La tecnología catapulta a Wall Street y el S&P 500 reconquista los 4.000
El anuncio de un mejor trimestre de lo esperado por algunas empresas tecnológicas, especialmente las dedicadas a la fabricación de semiconductores, ha dado un hilo de esperanza a los inversores: la tendencia compradora se ha impuesto en esta sesión sobre el mercado estadounidense y especialmente sobre la industria tecnológica.
Así, firmas de semiconductoras, como Micron o Marvell, se han colocado como las más alcistas de la sesión, con avances que superaron el 4% en ambos casos. Pero entre todas destaca Intel con un alza en marzo del 7,61%, que le deja a las puertas de su mayor ganancia mensual en 22 años. El índice tecnológico se anota este miércoles una revalorización del 1,79%. Y, a falta de dos sesiones para dar por concluido el mes, el Nasdaq 100 se anotaría ganancias por encima del 5% pese a la quiebra de SVB (debido precisamente a su nula exposición al sector financiero). En el caso del S&P 500, el selectivo avanzó un 1,43% en la sesión y ronda el entorno de los 4.000 puntos, que no tocaba desde el pasado 20 de marzo.
En el mercado de la renta fija, las compras se han impuesto de manera moderada y el bono estadounidense con vencimiento a 10 años se mantenía prácticamente plano en el entorno del 3,5% de rendimiento. Por su parte, el dólar se mantiene sin cambios en su cruce frente al euro y el cambio continúa en los 0,922 euros.
S P 500
4.282,47
+0,20%
USDEUR
0,9353
+0,18%
Siemens Energy emite su primer bono 'verde'
Siemens Energy ha emitido su primer bono 'verde' con un valor nominal de 1.500 millones de euros. Este bono se ha dividido en dos tramos: uno de 750 millones de euros a tipo fijo, con una maduración de tres años y un cupón anual del 4%, mientras que el otro también será de 750 millones de euros, pero tendrá una maduración de seis años y un cupón del 4,25%, informa Europa Press.
Los ingresos percibidos por el bono 'verde' solo podrán ser destinados a proyectos y actividades alineados con los criterios ESG que respeten la sostenibilidad medioambiental y social. Así, Siemens Energy planea usar estos fondos para refinanciar la deuda de Siemens Gamesa Renewable Energy (SFRE), filial de energías renovables del grupo y participada por Siemens Energy al 97,79%. También podrán emplearse para la compra de acciones de Siemens Gamesa por parte de Siemens Energy.
¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar
- El Ibex 35 sigue avanzando: gana un 1,4%, hasta los 9.070 puntos
- UBS nombra a Sergio Ermotti como consejero delegado tras la compra de Credit Suisse
- El BCE ya no se casa con nadie y hasta los 'halcones' se olvidan de las subidas de 50 puntos básicos
- Se disparan los default soberanos y el tiempo que tardan en resolverse
- Wall Street se anima y el Nasdaq 100 va a por su mayor alza en años
Podcast | Maestro de almazara, una profesión clave para el aceite de oliva
Su trabajo consiste en supervisar y dirigir el proceso de producción de aceite de oliva en una almazara. Es un trabajo vital, ya que es la figura que se encarga de garantizar la calidad del aceite producido, y de que se cumplan todos los estándares de seguridad e higiene durante el proceso. Alfonso Bello Huidobro lo cuenta en el último podcast de 'La granja'.
La CNMV insiste: Ferrovial no tiene impedimentos para cotizar en EEUU
El presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Rodrigo Buenaventura, ha señalado que los recientes colapsos de Silicon Valley Bank (SVB) y Credit Suisse, que han provocado ciertas "perturbaciones" financieras, se han producido fuera de la UE, con un regímen de supervisión y regulación "bastante distinto" al que se aplica dentro de la región.
Por otro lado, Buenaventura ha reiterado que el análisis efectuado por la CNMV junto a Bolsas y Mercados Españoles (BME) concluyó que no hay ningún impedimento para que una empresa cotizada española solicite su cotización en Estados Unidos. Así lo aclaró en una comisión en el Congreso de los Diputados, según recoge Europa Press, después de que Ferrovial haya contradicho el resultado de ese análisis y haya defendido que sí existen ciertas dificultades para poder cotizar en ese país y en España a la vez.
Podcast: El escándalo de Ferrovial
FERROVIAL
29,17
-0,38%
Helena Viñes aka la arquitecta de las finanzas sostenibles de la UE
Le apasiona el trekking; cuenta que hace años se embarcaba en excursiones de varios días con todo el equipaje a cuestas en su mochila. "Ahora, mi espalda solo aguanta la carga de un día", lamenta Helena Viñes. Pero sus hombros sí llevan sin problema, desde el pasado febrero, la presidencia de la Plataforma europea de Finanzas Sostenibles, un órgano creado por la Comisión Europea para que le prestase asesoramiento en sus políticas de finanzas sostenibles.
Wall Street se anima y el Nasdaq 100 va a por su mayor alza en años
Los principales índices de Wall Street han dejado de lado las dudas este miércoles y se han animado. El Dow Jones avanza un 0,7% hasta las 32.623 unidades. El S&P 500 gana un 1% y supera la cota de 4.000 puntos, hasta los 4.012 enteros en la media sesión. El Nasdaq 100 asciende un 1,5%, hasta los 12.799 puntos. En lo que va de año, el índice tecnológico se revaloriza un 15%, por lo que se encamina a cerrar su mejor trimestre desde 2020, según Bloomberg.
El mercado sigue evaluando los efectos de la crisis bancaria y cómo estas tensiones afectarán a las decisiones de política monetaria. Sin nuevas referencias, los inversores se han animado hoy antes de recibir nuevos datos. El viernes se conocerá el PCE de Estados Unidos, una especie de deflactor del producto interior bruto (PIB) y la referencia favorita de la Reserva Federal (Fed) para medir la inflacion.
S P 500
4.282,47
+0,20%
"El modelo de Inditex no es la moda rápida"
La presidenta de Inditex, Marta Ortega, se desmarca en una entrevista con Financial Times de la fast fashion (moda rápida) y reafirma su apuesta por la calidad. La hija de Amancio Ortega, el fundador del gigante textil, rechaza hacer paralelismos entre Inditex y el gigante chino Shein, que pronostica unas ventas de 60.000 millones de dólares (55.000 millones de euros) en 2025, más que la dueña de Zara y H&M juntas.
INDITEX
31,82
-0,66%
Mejores y peores del día en el Ibex 35: solo cae Grifols
El Ibex 35 sigue avanzando: gana un 1,4%, hasta los 9.070 puntos
El Ibex 35 sigue avanzando y recuperando parte del terreno perdido desde que se iniciaran las tensiones bancarias. El selectivo español ha terminado este miércoles con una ganancia del 1,41%, hasta los 9.070,7 puntos, tras encadenar tres sesiones de alzas (y hoy solo ha caído Grifols). El verde es generalizado en Europa y las compras han superado el 1%. El EuroStoxx 50 ha cerrado en los 4.231 puntos.
Las turbulencias en la banca se han aliviado en los últimos días tras los rescates, el nombramiento de un nuevo consejero delegado en UBS (+3,7%) para liderar la nueva etapa de la compañía conjunta o la compra de los préstamos y los depósitos de Silicon Valley Bank (SVB) por parte de First Citizens. Mientras, los inversores siguen evaluando la evolución próxima de la política monetaria. Por otra parte, Wall Street cotiza en verde a cierre europeo.
"El rebote que desarrollan las bolsas europeas desde los mínimos del lunes de la semana pasada se mantiene del todo vigente", señala Joan Cabrero, estratega de Ecotrader. La tendencia alcista puede mantenerse mientras el EuroStoxx 50 no pierda los 4.090 puntos. El índice continental ya ha superado la primera cota que frenó la anterior recuperación, los 4.210 puntos, aunque, para ver una verdadera señal de fortaleza, debería batir los 4.250 enteros.
