Wall Street cae tras el anuncio de que no habrá prontas bajadas de tipos en EEUU
Finalmente, la Reserva Federal estadounidense (Fed) ha confirmado lo esperado por el mercado. El banco central ha anunciado este miércoles una nueva subida de los tipos de interés de 25 puntos básicos y ha dejado entrever que el organismo está abierto a la posibilidad de frenar las alzas (que tantos estragos están causando en el sector financiero del país). Sin embargo, el presidente de la Fed, Jerome Powell, ha dejado claro que el organismo monetario no prevé bajar los tipos a corto plazo, como deseaban los mercados, algo que ha dejado con mal sabor de boca a Wall Street.
Tras la noticia, los principales índices de la bolsa americana se han dado la vuelta y han borrado las subidas que registraban hasta entonces, intentando remontar las fuertes caídas del martes. Así, el Nasdaq 100 se deja un 0,64% al cierre, el Dow Jones desciende un 0,8% y el S&P 500 pierde los 4.100 puntos retrocediendo un 0,7%.
Las compras se han mantenido cautas en el mercado de la renta fija y el rendimiento del bono estadounidense con vencimiento a 10 años ha caído hasta el 3,36%. En cambio, el mensaje de Powell ha castigado al dólar en su cruce con el euro que, tras perder más de medio punto durante la sesión, ha marcado nuevos mínimos del ejercicio en los 0,904 euros el cambio.
USDEUR
0,9274
+0,09%
S P 500
4.567,18
-0,06%
Powell deja claro que la Reserva Federal no va a recortar los tipos de interés
El presidente de la Reserva Federal (Fed) ha aguado las expectativas más dovish del mercado al dejar claro que las expectativas de una bajada de tipos este año no están sobre la mesa en este momento. Jerome Powell ha argumentado que la inflación en Estados Unidos está siendo "muy persistente". "La opinión del Comité es que la inflación no va a bajar muy rápido. Tardará algún tiempo. Y si ese pronóstico es correcto en términos generales, no sería apropiado bajar tipos. No bajaremos los tipos", ha sentenciado en su rueda de prensa.
Los mercados no se han tomado la frase de Powell con mucha alegría. Wall Street se ha girado a la baja, con caídas de medio punto en los tres principales índices.
Powell advierte: la Fed no rescatará a EEUU de una suspensión de pagos
Preguntado sobre el riesgo de que EEUU entre en default en junio, Jerome Powell se ha limitado a decir que "este es un asunto que deben tratar el Gobierno y el Congreso", pero que "es esencial que se eleve el techo de la deuda, de lo contrario estaremos en un territorio desconocido y los efectos en la economía de EEUU serían bastante significativos". Y para los que creen que la política monetaria puede resolver los agujeros de la política, ha dejado claro que "nadie puede asumir que la Fed puede proteger a Estados Unidos de las consecuencias a corto y largo plazo de que el Gobierno no pague sus cuentas a tiempo".
"No queremos una oleada de compras en la banca, First Republic es una excepción"
Uno de los temas estrella de la rueda de prensa de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal (Fed), ha sido la crisis bancaria que se ha saldado ya con la quiebra de Silicon Valley Bank, Signature Bank y, esta misma semana, First Republic. Powell, al ser preguntado sobre si el sector financiero estadounidense necesita una mayor concentración para evitar estos colapsos, ha asegurado que "tener bancos pequeños, medianos y grandes es algo bueno" del sistema de EEUU "porque cada uno hace algo diferente".
"No queremos que haya una oleada de compras con los bancos más grandes haciendo adquisiciones", ha afirmado también Powell. En ese sentido, el alto cargo de la Fed ha defendido que la ley dice que tras una quiebra sí se vende el banco a la mejor oferta, pero que esto "es una excepción".
Powell da por hecha una tregua de la Fed con los tipos
Preguntado sobre cuales serían los próximos movimientos de la Reserva Federal (Fed) con los tipos de interés, el presidente de la misma, Jerome Powell, ha dado por hecho que ahora tocan ver los efectos que unos tipos altos pueden tener en la economía de EEUU. "No prevemos un mayor ajuste", ha declarado, no obstante. También ha resaltado: "En nuestra última reunión, los tipos máximos que pronosticamos" en el llamado dot plot "son en los que estamos ahora" y, "aunque no estamos listos para declarar que vamos a hacer una pausa, este aumento es coherente con lo hablado entonces". En cualquier caso, el presidente de la Fed ha explicado que en la próxima reunión podrían tener los datos suficientes para hablar claramente de una pausa en las subidas.
Powell se pronuncia sobre la crisis bancaria: "El sector ha mejorado desde marzo"
Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal de EEUU (Fed), ha comenzado su rueda de prensa de este miércoles hablando sobre la delicada situación de la banca tras el colapso de First Republic Bank esta misma semana. El banquero central ha defendido que "el sector ha mejorado desde marzo", pero ha añadido: "Continuaremos monitorizando la situación para evitar situaciones similares en el futuro".
En ese sentido, Powell ha remarcado que ya han tomado nota sobre la quiebra de Silicon Valley Bank, Signature Bank y esta última entidad. "Los informes sobre lo sucedido señalan medidas que implementaremos para mejorar nuestra regulación", ha asegurado.
Se confirma: la Reserva Federal sube los tipos 25 puntos básicos
La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ha anunciado un nuevo alza de los tipos de interés de 25 puntos básicos, hasta el entorno del 5%-5,25%, máximos de 2007. La clave está en que ha pasado de pronosticar "subidas constantes" a limitarse a recordar que "el Comité monitorizará de cerca la información y estudiará sus implicaciones" y que "estará preparado para ajustar su posición" si es necesario, lo que implica que la maratón de 10 subidas de tipos consecutivas ha tocado techo por el momento.
Este es un cambio muy similar al que se produjo en 2006 para cerrar un ciclo de alzas del precio del dinero similar, dejando la puerta aún abierta a la posibilidad de seguir subiendo tipos si fuera necesario. En el comunicado de la institución también se hace un 'guiño' a la situación de la banca en EEUU afirmando que, entre los parámetros que mirarán a la hora ajustar su política monetaria, destaca "la evolución financiera".
Volatilidad en los títulos de Meta ante más presión regulatoria
Meta ha vuelto al foco de los reguladores por incumplir las normas de privacidad federales. La red social de Mark Zuckerberg se enfrenta a un nuevo procedimiento de la Comisión Federal de Comercio (FTC, por sus siglas en inglés), que plantea obligarla a pasar un control previo antes de lanzar sus productos para así verificar que cumplen con la normativa. Tras conocerse la propuesta de la FTC, se ha desatado la volatilidad en las acciones de la tecnológica, que han iniciado una caída en picado, con máximos y mínimos intradía sobre los 241 dólares y los 232 dólares, respectivamente. La firma ya tuvo que pagar una multa de 5.000 millones de dólares por violar la privacidad de sus usuarios en 2019.
Podcast | El precio empieza a ganarle la batalla al aceite de oliva
A pesar de que es un producto básico en la dieta mediterránea, de que es un ingrediente que lleva siglos utilizándose, y de que cuenta con un sabor y propiedades nutricionales excepcionales, el aceite de oliva se enfrenta a una crisis cada vez más profunda. Javier Calvo habla sobre ello en el último podcast de 'La granja'.
Enel gana 1.034 millones hasta marzo, un 28% menos
El balance. Enel obtuvo un beneficio neto de 1.034 millones de euros en el primer trimestre del año, lo que supone una caída del 27,7% con respecto a los 1.430 millones de euros que registró en el mismo periodo del ejercicio pasado, ha informado la compañía. Los ingresos de la energética, participada por el Estado italiano y principal accionista de la española Endesa, alcanzaron los 26.414 millones de euros en el periodo de enero a marzo, con una caída del 22,6% con respecto al primer trimestre de 2022.
Reduce deuda. La deuda financiera neta de la energética italiana se redujo hasta los 58.901 millones, un 1,9% menos respecto al cierre de 2022.
Confirma objetivos para 2023. De cara a este año, Enel prevé un resultado bruto de explotación (ebitda) ordinario de entre 20.400 y 21.000 millones de euros, que su beneficio neto ordinario esté en la horquilla de los 6.100-6.300 millones y una deuda financiera neta entre 51.000 y 52.000 millones de euros.
La banca regional da un respiro a Wall Street antes de la Fed
Aunque Wall Street se mueve con cautela a media sesión, el tono es de cierto optimismo. El Dow Jones avanza por la mínima hasta las 33.704 unidades. El S&P 500 gana cuarto de punto hasta los 4.130 puntos y el Nasdaq 100 sube unas décimas hasta los 13.139 puntos.
