoramiento de la relación de intercambio del Reino Unido (relación entre los precios de exportación y los de importación) con respecto a EEUU. En segundo lugar, los problemas bancarios siguen percibiéndose como un problema mayor para EEUU que para el Reino Unido. En tercer lugar, enumera Dales, la pausa telegrafiada por la Fed alimenta el relato de que el banco central de EEUU empezará a recortar tipos antes que el de Inglaterra (BoE), que esta semana podría llevar las tasas al 4,5% en una última subida del ciclo.

GBPUSD
1,2654
baja
-0,32%

El descenso de los bancos, cerca de los niveles de peligro

Ampliar información icon-related

Binance reanuda las retiradas de bitcoin tras suspenderlas dos veces en 24 horas

Binance ha reanudado las retiradas de bitcoin tras haberlas suspendido dos veces en 24 horas. La firma ha tenido que bloquear temporalmente estas transacciones ya que se han acumulado numerosas peticiones pendientes en la red, según ha explicado en Twitter, sin que se hubisen actualizado correctamente los precios de sus comisiones -que se han quedado desacoplados con lo que piden los mineros ante tal avalancha-. 

En la red de bitcoin en la que en primera instancia se anotan las transacciones (el mempool de bitcoin) se ha registrado un retraso de 485.000 peticiones, según explica IG en un análisis sobre este parón en Binance. En las últimas 24 horas, los precios de la principal 'cripto' han caído un 3% bajo los 28.000 dólares, según CoinMarketCap. "Aunque la tendencia sigue siendo alcista, sin embargo, es importante vigilar el soporte de los 26.757 dólares, ya que de perderlo activaría un objetivo de caída adicional", señala Sergio Ávila, analista de IG.  

Ampliar información icon-related

¿Idealista cotizando en bolsa? Es una opción que sus dueños se plantean

EQT Partners, Apax Partners y Oakley Capital, los tres fondos de capital privado dueños del portal inmobiliario, empiezan a sondear el mercado y a estudiar diversas alternativas estratégicas para la venta de este.

Ampliar información icon-related

El Ibex coquetea con los 9.200 puntos animado por la banca

Las bolsas de Europa llegan a la media sesión de este lunes con ganancias moderadas, mostrando un mejor tono que en la apertura, aunque el ánimo sigue siendo de cautela. Todavía más si se tiene en cuenta que los futuros de Wall Street muestran dudas (cotizan mixtos). El EuroStoxx 50, índice de referencia en el Viejo Continente, se mueve por encima de los 4.300 enteros.

Mientras tanto, en España el Ibex 35 regresa al entorno de las 9.200 unidades. Lo hace con el respaldo de la banca, sector al que está más expuesto (CaixaBank: +4,1%; Unicaja: +2,2%; Bankinter: +1,9%; Sabadell: +1,9%), aunque en la parte alta de la tabla también se encuentra ArcelorMittal (+3,2%). En cambio, las ventas están encabezadas por Solaria (-2,4%) y Cellnex (-1,2%). También cabe destacar que, en el Mercado Continuo, NH Hotel Group ha sido suspendida de cotización de forma cautelar.

IBEX 35
10.081,70
sube
+0,19%
EURO STOXX 50®
4.373,46
sube
+0,07%
Ampliar información icon-related

PacWest recorta su dividendo (y vuelve a dispararse en bolsa)

Pacific Western Bancorp (PacWest) informó el viernes, tras el cierre de Wall Street, que su dividendo trimestral en efectivo pasará a ser de 0,01 dólares por acción ordinaria, es decir, muy inferior a los habituales 0,25 dólares declarados en el trimestre anterior y un año antes. "Dada la incertidumbre económica actual, la volatilidad reciente en el sector bancario y los posibles cambios en los requisitos regulatorios de capital, vemos la reducción del dividendo como un paso prudente para acelerar nuestros planes de construir capital CET1 por encima del 10%", argumentó Paul Taylor, presidente y consejero delegado de PacWest, según informa Europa Press.

La noticia cotiza hoy en el parqué americano y lo hacía con subidas mayores al 30% en el mercado de preapertura (premarket de Wall Street) y un 12% en los primeros compases de la sesión. El banco estadounidense ya se disparó un 81,7% en la pasada sesión, a 5,76 dólares la acción. Sin embargo, el pasado 9 de marzo (antes de la quiebra de Silicon Valley Bank), PacWest cotizaba cerca de 20 dólares, por lo que sus títulos tendrían que dispararse más de un 70% para recuperar todo el terreno perdido desde el estallido de la crisis bancaria en EEUU.

Relacionado: ¿El siguiente banco americano en caer? Temblor de piernas en PacWest

¡Ojo! La cotización de NH es suspendida "cautelarmente"

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha decidido suspender de forma cautelar, y "con efectos inmediatos", la cotización de NH Hotel Group, a la espera de que la compañía difunda "una información relevante", según justifica el organismo supervisor en una nota. La 'congelación' en bolsa del grupo hotelero se produce en la jornada en la que este ha publicado sus cuentas del primer trimestre del año. Sus acciones han llegado a revalorizarse un 3% este lunes tras conocerse el balance.

