Flash del mercado

IBEX 35
9.331,90baja-0,37%
EURO STOXX 50®
4.131,68sube+0,06%
EURUSD
1,0506baja-0,60%
S P 500
4.274,51sube+0,02%

Suiza asegura que dará liquidez a Credit Suisse para evitar su quiebra "si es necesario"

El Banco Nacional Suizo (SNB) y la Autoridad Supervisora Suiza de los Mercados Financieros (conocida por las siglas FINMA), banco central y regulador financiero del país helvético, respectivamente, proveerán de liquidez a Credit Suisse "en caso de ser necesario", según han informado en un comunicado conjunto.

"En caso de ser necesario, el BNS dará liquidez a Credit Suisse", han asegurado ambos organismos. "Los estrictos requisitos de capital y liquidez exigibles a las entidades financieras suizas aseguran su estabilidad. Credit Suisse cumple los requerimientos de capital y liquidez impuestos en los bancos de importancia sistémica", han añadido.

Relacionado: Credit Suisse es "demasiado grande para ser rescatado", dice Roubini

Ampliar información icon-related

Wall Street resiste frente a la nueva debacle de Europa

El desplome en bolsa del banco suizo Credit Suisse ha derrumbado al todo el mercado europeo. En Wall Street, sin embargo, aunque el sector financiero ha vuelto a vivir una jornada de grandes pérdidas, los principales índices norteamericanos han resistido mejor a las nuevas presiones de esta crisis financiera. Las caídas registradas no han sido de la misma contundencia que las europeas: el S&P 500 ha cedido un 0,69% y el Dow Jones un 0,87%.

El Nasdaq 100, el índice sin exposición financiera, ha conseguido un alza del 0,42%. "La tecnología ha dejado de ser el patito feo de las bolsas y podría despertar y dar alegrías si el contexto de subidas de tipos se relaja y sobre todo si el mercado comienza a descontar bajadas de tipos", argumenta Joan Cabrero, asesor y estratega de Ecotrader

En el mercado de la renta fija, los bonos han experimentado otra jornada de fuertes compras. El T-Note corrige alrededor de 17 puntos básicos y el papel estadounidense a diez años ronda el 3,5% de rendimiento. Mientras, el dólar vive una de sus mejores sesiones en su cruce con el euro. Durante la jornada, la divisa estadounidense ha llegado a ganar hasta un 2% frente a la europea, penalizada esta última por la próxima actuación del Banco Central Europeo (BCE) en la reunión de mañana. Finalmente el billete verde se ha revalorizado un 1,45% frente a la moneda europea, en la que ha sido su mejor jornada desde septiembre, y sitúa el cambio en los 0,944 euros.

S P 500
4.274,51
sube
+0,02%
USDEUR
0,9519
sube
+0,60%

¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar

- El Ibex 35 se derrumba un 4,4% y pierde los 8.800: Credit Suisse siembra el pánico en la antesala al BCE

Credit Suisse cae a plomo en bolsa y su riesgo de impago se dispara en otra jornada de pánico bancario

- El euro y el franco suizo se desploman ante el vendaval Credit Suisse

Inditex marca récord de beneficios con 4.130 millones de euros pero cae con fuerza en bolsa

- La crisis bancaria resurge y desata fuertes caídas en Wall Street

- Los consumidores de EEUU pisan el freno en febrero: caen las ventas minoristas

Amancio Ortega ingresará 2.217 millones en dividendos de Inditex

Amancio Ortega ingresará este año 2.217 millones de euros en concepto de dividendos de la compañía frente a los 1.718 millones del año pasado. La compañía, que registró en 2022 unos beneficos récord aun sin el mercado ruso, ha confirmado que aumentará el dividendo del 29%, hasta 1,2 euros por acción. Ortega controla el 59,294% de la compañía, equivalente a un paquete de 1.848 millones de acciones.

La empresa retribuirá este año a sus accionistas con más de 3.730 millones de euros. La política de dividendos de Inditex se compone de un pay-out ordinario del 60% del beneficio y la distribución adicional de dividendos extraordinarios. El consejo de administración propondrá a la junta general de accionistas el incremento del dividendo hasta 1,2 euros por acción que se desglosa en un dividendo ordinario de 0,796 euros y un dividendo extraordinario de 0,404 euros por acción.

El dividendo de Inditex se compone de dos pagos iguales: el 2 de mayo de 2023, un pago de 0,60 euros por acción (dividendo ordinario) y el 2 de noviembre, otro pago de 0,60 euros por acción (0,196 euros ordinario más 0,404 euros extraordinario).

Relacionado: El punto flaco de Inditex se llama Massimo Dutti

Ampliar información icon-related

"El fútbol vive un mercado alcista desde hace más de 40 años"

La plataforma de inversión en multiactivos eToro ha realizado un estudio sobre los equipos de las principales ligas europeas y su actividad en materia de fichajes y desarrollo de talentos, comparándola con las estrategias de inversión de los minoristas. Según sus datos, el Barcelona, el Villarreal y la Real Sociedad se encuentran entre aquellos que mejor invierten: el valor añadido de la plantilla del equipo castellonense cuadruplica el precio pagado inicialmente mientras que el club donostiarra lo triplica.

Además, el estudio, elaborado en asociación con Transfermarkt, destaca los ingresos obtenidos por el Real Madrid tras la venta de jugadores formados en sus canteras. El club blanco es el tercero que más ha ingresado en Europa en la última década, sobresaliendo las ventas de Morata, Hakimi, Ödegaard, Reguilón y Llorente.

"El fútbol vive un mercado alcista desde hace más de 40 años y el aumento de los precios de los traspasos es sencillamente sorprendente. Pero detrás de las grandes cifras hay un intrincado ecosistema de clubes, muchos de los cuales trabajan con objetivos muy diferentes y se especializan en distintos ámbitos del mercado. Algunos son expertos inversores en crecimiento, mientras que otros se conforman con pagar un precio más alto por el producto acabado", comenta Sam North, analista de eToro.

Lee también: El primer equipo de fútbol español en debutar en bolsa  

Ampliar información icon-related

Mañana no será un día fácil en Fráncfort: ¿qué hará el BCE con los tipos?

Todo parecía listo para que el Banco Central Europeo (BCE) anunciase otra (quizá la última) gran subida de los tipos de interés este jueves. Un nuevo incremento de 50 puntos básicos era un trato hecho, incluso después de la caída de los bancos americanos SVB y Signature Bank, los analistas y el mercado apostaban por la subida de medio punto. Sin embargo, la crisis bancaria ha llegado a Europa de lleno a través del eslabón más débil: Credit Suisse. Ahora, todo está en el aire y lo único que está claro es que ningún banquero central querría estar en la piel de Christine Lagarde.

Ampliar información icon-related

El petróleo se desmorona un 7% ante la crisis bancaria

El colapso bursátil de Credit Suisse se está cobrando otra víctima en los mercados: el petróleo. Los precios del 'oro negro' se desmoronan un 7,3% hasta su nivel más bajo en más de un año, en 71,7 dólares el barril de Brent. Por su parte, el precio del barril de Texas cae también un 7,7% hasta el entorno de los 66 dólares.

¿Por qué la crisis bancaria está afectando al petróleo? La demanda de esta combustible venía en aumento ante el retorno de China a la normalidad tras las más de dos años de fuertes medidas frente al covid. Sin embargo, una crisis bancaria y, en consecuencia, una crisis económica, podría ser otro golpe a la demanda mundial de crudo. 

Un nuevo capítulo en la crisis bancaria. Tras el colapso de Silicon Valley Bank y de Signature Bank, hoy ha salido a la palestra Credit Suisse. El banco suizo, que ya estaba tocado desde 2021, tras un escándalo que derivó en un éxodo de depósitos, se ha derrumbado en el parqué tras el anuncio de su su máximo accionista de que no le dará más asistencia financiera debido a problemas regulatorios. Un escenario que ha llegado al mercado, incluso, a especular con la quiebra de la entidad.

Credit Suisse es "demasiado grande para ser rescatado", dice Roubini

Se ha comentado en diversas ocasiones que bancos como Credit Suisse son demasiado grandes para caer (too big to fail). Sin embargo, algunos expertos se esán posicionando en el lado contrario tras el último desplome en bolsa de la firma suiza. Este es el caso de Nouriel Roubini, que ha defendido en Bloomberg TV que el banco helvético se encuentra en un limbo en el que "según algunos estándares, podría ser demasiado grande para quebrar, pero también demasiado grande para ser salvado”.

El economista ha dejado claro durante su intervención que es posible que los reguladores del banco no tengan los recursos necesarios para emprender un rescate de esas características. En ese sentid,o destaca que "la pregunta ahora es si obtienen el capital o no" tras la negativa de su mayor inversor a aumentar su participación en el capital. En caso contrario, y al no obtener liquidez en plena estampida de depósitos, Roubini advierte que "pueden pasar cosas malas".

La crisis bancaria resurge y desata fuertes caídas en Wall Street

El sector financiero vuelve a la carga con importantes caídas que han contagiado a Wall Street. La banca se desmorona un 4,4% en la sesión, lo que ha arrastrado a los principales selectivos del país norteamericano para, en el ecuador de la sesión, alcanzar caídas del 1,8% en el caso del S&P 500. Por su parte, el Nasdaq 100 cede un 1,2%, siendo el que mejor parado está saliendo este miércoles, siendo el peor el Dow Jones, que retrocede un 2%.