IBEX 35
9.310,80
+0,23%
EURO STOXX 50®
4.295,22
+0,05%
El BCE no es capaz ni de garantizar una subida de tipos más
Las rápidas y grandes subidas de los tipos de interés que ha ejecutado el Banco Central Europeo (BCE) hasta la fecha han sido 'tarea fácil'. La fortaleza de la inflación y la economía han allanado el terreno para que la institución monetaria mantuviera el pie puesto en el acelerador sin demasiados contratiempos. Sin embargo, el terreno ha dejado de ser llano. Los baches en el camino (turbulencias financieras) han aparecido y mantener el pie en el acelerador incrementa el riesgo de accidente. Ahora, el mensaje del BCE es un tanto difuso, las subidas de tipos no parecen del todo aseguradas. Ahora sí, el banco central irá reunión a reunión y dato a dato.
"Cálculos de urgencia" para 'repensar' la reforma de las pensiones en España
La reforma de las pensiones que previsiblemente mañana aprobará el Congreso sigue trayendo cola. Al cuestionamiento por parte de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) se une ahora el de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), que ha publicado una nota a pocas horas de la votación parlamentaria con un doble objetivo: avisar de que "condenará al sistema público de pensiones a un déficit básico importante y rápidamente creciente".
La fuga de depósitos en los bancos americanos, en cifras
Un poco de contexto. El dinero de los estadounidenses busca no perder poder adquisitivo en tiempos de elevada inflación y, por ello, está abandonando las cuentas y los depósitos de la banca. Esta tendencia, que lleva en marcha más de un año, se ha agudizado con las recientes turbulencias bancarias que se han producido en EEUU con la caída de Silicon Valley Bank y Signature Bank.
El dato. Según los datos de la Reserva Federal (Fed), entre el 1 y el 15 de marzo han 'desaparecido' alrededor de 160.000 millones de dólares en depósitos bancarios. En la última semana disponible, del 8 al 15 de marzo, la salida ha sido de 98.000 millones.
BofA, el banco de EEUU con más pérdidas no realizadas entre los grandes
Casi la mitad. Las pérdidas no realizadas de Bank of America (BofA) ascendieron en el ejercicio pasado por encima de los 108.596 millones de dólares, lo que supone un 47% de sus fondos propios.
¿Por qué es importante? Las pérdidas no realizadas surgen de activos que han sufrido una disminución de valor pero aún no han sido vendidos. Y únicamente se convierten en pérdidas realizadas cuando finalmente se vende dicho activo. Fue esta partida la que este mes puso en el centro de todas las miradas al hasta entonces desconocido Silicon Valley Bank, que acabó quebrando. | Relacionado: Hay casi 200 bancos que tienen debilidades similares a SVB.
BANK OF AMERICA
29,175
+2,21%
El CEO de JP Morgan tendrá que testificar ante la Justicia, ¿por qué?
El director ejecutivo de JP Morgan Chase, Jamie Dimon, tendrá que testificar finalmente por los vínculos de su banco con Jeffrey Epstein, el ya fallecido magnate imputado por tráfico sexual de menores y conspiración y cuyo escándalo salpicó a élites de EEUU y Europa. Según ha avanzado el Financial Times, de momento no se ha fijado una fecha para el testimonio bajo juramento de Dimon, pero el juez que preside el caso ha ordenado que las declaraciones se hayan completado para finales de mayo.
J.P.MORGAN CHASE
139,1400
+0,03%
Wall Street coge aire con subidas del 1% en la apertura
Frente al cierre tibio del martes, las compras se imponen en el comienzo de esta sesión en la bolsa estadounidense. Wall Street registra ascensos de alrededor del 1% en los tres principales selectivos. El Dow Jones, el que rebota de forma más contenida, se coloca sobre los 32.600 puntos. El S&P 500 vuelve sobre los 4.000 enteros y el Nasdaq 100 se dirige a las 12.800 unidades. A la espera de nuevas referencias macroeconómicas de calado para los mercados, la renta variable repunta ante los menores temores a una mayor crisis bancaria en Estados Unidos tras el colapso de SVB y Signature Bank, aunque los inversores todavía están calibrando el impacto que las últimas turbulencias financieras tendrán en la política monetaria y la economía.
S P 500
4.282,47
+0,20%
Jeff Gennette se retira como CEO de Macy's: Tony Spring le sucederá
Se avecina un cambio de ciclo en Macy's, o al menos habrá relevo al timón de la compañía. La cadena minorista estadounidense ha anunciado este miércoles que su actual consejero delegado (o CEO), Jeff Gennette, de 61 años, dejará el cargo el próximo febrero. El directivo forma parte de la firma desde hace más de cuatro décadas.
Todavía queda casi un año para que Gennette se retire, pero Macy's ya ha planificado de forma "rigurosa" el proceso de sucesión, según destaca en un comunicado. Tras "una búsqueda interna y externa" del sucesor, el consejo de administración ha nombrado a Tony Spring, de 58 años, como futuro presidente y consejero delegado de la empresa, así como miembro del consejo de administración. Spring es actualmente vicepresidente ejecutivo de Macy's y presidente y consejero delegado de Bloomingdale's, la cadena de grandes almacenes de gama alta del grupo.
Las acciones de Macy's recogen la noticia con bajadas que rondan el 1% en el premarket de Wall Street. Acabaron la sesión pasada repuntando casi un punto porcentual a los 17,27 dólares de precio, pero esta jornada podrían corregir a los 17 dólares de vuelta.
MACY'S INC
18,83
+1,45%
El plazo de los clientes de 'criptos' de Signature Bank para retirar los depósitos
A partir del 5 de abril, cualquier criptodepósito no transferido a otro banco será liquidado. Es el aviso de la Corporación Federal de Seguros de Depósitos de EEUU (FDIC) a los clientes de criptomonedas del banco quebrado. En concreto, el aviso se dirige a los clientes de Signature Bank cuyos depósitos no estaban incluidos en la oferta de Flagstar Bank, una filial propiedad al 100% del New York Community Bancorp (NYCB), que asumió gran parte de los activos del banco quebrado.
Quienes cierren sus cuentas recibirán un cheque en la dirección que tuvieran registrada en la entidad, por lo que la recomendación se extiende a comprobar si los datos personasles están actualizados. Aunque NYCB adquirió la mayor parte de los depósitos y préstamos en poder de Signature Bank el 19 de marzo, el acuerdo con la FDIC (nombrada administradora judicial del banco tras el cierre, antes de que sus activos los adquiriera NYCB) no incluía en torno a "4.000 millones de dólares de depósitos relacionados con el antiguo negocio de banca digital de Signature Bank". También se excluyó del acuerdo la plataforma de pagos Signet de Signature, que funciona con tecnología blockchain para facilitar pagos en tiempo real sin comisiones ni límites de transacción.
Según una declaración presentada ante la Comisión de Bolsa y Valores (SEC), SB tenía 110.400 millones de dólares en activos totales y 88.600 millones en depósitos totales a 31 de diciembre de 2022. Su valor de mercado era de 4.400 millones de dólares el viernes, tras una liquidación del 40% este año, en datos de FactSet.
Relacionado: La orden de la gran banca de EEUU tras la quiebra de SVB y Signature Bank.
Se disparan los default soberanos y el tiempo que tardan en resolverse
Ha habido 14 eventos de default desde 2020 en nueve países diferentes, lo que supone un aumento marcado en comparación con 19 incumplimientos en 13 países diferentes entre 2000 y 2019, según Fitch Ratings. Ahora mismo hay cinco soberanos calificados por Fitch como default y son los siguientes: Bielorrusia, Líbano, Ghana, Sri Lanka y Zambia
Además, Fitch califica a ocho soberanos en 'CCC+' o menos, y otros nueve en 'B-'. La tasa de default media acumulada de cinco años entre 1995 y 2021 para los soberanos calificados de 'C' a 'CCC+' por Fitch fue del 40,6%.