La bolsa tiene un ojo puesto en la decisión de tipos de la Reserva Federal (Fed), que se conocerá en una hora (20.00 horas en Madrid). En esta ocasión, el mercado descuenta un último alza de 25 puntos básicos. Con el otro ojo, el mercado vigila a la banca regional, que hoy da un respiro al mercado tras las caídas de la sesión previa. PacWest y Western Alliance suben más de un 3%.
Un foco más de atención está en el petróleo, con el barril West Texas bajo los 70 dólares y cotizando la debilidad del contexto económico. Por otra parte, los bonos suben ante esa incertidumbre y el temor a una recesión. El retorno del bono a dos años pierde tres puntos básicos, hasta el 3,93% y el del T-Note cede cuatro puntos básicos, hasta el 3,38%.
S P 500
4.567,18
-0,06%
Ajay Banga, expresidente de Mastercard, presidirá el Banco Mundial
El estadounidense Ajay Banga será el nuevo presidente del Banco Mundial, según ha confirmado este miércoles la propia institución tras ser designado por su consejo directivo. Banga, empresario de origen indio de 63 años y nacionalizado estadounidense en 2007, fue exvicepresidente de General Atlantic y expresidente y exconsejero delegado de Mastercard. Banga era el único candidato a presidir el organismo tras ser nominado por el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, y después de que el Banco Mundial confirmase su aptitud para postularse.
De esta forma, tras acceder al Banco Mundial, también presidirá el consejo ejecutivo del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento. Asimismo, presidirá ex officio el consejo de dirección de la Asociación Internacional de Fomento, de la Corporación Financiera Internacional, del Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones y, también, el consejo de administración del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI).
Mejores y peores hoy en el Ibex: Solaria baja con contundencia
El Ibex 35 aguanta el tipo (-0,06%) pese a la tensión bancaria y la Fed
El Ibex 35 ha aguantado el tipo tras ceder un 0,06% y cerrar en los 9.076,7 puntos. El selectivo español ha logrado minimizar las pérdidas tras el bajón de ayer y pese a las tensiones financieras, que han vuelto a adoptar un papel protagonista en el mercado tras el cierre de First Republic y la venta de sus activos a JP Morgan. CaixaBank, Sabadell, BBVA y Bankinter han vuelto a registrar pérdidas (de entre el 1% y el 2%), pero Santander y Unicaja Banco han terminado en verde. Fuera de la Bolsa de Madrid, los principales índices europeos han rebotado. El EuroStoxx 50 ha avanzado unas décimas sobre los 4.310 puntos y el DAX ha ascendido más de medio punto porcentual.
A cierre europeo, un Wall Street cauteloso en apertura ha seguido dudando entre el terreno positivo y el negativo. Las bolsas a ambos lados del Atlántico aguardan la decisión de tipos de la Reserva Federal (Fed), que se conocerá hoy a las 20.00 horas en Madrid. El mercado descuenta un último ajuste de 25 puntos básicos. En todo caso, los bancos centrales tendrán que acordar sus próximos movimientos tras un fracaso bancario más. Mañana jueves será el turno del Banco Central Europeo (BCE).
A nivel técnico, el estratega de Ecotrader, Joan Cabrero, fija en los 8.900 puntos del Ibex 35 el nivel en el que las recientes caídas deberían concluir. "Con la fortaleza que ha mostrado el Ibex 35 durante las últimas semanas me parecería algo sorprendente que una corrección profundice bajo los 8.800-8.900 puntos. El alcance de este entorno de soporte lo vería a priori como una oportunidad para volver a comprar bolsa española", señala.
EURO STOXX 50®
4.466,53
+0,31%
IBEX 35
10.245,40
+0,07%
Los impuestos a las acciones en España frente al resto de la UE
España grava las ganancias de capital por la venta de acciones 6,45 puntos por encima de lo que lo hace la media de los países que componen la Unión Europea (UE). El impuesto, que Hacienda mantiene en el 26% en su tasa marginal máxima y que afecta a los beneficios obtenidos por la venta de títulos, se sitúa -en su tipo máximo- por encima del 19,55% que fija el gravamen de la media comunitaria.
El BdE evidencia que la demanda de hipotecas se desploma
Los bancos españoles ya preveían una caída de la demanda de los préstamos para comprar vivienda, pero las cifras contabilizadas hasta ahora han superado estas expectativas. | Relacionado: El rally del euríbor ya se nota en las renegociaciones de hipotecas.
Lloyds aumenta un 50% su beneficio en el primer trimestre
El grupo financiero británico contabilizó un beneficio neto atribuido de 1.510 millones de libras (1.712 millones de euros) en el primer trimestre del año, lo que equivale a un aumento del 50% respecto a las ganancias del mismo periodo de 2022, según se desprende de la cuenta de resultados que ha publicado este miércoles.
Opinión | Amenazas ocultas que pueden frenar el Ibex
¿Qué nuevos contratiempos afrontarán las bolsas? Tras un 2022 desalentador, esta es la pregunta que todos tenemos en mente, incluido yo.
Wall Street aguarda con cautela una nueva decisión de tipos
La bolsa estadounidense apenas se mueve en la apertura de este miércoles. Wall Street se muestra en stand-by tras las fuertes pérdidas sufridas ayer, cuando los tres selectivos principales se dejaron más de un 1%. El Dow Jones cotiza prácticamente plano en el entorno de los 33.700 puntos. Al mismo tiempo, el S&P 500 se encuentra en la zona de los 4.130 enteros y el Nasdaq 100 afronta la sesión sobre las 13.100 unidades.
Los inversores están a la espera de que la Reserva Federal (Fed) anuncie su decisión sobre los tipos de interés. Se conocerá a las 20 horas (en Madrid) y los expertos dan por hecho que el banco central de EEUU elevará el precio del dinero en 25 puntos básicos al rango el 5%-5,25%, incrementando así (previsiblemente) los tipos en 500 puntos básicos en poco más de un año para hacer frente a la elevada inflación. Los últimos datos económicos conocidos en EEUU afianzan estas expectativas. Aun así, los mercados no pierden de vista los resultados empresariales del primer trimestre que se van conociendo, ni mucho menos dejarán de prestar atención a cualquier noticia relacionada con el sector bancario americano. Tras la caída de First Republic Bank esta misma semana, son otras entidades medianas las que están en el punto de mira de Wall Street.
S P 500
4.567,18
-0,06%
El euríbor cierra abril en máximos desde noviembre de 2008
El Banco de España (BdE) ha confirmado este miércoles que el euríbor a 12 meses cerró abril con una media mensual del 3,757%, frente al 3,647% de marzo, y que, de esta forma, sigue en máximos desde noviembre de 2008. El nivel del cuarto mes del año, además, supone que el índice (al que están referenciadas la mayoría de hipotecas variables en España) ha continuado con la tendencia alcista que comenzó en enero de 2022, cuando se situaba todavía en terreno negativo, al marcar un -0,477%, recuerda Europa Press.
El empleo privado repunta en EEUU pero la subida de salarios se ralentiza, según ADP
El sector privado de Estados Unidos aceleró la creación de empleo el mes pasado. Así lo muestra la encuesta elaborada por ADP Research Institute y Stanford Lab, publicada este miércoles, según la cual se crearon 296.000 puestos de trabajo en abril. Se trata de la cifra más alta desde junio del año pasado, superando así las expectativas de los analistas que habían anticipado que se crearían 148.000 empleos en el cuarto mes del año, frente los 142.000 de marzo (el dato preliminar ha sido revisado ligeramente a la baja).
Asimismo, el informe de ADP arroja que los salarios anuales en EEUU aumentaron un 6,7% interanual en abril, dos décimas menos que en marzo. "La ralentización del crecimiento salarial es la señal más clara de lo que está ocurriendo en el mercado laboral en estos momentos", asegura Nela Richardson, economista jefa de ADP, que explica: "Los empresarios contratan de forma agresiva, pero frenan los aumentos salariales a medida que los trabajadores se retiran". Asimismo, esta experta asegura que "hay menos personas que cambian de trabajo" en la potencia norteamericana.
En detalle. Por sectores, de nuevo, el ocio y la hostelería lideraron el crecimiento del empleo con 154.000 incorporaciones. Por contra, las actividades financieras volvieron a ser, por segundo mes consecutivo, las que más empleos destruyeron: 28.000. Ello en un contexto marcado por las quiebras en marzo de Silvergate Bank, Silicon Valley Bank (SVB) y Signature Bank, que han provocado un terremoto en la banca americana que todavía se deja sentir, con la liquidación de First Republic Bank esta misma semana.