Ampliar información icon-related

Alerta de la CNMV: ten cuidado con este fraude

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha alertado este lunes de que hay empresas que utilizan fraudulentamente su identidad e imagen corporativa, así como las de otras entidades financieras debidamente registradas, para hacer falsas ofertas a inversores. En concreto, según explica el organismo supervisor español en una nota, dichas empresas suplantan la identidad de Eurex Repo GMBH (una firma alemana que sí está debidamente registrada para prestar servicios de inversión en Europa), para confundir dando apariencia de legalidad y seriedad.

De dicha manera, las empresas fraudulentas ofrecen a los potenciales inversores cursos de formación supuestamente avalados por la CNMV que, una vez realizados, garantizarían un puesto de trabajo. Por esta actividad llegan a cobrar 190 euros como matrícula del curso. "La CNMV nunca ofrece cursos de formación a inversores sobre cómo invertir y mucho menos de modo remunerado. Cualquier oferta en este sentido es engañosa y fraudulenta", subraya la Comisión en su comunicado.

¿Cómo actuar? Si recibes una oferta de este tipo, debes comprobar que quien las hace es la entidad autorizada y no alguien que suplanta su identidad. "Comprobar que el dominio de internet o los correos electrónicos proceden de la entidad auténtica, y no de un clon, es una medida de protección muy recomendable, indica la CNMV. Si quieres hacer alguna consulta al organismo, puedes hacerlo a través de su web en la sección "Inversores y educación financiera", utilizando el formulario habilitado para ello en el apartado "CNMV - Consultas". También puedes presentar tu consulta por vía telemática, a través de la Sede Electrónica de la CNMV, usando o el certificado o DNI electrónico, o bien usuario y contraseña.

Lee más: Cuidado con estos 'chiringuitos financieros'

Una de cal y otra de arena para la valoración de CaixaBank

Los analistas de Oddo BHF han repetido este lunes su recomendación positiva (de compra) sobre las acciones de CaixaBank, cuyo precio objetivo ha elevado de 4,80 a 5,10 euros. Sin embargo, el banco ha recibido un recorte de valoración por parte de HSBC (desde 4,40 a 3,80 euros la acción) que, no obstante, ha mantenido su consejo en 'neutral'.

¿Qué hacer con las acciones de CaixaBank? La mayoría del consenso de Bloomberg apuesta por 'comprar', mientras ocho firmas (el 29,6%) muestran una visión 'neutral' y dos (el 7,4% del consenso restante) se decantan por 'vender'. El precio objetivo medio a 12 meses es de 4,59 euros cada acción, que supone un potencial próximo al 40% desde los máximos de esta sesión.

También te puede interesar: BlackRock reduce su participación en CaixaBank

CAIXABANK
4,18
baja
-0,41%
Ampliar información icon-related

Crece el pesimismo entre los inversores de la eurozona

La confianza de los inversores en la actividad económica de la eurozona empeora este mes. Así lo muestra el índice Sentix recién publicado, que se sitúa en -13,1 en su lectura de mayo frente al -8,7 del mes pasado. La referencia es la más negativa desde principios de año y contrasta con la mejora que habían anticipado los analistas (a -8,0). "El indicador se encuentra en territorio negativo desde el comienzo de la guerra de Ucrania (15 meses consecutivos)", recuerdan los analistas de Bankinter en un comentario.

Estos expertos consideran que, frente a la moderación en las presiones inflacionistas y en el ritmo de subidas de tipos del Banco Central Europeo (BCE), pesan más en el ánimo inversor las turbulencias en el sector financiero y el temor a una desaceleración de la actividad económica mayor de lo esperado.

Lee también: Lagarde (BCE) anticipa más alzas de tipos en la zona euro

NH sube hasta un 3% tras rendir cuentas

El grupo hotelero ha anunciado esta mañana que perdió 36 millones de euros en el primer trimestre del año. La cifra implica una reducción de los números rojos en casi 41 millones en comparación con enero-marzo de 2022. En este sentido, NH ha recordado que los tres primeros meses del año es el periodo "más débil" por la estacionalidad de su negocio.

Pese a las millonarias pérdidas, las cuentas de NH Hotel Group parecen convencer a los inversores y analistas, pues sus acciones llegan a subir un 3% hasta un precio de 3,7 euros. El consenso de Bloomberg concede a la firma una valoración media a un año vista de 4,25 euros, esto es, un recorrido alcista superior al 15% (desde los mencionados altos de la jornada) durante los próximos 12 meses. Ninguna casa de análisis recomienda deshacerse de sus títulos, aunque los consejos están muy repartidos entre 'comprar (cuatro) y 'mantener' (tres).