Por otro lado, los incumplimientos soberanos en 2020-2022 han tardado en resolverse más que la media, aunque constituyen un tamaño de muestra limitado. La mediana de la duración de los incumplimientos para los soberanos calificados por Fitch desde 2020 es de 107 días (mientras que cinco de ellos no están subsanados todavía) en comparación con los 35 días para todos los incumplimientos desde 2000. Las reestructuraciones lentas no sirven a los intereses de los deudores ni de los acreedores y aumentan el coste de financiación, según la propia Fitch.
¿Por qué la banca española no remunera más los depósitos?
La clave. Según cálculos elaborados por elEconomista.es acorde a fuentes financieras, la banca española podría llegar a pagar por sus depósitos un máximo del 1,15% en los próximos 12 meses sin dejar de ser rentable.
El contexto. A cierre de enero, según datos del Banco de España, el tipo medio ponderado de un depósito se situaba en el 0,59%, inferior al 0,64% de cierre de 2022, pero que multiplica por seis veces el 0,09% que se ofrecía en julio del año pasado, coincidiendo con la primera subida de tipos en la eurozona en más de una década. Ello en un contexto de elevada inflación.
Rusia multiplica por 22 la venta de petróleo a la India
Rusia ha dejado de mirar a Occidente y ha puesto el foco en Oriente. Moscú está reconfigurando el funcionamiento de su sector exterior, sobre todo el energético, para mantener vivas sus exportaciones de petróleo y gas. Además, el Kremlin está buscando vías para reducir el uso del dólar en sus operaciones de importación y exportación para esquivar de la mejor forma posible las sanciones impuestas por Occidente tras el comienzo de la guerra de Ucrania. Aunque el acuerdo entre Rusia y China es solo el comienzo, lo cierto es que esta semana se ha cerrado ya el primer contrato de venta de gas natural en yuanes de la historia.
En cuanto a las exportaciones de crudo, Rusia incrementó en 22 veces las exportaciones de petróleo a la India en 2022, según declaró este martes el vice primer ministro ruso, Alexander Novak, durante una reunión del Ministerio de Energía ruso, en la que destacó que también ha aumentado el volumen de exportaciones de crudo a China. Todo ello pese a que las rutas para enviar el crudo a estos países suponen unas travesías de hasta 50 días, frente a los 10 días que tardaba en llegar el crudo a Europa.
¿Quién es el millonario que 'revoluciona' el consejo de Cellnex?
Al inversor británico Chris Hohn lo conocen muy bien muchas cotizadas de todo el planeta. La mayor empresa de ferrocarriles de Canadá (Canadian National Railway), las francesas Airbus y Safran, Alphabet (la matriz de Google), la agencia Moody's... la lista es larga. El millonario que está al mando del fondo The Children's Investment (TCI) está poniendo ahora patas arriba al consejo de Cellnex Telecom tras convertirse en su principal accionista. No es la primera vez que busca que se le escuche en una empresa de la bolsa española: ya lo consiguió en Aena y Ferrovial.
Las constructoras españolas quieren el tren de alta velocidad luso
Según indican diversas fuentes del mercado, grandes grupos como ACS, Ferrovial, Sacyr, FCC, OHLA y Acciona y otras medianas como Comsa están perfilando los consorcios para concurrir en las primeras licitaciones de la línea de alta velocidad ferroviaria que conectará Lisboa con Oporto, cuyo desarrollo se ha estructurado en tres fases para su conclusión en 2030 y que cuenta con un presupuesto total de 11.000 millones.
El Ibex 35 vuelve al ataque de los 9.000 puntos
Las bolsas de Europa llegan a la mitad de esta sesión con ganancias más amplias que las registradas a primera hora, pues rondan el 1% en todos los parqués de referencia. En España, el Ibex 35 aprovecha el impulso para asaltar de nuevo la barrera simbólica de los 9.000 enteros (máximo intradía: 9.049), la misma que se le resistió ayer. Bankinter y ArcelorMittal capitanean las ganancias en el Ibex revalorizándose más de un 2,5%, mientras solo tres compañías cotizan con caídas (y leves): Grifols (-0,3%), Acciona Energía (-0,3%) y Solaria (-0,2%).
EURO STOXX 50®
4.295,22
+0,05%
IBEX 35
9.310,80
+0,23%
Infineon se dispara un 8% ante sus buenas previsiones
El más alcista. El fabricante alemán de semiconductores lidera este miércoles las ganancias en el EuroStoxx 50, el selectivo de referencia en la bolsa europea, con sus acciones revalorizándose hasta un 8%. Su precio supera incluso los 36 euros.
¿Por qué? Infineon ha publicado las cuentas de su primer trimestre del año fiscal (entre noviembre y enero pasados), periodo en el que aumentó un beneficio neto un un 59,3% interanual hasta 728 millones de euros. Y por si esto fuera poco, la compañía ha mejorado sus expectativas de ingresos para el conjunto del ejercicio fiscal 2023: ahora prevé que su facturación aumente "significativamente por encima del nivel anterior esperado de ingresos de alrededor de 15.500 millones de euros (más o menos 500 millones de euros)". Solo en el segundo trimestre fiscal (el actual) espera una cifra de negocio de 4.000 millones, frente a la estimación previa de alrededor de 3.900 millones, recoge Europa Press.
¿Qué recomiendan los analistas? El consenso de mercado de Bloomberg recoge una valoración media a un año vista de 44,93 euros por acción, que implica un recorrido alcista del 24% desde los máximos de hoy. La amplia mayoría de expertos (el 83,9% del consenso) da una recomendación de compra. Otros cuatro prefieren 'mantener' y solo uno se decanta por 'vender'.
Faes Farma prevé aumentar apenas un 5,5% su facturación este año
La farmacéutica española celebra hoy su Día del Mercado de Capitales (Capital Markets Day) y, en su presentación a analistas (remitida también a la CNMV), la compañía ha anticipado que su negocio "seguirá creciendo" pero admite que enfrenta "impactos relevantes" en su declaración de ganancias y pérdidas (o P&L).
De esta forma, Faes Farma espera mantener su resultado bruto de explotación (ebitda) estable en 2023 en comparación con el año pasado, cuando aumentó un 6% interanual a 120,7 millones de euros. Asimismo, la empresa proyecta unos ingresos en el conjunto del año de entre 485 y 490 millones de euros que, respecto a la facturación de 2022 (462 millones), implica un crecimiento de entre el 5% y el 6%.
FAES FARMA
3,360
-0,15%
Qué es el hidrógeno rosa y por qué es un asunto delicado en la UE
En la senda hacia la neutralidad climática de la Unión Europea (UE), la energía nuclear no es que se antoje de plato de gusto para todos. Las escisiones se hacen patentes entre los Estados miembros al abordar esta controvertida cuestión, y también los intereses que subyacen. Si poco a poco parece que cada vez se dibujan unas líneas más claras, las divisiones retratan un grupo de países favorable, liderado por Francia, y un grupo detractor, encabezado por España y Alemania.
Bankinter se deshace de un mal consejo sobre sus acciones
Bankinter se coloca este miércoles entre los mejores componentes del Ibex 35. Sus acciones borran de un plumazo las pérdidas de ayer con un rebote mayor al 2% que les acerca a los 5,2 euros. No obstante, la entidad arroja un desplome superior al 20% en el acumulado marzo, azuzada por la crisis bancaria desatada a raíz del colapso en EEUU de Silicon Valley Bank y el rescate de Credit Suisse en Europa.
Un consejo negativo menos... y dos recortes de valoración. Los expertos de Oddo BHF han mejorado su recomendación sobre los títulos de Bankinter de 'subretorno' (o venta) a 'neutral', al tiempo que han elevado el precio objetivo de estos desde 6,60 a 6,90 euros. Sin embargo, desde Citi y Alantra han recortado sus valoraciones, de 7,50 a 7,30 euros y desde 7,05 hasta 6,35 euros por acción, respectivamente. La primera firma da un consejo 'neutral' sobre el banco español mientras la segunda apuesta por 'comprar'.