¿Qué implican estos datos? Los analistas de Bankinter señalan que el informe de ADP es "sorprendentemente sólido" y contrasta con la moderación de las vacantes de empleo en EEUU, conocida ayer. "El impacto en mercado es negativo. Una macro fuerte lleva a pensar en una Fed más dura" con los tipos de interés, aseguran estos expertos. Precisamente hoy, a las 20 horas (en la España peninsular), la Reserva Federal anunciará su decisión sobre el precio del dinero.
USDEUR
0,9274
+0,09%
El tamaño sí que importa en la crisis bancaria de EEUU
"Desde la quiebra de Silicon Valley Bank a principios de marzo, solo un factor bursátil ha influido en el rendimiento: el tamaño. Un repaso a los datos muestra que los inversores empezaron a tener favoritos en función del tamaño (capitalización bursátil) una vez que comenzó la tensión bancaria entre los bancos regionales. El rendimiento reciente implica que las empresas de mayor tamaño no se verán afectadas por el endurecimiento de las normas de préstamo que seguramente acompañará a la crisis bancaria. Muchas megaempresas y empresas de gran capitalización tienen acceso a los mercados de bonos para obtener capital y pueden evitar depender de los bancos. Actualmente, el mercado de bonos corporativos no muestra tensiones. También es importante que parte de la liquidez que la Reserva Federal y el Gobierno puedan utilizar para apoyar a los bancos fluirá hacia las empresas de mayor tamaño debido a las populares estrategias de inversión pasiva", explica lance Roberts, analista de Real Investment Advice.
"La lógica del mercado parece tener sentido, pero debería ir acompañada de una advertencia. Según un reciente artículo de Forbes, las pequeñas empresas emplean a 61,7 millones de trabajadores, aproximadamente la mitad de la población activa. Muchas pequeñas empresas dependen en gran medida de los préstamos bancarios para capital circulante. Si dichos préstamos son más costosos o difíciles de conseguir, se producirán despidos y quiebras. Independientemente del acceso al capital, las grandes y megacompañías verán debilitarse el crecimiento de las ventas y los beneficios si las empresas más pequeñas pasan apuros", añade Roberts.
Lee también: El mercado apunta con el dedo a las próximas víctimas tras el colapso de First Republic
Aquí tienes: el análisis técnico de todos los bancos del Ibex
Para Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, la reciente caída en bolsa de las entidades financieras es "una nueva oportunidad para comprar" sus acciones.
El petróleo cae un 3% y el Texas pierde el soporte de los 70 dólares
El mercado de petróleo está siendo protagonista de una situación un tanto atípica. En un momento en el que la demanda se mantiene fuerte y los recortes no paran de sucederse por el lado de la oferta (la OPEP y Rusia), el precio del crudo está sufriendo caídas intensas que han llevado al barril de Brent y West Texas muy por debajo de los niveles previos a la guerra en Ucrania. El miedo a una recesión en los países avanzados y una ralentización en China lo puede todo. Por mucho que se recorte la oferta, si la demanda se debilita, el crudo parece condenado a caer.
Este martes, el precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró con una caída del 5,3% hasta 71,66 dólares el barril, el mayor descenso en cuatro meses y encadenando una racha de cuatro jornadas de pérdidas. El Brent, de referencia global, se dejó un 5% hasta los 75,3 dólares. Esta jornada, el crudo cae más de un 3% y pierde los 73 dólares en el caso del Brent y los 70 en caso del Texas. Los inversores han puesto el foco en las crecientes posibilidades de recesión en EEUU, las preocupaciones por el techo de deuda en ese país y la debilidad que muestran algunos datos de consumo de materias primas en China.
La caída de la demanda de chips lastra a AMD un 7,5% en bolsa
La demanda de chips lleva tiempo cayendo ante el deterioro económico. Habitualmente, un periodo de ralentización lastra las ventas de electrónica de consumo, como le ha ocurrido a Advanced Micro Devices (AMD), entre otras compañías. La firma ha registrado pérdidas de 139 millones de dólares frente al beneficio de 786 millones que obtuvo el año pasado. Sus ingresos han bajado un 9%, en parte debido a la caída de las entregas de chips para ordenadores en el primer trimestre.
Aunque la facturación de la compañía ha superado las expectativas, lo que no ha gustado al mercado son las previsiones para el trimestre en curso, que la de semiconductores ha revisado a la baja. Esto significa que la demanda va a seguir siendo más débil, al menos, durante toda la primera mitad del año. AMD se deja un 7,5% en premarket.
El Ibex 35 espera a la Reserva Federal mirando de reojo los 9.000
Las bolsas europeas llegan a la media sesión de este miércoles manteniendo las ganancias moderadas que mostraban a primera hora. Solo la bolsa española es la excepción: el Ibex 35 cede unas décimas y se mueve por debajo de los 9.100 puntos que sí ha logrado batir en la apertura. Solaria (-3,3%), IAG (-2,9%) y un peso pesado como BBVA (-2,4%) encabezan las pérdidas en estos momentos, mientras en la parte alta de la tabla se encuentran Enagás y Ferrovial revalorizándose más de un punto porcentual.
Hay una enorme expectación en el mercado sobre la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) sobre los tipos de interés, que se conocerá esta tarde (a las 20 horas en Madrid), es decir, con los mercados bursátiles del Viejo Continente ya cerrados pero con Wall Street entrando en su recta final. Los futuros americanos vienen con tibias alzas por el momento, pero antes de que suene la campana de apertura en la Bolsa de Nueva York habrá que ver cómo reaccionan los inversores y analistas al informe ADP de abril, que mostrará el número de empleos creados por el sector privado de EEUU el mes pasado. Es una referencia que suele interpretarse como un anticipo de los datos oficial de creación de empleo y tasa de paro en el país, los cuales se conocerán el viernes. ¿Por qué son importantes? Porque la salud del mercado laboral también es clave para anticipar las futuras decisiones de la Fed sobre el precio del dinero.
EURO STOXX 50®
4.466,53
+0,31%
IBEX 35
10.245,40
+0,07%
Las 'criptos' remontan tras el susto de First Republic Bank a la espera de la Fed
A la espera de que la Reserva Federal (Fed) haga pública su decisión sobre los tipos de interés esta tarde (se espera una subida de 25 puntos básicos), las criptomonedas se muestran optimistas este miércoles después del 'susto' por First Republic Bank. Bitcoin (BTC) y ethereum (ETH) repuntan un 2% en las últimas 24 horas y superan los 28.600 dólares y los 1.860 dólares, respectivamente
El rescate de de JP Morgan a First Republic Bank lastró a las 'cripto', pero parece que quieren recuperar el tono. Según Edward Moya, analista sénior de mercado de Oanda, esta reacción se debe a la rápida respuesta del sector financiero de EEUU lo ha hecho más resiliente a los ojos de los inversores. Aun así, Craig Erlam, también analista de Oanda, destaca que el bitcoin sigue siendo incapaz de romper la importante resistencia que presenta en los 30.000 dólares y recalca que una ruptura por debajo de los 27.000 dólares "podría suponer un problema a corto plazo".
Lee también: Uno de los grandes defensores de bitcoin se baja del barco
Cambios en la cúpula de Prim
El viernes pasado, 28 de abril, Ignacio Prim Martínez dimitió como consejero dominical de Prim y su vacante fue ocupada en el mismo día por Juan Jesús González Prim, quien fue elegido para el cargo por el consejo mediante cooptación. Así lo indica la compañía en su comunicado de hoy a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), en el que también recuerda que estos cambios en el consejo ya fueron acordados a finales de marzo por la Asamblea del Sindicato de Accionistas Sindicados de Prim.
PRIM
10,40
-0,48%
Sorpresa en el mercado laboral de la eurozona: el paro baja al 6,5%
La tasa de desempleo en la zona euro descendió ligeramente (una décima) en marzo en comparación con el mes anterior, al 6,5%, mínimo histórico. En el conjunto de la Unión Europea (UE) el dato se mantuvo estable en el 6%, según los datos publicados hoy por Eurostat. Hace un año la región del euro registraba un paro del 6,8% y los Veintisiete del 6,2%. La oficina estadística europea calcula que 12,96 millones de personas carecían de empleo en la UE en el tercer mes del año, de los que 11,01 millones se encontraban en la eurozona.
El consenso de analistas esperaba que la tasa de paro en la eurozona se mantuviera en marzo en el 6,6%. Por eso la bajada del desempleo "es una mala noticia para el mercado", aseguran los analistas de Bankinter en un comentario rápido, dado que "en el contexto actual una macro sólida otorga más argumentos al BCE para mostrarse hawkish (duro) en su reunión de mañana", en la que el Banco Central Europeo tendrá que tomar una nueva decisión sobre los tipos de interés.