A pesar de que ayer los índices se dieron un respiro con un rebote claro, las consecuencias en el sector bancario tras el colapso de Silicon Valley Bank (SVB) han vuelto. First Republic Bank se anota de nuevo caídas cercanas al 20%. Sin embargo, las malas noticias no han llegado desde California o Nueva York, sino desde Europa. Credit Suisse, que ya llevaba en crisis desde el escándalo de 2021, se desmorona un 24% tras conocerse que su máximo accionista haya descartado darle ayuda financiera. El pánico a una mayor fuga de depósitos ha disparado sus opciones de impago y el mercado ya plantea abiertamente la idea de una posible quiebra de una de las entidades más grandes del Viejo Continente. 

S P 500
4.274,51
sube
+0,02%
Ampliar información icon-related

Mejores y peores del día en el Ibex: la banca vuelve a desmoronarse

Ampliar información icon-related

Segundo batacazo de la semana: el Ibex 35 cae un 4,4% y pierde los 8.800

Europa termina contagiada de la crisis bancaria de EEUU. La entidad suiza Credit Suisse se sitúa ahora en el disparadero del mercadoSus acciones se dejan hoy más de un 20% fruto del pánico. Esta circunstancia ha provocado una caída en picado de todo el sector financiero en el Viejo Continente. El índice bancario del Stoxx sufre una caída superior al 8%. Hay que remontarse a marzo de 2020, en plena pandemia, para que la banca europea encaje un día tan duro. 

Dentro del Ibex 35, la masacre ha ido más allá del ámbito bancario. Sabadell y BBVA han liderado las pérdidas con un descenso del 10% y el 9%, respectivamente. Pero entre los peores valores de la sesión se han colado ArcelorMittal (-9%), seguido de Acerinox e IAG, con retrocesos sobre el 7%. Luego ha venido el resto de la banca, con bajadas del 6%.  

El selectivo español se ha dejado un 4,37%, colocándose por debajo de los 8.800 puntos. En concreto, ha cerrado en 8.759,1 puntos. El índice patrio ha sido el peor de Europa, solo por detrás del MIB italiano (-4,7%). En el resto de referencias las caídas no han ido más allá de los cuatro puntos porcentuales. Por su parte, el euro se desploma cerca de un 1,7%, en su peor sesión en tres años.

IBEX 35
9.331,90
baja
-0,37%
EURO STOXX 50®
4.131,68
sube
+0,06%
Ampliar información icon-related

Credit Suisse pide una muestra de apoyo al Banco Central Suizo

En medio de la crisis, Credit Suisse ha pedido al Banco Central de Suiza que haga un gesto de respaldo público al banco, cuya situación está sacudiendo a los mercados desde este mañana. Según informa el Financial Times, el banco habría contactado con el banco central y con el regulador suizo, FINMA, para pedirles que dejen claro su respaldo a la entidad. Los analistas de Exane han sugerido que la opción más probable sea un rescate del banco por parte de la entidad monetaria y del regulador a los que ha pedido ayuda.

Ampliar información icon-related

Los posibles escenarios en el mercado tras la caída de SVB

Con el daño tan reciente, es difícil calibrar si esta crisis se quedará en el susto de los últimos días o si es la antesala de algo más grande. La lectura general es que este colapso ha venido de un sector concreto, varios bancos regionales de EEUU afectados por su cuestionable preparación para una rápida subida de los tipos de interés. Parece que los grandes bancos han capeado mejor esta situación y, cruzando el Atlántico, el mensaje es que las entidades europeas no guardan similitudes con lo ocurrido.

Ampliar información icon-related

Podcast | El café se recupera de su crisis

El año pasado, la producción de café, la segunda mercancía más comercializada en el mundo, sufrió un duro golpe lastrada por una serie de factores. Javier Calvo lo cuenta en el último podcast de 'La granja'.

Ampliar información icon-related

Morgan Stanley cree que este pánico bancario no desatará otra crisis financiera global

Lisa Shalett, la directora de inversiones de gestión patrimonial de Morgan Stanley, no compra el pánico bajista que teme que el hundimiento de varios bancos esta última semana vaya a desembocar en una nueva crisis financiera mundial como la de 2008.

A los ojos de la veterana del mercado, el colapso de Silicon Vally Bank o Signature Bank se debió principalmente a una mala gestión del riesgo en un momento en que la Fed está endureciendo agresivamente la política monetaria. Aunque cree que es probable que caigan algunos bancos más, Shalett considera que la amenaza para la economía y la industria financiera en general está contenida.

Shalett ha instado a la Fed y al BCE a mantenerse comprometidos en su batalla contra la inflación y seguir subiendo tipos. De lo contrario, los bancos centrales corren el riesgo de perder su credibilidad. "Me preocupa que lleguen tarde a la fiesta en este desafío inflacionario", ha dicho en una entrevista con Bloomberg. "Si quieren preservar la credibilidad, creo que la Fed en especial, y en segundo lugar el BCE, deben continuar con su política de endurecimiento monetario".

Ampliar información icon-related

Es oficial: Mediaset será pronto absorbida por su matriz

La junta general extraordinaria de accionistas de Mediaset ha aprobado este miércoles, sin sorpresas, el proceso de fusión por absorción lanzado por su matriz, MFE-Media for Europe, a principios de enero. Se abre así un proceso de algo más de un mes que concluirá con la desaparición del grupo como sociedad independiente a mediados de abril.

MEDIASET
2,890
baja
-4,24%
Ampliar información icon-related

A río revuelto... ¿Qué países 'sacan ganancias' con las sanciones a Rusia?

"Es seguro decir que algunos de los principales consumidores de Asia, sobre todo la India y China, son los principales ganadores de las sanciones", asegura Ole Hansen, jefe de estrategia de materias primas de Saxo Bank.

Ampliar información icon-related

Reino Unido también está ahí: sin recesión y con 'presupuesto de primavera'

Afortunadamente para el país fuera del foco estos días después de la crisis vivida el pasado otoño con el breve mandato de Liz Truss, el Reino Unido evitará este año entrar en recesión técnica -dos trimestres consecutivos de contracción económica- mientras que reducirá para finales de 2023 la inflación interanual hasta situarse en el 2,9%, indicó este miércoles en el Parlamento el ministro británico de Economía, Jeremy Hunt. Al dar a conocer el presupuesto del Estado para el próximo periodo fiscal -el conocido como presupuesto de primavera-, que empieza en abril, Hunt dijo que estos cálculos han sido hechos por la Oficina de Responsabilidad Presupuestaria (OBR, en inglés), que supervisa las cuentas públicas del país. La inflación interanual británica, que está actualmente en el 10,1%, conseguirá bajar a finales de 2023 a un tercio de como estaba a finales del año pasado, en el 10,7%. 

Las medidas del presupuesto de primavera suponen un estímulo de 22.000 millones de libras al año hasta 2025 para los ciudadanos que luchan contra la crisis del coste de la vida. La principal medida es la extensión del tope de las facturas de electricidad y gas natural de unas 2.500 libras durante los próximos tres meses, además de ampliar un recorte de los impuestos sobre el combustible. Los analistas señalan que el gobierno británico ha tenido "suerte" con la bajada de los precios del gas, permitiéndole extender una medida clave para reducir la inflación. En el 'presupuesto de primavera' también se ha confirmado la vuelta del impuesto de sociedades del 19% al 25%. La libra pierde casi un 0,9% con el dólar hasta los 1,20 'billetes verdes' en medio de la vorágine de incertidumbre por SVB y Credit Suisse.

Lee también: "La inflación de Reino Unido estará este año por debajo del objetivo del 2%"    

Cómo ganar 12 veces más si el BCE lleva los tipos debajo del 1% en 2024

Se ha tenido noticia de un operador que ha apostado por que los responsables de la política monetaria europea reduzcan drásticamente los costes de endeudamiento por debajo del 1% el año que viene. Se trata de una visión radical, ya que los mercados monetarios prevén que el tipo de interés del Banco Central Europeo (BCE) se sitúe en torno al 3,5% a mediados de 2024. Si la apuesta sale bien, la rentabilidad sería de 175 millones de euros, es decir, más de 12 veces la prima de 14 millones de euros pagada. No se ha podido verificar la identidad del operador, ni si se trataba de una apuesta directa o de una cobertura.

Esto demuestra que los inversores están esperando un final más rápido del mayor endurecimiento de la política monetaria de la historia, tras el colapso de los bancos estadounidenses. Los mercados monetarios esperan que el BCE eleve su tipo de interés del 2,5% actual al 3,6% en octubre, por debajo del máximo del 4,1% alcanzado la semana pasada. El operador realizó la apuesta a última hora del martes utilizando opciones ligadas a los futuros del Euribor a tres meses, el tipo de financiación de referencia del euro. Ese mismo día, el euríbor registró su mayor caída desde 2001, ya que el mercado redujo las apuestas a que el BCE seguiría subiendo los tipos de forma agresiva.

Cronología de una quiebra ¿anunciada?

El Departamento de Justicia y la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) han recibido una carta de los principales senadores demócratas en la que les instan a abrir una investigación "exhaustiva" para conocer si los funcionarios involucrados en la quiebra de Silicon Valley Bank (SVB) violaron alguna ley civil o penal.

Ampliar información icon-related

El euro y el franco suizo se desploman ante el vendaval Credit Suisse

Jornada infausta para las divisas europeas en medio del desplome generalizado por las malas noticias que una vez emanan de Credit Suisse. El miedo a que el enésimo cuestionamiento del banco helvético propicie un contagio en pleno temor por lo ocurrido en EEUU con Silicon Valley Bank (SVB) ha hecho que tanto el euro como el franco suizo pierda hasta la camisa frente al dólar estadounidense. En el caso del euro, la moneda común se deja un 1,8% hasta los 1,0534 dólares por unidad, marcando la mayor caída diaria desde el estallido del covid en marzo de 2020 (el 19 de marzo cayó un 2%). Por su parte, el franco suizo también paga caro el tambaleo de su compatriota Credit Suisse y pierde un 1% frente al dólar hasta las 0,92 unidades por 'billete verde'.