¿Qué hacer con las acciones de Bankinter? El consenso de mercado de Bloomberg al completo da a Bankinter un precio objetivo medio a 12 meses de 7,41 euros la acción, o lo que es lo mismo, un potencial del 43% desde los máximos de hoy. La mitad de las casas de análisis recomiendan 'comprar' frente a una sola que opta por 'vender'. El resto (11 o el 45,8% del consenso) tienen una opinión 'neutral'.
Te interesa: Bankinter sacará Montepino a bolsa
BANKINTER
5,61
+0,86%
'Trifulca' en la cúpula de Unicaja a un día de la junta de accionistas
De acuerdo con los informes a los que ha tenido acceso elEconomista.es, los asesores de voto Corporance e ISS (conocidos en la jerga económica como proxy advisor) han pedido a los accionistas de Unicaja votar en contra del nombramiento de los cuatro dominicales de la Fundación Unicaja que sustituirán a los dimitidos Petra Mateos, Manuel Muela, Teresa Sáez y Juan Fraile en la junta de este mismo jueves.
Por contra, la Fundación Unicaja (el mayor accionista del banco con un 30,24% del capital) votará en contra de los dos consejeros independientes considerados del lado Liberbank, Isidoro Unda y María Teresa Costa, según han confirmado fuentes conocedoras de la decisión a este periódico.
UNICAJA BANCO
0,92
+0,33%
Medio año desde el debut bursátil de Porsche: así ha evolucionado su precio
El holding ya cotizaba (la firma estaba integrada dentro de Volskwagen) pero desafió al mercado en otoño sacando a bolsa la línea de lujo de sus deportivos en un momento de incertidumbre económica y un precio situado en la parte alta de las valoraciones. Pese a estos vientos en contra, Porsche logró captar más de 9.000 millones de euros y firmar la mejor oferta pública de venta (OPV) del parqué alemán en 11 años. De hecho, la compañía ha acabado saltando al DAX 40, es decir, al principal índice de la bolsa de Fráncfort.
Podcast: Porsche, de colaborar con los nazis a cotizar en bolsa
Las bolsas de Europa abren al alza: "El tono de fondo mejora"
Los principales índices de las bolsas europeas comienzan este miércoles con números verdes, registrando subidas moderadas en torno al 0,5%. Estas llevan al EuroStoxx 50 a tantear otra vez la zona de los 4.200 puntos que ayer se le resistió al igual que al Ibex 35 español los 9.000, que igualmente vuelve a sondear tras el toque de campana.
La renta variable del Viejo Continente avanza al son marcado por los futuros de Wall Street, que anticipan un rebote después de las leves caídas registradas el martes. Asimismo, los mercados de Europa se han visto precedidos por las compras generalizadas en Asia (Nikkei 225 japonés: +1,33%; Kospi surcoreano: +0,37%), especialmente en Hong Kong (Hang Seng: +1,91%) donde ha destacado especialmente Alibaba disparándose un 13%. Y es que el gigante del comercio electrónico chino anunció ayer que se dividirá en seis compañías, una noticia que también fue recibida en la bolsa de Nueva York (donde la firma cerró la jornada con una revalorización del 14,3%).
"Las noticias positivas relacionadas con el sector tecnológico chino y la disminución de la preocupación por las recientes turbulencias bancarias impulsaron el sentimiento de riesgo a escala mundial", explica Sergio Ávila, analista de IG España. "Los factores que han desequilibrado el mercado estas últimas semanas van perdiendo influencia, así que el tono de fondo mejora", consideran también los expertos de Bankinter en su comentario diario. No obstante, los inversores continuarán pendientes de cualquier noticia relativa con la banca de EEUU o de Europa, como el nombramiento del nuevo consejero delegado de UBS (entidad que ha absorbido a su otrora rival Credit Suisse) o las declaraciones que ayer hizo el vicepresidente de supervisión de la Reserva Federal, Michael Barr, quien defendió que la quiebra de SVB se debió a una "terrible" gestión del riesgo por parte de la entidad californiana.
Así las cosas, las bolsas occidentales afrontan una jornada sin grandes referencias macroeconómicas. Tal y como apunta Renta 4, los mercados se mueven "en un compás de espera de cara a los datos de inflación que conoceremos jueves y viernes en Europa y EEUU y que determinarán hasta qué punto los bancos centrales tendrán que seguir subiendo tipos de interés".
IBEX 35
9.310,80
+0,23%
EURO STOXX 50®
4.295,22
+0,05%
¿Qué pasó realmente el viernes con Deutsche Bank?
Detrás del desplome del 8,5% en las acciones de Deutsche Bank el pasado viernes (que alcanzó incluso el 15% intradía, arrastrando al resto del sector financiero en Europa) estuvo un pequeño movimiento de cinco millones de dólares en los CDS (siglas de Credit Default Swaps) sobre la deuda subordinada de la entidad alemana, según Bloomberg. Fue una gota en el océano, pero desató una liquidación masiva en bolsa, en un contexto de nerviosismo sobre el sector bancario.
Alemania: la confianza de los consumidores sigue siendo "muy baja"
La confianza de los consumidores en Alemania vuelve a mejorar de cara a abril respecto a este mes, según el índice elaborado por GfK. Este se ha situado en -29,5, por encima del -30,6 anterior aunque ha salido un poco peor de lo esperado por los analistas (-29,2). En todo caso, el indicador muestra el pesimismo de los consumidores alemanes (pues se encuentra en territorio negativo). Y aunque el pesimismo se ha reducido por sexto mes consecutivo (es la mejor lectura del índice desde julio), el impulso de la confianza se ha debilitado notablemente en comparación con los meses anteriores.
"Las expectativas de ingresos se están beneficiando actualmente de la reciente y notable caída de los precios de la energía, especialmente del gas y el gasóleo de calefacción. No obstante, la inflación seguirá siendo elevada este año, aunque será algo inferior al 6,9% medido en 2022 según las previsiones disponibles hasta ahora", explica Rolf Bürkl, experto en consumo de GfK. "La previsible pérdida de poder adquisitivo impide una recuperación sostenida de la demanda interna. En consecuencia, es poco probable que el consumo privado contribuya positivamente al crecimiento económico en Alemania este año. Así lo indica también el todavía muy bajo nivel de confianza de los consumidores", añade este experto.
Relacionado: La incertidumbre financiera mina el optimismo de los inversores alemanes
Lee también: Alemania "se estabiliza" pese a la crisis bancaria, según el Ifo
Y además: Los consumidores en EEUU siguen viendo una recesión en el horizonte
UBS nombra a Sergio Ermotti como consejero delegado tras la compra de Credit Suisse
UBS Group ha nombrado este miércoles a Sergio Ermotti como su próximo consejero delegado y presidente, según ha informado el banco en un comunicado.
Ermotti, actual presidente de Swiss Re, regresa al banco, del que fue consejero delegado entre 2011 y 2020, tras la adquisición de Credit Suisse.
Sustituirá al actual consejero delegado de UBS, Ralph Hamers, a partir del 5 de abril, según informa la nota UBS. De este modo, Ralph Hamers deja de ser consejero delegado pero seguirá en UBS durante “un periodo de transición”, según la nota emitida por el banco. Hamers, que sustituyó al propio Emotti, “ha aceptado dimitir para servir a los intereses del nuevo grupo combinado, del sector financiero y del país”, señala el comunicado.
"El Directorio desea expresar su profunda gratitud a Ralph Hamers por su destacado liderazgo, conduciendo a UBS a resultados récord en dos años consecutivos, y por su papel fundamental en la adquisición de Credit Suisse", según la nota de UBS.