Te interesa: Estos fueron los resultados de NH en 2022

NH HOTELES
3,885
sube
+1,04%
Ampliar información icon-related

Bestinver amplía el potencial de Almirall tras conocer sus cuentas

Cae el beneficio. Almirall afronta esta sesión en bolsa con fuertes alzas. Sus acciones, cotizadas en el Mercado Continuo, se revalorizan incluso más de un 2% para situar su precio de nuevo por encima de 9 euros. Ello después de que la farmacéutica haya publicado su balance del primer trimestre del año, mostrando que obtuvo un beneficio neto de 7,7 millones de euros, un 62,3% inferior al que registró en los tres primeros meses de 2022.

Mejor de lo esperado. También el resultado bruto de explotación (ebitda) de la compañía bajó un 13,1% interanual, a 51,8 millones, aunque ha superado igualmente la expectativa de 45,4 millones de euros que tenía el consenso de mercado de Bloomberg. Lo mismo sucede con la cifra de ventas netas, que alcanzó los 232 millones (+6% interanual) frente a los 229 millones anticipados. "Los resultados del primer trimestre de Almirall han sido sólidos, con un beneficio neto que ha superado las expectativas de los analistas gracias al crecimiento de sus actividades dermatológicas en Europa", destaca Sergio Ávila, analista de IG España.

Mantiene previsiones y anuncia dividendo. Así las cosas, la farmacéutica española ha mantenido sus previsiones para este ejercicio, en el que espera un ebitda de entre 165 a 180 millones de euros. "Almirall se encuentra en buena posición para cumplir sus objetivos para 2023", asegura Ávila. Por otro lado, la compañía ha anunciado un dividendo flexible: los inversores podrán cobrar 0,19 euros brutos por acción el próximo 31 de mayo o percibir nuevas acciones de la empresa.

¿Qué hacer con las acciones de Almirall? Con todas estas referencias sobre la mesa, los analistas de Bestinver han mejorado su valoración de Almirall desde 10,05 a 14,90 euros por acción, aunque su opinión sobre el título sigue siendo 'neutral'. El precio objetivo medio a 12 meses que otorga el consenso de Bloomberg es de 12,07 euros, lo que implica un potencial del 33% desde los máximos de esta jornada. Ninguna casas de análisis aconseja 'vender'. La mayoría tiene una opinión 'neutral' mientras seis (el 40% del consenso) apuestan por 'comprar'.

Lee más: ¿Seguirán los constantes cambios en la cúpula de Almirall?

ALMIRALL
8,43
sube
+0,66%
Ampliar información icon-related

Las bolsas de Europa afrontan una sesión "floja"

La renta variable europea encara este lunes sin una dirección concreta. Los selectivos de referencia en el Viejo Continente han ampezado el día con signo mixto y sin apenas moverse. "Hoy la sesión viene floja, sin dirección firme. No mal, sino desorientada y a la espera de algo que mueva el mercado", asegura el Departamento de Análisis de Bankinter en su comentario diario. El EuroStoxx 50 apenas varía su posición sobre los 4.300 puntos mientras el Ibex 35 español tantea los 9.200 enteros.

Desde Link Securities explican que los parqués europeos están "muy pendientes del comportamiento de los futuros estadounidenses y del de los bancos regionales estadounidenses, que en la última sesión rebotaron con fuerza al estar muy sobrevendidas sus acciones". Por ahora, los futuros de Wall Street anticipan una jornada plana tras los avances de alrededor del 2% registrados el viernes. PacWest Bancorp y Western Alliance, que se dispararon un 81,7% y un 49,2%, respectivamente, apuntan a una extensión del fuerte rebote en sus cotizaciones.

En la agenda macroeconómica, los inversores y analistas cuentan hoy con pocas referencias interesantes. Antes de la apertura se han conocido nuevos datos negativos de la industria alemana, y en un poco (a las 10:30 horas en Madrid) saldrá a la luz el índice Sentix de confianza inversora en la eurozona. "De cara a esta semana, lo más relevante será el dato de IPC de abril en EEUU (miércoles)", afirman los expertos de Renta 4.

EURO STOXX 50®
4.373,46
sube
+0,07%
IBEX 35
10.081,70
sube
+0,19%
Ampliar información icon-related

Buffett prefiere invertir en Japón en vez de en Taiwán y esta es la explicación

Warren Buffett ha dicho que prefiere desplegar capital en Japón en lugar de Taiwán, lamentando cómo la geopolítica ha llevado a su empresa a recortar participaciones en el gigante fabricante de chips de la isla. Taiwan Semiconductor Manufacturing (TSMC) es una de las empresas mejor gestionadas y más importantes del mundo, reconoció Buffett en la reunión anual de Berkshire Hathaway el sábado. "No hay nadie en el sector de los chips que esté a su altura", afirmó.

Eso no impidió que Berkshire redujera su participación en TSMC en un 86% durante el cuarto trimestre, después de informar de una inversión de 5.000 millones de dólares en noviembre, una medida que Buffett ha achacado a las crecientes tensiones entre China y Taiwán. En ese sentido, Buffett ha instado a China y EEUU a mantener a raya su rivalidad. "Es imperativo que tanto China como EEUU entiendan cuál es el juego y que no se puede presionar demasiado", dijo en la reunión de Omaha (Nebraska). "Ambos lugares van a ser competitivos y ambos pueden prosperar".