"Tras haber operado durante muchos trimestres con las influencias macroeconómicas de la inflación estadounidense y el endurecimiento de la Reserva Federal, los mercados de divisas operan ahora con el estrés financiero. El EUR/USD (euro/dólar) se está vendiendo hoy, ya que el dólar se beneficia del extremo (dislocación del mercado) de su 'curva de sonrisa'. La presión sobre los bancos europeos también ha provocado una reevaluación de la reunión de mañana del Banco Central Europeo (BCE). Lo que se consideraba una sólida subida de 50 puntos básicos por parte del BCE se ha reducido hoy a una subida de 35 puntos básicos", señalan desde ING.

EURUSD
1,0506
baja
-0,60%

La Fed se plantea endurecer la supervisión a la banca regional americana

Según avanza Reuters, la Reserva Federal está revisando los requisitos de capital y liquidez que impone a los bancos, especialmente a aquellos con activos entre 100.000 y 250.000 millones de dólares, los que están fuera del radar del banco central, en estos momentos. La Fed quiere evitar que en el futuro sucedan nuevas quiebras bancarias como la de Silicon Valley Bank (SVB).

Ampliar información icon-related

Los consumidores de EEUU pisan el freno en febrero: caen las ventas minoristas

La caída del 0,4% intermensual de las ventas minoristas en EEUU en febrero conocida este miércoles solo invirtió en parte el aumento del 3,2% registrado en enero, lo que sugiere que el crecimiento del consumo real se acelerará al menos hasta el 3,5% anualizado en el primer trimestre, consideran en Capital Economics. La caída general reflejó sobre todo un retroceso del 1,8% intermensual de las ventas de automóviles, en línea con nuestras expectativas basadas en los datos de los fabricantes, mientras que las ventas subyacentes cayeron únicamente un 0,1%. Las ventas al por menor del llamado grupo de control, que alimentan el cálculo del PIB, registraron un aumento del 0,5% en febrero.

"Las ventas al por menor dieron un paso atrás en febrero, pero no lo suficiente como para señalar un deterioro importante de la disposición de los consumidores a gastar. El impulso puede seguir siendo optimista a muy corto plazo, pero esperamos que el gasto de los consumidores se debilite a finales de este año a medida que se suavicen los aumentos de ingresos, se agote el exceso de ahorro, aumenten los costes de los préstamos y la inflación se mantenga elevada", valoran desde Oxford Economics. 

Sin embargo, contraponen desde Capital Economics, "existe el riesgo de que, en la medida en que las condiciones meteorológicas inusualmente suaves hayan influido en los dos primeros meses del año, este efecto se invierta cuando el tiempo vuelva a las normas estacionales en marzo. La pérdida de confianza tras la quiebra del SVB también podría afectar al gasto este mes".

El rojo llega también a Wall Street: abre corrigiendo un 1%

Las ventas que predominan este miércoles en las bolsas de Europa llegan a la estadounidense, que comienza la jornada con pérdidas que rondan el 1%. Wall Street borra así parte de las ganancias cosechadas la sesión pasada. El Nasdaq 100 tecnológico es el selectivo que mejor aguanta la presión bajista y contiene la caída sobre los 12.000 puntos. El Dow Jones y el S&P 500 ceden un punto y medio porcentual y se colocan, respectivamente, en el entorno de los 31.700 y bajo los 3.900 enteros. 

De nuevo, el sector bancario vuelve a estar en el ojo del huracán. First Republic Bank, uno de los que están en la cuerda floja tras la quiebra de SVB, vuelve a sufrir profundas pérdidas en el parqué (-15%). Aunque peor es el panorama en Credit Suisse: su cotización se derrumba más de veinte puntos porcentuales en la bolsa neoyorquina y un 30% en la de Zúrich. 

S P 500
4.274,51
sube
+0,02%
Ampliar información icon-related

El punto flaco de Inditex se llama Massimo Dutti

Massimo Dutti no consigue recuperar los niveles de ingresos previos a la pandemia. La marca de 'ropa de oficina' de gama media de Inditex está viéndose afectada por el encarecimiento del coste de vida y por el cierre en Rusia. Mientras la dueña de Zara ha presentado este miércoles unos resultados de récord en 2022, Massimo Dutti vio caer sus ganancias un 9,6% en el último año fiscal.

Los ingresos de 1.600 millones de euros, un 16% menos que en 2019, convierten a Massimo Dutti en la única cadena del gigante textil español que aún no se ha recuperado de la pandemia y es la única de las seis marcas de Inditex que sigue perdiendo terreno.

El argumento del cierre en Rusia que Inditex ejecutó hace un año es válido a medias: si bien era el principal mercado para Massimo Dutti (una de cada 10 tiendas se ubicaban en ese país), la situación sería similar en el caso de Pull & Bear y Bershka... pero estas sí crecen, según explica a Bloomberg Patricia Cifuentes, analista de Bestinver Securities.

La otra explicación está en la huída de los clientes hacia ropa más informal para afrontar la subida de los precios o más cara, dejando el término medio que propone la marca en tierra de nadie. Esta situación se está dejando ver en otras marcas, como la alemana Hugo Boss, cuyo pronóstico de ganancias presentado por la semana pasada decepcionó a los inversores. Jie Zhang, analista de AlphaValue, cree que Massimo Dutti podría beneficiarse de esta polarización en la moda si lograra atraer clientes adinerados mientras se adapta a la nueva era que deja la ropa formal en segundo plano.

El presidente ejecutivo, Óscar García Maceiras, ha insistido hoy en la rueda de prensa de los resultados de Inditex en que tienen "la confianza absoluta en Massimo Dutti como formato comercial. [...] Están haciendo un gran progreso en la propuesta de moda".

Relacionado: Inditex eleva el dividendo un 29%.

INDITEX
35,00
sube
+0,09%
Ampliar información icon-related

La pequeña alegría en un IPC de EEUU que baja 'pisando huevos'

Se puede decir sin miedo a equivocarse que la inflación de EEUU está bajando despacio -'pisando huevos', que dice la expresión-. Pero en el caso de la lectura del índice de precios al consumo (IPC) de febrero ha sido así literalmente. El precio de los huevos bajó por primera vez en cinco meses, en una esperada reducción del coste de este alimento básico.

Los precios cayeron un 6,7% el mes pasado, según datos del Departamento de Trabajo publicados el martes. Para calibrar lo esperado de la caída, en el cómputo interanual los huevos suben aún un 55,4%. En diciembre lo hicieron un 11,1% y en enero un 8,5%. Los huevos de categoría A, de mayor tamaño, subieron hasta un 138% en 2022.

La primera explicación a este vertiginoso repunte está en el brote de gripe aviar más mortífero de la historia el año pasado, que mató a 58 millones de aves en 47 estados, incluidos 42,5 millones de ponedoras de huevos. Según otros (principalmente un grupo de defensa de los agricultores llamado Farm Action), los grandes productores se han llenado los bolsillos con un "esquema colusorio" (oligopolio) de subida de precios a costa de los consumidores. Esto ayudaría a entender los altos precios aun pese a que el brote ha empezado a remitir.

La inflación mayorista (IPP) de EEUU, en su nivel más bajo en casi dos años

El índice de precios al productor (IPP) en Estados Unidos se ha situado en el 4,6% interanual en febrero, su nivel más bajo desde marzo de 2021, según acaba de informar la Oficina de Estadísticas Laborales del país (BLS, por sus siglas en inglés). Así, la inflación mayorista se modera por noveno mes consecutivo y lo hace con más fuerza de lo esperado, pues los analistas habían previsto un IPP del 5,4% interanual. La referencia de enero es del 5,7% (el dato preliminar ha sido revisado tres décimas a la baja). Además, el indicador ha descendido una décima en tasa mensual, cuando los expertos habían pronosticado un repunte del 0,3%.

Ayer se conoció que los precios que pagan los consumidores en Estados Unidos repuntaron en febrero un 6% en comparación interanual (respecto al mismo mes del año anterior), en línea con lo anticipado por los analistas y siendo el octavo mes de desinflación.

Credit Suisse desencadena un rally en los bonos europeos

La crítica situación en la que se encuentra Credit Suisse ha desencadenado un rally en los bonos europeos, ya que los inversores se han lanzado a comprar activos de bajo riesgo, como la deuda soberana. Aunque la caída de las rentabilidades es contundente y generalizada, esta es especialmente pronunciada en el caso de los títulos a más corto plazo.

El retorno del bono alemán a dos años pierde 33 puntos básicos o un 11,5%, lo que marca el reverso de la subida de su precio, hasta el 2,56% (contrasta con el 3,3% que marcaba la semana pasada). La rentabilidad del bund, el bono germano a diez años, se desinfla 23 puntos básicos o un 9,5%, hasta el 2,2%. En el caso de los bonos españoles a dos y diez años, sus yields bajan 26 y 19 puntos básicos, respectivamente, hasta el 2,85% y el 3,32%. Paralelamente, la rentabilidad del bono italiano a dos años cae 33 puntos básicos, hasta el 3,2%, y la de su bono a diez años, cede 13 puntos básicos, hasta el 4,13%.  

Bank of America se hincha a depósitos (15.000 millones) tras el colapso de SVB

Bank of America (BofA) captó más de 15.000 millones de dólares en nuevos depósitos en cuestión de días, convirtiéndose en uno de los grandes ganadores tras el colapso de tres bancos más pequeños -con Silicon Valley Bank en vanguardia- que minaron la confianza en la seguridad de los prestamistas regionales. Los flujos de entrada ofrecen una primera visión de la avalancha de depósitos que se dirigió a los mayores bancos del país, ya que los clientes, temerosos de que se extendiera la crisis, buscaron refugio en las empresas consideradas demasiado grandes para quebrar. El flujo de dinero hacia el segundo mayor banco de EEUU ha sido descrito a Bloomberg por personas con conocimiento directo del asunto, que han pedido no ser identificadas, ya que la información no es pública.