Lee también: Centenares de bonistas de Credit Suisse demandarán a Suiza
A la bolsa europea aún le quedan 'deberes' por hacer
El rebote que desarrollan las bolsas europeas desde los mínimos del lunes 20 de marzo se mantiene vivo. De momento. Por ahora, los alcistas han logrado que índices como el EuroStoxx 50 hayan conseguido recuperar ya dos terceras partes de la última caída de los 4.325 a los 3.980 puntos. Sin embargo, mientras el índice continental no sea capaz de superar los 4.250 puntos "lo más probable es que asistamos a una segunda pata bajista que podría ser muy similar a la primera", que le llevó a retroceder un 8% (de los 4.324 a los 3.980 puntos), "algo que llevaría a la principal referencia europea a los 3.900". Así lo entiende Joan Cabrero, analista técnico y estratega de Ecotrader, quien explica que esas cotas corresponden con los máximos de la semana pasada.
Agenda | La cifra de depósitos, clave de una jornada aciaga
España:
El Banco de España difunde datos sobre los depósitos guardados por las entidades financieras hasta finales de febrero, después de que en enero las familias españolas retiraran más de 13.000 millones previsiblemente para hacer frente a la inflación y en busca de productos con una mayor rentabilidad.
Eurozona:
Reunión de política no monetaria del Consejo de Gobierno del BCE.
Los alcistas siguen al frente
Muy buenas y bienvenidos a una nueva sesión de mercado. Los futuros de las bolsas occidentales apuntan a una apertura en positivo en las referencias más destacadas de Europa y EEUU, que dé continuidad a la suave tendencia alcista desarrollada ayer.
Las bolsas europeas se resisten a dar por muerto el rebote mientras en Asia los toros siguen liderando a sus indicadores de mayor importancia. Hoy las ganancias en la región oriental son palmarias y encuentran en el Hang Seng de Hong Kong su mayor exponente. Y es que, las empresas tecnológicas (con gran presencia en este indice) son las que mejor comportamiento registran en e China en las últimas horas al calor de la reorganización de Alibaba Group Holdings que ha sido considerado como un buen precedente para las empresas de tecnología del país.
Wall Street corrige ante las dudas del próximo paso de la Fed
La bolsa norteamericana ha cerrado con pérdidas después de que un buen dato de confianza del consumidor vuelva a poner sobre la mesa la fortaleza de la economía estadounidense y, en consecuencia, alguna subida de tipos más por parte de la Reserva Federal (Fed) para frenar la inflación.
Así, el S&P 500 cedió un 0,16% al cierre, el Dow Jones un 0,12% y el Nasdaq 100 un 0,49% en una sesión en la que no ha habido un catalizador principal y los inversores han deshecho posiciones en el sector financiero en los bonos soberanos, llevando al dos años de nuevo a acercarse a la zona del 4% de rentabilidad.
Desde el punto de vista técnico, "tarde o temprano es posible que asistamos a un nuevo movimiento alcista que lleve a Wall Street a buscar los máximos de agosto, como son los 4.320 puntos del S&P 500", opina Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. "Esta hipótesis solo se pondría en jaque si un eventual recorte lleva al Nasdaq 100 a perder el soporte crítico de los 11.700 puntos y mientras no se pierda no recomiendo reducir exposición", concluye el experto.
S P 500
4.282,47
+0,20%
EURUSD
1,0692
-0,18%
¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar
- El Ibex 35 avanza un 0,43%, pero se le resisten los 9.000 puntos
- Naturgy prevé para 2023 un dividendo igual o superior al de 1,20 euros del año pasado
- El petróleo sufre una liquidación masiva ante el miedo a un vuelco en el mercado de crudo
- Las dudas se apoderan de Wall Street
- Alibaba anuncia la mayor reorganización de su historia: se dividirá en seis
España: claves de la ley de familias aprobada hoy por el Gobierno
El Consejo de Ministros ha aprobado en segunda vuelta el anteproyecto de la denominada ley de familias que recibió el primer visto bueno del Gobierno el pasado 13 de diciembre. El paso de hoy da por validada en el seno del Ejecutivo la norma propuesta desde el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y la encarrila hacia su último examen, el parlamentario.
Alibaba celebra su división en seis con una subida del 14%
El mercado ha acogido con buenos ojos la división de Alibaba. La compañía va a efectuar la mayor reorganización de su historia, para lo que se dividirá en seis grupos empresariales. El objetivo es aumentar el valor estratégico de cada negocio por sí mismo y facilitar la entrada de inversores. Este martes, la firma china sube un 14% en Wall Street pasada la media sesión. Con la nueva estructura, la compañía pretende dejar atrás años difíciles en China, debido al coronavirus y la ralentización de la economía, y tras las presiones regulatorias del Gobierno sobre el sector tecnológico del país.
ALIBABA GRP SP ADS
93,89
+0,00%
Las dudas se apoderan de Wall Street
Las dudas se apoderan de Wall Street este martes. Los principales índices han estado cambiando de rumbo hasta la media sesión y cotizan mixto. El Dow Jones sube por la mínima hasta las 32.456 unidades. El S&P 500 baja unas décimas hasta los 3.968 puntos y el Nasdaq 100 pierde un 0,85% hasta los 12.563.
El mercado sigue evaluando los riesgos financieros y cómo estos pueden variar las decisiones de los bancos centrales. Una incertidumbre que ha quedado reflejada en el bono americano a dos años, más sensible a estos vaivenes. Su rentabilidad se mantiene hoy por encima del 4%, al calentarse seis puntos básicos (pero el viernes oscilaba en torno al 3,5%). Por otra parte, los consumidores han empeorado sus perspectivas presentes debido a las tensiones financieras y, a la vez, mantienen el riesgo de recesión para los próximos meses. Hoy, James Bullard, presidente de la Reserva Federal (Fed) de San Luis, ha explicado que el estrés financiero está incrementando, pese a encontrarse en niveles bajos. Asimismo, ha dicho que el banco central de Estados Unidos tiene herramientas para estabilizar la banca mientras sigue combatiendo la inflación.
S P 500
4.282,47
+0,20%
El primer accionista de Cellnex sigue presionando: quiere que Kan deje el consejo
Según informa Bloomberg, el fondo TCI ha indicado por correo electrónico su sorpresa por el hecho de que un expresidente continúe en el máximo órgano de gobierno de una empresa, en calidad de consejero independiente, "una vez que se le pidió que se fuera", según ha argumentado Jonathan Amouyal, socio de TCI Fund Partner.
CELLNEX TELECOM
38,05
+0,13%
Mejores y peores del día en el Ibex 35: Solaria cae con fuerza
Relacionado: Cellnex recibe a su nueva presidenta con alzas
Lee también: Mirabaud rebaja el potencial de Repsol
Y además: Solaria cae otro 4% y profundiza sus mínimos anuales
El Ibex 35 avanza un 0,43%, pero se le resisten los 9.000 puntos
El Ibex 35 ha repuntado un 0,43% este martes, dando continuidad a las alzas de la jornada pasada. El selectivo español ha acabado en los 8.944,3 puntos y no ha logrado quedarse por encima de los 9.000 en los que sí ha cotizado durante la sesión. En el resto de Europa, los avances han sido muy moderados, ya que las bolsas han ido perdiendo fuerza a lo largo de la sesión. El EuroStoxx 50 ha ganado apenas unas centésimas hasta los 4.168 puntos y el Dax ha subido por la mínima.
Los inversores siguen evaluando el contexto financiero, si las tensiones bancarias remiten o si todavía llegarán más de sus efectos. Esa incertidumbre provoca que cambien las perspectivas sobre lo que harán los bancos centrales y genera volatilidad en los bonos. Wall Street ha acumulado ganancias y después se ha dado la vuelta, cotizando mixto y reflejando dudas (a cierre europeo).
A nivel técnico, Joan Cabrero, estratega de Ecotrader, recomienda vigilar los 4.215 puntos del EuroStoxx 50, ya que su superación sería una señal de fortaleza. En cuanto al Ibex 35, señala que, mientras no se pierdan los 8.700 enteros, el rebote puede seguir vivo. "No descarto que podamos ver una continuidad en el rebote dentro del proceso correctivo", señala. Sin embargo, la verdadera fortaleza del selectivo nacional se encuentra en lograr los 9.135-9.180 puntos.