Te interesa: La expansión económica de la eurozona, "cada vez más desigual"
EURUSD
1,0783
-0,09%
El mercado apunta con el dedo a las próximas víctimas bancarias tras el colapso de First Republic
Cuando en marzo Silicon Valley Bank (SVB) colapsó, los mercados no tardaron en señalar a los bancos regionales candidatos a ser la próxima víctima. Uno de ellos fue First Republic, que tras semanas de zozobra, se convirtió este fin de semana en la siguiente pieza en caer del dominó tras una masacre en bolsa. Tras su colapso, el mercado está señalando con el dedo a las posibles nuevas víctimas: bancos regionales o intermedios de EEUU que pueden adolecer de los mismos problemas. Más allá de la fuga de depósitos, "uno de los motivos de los descensos de estos bancos es la tenencia como activos de préstamos sobre bienes inmuebles comerciales, perjudicados por las altas tasas de tipos de interés realizadas por la Reserva Federal (Fed), lo que pone en serios problemas sus balances", explica Diego Morín, analista de IG.
El banco más señalando por los inversores está siendo PacWest, quien tiene todas las papeletas para ser el siguiente banco regional en EEUU para quebrar, con más de 41 000 millones de dólares en activos. La entidad se dejaba ayer más de un 27% y pierde hoy en el premarket casi un 8%. Otros bancos bajo presión son Western Alliance (se dejó ayer un 15% y hoy casi un 3%), Zions (ayer borraba un 10,8%), el Huntington Bancshares (retrocedió ayer más de un 6%), Comerica (cayó un 12%) o KeyCorp (se dejó más de un 9%).
Cuando se supo que JP Morgan acudía al rescate de First Republic, Jamie Dimon, CEO del gran banco, dijo que, con este paso, "esta parte de la crisis ha terminado". Reveladoramente, los inversores están buscando cuál es la otra 'parte' de la crisis.
La bolsa de Londres simplifica sus normas para atraer a más cotizadas
Las normas del mercado de valores británico podrían simplificarse radicalmente como parte de los esfuerzos para atraer la cotización de grandes empresas a Londres, según los planes detallados revelados por el organismo de supervisión financiera del país el martes. El atractivo de Reino Unido como centro financiero mundial se ha cuestionado en los últimos años, ya que las empresas han buscado cada vez más cotizaciones en centros rivales como Nueva York y después de que el país quedara en gran medida aislado de la Unión Europea por el Brexit.
La Autoridad de Conducta Financiera (FCA) ha propuesto reemplazar los segmentos de cotización premium y estándar existentes en Gran Bretaña por una sola categoría, como parte de un paquete de reformas diseñadas para simplificar el libro de reglas de cotización del país, informa la CNBC. "Queremos animar a más empresas a cotizar y crecer en el Reino Unido, frente a otros mercados internacionales altamente competitivos", ha declarado Nikhil Rathi, director general de la FCA. Según la FCA, una única categoría de acciones eliminaría los requisitos de admisibilidad que disuaden a las nuevas empresas, sería más permisiva con las estructuras de acciones de doble clase y suprimiría las votaciones obligatorias de los accionistas en operaciones como las adquisiciones.
Lee también: Sunak rebaja las pretensiones de una mayor desregulación financiera
El IPC de Turquía cae por debajo del 50% por primera vez en un año
La tasa de inflación interanual de Turquía se situó el pasado mes de abril en el 43,68%, frente al 50,51% de marzo, lo que supone la sexta bajada consecutiva del índice de precios y la primera vez desde enero de 2022 que se sitúa por debajo del umbral del 50%, según los datos publicados por el Instituto Estadístico Turco (Turkstat) este miércoles.
De este modo, la media móvil de la inflación en los últimos doce meses se situó en el 67,20% en abril, frente al 70,20% de marzo y el 71,83% de febrero, recuerda Europa Press. En términos mensuales, el índice de precios al consumo (IPC) turco subió un 2,39%, acelerándose levemente respecto del alza del 2,29% del mes anterior. En abril de 2022 la subida mensual de los precios fue del 7,25%.
Relacionado: Turquía mantiene los tipos, ¿calma antes de la tormenta?
IAG corrige más de un 4,5% y borra el rebote de final de abril
La compañía duela de Iberia y Vueling, entre otras aerolíneas, se posiciona como el farolillo rojo del Ibex 35 este miércoles. Su cotización llega a descender más de cuatro puntos y medio porcentuales, con sus acciones marcando un precio de 1,65 euros. De esta forma, IAG borra de un plumazo sus recientes gannacias. Si bien es cierto que ayer cerró la sesión en rojo (-0,29%), también lo es que a lo largo del martes escaló a 1,77 euros, con lo que el holding aéreo registró un rebote mayor al 7% desde el cierre del pasado miércoles hasta los altos de ayer.
¿Qué ha pasado? Aparentemente, no hay una razón concreta detrás del descenso de hoy. Las posiciones bajistas (o cortas) sobre IAG no han aumentado ni han variado las recomendaciones o valoraciones de los analistas sobre sus títulos, aunque Bestinver ha puesto las suyas en revisión. Tampoco se ha conocido ninguna novedad sobre el negocio de la empresa que haya podido impactar en su valor en bolsa. IAG no dará a conocer sus resultados del primer trimestre hasta el viernes, 5 de mayo.
¿Qué hacer con las acciones de IAG? El consenso de mercado de Bloomberg otorga a la matriz de British Airways un precio objetivo medio a 12 meses de 2,14 euros la acción, que implica un potencial del 30% desde los mínimos de hoy. La mayoría de casas de análisis recogidas en dicho consenso apuestan por el consejo de compra frente a solo tres que se decantan por el de venta. El resto (ocho o el 28,6% del total) tienen una visión 'neutral'.
También te puede interesar: Stifel mejora su valoración de IAG
IAG (IBERIA)
1,83
+0,69%
¿Por qué Ercros baja un 10%?
Ercros se comporta como el peor valor de la bolsa española este miércoles. Sus acciones, cotizadas en el Mercado Continuo, se deprecian más de un 10% incluso por debajo de 3,8 euros de precio. Esta fuerte bajada en bolsa se produce después de que la compañía química haya publicado su balance del primer trimestre del año, en el que ganó 12,73 millones de euros, esto es, casi un 26% menos que en el mismo periodo de 2022. La empresa admite que la demanda en Europa de sus productos "sigue mostrando signos de debilidad, con mercados muy volátiles y sometidos a una competencia creciente", aunque defiende que mantiene una "sólida situación financiera" contando con 162 millones de liquidez.
La compañía también ha convocado su junta de accionistas para los próximos 15 y 16 de junio. Entre otras cosas, someterá a votación el pago de un dividendo de 0,15 euros brutos por cada acción, propuesto por el consejo de administración. El desembolso total que hará previsiblemente Ercros representa un 21,1% de todo el beneficio obtenido en 2022.
ERCROS
2,45
0,00%
Es definitivo: Mediaset abandona el parqué español
Las bolsas de Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao han dado de baja la negociación de las acciones de Mediaset España, según acaban de anunciar y cumpliendo con el calendario previsto, tras la absorción del conglomerado mediático por parte de su matriz, la italiana MFE-Media for Europe.
Las bolsas de Europa rebotan suavemente pero "todo depende de la Fed"
La renta variable europea comienza la jornada, tal y como se esperaba, con alzas que rondan el medio punto porcentual en los principales índices. Estos recuperan (o al menos intentan recuperar) parte del terreno cedido este martes. El EuroStoxx 50 vuelve sobre los 4.300 puntos y el Ibex 35 español muestra igualmente cierto alivio regresando por encima de los 9.100 enteros.
También los futuros de Wall Street vienen con leves avances (de apenas dos décimas) tras el fuerte retroceso de ayer, cuando la bolsa estadounidense bajó más de un 1%. De hecho, los mercados asiáticos que sí han cotizado esta madrugada (en Japón y China han estado cerrados por festivo en ambos países) lo han hecho claramente a la baja: el Hang Seng hongkonés ha cedido un 1,7% y el Kospi de Corea del Sur, un 0,9%.
Los analistas de Link Securities anticipan que "habrá que estar muy atentos a la apertura de Wall Street, especialmente al comportamiento del sector bancario estadounidense, ya que, como ocurrió ayer, puede volver a determinar la tendencia que adoptan hoy al cierre las bolsas europeas". Los bancos medianos americanos vuelven a estar en el centro del huracán tras la liquidación de First Republic Bank a principios de semana, que ha acabado siendo adquirida por JP Morgan Chase. Para muestra, un botón: PacWest Bancorp se desplomó ayer cerca de un 28% en la Bolsa de Nueva York. Sus títulos, en cambio, anticipan un tibio rebote para esta sesión.