Los bancos vuelven a 'magullar' a las bolsas: el Ibex baja a los 8.800

Al igual que pasó el lunes, está sesión está yendo de mal en peor. La incertidumbre lastra de nuevo a las bolsas de Europa este miércoles. Estas comenzaron el día con pérdidas contenidas, e incluso con leves ascensos en algunos selectivos de referencia, pero las ventas se han generalizado y las caídas alcanzan el 4% incluso en algunos casos. El Ibex 35 español es el peor índice, junto con el FTSE MIB italiano. No solo se despide otra vez de los 9.000 puntos, sino que retrocede a la cota de las 8.800 unidades. Pero ¿qué hay detrás de todos estos números rojos? El fantasma de una crisis bancaria, el mismo que asustó al mercado en el comienzo de la semana. El temor se aviva ante el desplome de Credit Suisse, cuyas acciones marcan hoy nuevos mínimos históricos. Y todo ello solo un día antes de que el Banco Central Europeo (BCE) anuncie su decisión sobre los tipos de interés.

EURO STOXX 50®
4.131,68
sube
+0,06%
IBEX 35
9.331,90
baja
-0,37%
Ampliar información icon-related

El dólar amenaza con cruzar su "curva de la sonrisa"

La Fed 'rezando'. "Tras la publicación del IPC de febrero de EEUU, las presiones inflacionistas siguen siendo evidentes, pero se espera que disminuyan. La Reserva Federal debe estar rezando para que la valoración del mercado de la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto del 22 de marzo se mueva de nuevo a una subida de +25 puntos básicos (+20 puntos básicos en la actualidad), de modo que pueda realizar una subida sin complicaciones y, como un saltador olímpico de altura, ajustar los tipos sin apenas hacer olas en la piscina de los mercados financieros", señala en su comentario diario sobre divisas Chris Turner, estratega de ING.

Cuidado con las tensiones bancarias. "Para el dólar, unas condiciones financieras más asentadas deberían permitirle volver a conectar con unos diferenciales de tipos más suaves y dejar el dólar ligeramente ofrecido. Sin embargo, nos preocupa que el dólar pueda cruzar fácilmente su 'curva de la sonrisa' en caso de que reaparezcan las tensiones en el sector bancario estadounidense y los bancos quieran atesorar dólares; por eso debemos centrarnos ahora en el swap de base entre divisas del euro", explica Turner.

Qué es la 'curva de la sonrisa'. "La idea de la 'curva de la sonrisa' es que al dólar le va bien cuando las cosas están muy bien o muy mal (por ejemplo, el comienzo de la crisis financiera en 2008 o el comienzo de la pandemia en marzo de 2020) y tiende a hundirse suavemente en cualquier condición intermedia", desarrolla el analista.

EURUSD
1,0506
baja
-0,60%

Lo que compras y lo que llega a casa: HSBC empieza a investigar qué le vendió SVB

Cuando se adquiere un banco durante un fin de semana, algunos detalles pueden escaparse. En el caso de HSBC, que se ha hecho con la rama británica de Silicon Valley Bank (SVB), eso incluye los detalles específicos de lo que se ha comprado. Tras cerrar un acuerdo para hacerse con el banco a primera hora del lunes por solo una libra esterlina, HSBC comenzó ese mismo día el minucioso trabajo de revisar los libros de SVB UK, según una persona familiarizada con el asunto.

La prisa era tal que la dirección del HSBC no habló con los altos ejecutivos de SVB UK antes de que se firmara el acuerdo, afirma una fuente anónima a Bloomberg. A ello se sumó la escasez de detalles en la data room creada por Rothschild, reflejo del rápido ritmo al que se pusieron en marcha los planes. Hasta ahora no hay señales de remordimiento del comprador. La decisión de realizar la operación se basó en varios factores: el deseo de hacer lo correcto para la economía británica, una oportunidad de asociar el banco tradicional con sectores de más rápido crecimiento y una forma de impulsar su banco de capital fijo con sede en el Reino Unido.

Credit Suisse, cuesta abajo y sin frenos: se hunde a nuevos mínimos

Nueva jornada de pánico en el sector bancario. La calma que reinó este martes y que parecía mantenerse en la apertura de esta jornada no ha tardado en evaporarse. Las caídas vienen marcadas por un nuevo desplome de Credit Suisse, que roza el 30%. Sus acciones marcan nuevos mínimos históricos bajo los 1,6 francos suizos. 

Credit Suisse confirmó ayer sus resultados del ejercicio 2022, que arrojaron unas pérdidas netas de 7.293 millones de francos suizos (7.381 millones de euros), frente a los 'números rojos' de 1.650 millones de francos (1.670 millones de euros) del año anterior y el peor resultado del banco suizo desde la crisis financiera de 2008. Las pérdidas no realizadas en la cartera de bonos a finales de 2022 sumaban 156 millones de francos suizos, una cantidad que parece relativamente pequeña si se compara con las pérdidas del quebrado Silicon Valley Bank (superaron los 2.000 millones de dólares), que, entre otras cosas, han llevado a la entidad americana al colapso. Estas pérdidas no realizadas representa la caída de 'valor de mercado' de los bonos si se tuvieran que vender ahora.

Además, el banco suizo ha recibido este miércoles un duro golpe por parte de su mayor accionista, el Banco Nacional Saudí (que posee el 9% del capital). Su presidente, Ammar Al Khudairy, ha declarado en una entrevista con Bloomberg TV que no seguirá invirtiendo en Credit Suisse. "La respuesta es rotundamente no, por muchas razones aparte de la más simple, que es la reglamentaria y estatutaria", ha dicho.

Ampliar información icon-related

Inditex cae un 6%: la explicación está en las ventas

Entre los peores. Inditex se posiciona como uno de los valores más bajistas del Ibex 35 este miércoles. El precio de sus acciones cae un 6% incluso situándose por debajo de los 27,5 euros. La matriz de Stradivarius y Pull & Bear ve cómo su valor en bolsa disminuye bruscamente a pesar de haber anunciado que en el ejercicio fiscal 2022, acabado el pasado 31 de enero, obtuvo un beneficio récord superior a 4.000 millones de euros.

Su mayor rival también baja con fuerza. La gallega no es la única gigante textil que hoy pasa un mal trago en el parqué. La sueca Hennes & Mauritz (H&M) se desploma más de un 9% en la bolsa de Estocolmo (a 124,5 coronas suecas). H&M no publicará sus resultados del pasado ejercicio hasta el 30 de marzo, pero esta mañana ha adelantado sus cifras de ventas, que alcanzaron los 54.872 millones de coronas suecas (4.851 millones de euros) en el primer trimestre fiscal de la compañía (entre diciembre y febrero pasados), casi un 12% más interanual. 

¿Por qué bajan con tanta fuerza estas dos grandes retailers? Según informa Bloomberg, la cifra de ventas de H&M se ha quedado por debajo de la anticipada por los analistas y muestra una desaceleración en febrero. En cuanto a Inditex, los expertos dejan de lado la cifra de ganancias netas histórica y ponen la lupa en el último trimestre fiscal "mediocre". Además, en las primeras cinco semanas del actual ejercicio, los ingresos de la dueña de Zara aumentaron un 14%, esto es, a un ritmo menor que en el año fiscal ya terminado. Además, ambas compañías se ven afectadas en bolsa por las dificultades que los analistas ven avecinarse en el sector minorista (o retail) y se enfrentan a las 'odiosas' comparaciones con 2022, cuando el levantamiento de las restricciones por la covid supusieron un importante impulso para sus ventas.

H&M o Inditex, ¿cuál tiene más potencial? El consenso de mercado de Bloomberg da a Inditex un precio objetivo medio a un año vista de 30,78 euros por acción, que implica un recorrido alcista del 12% desde los mínimos de esta jornada. El potencial para su rival sueca, sin embargo, es mucho más limitado: del 5%, hasta 127,59 coronas la acción.

INDITEX
35,00
sube
+0,09%
Ampliar información icon-related

La AIE avisa de un déficit de petróleo en la segunda mitad del año

El nuevo informe mensual de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha vuelto a insistir en la creciente demanda de petróleo para este año, impulsada sobre todo por el despertar de la economía de China. Además, la AIE ha detectado una caída de las exportaciones de petróleo de Rusia en 500.000 barriles por día, lo que empezará a lastrar el superávit de oferta previsto en la primera parte de 2023. Este superávit junto a las tensiones en el mercado por la caída de Silicon Valley Bank (SVB) han llevado al crudo Brent a perder los 80 dólares por barril esta misma semana. 

"Se prevé que el crecimiento de la demanda mundial de petróleo se acelere considerablemente en el transcurso de 2023, de 710.000 barriles diarios en el primer trimestre de 2023 (1T23) a 2,6 millones de barriles diarios en el 4T23", destaca el informe. "La recuperación del tráfico aéreo y la liberación de la demanda acumulada de China dominan la recuperación", añade.

Aunque ahora mismo el suministro de petróleo es suficiente para abastecer al mundo, en el segundo semestre del año "la oferta de crudo se quedará corta", según los expertos de la AIE.

Los alimentos tampoco dan tregua al IPC en Francia

La inflación de febrero ha salido más alta en Francia de lo esperado. Cerró el segundo mes del año en el 6,3% interanual, tres décimas por encima del dato de enero y una más de lo estimado a finales del mes pasado. Los datos definitivos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (Insee) se explican básicamente por el avance del precio de los alimentos, que se han encarecido en un año un 14,8%, 1,5 puntos más que en enero.