IBEX 35
9.310,80
+0,23%
EURO STOXX 50®
4.295,22
+0,05%
Los inversores están "en modo supervivencia" con el petróleo
Tal ha sido el revuelo en la banca, que la caída del petróleo (otras veces tan mediática) ha pasado casi desapercibida. Aunque los futuros del crudo han subido desde ayer, las secuelas en el mercado de petróleo son todavía visibles: los inversores han huido en desbandada de las posiciones largas (apuestan a que el petróleo va a subir) del crudo al mayor ritmo en años, generando una gran liquidación en este mercado ante un posible cambio de tendencia.
Los bancos centrales no saldrán (esta vez) al rescate de la recesión
La recesión a la que se acerca la economía será distinta a la de 2008. Esta vez, los bancos centrales no van a poder salir al rescate con estímulos o medidas de apoyo porque la inflación no se lo va a permitir. El famoso "cueste lo que cueste" (whatever it takes) de Mario Draghi es cosa del pasado para la mayor gestora del mundo, BlackRock. Por eso, el mercado está equivocado al descontar que habrá recortes en los tipos este año y en anticipar que los responsables de la política van a empezar a deshacer ese camino debido a las turbulencias bancarias.
La realidad en las cuentas de Rusia: sufre un déficit fiscal notable
El Kremlin está ocultando en estos momentos hasta un tercio de su gasto presupuestario, una cifra que no tiene precedentes, según publican desde la agencia Bloomberg. Este gasto queda fuera de la vista del público general, una prueba de cómo el año de guerra contra Ucrania ha rediseñado las finanzas gubernamentales y las prioridades económicas.
Los consumidores en EEUU siguen viendo una recesión en el horizonte
La confianza de los consumidores en Estados Unidos en la economía ha repuntado en marzo hasta los 104,2 puntos (desde los 103,4 de febrero), según el índice general de The Conference Board, publicado este martes. El subindicador que refleja las expectativas presentes ha retrocedido casi dos puntos, hasta los 151,1 desde el mes previo, lo que recoge el mayor pesimismo debido a las tensiones bancarias (la encuesta finalizó el 20 de marzo, esto es, tras el colapso de Silicon Valley Bank). De cara a los próximos meses, mejoran algo las perspectivas hasta los 73 puntos (2,6 más). Sin embargo, que este última referencia se sitúe por debajo de la marca de los 80 implica que se descuenta una recesión en los 12 meses en adelante.
Te interesa: EEUU se dirige a una recesión y la clave está en este indicador monetario
La crisis bancaria dispara las posibilidades de una recesión en EEUU
La crisis bancaria tras la caída de Silicon Valley Bank y Signature Bank podría haber provocado un daño mayor del esperado: la recesión en Estados Unidos. Desde la gestora AXA IM avisan de que los riesgos de este escenario han aumenado de forma clara. Chris Iggo, analista de la firma, explica que la debilidad es los bancos (en particular los regionales) "repercutirá en las economías locales y en las pequeñas y medianas empresas, por lo que los riesgos de recesión en Estados Unidos son mayores". Y cree que "existe una retroalimentación negativa, ya que en las recesiones siempre se produce un aumento de las pérdidas crediticias, que a su vez son negativas para los bancos".
El sector inmobiliario, uno de los más afectados. Este experto avisa de que este área es muy dependiente de la financiación de los bancos regionales. Este es el motivo por el que, según Iggo, "el real state ha registrado un rendimiento inferior en crédito y renta variable, tanto en EEUU como en Europa, en las últimas semanas”.
No es como 2008. Pese a todo, desde AXA IM destacan que "es posible que las cosas no vayan tal mal" y añaden que "el reciente descenso de los rendimientos de los mercados de renta fija ha contribuido a reducir las pérdidas a precios de mercado en las carteras de bonos bancarios”. En cualquier caso, descartan que la magnitud de esta crisis sea ni de cerca comparable a la de 2008 debido a la mejor regulación y una mejor forma de las entidades, en particular de las europeas.
El consejero delegado de ACS ahora también es presidente de Abertis
La junta general ordinaria de accionistas de Abertis ha aprobado hoy el nombramiento de Juan Santamaría, actual consejero delegado de ACS, como nuevo presidente de la compañía, en sustitución de Marcelino Fernández Verdes.
ACS
31,25
-0,48%
Wall Street continúa sin tendencia fija este martes
La bolsa estadounidense comienza este martes sin ímpetu. Los tres índices de referencia, que ayer acabaron con signo mixto, continúan sin una tendencia fija ante la elevada incertidumbre que supone la crisis bancaria y por la falta de referencias económicas de calado. El Dow Jones apenas se mueve en el entorno de los 32.440 puntos. El S&P 500 cede unas pocas décimas bajo la simbólica cota de los 4.000. El Nasdaq 100 es el que más retrocede (por encima de un 0,5%) y pierde los 12.600 enteros.
S P 500
4.282,47
+0,20%
Opinión | La resistencia de los mercados emergentes
En los últimos tres años, la pandemia afectó a todas las economías, pero no por igual. Mientras el impacto de la covid en la salud pública fue perdiendo peso a lo largo de 2022, la guerra en Ucrania y el boom en la demanda de bienes y servicios dispararon los precios de los alimentos y la energía, una situación exacerbada por el lento crecimiento de la economía china. El impacto fue particularmente doloroso para las economías latinoamericanas, africanas y asiáticas.
Société, BNP y otros cuatro bancos, investigados en Francia
Société Générale, BNP Paribas y su filial Exane, Natixis y HSBC han sido objeto de registros judiciales en París y sus alrededores dentro de una investigación por fraude fiscal agravado, según ha informado la Fiscalía Nacional Financiera (PNJ). Las operaciones en los cinco bancos, cuyos nombres fueron adelantadas por Le Monde, estuvieron dirigidas por 16 magistrados franceses y en ellas participaron más de 150 investigadores y seis fiscales alemanes.
Alibaba anuncia la mayor reorganización de su historia: se dividirá en seis
El gigante tecnológico chino, dueño de AliExpress, ha anunciado este martes una importante escisión de su negocio (o split). En concreto, Alibaba se dividirá en seis grupos empresariales, cada uno de los cuales estará enfocado a una de sus prioridades estratégicas, tendrá capacidad para captar financiación externa y salir a bolsa. En un comunicado recogido por CNBC, la compañía ha asegurado que la estrategia está "diseñada para desbloquear el valor de los accionistas y fomentar la competitividad del mercado". Además, el conglomerado ha indicado que cada una de las seis nuevas empresas tendrá su propio consejero delegado y consejo de administración.
El movimiento se produce después de un par de años difíciles para Alibaba, que se ha enfrentado a la ralentización del crecimiento económico en China y a una regulación más estricta por parte del Ejecutivo del país, lo que ha provocado la pérdida de miles de millones en el precio de sus acciones, contextualiza CNBC. Con esta reorganización, la mayor de su historia, pretende reavivar su crecimiento. Estas serán las nuevas compañías:
1) Cloud Intelligence Group. El actual consejero delegado de Alibaba, Daniel Zhang, dirigirá este negocio que albergará las actividades de la empresa en la nube y de inteligencia artificial.
2) Taobao Tmall Commerce Group. Abarcará las plataformas de compras online en China.
3) Local Services Group. Cubrirá el servicio de entrega de comida a domicilio (Ele.me) y como su servicio de mapas.
4) Cainiao Smart Logistics. Se enfocará en servicios de logística.
5) Global Digital Commerce Group. Albergará los negocios internacionales de comercio electrónico de Alibaba, como AliExpress y Lazada.
6) Digital Media and Entertainment Group. Se encargará del negocio de streaming y películas.
Las acciones de Alibaba cotizadas en Wall Street repuntan más de un 7% en el mercado de preapertura (premarket) tras anunciar la profunda reorganización. Ayer acabaron la sesión con una caída del 0,9% a 86,12 dólares, pero este martes podrían remontar a los 92 dólares.