"Bien es cierto que en estas crisis muchos inversores sacan rédito, lanzándose como 'hienas' contra las que consideran las 'piezas' más débiles, y ayer algo de ello hubo, ya que la mayoría de las entidades cuyas cotizaciones fueron 'atacadas' acaban de presentar sus cifras trimestrales que, en general, han sido muy bien acogidas por analistas e inversores", admiten los expertos de Link Securities. Para el Departamento de Análisis de Bankinter, con la compra de First Republic por parte de JP Morgan "debería haberse cerrado el problema de los bancos regionales americanos". No obstante, estos analistas admiten que "el miedo es libre" y creen que "dará aún algunos coletazos, aunque irán a menos".
Sin embargo, este miércoles habrá otra referencia en EEUU que copará aún más atención que el sector financiero: a las 20 horas (en Madrid), la Reserva Federal (Fed) anunciará su decisión sobre los tipos de interés, esto es, el precio del dinero. "Con alta probabilidad (90%) podría aplicar una última subida [del precio del dinero] de 25 puntos básicos hasta el 5%-5,25%, ante una inflación que se modera pero aún está alejada de su objetivo", anticipan los expertos de Renta 4, que también esperan que el banco central norteamericano reitere su intención de mantener los tipos en el rango del 5%-5,25% hasta fin de año. "Será asimismo interesante ver cómo valora la situación actual de la banca regional americana y cuáles pueden ser sus implicaciones a futuro sobre la actividad económica", añaden en su comentario diario. "En definitiva, de la Fed depende todo, aunque la intención hoy a la apertura sea rebotar algo", concluye el Departamento de Análisis de Bankinter.
IBEX 35
10.245,40
+0,07%
EURO STOXX 50®
4.466,53
+0,31%
EEUU: Las vacantes de empleo (JOLTS) descienden más de lo esperado
Uno de los datos de empleo de EEUU que obsesionan a la Reserva Federal, las vacantes de empleo que cada mes publica la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) en su Encuesta sobre vacantes y rotación laboral (JOLTS), ofreció en marzo una lectura más suave que en febrero y por debajo de lo esperado por los analistas. El descenso de las ofertas de empleo hasta un mínimo de casi dos años de 9,6 millones en marzo, desde un máximo de 12,1 millones un año antes, sugiere que, incluso sin un aumento de la tasa de desempleo, las condiciones del mercado laboral se están relajando y son coherentes con una desaceleración más marcada del crecimiento salarial en breve.
No parece que el dato vaya a mover la decisión de la Fed de subir los tipos en 25 puntos básicos hasta el rango 5%-5,25% este miércoles y decretar después una pausa en las alzas. Para obtener una fotografía más completa, este miércoles se conoce la encuesta de creación de empleo privado de ADP y este viernes el informe de empleo oficial de abril, en el que los economistas esperan por primera vez desde diciembre de 2020 un dato de nóminas no agrícolas por debajo de las 200.000.
Labiana Health, suspendida de cotización en el BME Growth
Labiana Health ha sido suspendida de cotización en el mercado BME Growth por no presentar en el plazo establecido los resultados anuales auditados del año pasado. En un comunicado publicado este miércoles, Bolsas y Mercados Españoles (BME) ha recordado que la compañía anunció el pasado 30 de abril que el proceso de auditoría de las cuentas anuales de 2022 estaba pendiente de ser finalizado, por lo que no podía ponerlo a disposición del mercado en el plazo establecido.
Labiana Health, empresa dedicada a la salud animal, debutó en el antiguo Mercado Alternativo Bursátil (o MAB) en junio del año pasado a un precio de cinco euros por acción, recuerda Efe. En la fecha de su suspensión, sus títulos cotizaban a tres euros, lo que implica un desplome de su valor en bolsa del 40% en menos de un año.
¿Una de las últimas alzas de tipos de la Reserva Federal?
En la jornada de hoy finalizará la reunión de dos días del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) de la Reserva Federal de EEUU (Fed). Según el consenso de mercado recogido desde Bloomberg, las previsiones de los expertos apuntan a que finalmente Jerome Powell y su equipo optarán por elevar el precio del dinero en 25 puntos básicos, un paso intermedio entre no hacer nada y llevar a cabo una subida agresiva de tipos de interés. De esta forma, los tipos subirán este miércoles previsiblemente al rango del 5%-5,25%.
En caso de confirmarse, sería una de las últimas alzas en ese sentido que se esperan que protagonice el banco central estadounidense que "ante la preocupación por la estabilidad financiera, es probable que haga una pausa tras su decisión de mayo". Así lo entienden muchos de los expertos que opinan sobre la politica monetaria norteamericana. Y más tras el recrudecimiento de la tensión en los mercados ante la liquidación de First Republic Bank, tras perder prácticamente todo su valor bursátil.
Una decisión, la de elevar en 25 puntos el precio del dinero, que se prevé que repliquen también este jueves Christine Lagarde y el resto de miembros del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE), que se espera que dejen el nivel de los tipos en el 3,25% (en el caso de la tasa de facilidad de depósito). La entidad central europea, de hecho, se decantará por esta vía ante "el dilema entre la pegajosa inflación subyacente que seguimos teniendo en la eurozona y los recientes eventos en el sector bancario, con las restricciones crediticias que suponen sobre la economía real", afirma Germán García Mellado, gestor de renta fija de A&G.
Este es el suelo a vigilar en el EuroStoxx 50
El comienzo de semana y de mes ha sido a la baja en los mercados de renta variable europeos y estadounidenses. Los fuertes descensos vistos en la sesión de ayer pusieron en alerta a inversores y analistas que tuvieron que revisar sus planes de trading para recordar dónde están los soportes críticos que pueden frenar una sangría bajista en caso de que se produzca.
El estratega de Ecotrader, Joan Cabrero, los sitúa en los mínimos que marcaron los principales índices del Viejo Continente el pasado 20 de marzo, que fueron el suelo que establecieron las bolsas y principalmente los bancos tras confirmarse el rescate de Credit Suisse.
Agenda | Atención a la reunión de la Fed y al paro de la UE
España:
El Banco de España actualiza los datos del crédito concedido a sectores no financieros residentes, es decir, familias y empresas residentes en España, en marzo.
Europa:
La oficina de estadística comunitaria, Eurostat, publica los datos de desempleo de marzo en la Unión Europea y la eurozona, después de que en febrero la tasa de paro se situara en el 6,6% en los países del euro y en el 6% en los Veintisiete.
Reunión informal de los ministros de Trabajo de los países de la UE.
Resultados de Stellantis, Lufthansa, Porsche, Airbus, BNP Paribas y Lloyd's.
EEUU:
La Reserva Federal (Fed) anuncia si sube los tipos de interés, ahora situados en una horquilla de entre el 4,75% y el 5%, tras concluir la reunión de dos días de los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto.
Sale a la luz el ADP de abril.
Los futuros europeos apuntan a una apertura con rebote
Muy buenas y bienvenidos a una nueva sesión de mercado en la que las aguas bajarán revueltas tras la sesión de números rojos vista ayer en los parqués de Europa y EEUU. Los futuros de las bolsas continentales apuntan a una jornada de rebote que comience con alzas cercanas al medio punto porcentual después del nuevo batacazo que supuso este martes para los inversores la liquidación de First Republic Bank, tras perder prácticamente todo su valor bursátil, lo que condujo al sector financiero a pérdidas medias que rozaban el 4% a cierre de la sesión europea.
En Asia, los bajistas han recogido el testigo y cotizan hoy los selectivos que permanecen abiertos con fuertes descensos, que superan el 1,5% en Hong Kong y que rondan el 1% en Corea del Sur.
El sector financiero de EEUU hace volver el temor a una crisis bancaria
Solo una sesión de tregua hubo en Wall Street antes de una nueva debacle. Aunque el S&P 500 lograse capear el temporal este lunes tras la liquidación de First Republic Bank, el tercer banco que quiebra desde la caída de Silicon Valley Bank, e incluso marcase a nivel intradía máximos del ejercicio en los 4.186 puntos, la estacada del mercado ha llegado este martes.
La banca estadounidense se desploma más de un 3% de media, con la mayoría de entidades, salvo JP Morgan (la entidad que adquirió los restos de First Republic) retrocediendo por encima de un 2%, con Zions Bancorp desplomándose incluso a doble dígito. Las pérdidas se agravaron en el caso de otros bancos regionales más pequeños, como PacWest o Western Alliance, cuya bajada superó el 15% en ambos casos.
Con el temor puesto de nuevo en la estabilidad del sistema financiero estadounidense, los saldos de los principales índices de Wall Street también se han 'teñido de rojo' en esta segunda sesión de mayo: el S&P 500 retrocedía un 1,16%, frente al 1,08% que corregía el Nasdaq 100 que resistía mejor debido a su nula exposición bancaria.