Tiraron al alza especialmente las verduras y frutas frescas, pan, cereales, carne o lácteos, con subidas de entre el 23% y el 15%. La energía sí dio cierto respiro, al anotar una ralentización en la subida: subió un 14,1%, casi un 2% menos que en enero.

El Banco de Francia prevé que la inflación toque techo en el primer semestre del año para comenzar la senda de caídas hasta la mitad a finales de 2023. El compromiso del gobernador, François Villeroy de Galhau, pasa por reducirla "hacia el 2 %" de aquí a finales de 2024 o en 2025.

Relacionado: Los alimentos en España se encarecen al mayor ritmo en 29 años

La producción industrial de China aumenta un 2,4% en los dos primeros meses del año

La producción industrial en China creció un 2,4% interanual entre enero y febrero, lo que supone un destacado aumento frente a la cifra de diciembre (+1,3%), según datos oficiales divulgados hoy por la Oficina Nacional de Estadística (ONE) del país asiático y recogidos por Efe. El gigante oriental se recupera poco a poco y la economía empieza a carburar.

La cifra del primer bimestre del año ha quedado ligeramente por debajo de lo esperado por los analistas, que pronosticaban un avance de en torno a un 2,6%. De los tres grandes sectores en los que la ONE divide el indicador, el que más aumentó su producción fue el minero (+4,7%), seguido del de producción y suministro de electricidad, calefacción, gas y agua (+2,4%) y, por último, el de manufacturas (+2,1%). La institución ha destacado el desempeño de algunos productos específicos como las células fotovoltaicas (+40,8%) o los vehículos eléctricos (+16,3%).

"La última serie de datos económicos confirma que la recuperación de la economía china está en marcha, aunque todavía en una fase temprana. Los próximos meses dirán cómo se desarrollará su trayectoria", valora Sophie Altermatt, economista de Julius Baer.

Lee más: "China debe trabajar para lograr una mayor autosuficiencia tecnológica"

Las bolsas europeas afrontan con cautela esta sesión "de trámite"

Pese a los números verdes que anticipaban los futuros a primera hora de la mañana, las ventas predominan tras la apertura de las bolsas de Europa este miércoles. No obstante, las pérdidas son mesuradas: los índices de referencia corrigen alrededor de medio punto porcentual tras el marcado rebote que registraron la pasada sesión (con el que recuperaron buena parte del terreno perdido el lunes). De esta manera, el EuroStoxx 50 afronta la jornada bajo los 4.200 puntos, cota que ayer se le resistió. Asimismo, el Ibex 35 español se juega los 9.100 enteros, que este martes consiguió recuperar, con Inditex encabezando las bajadas tras rendir cuentas.

La apertura del mercado bursátil europeo ha estado precedido por un rebote en los parqués asiáticos (Kospi surcoreano: +1,31%; Hang Seng hongkonés: +1,58%), excepto en Japón (Nikkei 225: +0,03%). Sin embargo, los futuros de Wall Street vienen con tono mixto y con movimientos muy contenidos tras el acelerón del martes. Y es que, aunque el mercado muestra una mayor tranquilidad desde ayer, la incertidumbre sigue siendo elevada respecto a la crisis bancaria en Estados Unidos tras las quiebras de varias entidades (Silvergate Bank, Siganture Bank y, sobre todo, Silicon Valley Bank).

"Se va demostrando que la desaparición del SVB responde a un caso aislado de mala gestión del balance, acompañada de cierta mala praxis, nada más", consideran los analistas de Bankinter en su comentario diario. Aun así, inversores y analistas seguirán muy de cerca las noticias que lleguen desde EEUU sobre el sector financiero, "así como al comportamiento en bolsa del mismo, especialmente de las entidades regionales, que han sido las más señaladas en esta crisis", recuerdan los expertos de Link Securities.

Con todo, tal y como apunta esta última firma de análisis, los mercados ya están a la espera de lo que este jueves 'diga y haga' el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE). El Departamento de Análisis de Bankinter coincide: "La sesión de hoy será de trámite, de paso hacia el movimiento del BCE de mañana". La institución monetaria anticipó el mes pasado que en marzo volvería a subir los tipos de interés en 50 puntos básicos para contener la inflación en la eurozona. Sin embargo, la crisis bancaria al otro lado del Atlántico ha cambiado las perspectivas de los expertos y ahora se espera que tanto el BCE como la Reserva Federal de EEUU (Fed) moderen su 'agresividad' con los tipos en los próximos meses. La Fed tomará su decisión sobre los tipos la semana que viene.

De esta forma, con la evolución de los precios en el punto de mira un día más, en Estados Unidos se conocerá a primera hora de la tarde (las 13:30 horas en Madrid) el dato de inflación mayorista de febrero. Saldrá a la luz solo un día después del índice de precios al consumo (IPC). Y esta misma referencia se ha publicado poco antes de la apertura en Francia.

IBEX 35
9.331,90
baja
-0,37%
EURO STOXX 50®
4.131,68
sube
+0,06%
Ampliar información icon-related

¿Qué piensan los analistas de los bancos españoles?

Tras los recientes y profundos retrocesos en bolsa, la banca del Ibex presenta un potencial medio del 24,4% de cara a los próximos 12 meses. Unicaja y Banco Santander incluso superan el 30% de recorrido, según las estimaciones del consenso de mercado que recoge FactSet.

Ampliar información icon-related

La junta de accionistas de Iberdrola, convocada el 28 de abril

La junta general de accionistas de Iberdrola se celebrará en Bilbao el 28 de abril en primera convocatoria. En ella, José Ignacio Sánchez Galán será previsiblemente reelegido como presidente de la compañía, al menos hasta 2027. La junta también ratificará el nombramiento de Armando Martínez como consejero delegado. Así lo recoge el orden del día de la junta, remitido ayer a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). De este modo, Galán se mantendrá al frente de la mayor energética española al menos hasta los 76 años, señala Europa Press.

Te interesa: Más beneficio, inversiones récord... y otras claves de las cuentas de Iberdrola de 2022

IBERDROLA
10,63
baja
-1,71%

¿Por qué la crisis bancaria de EEUU ha 'revivido' a las criptomonedas?

Mientras la banca mundial vivía en el inicio de esta semana una sangría en bolsa, bitcoin ha vivido una racha de subidas imparable del 30%, cortando con cinco sesiones de claras caídas y quedándose al borde de reconquistar los 26.000 dólares por unidad. A primera hora de este miércoles cotiza pegado a los 25.000 dólares.

Ampliar información icon-related

Beneficio anual récord y otras claves de las cuentas de Inditex

Ganancias milmillonarias. La dueña de Zara y Massimo Dutti ha superado por primera vez en la historia la barrera de los 4.000 millones de euros de beneficio. En concreto, según ha informado la propia Inditex este miércoles a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), logró en el ejercicio fiscal 2022 (del 1 de febrero de 2022 al 31 de enero pasado) un resultado neto de 4.130 millones, lo que supone un incremento del 27,3% en comparación con el ejercicio pasado.

Suben las ventas online. La facturación de la gigante textil en el último ejercicio escaló a 32.569 millones de euros, un 17,5% más interanual. La venta por internet sigue adquiriendo cada vez más relevancia para la compañía: representó el 24% del total, "por encima del récord marcado en 2021", apunta la firma en su notificación a la CNMV.

Sin Rusia. Se trata del primer resultado anual del grupo gallego sin la aportación del mercado ruso, que hasta el estallido de la guerra en Ucrania representaba el 8,5% de su resultado de neto de explotación (ebit) y por el que suspendió su actividad allí desde el 5 de marzo del año pasado.

Mejora el dividendo. Con todo, Inditex ha confirmado que pagará 1,20 euros brutos por acción, entre el dividendo ordinario de 0,796 y el extraordinario de 0,404 euros que anunció la compañía en la última junta de accionistas del verano pasado, como ya adelantó elEconomista.es.

Te puede interesar: Otras dos firmas de análisis alargan el recorrido en bolsa de Inditex

Ampliar información icon-related

Esta es la zona de soporte para el Ibex

Las ganancias del martes en el Ibex 35 no son suficientes como para descartar aún la posibilidad de asistir a una caída en forma de vuelta atrás o throw back a la antigua directriz bajista que rompió el selectivo español semanas atrás que, dependiendo de la velocidad de caída, podría discurrir por la zona de soporte teórico de los 8.630 puntos. Así lo entiende Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader, que duda de que "cinco sesiones hayan servido para corregir cinco meses de subidas en la bolsa española".

Ampliar información icon-related

El rebote de las bolsas es "vulnerable": no hay que fiarse aún

La sensación entre propios y extraños en los principales parqués de Europa y EEUU es que lo peor de la reciente crisis en el sector bancario estadounidense ya ha pasado. Las principales bolsas del planeta registraron en la jornada de ayer ganancias a uno y otro lado del Atlántico que buscaban cortar de raíz la hemorragia bajista desatada tras la pérdida de soportes protagonizada al comienzo de la semana

Sin embargo, no hay que lanzar las campanas al vuelo tan pronto. Es normal que en procesos correctivos como el que han desarrollado las bolsas a corto plazo se produzcan rebotes vulnerables que generan vaivenes. "Veo precipitado favorecer que los mínimos del lunes hayan sido un suelo y el punto de origen de una reanudación alcista", opina de forma contundente Joan Cabrero, analista técnico y estratega de Ecotrader, quien afirma que "este tipo de correcciones suelen necesitar consumir tiempo o una caída en profundidad antes de concluir".