"No es momento de comprar petroleras o gasistas europeas"
"El año es muy largo y saber tener paciencia es vital para no tener que sufrir innecesariamente", opina Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader, en su artículo de este martes. | Lee también: Mirabaud rebaja el potencial de Repsol.
Naturgy pagará un dividendo este año "por lo menos igual al de 2022"
Naturgy prevé repartir este 2023 un dividendo "por lo menos igual al de 2022 de 1,20 euros [brutos] por acción", según ha adelantado esta mañana Francisco Reynés, en la junta general de accionistas en la que se ha aprobado su reelección como presidente hasta 2027.
NATURGY
27,10
+0,74%
Adidas rompe con Beyoncé tras su poco rentable relación
Adidas y Beyoncé han roto su colaboración, según The Wall Street Journal. La firma alemana distribuirá la colección y las prendas acordadas para este ejercicio y, tras ello, finalizará su vínculo con Ivy Park, la marca que lanzó la cantante en 2016 y con la que cerraron un acuerdo en 2019.
Las ventas de la línea de la artista se desplomaron un 50% el año pasado, lo que hace que la relación sea muy poco rentable para Adidas, según detalla el medio. Beyoncé genera pérdidas a la de ropa deportiva, ya que solo ella supone un gasto de 20 millones de dólares, que es la remuneración anual que recibe. Adidas sube unas décimas este martes en bolsa.
ADIDAS
159,14
+0,67%
Las bolsas de Europa pierden fuerza a media sesión
La renta variable del Viejo Continente comenzaba la jornada con claras alzas, pero estas se han ido reduciendo según han avanzado las manecillas del reloj y apenas alcanzan el 0,5% en estos momentos. Las bolsas pierden fuelle ante la perspectiva de que Wall Street corrija hoy ligeramente dado que sus futuros vienen con caídas contenidas.
En España, el Ibex 35 evidencia las dificultades para recuperar la simbólica cota de los 9.000 puntos (máximo intradía: 9.031) que perdió el pasado jueves. Cellnex (+2,5%) lidera las ganancias tras los cambios en su cúpula, seguida de Repsol (+1,9%) e IAG (+1,7%). En cambio, Solaria (-1,9%) es el farolillo rojo e igualmente Merlin (-1,65) y Rovi (-1,4%) se encuentran en la parte baja de la tabla.
IBEX 35
9.310,80
+0,23%
EURO STOXX 50®
4.295,22
+0,05%
Centenares de bonistas de Credit Suisse demandarán a Suiza
Más de 750 tenedores de bonos contingentes convertibles (más conocidos como CoCos en la jerga financiera) de Credit Suisse se rearman a contrarreloj para preparar una estrategia defensiva conjunta con el objetivo de recuperar los casi 16.000 millones de euros en inversión perdidos de la noche a la mañana, tras decidir el pasado 19 de marzo la autoridad suiza del mercado financiero (Finma) llevar su valor a cero con el objetivo de fortalecer la liquidez del banco para proteger los depósitos de los clientes y de cara a la venta a UBS.
Entre los grandes afectados destacan gestoras de activos como el estadounidense Pimco, que perdió más de 315 millones de euros; Invesco con una posición similar o BlackRock con 100 millones de euros.
Relacionado: El SNB sube tipos en 50 pb y da por 'finiquitada' la crisis de Credit Suisse
El BCE no ve "productivo" reabrir el debate sobre la regulación bancaria
Las recientes turbulencias en los mercados financieros pueden devolver al primer plano en Europa el debate sobre la regulación del sector bancario, algo que "no sería productivo", según el presidente del Consejo de Supervisión del Banco Central Europeo (BCE), Andrea Enria. Así lo ha defendido en su intervención de este martes en una conferencia en Fráncfort, quien también ha defendido que la implementación del paquete final de reglas del Comité de Basilea ofrece "todas las herramientas" que el BCE necesita, por lo que, a su parecer, "el foco del debate debe estar mucho más en la supervisión eficaz".
De este modo, a pesar de que las recientes turbulencias del mercado puedan devolver a las portadas el debate sobre la regulación y supervisión bancaria, para Enria "reiniciar el debate sobre las reformas regulatorias no sería productivo", informa Europa Press.
Te interesa: Los bancos sistémicos que pueden hacer temblar las finanzas globales
Mirabaud rebaja el potencial de Repsol
Si bien Cellnex es la compañía del Ibex que más se revaloriza hoy, un blue chip (o peso pesado) como Repsol no se queda lejos. La petrolera ve cómo su cotización mejora cerca de un 3% incluso, superando los 14,3 euros la acción. No obstante, en el balance de marzo arroja unas pérdidas en bolsa mayores a cinco puntos porcentuales.
Los analistas de Mirabaud Securities han repetido este martes su recomendación de compra (la mejor) sobre Repsol, aunque ha recortado la valoración que da a sus títulos de 18,50 a 18 euros. El recorrido desde los máximos de esta jornada hasta el mencionado nivel es del 26%. De esta forma, su precio objetivo se sitúa totalmente en línea con la valoración media a un año vista de todo el consenso de Bloomberg, que recoge una clara mayoría de consejos de compra (25 firmas de análisis o el 73,5% del consenso), frente a dos de venta y siete de 'mantener'.
Te interesa: Repsol invertirá hasta 909,7 millones en su recompra de acciones
REPSOL
13,30
+0,38%
Este es el nuevo plan estratégico de Neinor Homes
La inmobiliaria española prevé la distribución de un programa de dividendos de 600 millones de euros, de los cuales, 450 millones se van a distribuir en los próximos tres años.
NEINOR HOMES
8,78
-0,68%
Ojo: la excepción ibérica al gas se extenderá hasta final de año
Se cumple casi un año desde que España y Portugal salieron de la Cumbre de líderes de la Unión Europea (UE) con un sí a la excepción ibérica. El mecanismo para contener el alza de precios de la energía y evitar el contagio a la factura de la luz de los consumidores se verá prolongado hasta finales de año con el beneplácito del Ejecutivo comunitario, según ha anunciado este martes la vicepresidenta tercera española y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, a su entrada al Consejo de ministros de Energía de la UE. "Está notificado, trabajado y cerrado. Contamos con el acuerdo y respaldo de la Comisión Europea", ha asegurado.
Cellnex recibe a su nueva presidenta con alzas del 3%
Cellnex Telecom se posiciona como el título más alcista del Ibex 35 este martes, pues el precio de sus acciones repunta más de un 3% y vuelve a superar los 35 euros, algo que no sucedía desde mediados de mes. Su cotización reacciona así a la noticia dada por la compañía anoche: el consejo de administración ha nombrado a Anne Bouverot como presidenta no ejecutiva, que sustituye en el cargo a Betrand Kan. El mayor accionista de Cellnex, el multimillonario británico Chris Hohn (propietario de del fondo TCI), había pedido el cese de Kan.
En una nota de prensa de la empresa de infraestructuras para telecomunicaciones, Bouverot ha asegurado que el consejo de administración está de acuerdo en que "es una prioridad clave" encontrar al sucesor "adecuado" de Tobias Martínez, quien dará un paso al lado como consejero delegado en junio. "Veremos si este nombramiento sirve para relajar las tensiones en el seno del consejo de administración que se pusieron de relieve en las últimas semanas y permite acelerar el nombramiento del nuevo consejero delegado del grupo, reclamado por el que ahora es su actual máximo accionista, el fondo TCI encabezado por Chris Hohn, quien también solicitaba el cambio en los consejeros Peter Shore (independiente) y la dominical Alexandra Reich", señalan los analistas de Renta 4.
¿Qué hacer con las acciones de Cellnex? El consenso de mercado de Bloomberg otorga al valor un precio objetivo medio a un año vista de 49,45 euros la acción. Esto es, un potencial próximo al 40% desde los máximos de hoy. De hecho, ninguna casa de análisis (de las ahí recogidas) recomienda deshacerse de sus títulos. Por el contrario, son mayoría (27 o el 79,4% del consenso) las que apuestan por el consejo de compra y solo siete tienen una visión 'neutral'.