En el mercado de la renta fija, las compras se sucedían con fuerza sobre el bono estadounidense con vencimiento a 10 años que, tras rebajar su rendimiento alrededor de 13 puntos básicos en la sesión, colocaba su rentabilidad de nuevo en el entorno del 3,4%. El dólar volvía a caer en su cruce frente al euro y retrocedía otra vez hasta los 0,90 euros el cambio. El Brent, la cotización del petróleo de referencia en Europa, sufre su mayor caída desde comienzos del ejercicio, al perder en tan solo una jornada, más de un 5% de su valor, sitúandose el barril en la zona de los 75 dólares.
Todo estas presiones suceden en la jornada previa a la reunión de la Reserva Federal Estadounidense, que tendrá lugar mañana y para la que el mercado descuenta una nueva y última subida de los tipos de 25 puntos básicos.
S P 500
4.567,18
-0,06%
El CEO de Wells Fargo defiende que los reguladores actuaron correctamente
El director ejecutivo de Wells Fargo, Charlie Scharf, afirmó que no se debería exigir a los bancos estadounidenses como el suyo que cubran "incondicionalmente" las quiebras de otras instituciones financieras. Además, añadió que los reguladores funcionaron como se suponía que debían hacerlo cuando tres bancos, Silicon Valley Bank, Signature Bank y, más recientemente, First Republic Bank, quebraron en los últimos dos meses. El directivo dio su punto de vista en un foro de la Conferencia Global del Instituto Milken en Beverly Hills.
Los comentarios de Scharf se producen un día después de que JPMorgan cerrase el acuerdo de First Republic en un movimiento liderado por el gobierno para la entidad quebrada, poniendo fin a uno de los bancos regionales más grandes que quedaban después de la agitación que azotó a la industria en marzo. Wells Fargo fue uno de los 11 bancos que habían tratado de mantener a flote a First Republic inyectando 30.000 millones en nuevos depósitos el 16 de marzo, y la compañía de Scharf aportó 5.000 millones.
¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar
- La banca española arrastra al Ibex 35 tras el colapso de First Republic
- La inflación de la eurozona rebota una décima en abril, hasta el 7%
- Fuertes caídas en Wall Street tras la nueva quiebra bancaria
- El petróleo cae con fuerza tras los débiles datos de China
- Ofensiva de Coinbase fuera de EEUU entre tensiones con los reguladores
Sangría tras First Republic: PacWest y Western Alliance se desploman hasta un 40%
La banca regional vive una auténtica sacudida en bolsa este martes. Los inversores temen que alguna de estas firmas pueda ser la siguiente en la lista tras la quiebra de Silicon Valley Bank, Signature Bank y First Republic. Esto ha llevado a que PacWest y Western Alliance sean los siguientes en notar la presión en bolsa de la crisis bancaria. La primera se desploma un 23%, aunque ha llegado a hacerlo un 42%. Western Alliance ha tenido una evolución más amable, con retrocesos del 17,8% que han llegado a ser del 27%. En lo que va de año se dejan un 70% y un 48% respectivamente.
Western Alliance y PacWest se encuentran en el foco de los inversores. Los diversos colapsos demostraron la amenaza que representan para los prestamistas los desajustes entre activos y pasivos y los depósitos no asegurados. Aún así, tanto Western Alliance como PacWest publicaron resultados con claras en abril que parecieron apaciguar al mercado, al tiempo que indicaron que sus bases de depósitos se habían estabilizado o recuperado después de las fugas iniciales en marzo.
Hindenburg sacude al mercado con su ataque en corto al fondo de Icahn
Hindenburg Research, la firma de investigación de inversiones que se especializa en ventas en corto vuelve a la carga. Este martes ha desvelado una posición en contra de Icahn Enterprises, el fondo cotizado en bolsa dirigido por el activista Carl Icahn, haciendo caer el precio de sus acciones y estableciendo una batalla entre dos de los inversores más temidos de Wall Street.
Hindenburg declaró el martes en un informe que creía que Icahn Enterprises estaba sobrevalorada y que algunos de sus activos privados tenían un valor inflado. Las acciones del grupo de Icahn cayeron un 15% tras la publicación del informe, reduciendo su capitalización bursátil a 15.000 millones de dólares.
Cemex mejora sus ganancias un 14% en el primer trimestre
El consorcio mexicano Cemex, uno de los mayores productores de cemento del mundo, ganó 225 millones de dólares en el primer trimestre de 2023, un 14 % más frente a los 198 millones del mismo periodo del año pasado. "Esa ganancia refleja principalmente una variación positiva en resultados por fluctuación cambiaria y en participación minoritaria, así como mayor utilidad de operación", detalló la firma en su informe. Añadió que las ventas netas de enero a marzo de 2023 alcanzaron los 4.036 millones de dólares, un aumento interanual del 8 %. El beneficio bruto en estos tres meses se ubicó en 1.290 millones de dólares, superior en 12 % al mismo lapso de 2022.
Los bonos de EEUU caen un 5% ante el riesgo del 'default' en junio
Los rendimientos de las letras del Tesoro para principios de junio se dispararon en las operaciones de Nueva York el martes a raíz de una advertencia de la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, de que el gobierno de EEUU podría encontrarse sin capacidad legal para afrontar sus deudas a principios del próximo mes si no amplían pronto el techo de deuda.
En la madrugada de este lunes, se conoció una carta de Janet Yellen al presidente del Congreso, Kevin McCarthy en la que explicaba que "nuestro escenario es que no podremos seguir cumpliendo con todas las obligaciones del Gobierno a partir del 1 de junio". A pesar de que los ingresos del Estado son todavía variables y el default técnico podría postergarse algunas semanas, según la secretaria del Tesoro.
Los rendimientos de las letras de principios de junio ahora están firmemente por encima del 5%, con algunos por encima del 5,3%. Los rendimientos de mayo, por el contrario, son sustancialmente más bajos, mientras que los de gran parte de julio también están por debajo del 5%. Hay otra torcedura a principios de agosto, lo que refleja mayores preocupaciones en torno a ese período.
El Ibex prepara la conquista de los 10.100 puntos en mayo
El Ibex tiene en mayo una de sus principales batallas, la ofensiva por los 9.500 puntos. Joan Cabrero, analista de EcoTrader, defiende que tomar esta posición puede ser clave para abrir una directriz alcista. El experto defiende que esta punto "fue el origen de la la última y potente corrección bajista". En ese sentido destaca que es normal que el Ibex tenga una breve corecccón: "no veo nada que ponga en aprietos la posibilidad de que después de esta corrección el Ibex 35 acabe yendo a buscar objetivos que tiene entre ceja y ceja desde hace meses, como son los 10.100 puntos", cuyo alcance supondría recuperar toda la caída del Covid crash. Solamente si perdiera los mínimos que marcó en la última caída en los 8.500 puntos se vería cancelada esta hipótesis alcista.
En este sentido, con la fortaleza que ha mostrado el Ibex 35 durante las últimas semanas "me parecería algo sorprendente que una próxima consolidación o corrección profundice bajo los 9.000 y sobre todo los 8.800-8.865 puntos". Cabrero afirma que "el alcance de este entorno de soporte la vería a priori una oportunidad para volver a comprar bolsa española, no antes".
Fuertes caídas en Wall Street tras la nueva quiebra bancaria
La renta variable estadounidense vive una jornada de retrocesos contundentes tras la quiebra de First Republic Bank y la compra de sus activos por parte de JP Morgan. El S&P 500 cae un 1,49% mientras que el Dow Jones cede un 1,45%. El que mejor parado sale en el ecuador de la sesión es el Nasdaq 100 tras una caída del 1,24%.
A pesar de que fue el lunes cuando el mercado acogió la noticia del nuevo episodio de la crisis bancaria, aquella sesión el sector reaccionó de forma moderada. Sin embargo, en la sesión del martes el sector financiero es el peor de todo Wall Street con caídas del 3,92% entre las entidades. Wells Fargo y Charles Schwab ceden un 4,63% y un 4.61% respectivamente. Bank of America cede un 4% y Citigroup un 3,33%. Goldman y JP morgan son los mejor parados de este área con caídas del 2,5% y 1,68%.
Por otro lado, el foco está puesto en la Reserva Federal pues hoy se ha reunido el comité del banco central para iniciar su reunión mensual, que concluirá en el día de mañana. Se espera que a lo largo de la misma acuerden una última subida de tipos que cierre un ciclo histórico de diez alzas consecutivas.