Ampliar información icon-related

Agenda | Los resultados de Inditex dominan la agenda de este miércoles

España

-Inditex publica los resultados del ejercicio fiscal 2022

Eurozona

-Producción industrial de enero

-Total de activos de reserva del BCE de febrero

Alemania

-Índice de precios al por mayor de febrero 

-Subasta de deuda a 30 años

Francia

-Confirmación del índice de precios de consumo (IPC) de febrero

EEUU

-Informe mensual de la Agencia Internacional de la Energía (AIE)

-Solicitudes semanales de hipotecas

-Índice de precios de producción de febrero

-Índice manufacturero Empire State de marzo

-Ventas minoristas adelantadas de febrero

Japón

-Actas de la última reunión de política monetaria del Banco de Japón (BOJ)

 China

-Ventas minoristas de febrero

-Producción industrial de febrero

-Tasa de desempleo de febrero

El mercado quiere 'olvidar' la crisis del SVB

Muy buenas y bienvenidos a una nueva sesión de mercado en la que inversores y analistas tratan de autoconvencerse de que lo peor de la reciente crisis en el sector bancario estadounidense ya ha pasado. Las principales bolsas de Europa apuntan a una apertura en positivo que dé continuidad a la sesión de ganancias vista ayer en los parqués del Viejo Continente y a las registradas hoy en Asia, donde selectivos como el Kospi surcoreano o el Hang Seng de Hong Kong lideran las ganancias.

A estas horas, los futuros estadounidenses apuntan a una apertura con tono mixto tras las fuertes alzas de la jornada de ayer.

Ampliar información icon-related

Wall Street consolida el rebote: el Nasdaq se dispara un 2,3%

El mercado bursátil norteamericano continúa recuperándose del golpe sufrido tras la debacle de Silicon Valley Bank (SVB). En la jornada del lunes, frente a una Europa sucumbida a las pérdidas, en Wall Street solo el Nasdaq 100 logró salvar la sesión en positivo, frente a las ligeras pérdidas que registraron el S&P 500 y el Dow Jones.

En esta sesión, la tecnología estadounidense prosigue su rebote y a sus ganancias se suman la del resto de principales índices. Así, el Nasdaq 100 se ha anotado un 2,32%, su mejor día desde comienzos de marzo. Por su parte, el S&P 500 ha crecido un 1,67% y el Dow Jones un 1,05% (es uno de los pocos índices del mercado de EEUU en negativo en el balance de 2023). 

En el mercado de bonos, tras una de las mejores jornadas de compras del ejercicio, las ventas han vuelto a imponerse. El bono estadounidense con vencimiento a 10 años gana alrededor de cuatro puntos básicos y sitúa su rentabilidad de nuevo en la cota del 3,6%. Por su parte, los inversores siguen apostando por el euro como valor refugio en esta nueva crisis del sistema financiero. Así, el dólar cede por cuarta jornada consecutiva en su cruce frente a la divisa europea y el cambio se establece en los 0,931 euros. 

S P 500
4.274,51
sube
+0,02%
USDEUR
0,9519
sube
+0,60%

La inflación en Argentina supera los tres dígitos en febrero

El índice de precios al consumidor (IPC) de Argentina ha superado finalmente en febrero los tres dígitos, situándose en el 102,5% interanual (casi cuatro puntos más que en enero), tras encontrarse en los últimos meses por encima del 90% interanual, según ha divulgado este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Por su parte, la inflación mensual ha escalado hasta el 6,6%, lo que supone una cifra mayor en seis décimas respecto al dato registrado en enero. A su vez, solo en los dos primeros meses del año, la inflación acumulada es del 13,1%. Pese a que al cierre de 2022 la tendencia al alza de la inflación parecía contenerse, con incrementos mensuales en torno al 5%, los precios han vuelto a situarse sobre el 6% mensual en enero y febrero, como sucedía hasta el pasado octubre, cuando el aumento mensual fue del 6,3%, recuerda Europa Press.

Lee más: Más argumentos en contra del sur, la moneda de Brasil y Argentina

Ampliar información icon-related

¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar

- El Ibex 35 rebota un 2,23% en su mejor día del año y recupera los 9.100 puntos

- La inflación pierde fuerza en EEUU y permite a la Fed levantar el pie del acelerador de las subidas de tipos

- El IPC en España se situó en febrero en el 6% empujado por unos alimentos en máximos de 29 años

- Meta anuncia una nueva ronda masiva de despidos: recortará su plantilla en 10.000 empleados

Criptoactivos: estos son los cambios legislativos que quiere hacer la UE

La Comisión Europea prepara una nueva modificación de la Directiva de Cooperación Administrativa (DAC, por sus siglas en inglés) para conocer todas las transacciones que hacen los contribuyentes europeos con criptoactivos.

El objetivo de Bruselas es que la nueva norma, la DAC 8, eche a andar el 1 de enero de 2026, y obligará tanto a proveedores de servicios de criptoactivos como a operadores a intercambiar la información con los Estados miembros sobre los ingresos que consiguen los contribuyentes con este tipo de activos.

Ampliar información icon-related

Binance suspende las operaciones con libras en Reino Unido

Binance tiene que replegarse en Reino Unido. La plataforma de intercambio de criptomonedas suspende las transacciones con libras en el país, lo que implica que sus clientes no podrán convertir criptomonedas en dicha divisa o viceversa, ni para abrir depósitos, ni para retirar dinero. Solo podrán operar con activos digitales. Desde hoy, los nuevos clientes del exchange no podrán recurrir a la moneda británica y, a partir del 22 de mayo, ningún cliente podrá hacerlo.

La razón es que la firma que prestaba este servicio a la de 'criptos', Paysafe, dejará de colaborar con Changpeng Zhao (CZ) debido a las presiones regulatorias, como ha explicado en un comunicado. Como en otras partes del mundo, la vigilancia al ecosistema se está intensificando en Reino Unido. Asimismo, varios de los bancos que operan en el país, como Santander UK, HSBC o Natwest, han limitado los fondos que sus clientes pueden retirar para operar con criptomonedas. 

Los altos cargos de SVB vendieron millones en acciones días antes del colapso

El Departamento de Justicia y la Comisión de Bolsa y Valores (SEC, por sus siglas en inglés) han arrancado con la investigación por el colapso de Silicon Valley Bank, según informaciones de Wall Street Journal. En la investigación detrás del colapso ya se están revisando las comunicaciones y movimientos que los altos cargos de la compañía realizaron horas y días antes de que la empresa fuera liquidada por Estados Unidos.

Uno de los eventos más destacables por el momento fue la venta millonaria de acciones de la compañía por parte de los directivos días antes de que todo estallara. El conserjero delegado de SVB, Greg Becker, vendió 12.451 acciones por 2,3 millones de dólares, mientras que su director financiero, Daniel Beck, vendió títulos por un total de 575.000 dólares. Ambas ventas se realizaron bajo los llamados planes 10b5-1, que permiten programar las ventas de acciones con anticipación para disipar las sospechas de negociación con información privilegiada y sobre los que la SEC recientemente endureció las reglas, que incluyen un período de espera de 90 días antes de que se puedan ejecutar las ventas y que entraban en vigor el 27 de febrero.

Días antes de estos movimientos ambos directivos expresaron un gran optimismo en el futuro de la firma alegando que "es un gran momento para iniciar una empresa" deshechando la posibilidad de una mala racha para las startups que afectase a la compañía. La realidad es el 8 de marzo anunció que trataba de recaudar 2.500 millones para tapar un agujero en su balance para, poco después, intervenir el regulador estadounidense para salvar los depósitos de lo que ya era la segunda mayor quiebra de la historia de EEUU.

Wall Street rebota con ganas tras los datos de la inflación

Tras tres sesiones consecutivas en rojo, Wall Street quiere cortar la hemorragia que ha desatado la crisis de la banca. En el ecuador de la sesión, el S&P 500 sube un 1,05% mientras el Dow Jones hace lo propio un 0,42%. Por otro lado, el protagonista de la jornada es el Nasdaq 100, donde los títulos tecnológicos experimentan un alza del 1,55%. Estos datos han sido posibles gracias al importante rebote del sector bancario que llevaba dos días hundiéndose tras el colapso de Silicon Valley Bank en primer lugar y de Signature Bank pocos días después. Acciones como First Republic Bank se disparan un 50% (tras caer un 60% ayer). El sector financiero en su conjunto sube un 1,03%.

La jornada ha estado marcada por la publicación del índice de precios al consumo (IPC) de EEUU relativo a febrero, que ha estado en línea con lo esperado por los expertos (cayendo al 6% interanual) y, por tanto, rebaja la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para elevar los tipos de interés. El temor a una crisis bancaria tras el colapso de SVB y la actual desinflación han provocado un aumento drástico del número de analistas e inversores que esperan que la Fed no toque los tipos en su reunión de la semana que viene.

Blackstone comprará Cvent por casi 4.300 millones

Blackstone ha llegado a un acuerdo para la adquisición de Cvent Holding, un proveedor tecnológico del sector hostelero, por unos 4.600 millones de dólares (4.294 millones de euros), según informó la empresa.

Según los términos del acuerdo, los accionistas de Cvent recibirán 8,50 dólares por acción en efectivo, lo que representa una prima del 12% respecto del precio marcado al cierre del lunes por sus acciones. Una filial propiedad de la Autoridad de Inversiones de Abu Dhabi (ADIA) será un importante inversor minoritario junto a Blackstone como parte de la transacción.

Siguiendo la recomendación de un comité especial, la junta de Cvent aprobó por unanimidad el acuerdo de fusión, que podría completarse a mediados de 2023, sujeto al cumplimiento de las condiciones de cierre habituales, incluida la recepción de la aprobación de los accionistas de Cvent y las aprobaciones regulatorias requeridas.