Te interesa: ¿Cuándo logrará Cellnex beneficios? En "tres o cuatro años"
CELLNEX TELECOM
38,05
+0,13%
Sigue la remontada en las bolsas y el Ibex 35 regresa a los 9.000
Las bolsas de Europa comenzaron la semana con buen sabor de boca y este martes continúan mostrándose animadas. Los índices de referencia abren con ganancias que rondan el 1%. Así, el EuroStoxx 50 alcanza los 4.200 puntos al igual que el Ibex 35 español regresa al entorno de los 9.000 enteros, cota que perdió el pasado jueves. No obstante, el Ibex continúa todavía lejos (a casi cinco puntos porcentuales) de los niveles en los que se movía antes de que quebrara el estadounidense Silicon Valley Bank (SVB), es decir, de que comenzara la crisis bancaria que ha provocado, entre otras cosas, el rescate del gigante suizo Credit Suisse.
No obstante, los temores a una mayor escalada de la crisis financiera parecen atenuarse en los mercados en los últimos días. Ayer rebajó la tensión la noticia de que First Citizens Bank ha comprado gran parte de los activos del caído SVB. "La presión sobre los bancos va desapareciendo", señalan los analistas de Bankinter, quienes insisten un día más en que "no hay un problema generalizado" en el sector. Eso sí, admiten que "la inseguridad sigue presente" en los parqués. Prueba de ello es el cierre mixto anoche en Wall Street y que sus futuros anticipan una nueva jornada sin tendencia definida. En Asia han predominado las compras esta madrugada (Nikkei 25 japonés: +0,15%; Kospi surcoreano: +1,07%; Hang Seng hongkonés: +1,12%).
Desde el Departamento de Análisis de Bankinter adelantan dos días "poco emocionantes" en la renta variable "hasta que el jueves se publique la inflación alemana y el viernes la europea". Por tanto, inciden en su comentario diario, "hoy y mañana serán sesiones de tránsito". En la agenda económica de este martes destaca la comparecencia de Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE), a las 15:15 horas (en Madrid) en un evento en Fráncfort. Asimismo, desde Renta 4 resaltan que a las 16 horas se publicará en EEUU el índice de confianza consumidora del Conference Board, "que en marzo podría sufrir cierto deterioro", aseguran estos analistas.
EURO STOXX 50®
4.295,22
+0,05%
IBEX 35
9.310,80
+0,23%
Dos semanas de 'sequía' en las emisiones de deuda
En la semana que acabó con la caída del americano Silicon Valley Bank (SVB) se registraron en torno a 50.000 millones de euros en emisiones en euros, siguiendo la buena tónica de 2023, según cifras recopiladas por el proveedor de datos IGM, que incluye deuda soberana y corporativa, tanto de grado de inversión como high yield. Pero a partir de ahí todo cambió.
Estados Unidos cerca a Binance y a su fundador
El regulador del mercado de materias primas y futuros de Estados Unidos (la CFTC, por sus siglas en inglés) ha interpuesto una demanda contra Binance y su fundador, Changpeng Zhao (CZ), en un juzgado en el estado de Illinois por ofrecer servicios de negociación de activos digitales sin la licencia para hacerlo, informó este lunes el organismo.
La volatilidad ya está más baja que a comienzo de mes
El acuerdo para la adquisición de todos los depósitos y préstamos de Silicon Valley Bank (SVB) por parte de First Citizens Bank & Trust Company ha favorecido el rebote de las bolsas en el comienzo de la semana y ha devuelto a la calma a unos mercados que vieron como la volatilidad se disparaba a máximos del año en las pasadas semanas.
El comportamiento del conocido como el índice del miedo, el Vix, es el mejor ejemplo para ratificar que las aguas han vuelto a su cauce. El selectivo creado para cuantificar las expectativas del mercado respecto a la volatilidad no solo ha corregido las alzas registradas en el peor momento de la crisis bancaria, sino que ha sido capaz de darse la vuelta y cotizar ya por debajo de los niveles en los que dio comienzo marzo, antes de que se asustaran los mercados.
El BCE admite el fracaso de las sanciones petroleras a Rusia
Rusia redirige sus exportaciones de petróleo a China y a la India para contrarrestar las sanciones de la Unión Europea (UE) y otros países por la invasión a Ucrania, lo que le ha permitido mantener estables sus ventas de crudo, según el Banco Central Europeo (BCE). Un artículo del próximo boletín económico del BCE, publicado este lunes, analiza cómo afectan a Rusia las sanciones y cómo han impactado en los precios del crudo y sus derivados.
Moscú ya había comenzado a redirigir su suministro de petróleo antes de que entraran en vigor el embargo y los topes máximos a los precios de la UE y los países del G7. "Rusia exportaba unos 8 millones de barriles de petróleo diarios a una amplia variedad de socios comerciales antes de su invasión a Ucrania", dicen los economistas del BCE. Dos terceras partes de esas ventas eran de crudo y el resto de productos de petróleo refinados.
Los suministros a la UE suponían casi la mitad de las exportaciones de petróleo de Rusia a comienzos de 2022, pero los socios comerciales cambiaron mucho a lo largo del año. En concreto, ha exportado más a China e India, países que representaban un 70% de las exportaciones de crudo ruso en noviembre de 2022, cuando antes de la invasión de Ucrania no superaban el 20%.
El rebote del Ibex seguirá vivo mientras no pierda los 8.700
"Mientras el Ibex 35 no pierda los 8.700 puntos no descarto que podamos ver una continuidad del rebote", opina Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader. Por contra, los niveles que tiene que superar el selectivo español para mostrar algún signo de fortaleza se localizan, a su parecer, en los 9.180 enteros.
¿Qué niveles conviene vigilar hoy en la bolsa europea?
El ímpetu prominentemente alcista, visto en las principales bolsas de Europa desde la mitad de sesión del viernes, permitió a las bolsas de Europa cerrar la última jornada de la semana pasada con pérdidas menores de lo inicialmente previsto y dar comienzo a a esta semana con ganancias. Estas han favorecido que algunas de sus referencias, como es el caso del EuroStoxx 50, hayan logrado recuperar dos terceras partes de la última caída que registraron (de los 4.325 a los 3.980 puntos), tras alcanzar la semana pasada los 4.215 puntos.
En ese sentido, desde Ecotrader, el estratega del portal premium de elEconomista.es, Joan Cabrero, asegura que si el índice "supera esos máximos, se estaría ante otra señal de fortaleza", aunque añade: "Para que realmente me deje ojiplático debería superar los 4.250 puntos".
Agenda | Las pensiones de marzo, junta de Naturgy y confianza del consumidor en EEUU
España
-Cifra de negocios empresarial de enero
-Pensiones contributivas de marzo
-Memoria de Supervisión del Banco de España del año 2022
-Junta general de accionistas de Naturgy
Eurozona
-Consejo de Transporte, Telecomunicaciones y Energía
Italia
-Confianza empresarial y del consumidor de marzo
Reino Unido
-Boletín trimestral
EEUU
-Balanza comercial de bienes de febrero
-Índice de precio de vivienda
-Confianza del consumidor de The Conference Board de marzo
-Índice manufacturero y del sector servicios de Richmond
-Subasta de deuda a cinco años
Tono mixto en la sesión asiática
Muy buenas y bienvenidos a una nueva sesión de mercado en la que la menor preocupación por un contagio más amplio en el sector bancario está favoreciendo que los alcistas vuelvan a ganar protagonismo en los principales selectivos de Europa y EEUU. Los futuros de los índices de referencia a ambos lados del Atlántico apuntan a una apertura de la jornada al alza que dé continuidad a la sesión de ganancias registrada ayer.
En Asia, a escasas horas para el cierre del día bursátil, se impone el tono mixto de nuevo con el Nikkei japonés registrando esta vez la parte negativa y el Hang Seng de Hong Kong y el Kospi surcoreano llevándose la mejor parte con alzas superiores al medio punto porcentual.