Morgan Stanley prepara un nuevo recorte de 3.000 empleos
Morgan Stanley está preparando una nueva ronda de recortes de empleos que pueden afectar a a unos 3.000 puestos de trabajo de la plantilla mundial a finales de este trimestre, según fuentes citadas por Bloomberg. Esto supondría aproximadamente el 5% de la plantilla, excluidos los asesores financieros y el personal de apoyo de la división de gestión de patrimonios.
Mejores y peores del día en el Ibex 35: Repsol cae con fuerza
La banca española arrastra al Ibex 35 tras el colapso de First Republic
El Ibex 35 ha cerrado su primera sesión tras el puente como el peor índice de Europa. Con una caída del 1,72% el selectivo español se ha quedado en los 9.082 puntos. Una de las principales causas de esta situación está en las tensiones que han sacudido el sector bancario tras la quiebra de First Republic Bank y la compra de sus activos por parte de JP Morgan. Las entidades del Ibex 35 caen con fuerza con Bankinter a la cabeza (-4,66%), seguido de BBVA (-3,7%), Sabadell (-3,47%), Santander (-2,59%) y Caixabank (-2,54%).
Repsol, por su parte, es la peor del día al caer un 4,72% en un día en el que solo tres valores han conseguido mantenerse en verde. La firma energética marca estas caídas después de anunciar su mayor inversión industrial en Portugal en los últimos diez años. Al margen de esta operación también se ve afectada por precio del petróleo, que cae con fuerza un 3,74%.
Respecto al resto de plazas europeas, ninguna de las más relevantes cotiza por debajo del Ibex 35. El EuroStoxx 50 cae un 1,53%, en línea con el Dax alemán (-1,23%). El Cac 40 francés y FTSE 100 británico retroceden un 1,45% y un 1,24% respectivamente. Por su parte, el FTSE MIB italiano, índice muy parecido al español en su alta bancarización, cae un 1,67%.
FSTE LATIBEX TOP
5.780,90
+0,78%
El petróleo cae con fuerza tras los débiles datos de China
El precio del petróleo europeo, el Brent, cae un contundente 3,9%. Por su parte, el barril norteamericano, el WTI, ya se deja más de un 4,15%. Pero no es solo destacable la caída de los precios en sí mismo, sino el volumen de negociación de estos activos, pues ha alcanzado mínimos de 2023.
Los analistas afirman que la reciente caída se debe a los débiles datos de fabricación de China, menores de lo esperado y que anticipan una demanda de crudo menor. Por su parte, los datos de empleo de EEUU también habrían pesado negativamente en la cotización de la materia prima. “El mercado es un desierto para los inversores”, dijo Scott Shelton, especialista en energía de ICAP, en declaraciones a Bloomberg. “La información fundamental que genera una acción de precio predecible no existe”.
Brent
60,56
-0,21%
Air France carga contra las aerolíneas chinas por la guerra de Ucrania
Air France quiere que el gobierno francés limite el acceso de las aerolíneas chinas al país, diciendo que disfrutan de una ventaja injusta porque pueden volar sobre el espacio aéreo ruso cerrado a muchas otras aerolíneas, según informaciones de Bloomberg.
Abrir la puerta a las aerolíneas chinas daría un impulso a los hoteles y restaurantes del país a medida que el enorme mercado de turismo emisor de China se recupera de las estrictas restricciones de viaje de Covid-19. Pero también corre el riesgo de obstaculizar la recuperación de la aerolínea insignia de Francia, que solía operar 32 vuelos semanales a China continental antes de la pandemia, dijeron las personas, que pidieron no ser identificadas debido a las deliberaciones privadas con el estado.
“Apoyamos el aumento de la capacidad entre Francia y China, pero debe haber igualdad de condiciones”, dijo un portavoz de Air France. “En este momento hay una distorsión de la competencia que debe tenerse en cuenta”. El gobierno busca un retorno "progresivo y equilibrado" de las conexiones con China, y los miembros de varios ministerios planean reunirse esta semana para discutir el tema, dijo un funcionario del gobierno.
Ofensiva de Coinbase fuera de EEUU entre tensiones con los reguladores
La empresa de activos digitales, Coinbase, se dispone a lanzar un servicio de intercambio internacional de criptomonedas fuera de Estados Unidos. La empresa busca diversificar su facturación y depender menos del territorio nacional a medida que crece el escrutinio de los reguladores sobre el negocio de las criptomonedas.
La nueva plataforma, Coinbase International Exchange, se encargará de los futuros perpetuos de Bitcoin y Ether a partir de esta semana después de recibir una licencia en abril de la Autoridad Monetaria de las Bermudas. Con el movimiento, Coinbase está ingresando a un mercado dominado por jugadores extraterritoriales, como Binance, el intercambio de cifrado más grande del mundo, y anteriormente FTX antes de su colapso.
IBM dejará de contratar para 8.000 puestos que pueden cubrirse con IA
El consejero delegado de IBM, Arvind Krishna, ha indicado que la multinacional espera paralizar las contrataciones para aquellas funciones que podrían desempeñarse en los próximos años mediante la inteligencia artificial, lo que podría poner en riesgo casi 8.000 puestos de trabajo actuales. En una entrevista con Bloomberg, el ejecutivo apunta que se suspenderá o ralentizará la contratación en funciones administrativas, como recursos humanos, añadiendo que los roles que no están orientados al cliente ascienden a aproximadamente 26.000 trabajadores, de los que "podría ver fácilmente que el 30% sea reemplazado por IA y automatización durante un período de cinco años". De este modo, según precisó a la agencia un portavoz de IBM, esto supondría la pérdida de aproximadamente 7.800 puestos de trabajo, incluyendo también aquellos empleos vacantes que dejarían de cubrirse a medida que se produjeran salidas de empleados.
Wall Street abre en rojo entre dudas por las consecuencias de la crisis bancaria
Los principales índices bursátiles estadounidenses iniciaron la sesión del martes en rojo, mientras la negociación sigue marcada por la resaca de la intervención sobre First Republic Bank y las dudas acerca de si lo ocurrido se repetirá con otras entidades. En los primeros minutos de sesión, el Dow Jones perdía un 0,49% y el S&P 500 un 0,41%, mientras el tecnológico Nasdaq retrocedía un 0,1%
Nueva demanda de bonistas de Credir Suisse contra el regulador suizo
Un grupo de inversores que poseían alrededor de 1.700 millones de dólares en bonos de Credit Suisse que fueron amortizados tras la integración con UBS han presentado una demanda contra Finma, el regulador bancario suizo, intensificando la lucha legal tras el rescate de emergencia. La demanda se centra en la decisión de dar prioridad a los accionistas sobre los tenedores de bonos AT1.
Mediaset España será excluida hoy del Ibex Small Cap
Mediaset España Comunicación será excluida hoy, al cierre de la sesión, del Ibex Small Cap, un día antes de que se haga efectiva la fusión transfronteriza por absorción con MFE-Mediaforeurope.
El comité tomó esta decisión la semana pasada con el objetivo de contribuir a la "eficiente réplica" de los índices Ibex y de acuerdo con las atribuciones conferidas en los apartados 3.1.1 y 3.1.3 de las normas técnicas para la composición y cálculo de estos índices y de estrategia sobre acciones administrados por la Sociedad de Bolsas. Esta decisión tiene efectos el mismo día en que se hará efectiva la fusión, prevista para mañana 3 de mayo, si bien el ajuste se realizará al cierre de la sesión anterior, es decir, este martes.
El Ibex Small Cap quedará temporalmente compuesto por 29 valores. El Comité Asesor Técnico decidirá, en su próxima reunión ordinaria prevista para el 8 de junio, el valor que sustituirá, en su caso, al valor absorbido como consecuencia de la fusión, lo que será comunicado "con la suficiente antelación".
Uber recorta en 5.700 millones sus pérdidas tras disparar los ingresos
La multinacional estadounidense de transporte Uber redujo de forma considerable sus pérdidas en el primer trimestre del año, de 5.930 millones de dólares en los tres primeros meses de 2022 a 157 millones en 2023, gracias al aumento de sus ingresos que superó las previsiones de los analistas. La facturación de enero a marzo de este año creció un 29 %, a 8.823 millones de dólares. El resultado bruto de explotación ajustado, o ebitda, aumentó un 353 % para situarse en 761 millones de dólares. Gran parte del crecimiento fue fruto de la mejora de los resultados de la unidad de Movilidad, la encargada de transportar pasajeros, cuyos ingresos aumentaron un 72 % al pasar de 2.518 millones de dólares a 4.330 millones.