Mejores y peores del día en el Ibex 35: los bancos cogen aire

Ampliar información icon-related

Rebote de las bolsas: el Ibex 35 sube 2,23% y recupera los 9.100

El Ibex 35 registra la mayor subida del año con un ascenso del 2,23% y cierra la jornada en 9.159 puntos. Hay que remontarse al mes de octubre de 2022 para encontrar una subida mayor. El resto de bolsas europeas avanzan en parecida proporción. La calma parece que ha llegado al mercado tras la quiebra de Silicon Valley Bank (SVB) y Signature Bank. Wall Street también rebota y los valores bancarios que han sido castigados en los últimos días respiran aliviados: por ejemplo, First Republic Bank reacciona con ascensos superiores al 50%. Además, los bonos soberanos recuperan parte del terreno perdido en los últimos días.

"La pérdida de soportes que tuvo lugar en la sesión de este lunes plantea que los máximos vistos la semana pasada en las bolsas europeas han sido el techo, entiendo que temporal, de las subidas de los últimos meses, por lo que el rebote que estamos viendo hoy, a las primeras de cambio, lo veo como bastante vulnerable y más como una oportunidad para reducir exposición a bolsa si la tienen muy elevada, que para comprar”, recomienda Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. Para poner el rebote de hoy en perspectiva, hay que tener en cuenta que antes de la crisis desatada por el colapso de SVB el Ibex 35 rozaba los 9.500 puntos, el EuroStoxx cotizaba sobre los 4.300 puntos y el DAX alemán superaba los 14.600 enteros.

IBEX 35
9.331,90
baja
-0,37%
EURO STOXX 50®
4.131,68
sube
+0,06%

Un repaso histórico a las alzas de tipos de la Fed... y sus consecuencias

Lo cierto es que la historia demuestra que cada vez que se inicia un ciclo de subidas de los tipos de interés algo termina rompiéndose. Esta vez ha sido Silicon Valley Bank (SVB), que ha protagonizado la mayor quiebra bancaria desde la crisis de 2008.

Ampliar información icon-related

El gráfico que explica la caída espectacular del euríbor

La crisis bancaria de Estados Unidos está muy conectada con las hipotecas. El euríbor a 12 meses, el índice al que están referenciadas la mayoría de hipotecas variables en España, ha caído este martes al 3,509%, un 9% menos que el pasado lunes. 

¿Por qué? Porque las expectativas para que los bancos centrales sigan subiendo tipos se han frenado de golpe, por el miedo a que tengan que dar un giro a su actual plan para subir los tipos de interés.

Ampliar información icon-related

¿Quién tiene la culpa del colapso de Silicon Valley Bank?

Todo apunta a un proceso de desregulación bancaria que comenzó con Donald Trump en 2018. La Reserva Federal (Fed) también dejó fuera a los bancos regionales la vigilancia de carteras. Y, por supuesto, Silicon Valley Bank (SVB) aprovechó para asumir más riesgos de los debidos: apenas estaba cubierta la cartera de bonos con derivados financieros.

Ampliar información icon-related

Moody's da un toque de atención a la banca de EEUU

La agencia de calificación se posiciona en medio de la crisis bancaria. Moody's ha puesto la lupa en el sector financiero de Estados Unidos en su último informe tras las quiebras de Silicon Valley Bank primero y de Signature Bank después y ha rebajado su perspectiva desde 'estable' a 'negativa'. La firma se ha centrado especialmente en las entidades de menor tamaño como First Republic Bank o Western Alliance, pero ha avisado de que los riesgos aumentan en todo el sector.

"Hemos cambiado nuestra perspectiva sobre el sistema bancario de estable a negativa para reflejar el rápido deterioro en el entorno operativo después de las intervenciones en Silicon Valley Bank, Silvergate Bank y Signature Bank", ha indicado la agencia, según recoge CNBC. En ese sentido, desde la firma destacan que aún hay bancos que podrían estar en riesgo a pesar del mecanismo lanzado por la Reserva Federal (Fed) para ayudar las firmas con problemas de liquidez. Pese a todo las preocupaciones siguen ahí y desde Moody's defienden que "los bancos con pérdidas sustanciales en depósitos pueden ser más sensibles a la competencia en los mismos o a una eventual fuga con efectos adversos en su liquidez y capital".

Bancos bajo revisión: Moody's ha anunciado que está revisando seis instituciones de cara a posibles rebajas próximamente. Estas son First Republic, Intrust Financial, UMB, Zions Bancorp, Western Alliance y Comerica.

Así es el polémico proyecto petrolero en Alaska aprobado por Biden

Cada vez que los precios del crudo se disparan, la economía sufre y el petróleo vuelve a protagonizar un encarnizado debate entre defensores y detractores. Entre estos últimos parecía encontrarse Joe Biden, presidente de Estados Unidos, que desde su llegada a la Casa Blanca ha realizado varios alegatos en favor de las energías renovables, a la par que ha dejado de lado a la poderosa industria del fracking y el shale oil americanos. Sin embargo, la fuerte inflación y la subida del precio del 'oro negro' han generado una situación singular: Biden ha aprobado un proyecto (llamado Willow) para extraer más petróleo en Alaska pese a la fuerte oposición de los ecologistas.

Ampliar información icon-related

Funcas prevé una inflación media en España del 4,3% en 2023

La Fundación de las Cajas de Ahorro (Funcas) estima que el índice de precios de consumo (IPC) a cierre de diciembre de 2023 estará en el 5,2% interanual. En un comunicado publicado este martes en respuesta al dato de inflación de febrero (6%), la fundación maneja la hipótesis de que el crudo se situará en 85 dólares durante todo el año, mientras que para el precio del Mercado Ibérico del Gas (Mibgas) "se asumen los precios descontados en los mercados de futuros".  

Las estimaciones publicadas hoy proponen otros dos escenarios: uno en el que la tasa general podría caer al 4,7% si precio del gas fuese un 20% superior al descontado en los futuros y otro con el gas 15% más barato y el IPC en el 3,9%.

La nueva previsión eleva la tasa media anual del índice general una décima, hasta el 4,3%, en tanto que el IPC subyacente alcanzaría el 6,5% desde el 6,2% de la última previsión. Para marzo, Funcas espera una "bajada significativa", debido a un "fuerte efecto escalón" a lo largo del año en diferentes sentidos, en concreto, "favorable en los meses centrales del año y desfavorable en los meses finales".

Rivian frente a Tesla: ¿cuál prefieren los analistas?

Las casas de análisis recogidas en el consenso de FactSet esperan un rápido crecimiento del negocio de Rivian y consideran es una mejor opción para tomar posiciones en bolsa frente a Tesla, que tiene una opinión mayoritaria de 'mantener'.

TESLA MTRS
240,48
baja
-1,50%
Ampliar información icon-related

"No hay que perseguir la subida del oro y de la plata"

"Las turbulencias en el mercado bancario regional estadounidense provocaron fuertes oscilaciones en los mercados de materias primas el lunes. En nuestra opinión, los acontecimientos son más ruido que noticias, y no deberían tener repercusiones significativas a medio y largo plazo en la mayoría de los mercados de materias primas. El oro y la plata podrían ser la excepción si las turbulencias provocaran un cambio brusco de la política monetaria estadounidense, lo que no creemos que esté justificado por el momento. Por lo tanto, desaconsejamos perseguir la subida del lunes", valora en un comentario Carsten Menke, estratega del banco privado suizo Julius Baer.

Lee también: El oro vuelve a brillar ante tanta zozobra

Wall Street abre subiendo un 1%: el S&P 500 vuelve a los 3.900

La bolsa estadounidense arranca este martes con un ánimo claramente alcista. Ello después de comenzar la semana con dudas ante la crisis bancaria provocada por la quiebra de Silicon Valley Bank (SVB). Wall Street abre con subidas mayores al 1% en el S&P 500, que regresa de esta manera sobre los 3.900 puntos, y en el Nasdaq 100, que recupera las 12.000 unidades. El Dow Jones, que avanza un poco más suavemente, se coloca otra vez en los 32.000 enteros. El sector bancario está dando una tregua: First Republic Bank, que ayer se hundió más de un 60%, hoy recupera cerca de 50 puntos porcentuales. 

La apertura del mercado estadounidense esta jornada ha estado marcada por la publicación del índice de precios al consumo (IPC) de EEUU relativo a febrero, que ha estado en línea con lo esperado por los expertos (cayendo al 6% interanual) y, por tanto, rebaja la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para elevar los tipos de interés. El temor a una crisis bancaria tras el colapso de SVB y la actual desinflación han provocado un aumento drástico del número de analistas e inversores que esperan que la Fed no toque los tipos en su reunión de la semana que viene.

S P 500
4.274,51
sube
+0,02%
Ampliar información icon-related

Taleb y Burry, dos 'cenizos' relativizando el pánico tras la caída del SVB

Dos voces que cobraron fama en los mercados por ser agoreros y acertar salen ahora a relativizar el miedo surgido del colapso del Silicon Valley Bank (SVB). Uno de ellos es Nassim Nicholas Taleb, reconocido economista padre del concepto de 'cisne negro', concepto tan negativo como certero en los últimos años. Ante aquellos que se han llevado las manos a la cabeza por la quiebra del banco, Taleb ha escrito en Twitter: "En los años 80 y 90, de media quebraba (y cerraba) un banco cada dos días. Desde el año 2000, hemos tenido una media de un banco que quiebra y cierra cada semana. Así que no hagan caso de esos tecnólogos que no saben nada de historia financiera".

Por su parte, Michael Burry, célebre por haber apostado contra el mercado inmobiliario justo antes del estallido de las hipotecas subprime (La gran apuesta), también ha quitado hierro a lo sucedido. "No veo ningún peligro real aquí", ha escrito también en Twitter Burry, añadiendo que la crisis derivada de este colpaso se puede controlar "muy rápidamente". Los comentarios de Burry se producen menos de un día después de que tuiteara que " la arrogancia y la codicia " son temas comunes y que las personas "toman riesgos estúpidos y fracasan". Luego, los legisladores “imprimen dinero” para arreglar la situación, agregó.

El rebote toma forma en Europa: el Ibex alcanza los 9.100

La publicación el índice de precios de consumo (IPC) estadounidense de este martes no ha pasado desapercibido en los mercados, aunque a priori parecía que no iba a tener el mismo protagonismo que en otras ocasiones. Con un IPC cumpliendo los pronósticos de los expertos, los futuros de Wall Street aceleran al 1%, anticipando un marcado repunte en la bolsa de EEUU tras el cierre mixto del lunes.

El entusiasmo también se nota en las bolsas de Europa (donde ayer el golpe fue mayor que en Wall Street): los selectivos de referencia han pasado a repuntar hasta un 2%. El Ibex 35 español, que a duras penas se asentaba sobre los 9.000 a media sesión, supera en estos momentos las 9.100 unidades. 

En la renta fija, donde ayer se vivió una jornada de compras masivas, sucede lo contrario: predominan las ventas y los intereses de los bonos soberanos suben. El papel a diez años de EEUU (el T-Note) se acerca de nuevo al 3,6% tras salir el IPC a la luz. En la misma línea, el bund alemán vuelve a rozar el 2,4%. En lo que respecta a las divisas, el cruce del euro y el dólar se muestra prácticamente plano, con los inversores reflexionando sobre qué hará el Banco Central Europeo (BCE) dentro de dos días y la Reserva Federal (Fed) la próxima semana.

EURO STOXX 50®
4.131,68
sube
+0,06%
IBEX 35
9.331,90
baja
-0,37%
EURUSD
1,0506
baja
-0,60%
Ampliar información icon-related

La inflación sigue aflojando en Estados Unidos: el IPC baja al 6%

En línea con lo esperado. El índice de precios al consumo (IPC) de Estados Unidos volvió a caer en febrero a una tasa interanual del 6% desde el 6,4% de enero, según acaba de informar la Oficina de Estadísticas Laborales del país (BLS). Se trata de la tasa de inflación más baja desde septiembre de 2021 y ha cumplido con las expectativas de los analistas. Representa, además, el octavo mes consecutivo de descensos en el IPC interanual norteamericano.

¿Qué implica? "La buena noticia es que este dato no añade más presión a la Fed", indican los expertos de Bankinter en su primera reacción al IPC estadounidense. El banco central de EEUU se reunirá la próxima semana para tomar nuevas decisiones sobre su política monetaria con las que seguir doblegando la inflación, especialmente a través de las subidas de los tipos de interés. La Reserva Federal ha incrementado el precio del dinero en 450 puntos básicos en menos de un año y hasta la semana pasada se esperaba que continuara por la senda de las alzas. Sin embargo, la crisis bancaria desatada tras la quiebra de Silicon Valley Bank ha cambiado las expectativas: ahora se contempla incluso que no toque los tipos en su próxima cita. "La Reserva Federal seguirá subiendo los tipos de interés para enfriar la economía y reducir la inflación. También tendrán que asegurarse de ofrecer apoyo y proporcionar liquidez al sistema bancario", consideran dos economistas de Oxford Economics.

Ampliar información icon-related

Así se anticipó la gran banca de Wall Street a la caída de SVB

Las principales entidades estadounidenses, como JP Morgan, Goldman Sachs o Citi, se han apresurado a esconder las pérdidas de sus bonos de sus balances. Aunque Silicon Valley Bank (SVB) no fue menos, ya que también protegió parte de sus pérdidas latentes de su cuenta de resultados (dejándolas fuera del balance), en su caso, el intento no fue suficiente.

Ampliar información icon-related

Las expectativas de alzas de tipos del BCE recuperan parte del terreno perdido

Tras caer hasta la zona del 3% esta misma mañana, las apuestas en los mercados sobre las subidas de los tipos de interés en la eurozona vuelven a escalar levemente para anticipar un incremento de tipos de 50 puntos básicos este jueves, uno de 25 puntos básicos en abril y otra más del mismo tamaño entre junio y julio, lo que dejaría el precio del dinero en la zona euro en el 3,4% más o menos (actualmente está en el 2,5%). 

Dicha zona del 3,4% aún se encuentra lejos del 4% (tipo terminal) que llegó a rebasar este marcador de expectativas durante algunos días de la pasada semana. Antes del colapso de Silicon Valley Bank, los mercados esperaban que el Banco Central Europeo (BCE) fuese mucho más agresivo con las alzas de tipos para combatir la inflación. Sin embargo, la caída del banco americano ha rebajado sobremanera las expectativas, al mismo tiempo que se incrementan las probabilidades de que se produzca una recesión en EEUU y Europa.

Lee también: Nomura prevé que la Fed recorte a la mitad la subida de tipos de marzo

Ampliar información icon-related

Ferrovial aspira a hacerse con otra importante autopista en EEUU

Los australianos Transurban y Macquarie han desistido del contrato de ampliación y mejora de las autopistas I-495 e I-270, en Maryland, que se adjudicaron en 2021. | Si eres accionista de Ferrovial, apunta esta fecha: 13 de mayo.

FERROVIAL
29,55
sube
+2,18%
Ampliar información icon-related

El Ibex 35 coge aire y vuelve a los 9.000, a la espera del IPC americano

Tras comenzar el día con dudas, las bolsas europeas llegan a la media sesión con alzas de hasta el 1% con las que recuperan una parte de todo el terreno perdido el lunes. Se ven respaldadas por los futuros de Wall Street, que registran subidas de la misma magnitud con el sector bancario norteamericano dando una pequeña tregua tras la crisis desatada por la quiebra de Silicon Valley Bank (SVB) y Signature Bank. 

De esta forma, el EuroStoxx 50 vuelve sobre los 4.100 puntos y el Ibex 35 regresa al entorno psicológico de los 9.000 enteros. En estos momentos, las alzas dentro del selectivo español están lideradas por Colonial (+3,1%), Merlin Properties (+2,9%) e Indra (+2,4%). Mapfre (-1,6%), en cambio, es el farolillo rojo. 

Con todo, los inversores y analistas están a la espera de que se publique la tasa de inflación de febrero en Estados Unidos. Una referencia normalmente determinante para el mercado, pues condiciona la política monetaria de la Reserva Federal (Fed). Pero los temblores financieros al otro lado del Atlántico (y el temor a que haya réplicas en el resto del mundo) previsiblemente harán que hoy el índice de precios al consumo (IPC) norteamericano pase a un segundo plano.

IBEX 35
9.331,90
baja
-0,37%
EURO STOXX 50®
4.131,68
sube
+0,06%
Ampliar información icon-related

El interés de las letras del Tesoro a nueve meses sigue batiendo récords

El Tesoro Público español ha colocado este martes 1.853,15 millones de euros en una subasta de letras a tres y nueve meses, en el rango medio previsto, según los datos publicados por el Banco de España. La demanda en esta subasta ha superado los 6.099 millones, más del triple de lo finalmente adjudicado, señala Europa Press.

La rentabilidad sigue aumentando. En concreto, el organismo ha colocado las letras a tres meses a un tipo de interés marginal del 2,67%, por encima del 2,52% de la subasta anterior y alcanzando el nivel más elevado desde noviembre de 2011. El tipo de interés medio ha sido del 2,638%. Y en cuanto a las letras a nueve meses, la rentabilidad marginal ha escalado al 3,034% desde el 2,973% previo, situándose así en la cota más alta registrada (esta referencia se lanzó en febrero de 2013). En este caso el interés medio ha sido del 3,021%.

¿Cuándo será la próxima subasta del Tesoro Público? El jueves, cuando emitirá obligaciones del Estado con una vida residual de cuatro años y 10 meses, con cupón del 0,00%; obligaciones del Estado a 10 años, con cupón del 3,15%; y obligaciones del Estado a 30 años, con cupón del 1,90%.

Ampliar información icon-related

Respiro para el sector bancario en EEUU: rebote del 20% en First Republic Bank

Wall Street vuelve a respirar con tranquilidad. Distintos bancos regionales rebotan con fuerza antes de la apertura en la jornada de hoy, después del lunes negro vivido ayer. First Republic Bank llega a subir hasta un 28% en las operaciones previas, mientras que PacWest Bancorp avanza un 40% y Western Alliance Bancorp se anota un 21%. Pese al rebote de hoy, desde el pasado jueves First Republic se ha dejado más de 70% en bolsa. Antes de la crisis del sector bancario cotizaba sobre los 120 dólares, pero este martes previsiblemente rebotará desde los 30 dólares por acción. 

Lee también: La Fed abre una investigación sobre las causas de la quiebra de SVB

Nomura prevé que la Fed recorte a la mitad la subida de tipos de marzo

Los analistas de Nomura prevén que el colapso de Silicon Valley Bank (SVB) llevará a la Reserva Federal (Fed) a recortar a la mitad la subida de tipos de interés prevista para marzo. Según han publicado, "como reacción a los riesgos para la estabilidad financiera que se avecinan, esperamos que la Reserva Federal reduzca las tasas en incrementos de 25 [puntos básicos] en la reunión de marzo", frente al alza de 50 pb deslizada en la última intervención de Jerome Powell ante el Comité Bancario del Senado.

La conmoción en los mercados mundiales y la toma de control del Signature Bank el pasado domingo por parte de los reguladores han llevado a los inversores a recuperar sus activos refugio, provocando el desplome de las acciones de otros bancos regionales de EEUU. En este contexto, desde Nomura apuestan por un paso atrás de la Fed. Pero las especulaciones señalan incluso que los bancos centrales podrían dejar intactos los tipos para evitar un endurecimiento de la crisis.

Relacionado: El 'papelón' de la Fed: "La opción más sencilla son los 25 puntos básicos"