El consejero delegado de Uber, Dara Khosrowshahi, señaló en un comunicado que de cara al futuro, la compañía se concentrará en ampliar las ventajas de sus productos, tamaño y plataforma "para sostener el liderazgo de crecimiento tanto de los ingresos como de los beneficios netos". Por su parte, el director financiero de la compañía, Nelson Chai, señaló que espera un aumento de la rentabilidad de la compañía en el segundo trimestre, periodo en el que prevé tener un ebitda ajustado de entre 800 y 850 millones de dólares.
Pfizer gana un 29% menos tras la caída de las ventas de la vacuna
El laboratorio estadounidense Pfizer obtuvo un beneficio neto atribuido de 5.543 millones de dólares (5.042 millones de euros) en el primer trimestre de 2023, lo que supone un descenso del 29,5% en comparación con el mismo periodo de 2021, informó la empresa. La multinacional vio caer un 28,7% sus ingresos entre enero y marzo, hasta 18.282 millones de dólares (16.629 millones de euros), incluyendo una bajada del 77% de los ingresos por las ventas de 'Comirnaty', la vacuna contra el covid, hasta 3.064 millones de dólares (2.787 millones de euros), mientras que Paxlovid, el tratamiento oral contra la enfermedad, reportó ingresos de 4.069 millones de dólares (3.701 millones de euros), un 177% más.
De cara al conjunto del año, la multinacional espera alcanzar una cifra de negocio neta de entre 67.000 y 71.000 millones de dólares (60.943 y 64.581 millones de euros), lo que supondría una caída de entre el 33% y el 29% respecto de los ingresos registrados en 2022.
Los precios del gas natural siguen cayendo ante la debilidad de la demanda
Los precios europeos del gas natural siguen bajando en Europa ante l debilidad de la demanda en la región, a pesar de los primeros indicios de progreso en la reposición de inventarios de cara al próximo invierno. Los operadores no encuentran signos sufcientes de recuperación de la demanda industrial de gas, cuyos precios han caído cerca de un 50% desde principios de año.
Los futuros de referencia cayeron hasta un 2% el martes, ampliando las pérdidas de las cuatro semanas anteriores, sgún datos recopilados por Bloomberg. Aunque la zona euro ha logrado evitar una recesión invernal inducida por la energía, los últimos datos económicos han puesto de relieve la desigual solidez de su recuperación, así como el deterioro de la confianza entre los fabricantes.
El rojo se impone en Europa tras la inflación y los PMI
Parecía que las bolsas tenían dudas en la apertura, pero a media sesión las pérdidas ganan terreno en las plazas europeas. La leve desaceleración de la inflación subyacente de la zona euro no ha sido suficiente para eclipsar la contracción de la actividad manufacturera a mínimos de tres años. Así las cosas, y sumando la incertidumbre que impera en el mercado tras el colapso del First Republic Bank y a la espera de conocer más pistas sobre los pasos que darán tanto la Fed como el BCE, el Ibex 35 se deja casi un 0,4%, aunque la caída ha llegado a superar el 0,7%.
El EuroStoxx 50 también se deja más de un 0,3% y el Dax alemán un 0,2%. Por su parte, el Cac francés baja más de un 0,4% y el Ftse de Londres cotiza prácticamente plano. Solo apuesta por el verde el Ftse MIB italiano, pero la subida supera por poco el 0,3%.
IBEX 35
10.245,40
+0,07%
Abertis repartirá un dividendo de 0.66 euros por acción el 11 de mayo
La junta general ordinaria de accionistas de Abertis, celebrada el pasado viernes 28 de marzo, acordó la distribución el próximo 11 de mayo de un dividendo 0,66 euros brutos por título, según la información que la compañía ha remitido este martes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Esto implica que la empresa repartirá un dividendo 602 millones a sus accionistas, ACS y Atlantia, el mismo importe que repartió hace un año.
A partir de 2021, la compañía redujo el importe de los dividendos, que en 2020 ascendieron a 875 millones de euros o 0,96 euros por acción, como consecuencia del estallido de la pandemia de coronavirus. Desde entonces, tanto en 2021 como en 2022, y ahora en 2023, reparte 600 millones de euros cada año y así lo seguirá haciendo al menos hasta 2024, según lo decidió la compañía en la junta de accionistas del año pasado.
¿Subirán las bolsas a corto plazo? Esto creen los inversores
El 41,5% de los ahorradores o inversores considera que las bolsas experimentarán subidas en los próximos seis meses, según revela el Índice de Confianza del Inversor Español que elabora la gestora internacional JP Morgan Asset Management, que destaca que la tendencia alcista parece confirmarse. Según dicho índice, el inversor español recupera la confianza en los mercados, ya que afirma que después de los máximos alcanzados en 2021 se inició un descenso continuado que tocó mínimos en verano de 2022, y desde entonces ha iniciado una tendencia alcista.
De este modo, la confianza del inversor español en la marcha de los mercados durante los próximos seis meses lleva al Índice de Confianza al terreno positivo,1,91, un nivel similar al del inicio de 2022, y tres puntos más que al cierre del pasado año, en el que el índice se situaba en negativo, en concreto en -0,99.
El BCE avisa: la banca ha endurecido los préstamos más de lo esperado
Los bancos de la zona euro reportaron en el primer trimestre de 2023 un endurecimiento sustancial de sus condiciones de préstamo, que sobrepasó las expectativas de las propias entidades, como consecuencia de la mayor percepción de riesgo en un contexto marcado por las subidas de los tipos de interés y las turbulencias en el sector tras el colapso de varios bancos en Estados Unidos y el rescate de Credit Suisse, según refleja la última edición de la encuesta de préstamos bancarios del BCE.
Además, las entidades de la zona euro indicaron un endurecimiento aún mayor de sus condiciones de préstamo a las empresas, con un porcentaje neto del 27% de bancos que reportaron mayores restricciones, el mayor ritmo desde la crisis de la deuda soberana de la zona euro en 2011. Asimismo, desde el lado de la demanda, los bancos confirmaron una fuerte disminución neta en la demanda de préstamos o disposición de líneas de crédito por parte de las empresas en el primer trimestre de 2023. Por su parte, la demanda de hipotecas sigue cerca de mínimos históricos.
La inflación subyacente de la Eurozona baja por primera vez en 10 meses
La inflación subyacente en la zona del euro se ha relajado por primera vez en 10 meses, lo que respalda la hipótesis de que el BCE pondrá freno este mismo jueves a la subida de tipos de interés más agresiva hasta la fecha. Los precios al consumidor, excluyendo elementos volátiles como el combustible y los alimentos, aumentaron un 5,6% respecto al año anterior en abril, por debajo del avance récord del 5,7% de marzo y en línea con la estimación de los analistas de Bloomberg. Mientras tanto, el IPC general aumentó hasta el 7%, ligeramente por encima del 6,9% que anticiparon los analistas y todavía muy alejado del objetivo del 2% marcado por el BCE.
Según los datos publicados por Eurostat, en abril la energía registró una subida interanual del 2,5%, después de la bajada del 0,9% del mes anterior, mientras que el precio de los alimentos alivió su escalada al 10% desde el 14,7%. En el caso de los servicios, los precios subieron en abril un 5,2% interanual, una décima más que en marzo, pero los bienes industriales no energeticos se encarecieron un 6,2%, cuatro décimas menos que en marzo.
La actividad industrial de la zona euro se contrae por primera vez desde enero
El índice PMI manufacturero de la zona euro se situó en 45.8 puntos en el mes de abril, frente al 47.3 registrado en marzo, registrando así el peor nivel desde mayo de 2020, en plena pandemia. Según S&P Global, las condiciones operativas del sector manufacturero de la zona euro han empeorado en mayor medida al comienzo del segundo trimestre, ya que los volúmenes de producción han registrado una contracción por primera vez desde principios de año. Al mismo tiempo, los nuevos pedidos registrados por las fábricas también han disminuido al ritmo más pronunciado en cuatro meses a medida que se intensifica la caída de la demanda.
El millonario dividendo de Inditex que Amancio Ortega cobra hoy
Amancio Ortega, fundador y principal accionista de Inditex, recibirá este martes 1.108,5 millones de euros correspondientes al primer pago del dividendo a cuenta del ejercicio 2022 del grupo textil. El empresario gallego cuenta con 1.848 millones de acciones de Inditex, que equivalen al 59,294% del capital de la compañía, mientras que la política de dividendo de Inditex a cuenta del ejercicio 2022 es de un 'pay-out' ordinario del 60% del beneficio y la distribución adicional de dividendos extraordinarios.
En concreto, el dividendo consiste en un total 1,20 euros por acción, un 29% superior al de 2021, compuesto por un dividendo ordinario de 0,796 euros y un dividendo extraordinario de 0,404 euros por acción. El dividendo se divide en dos pagos iguales de 0,6 euros, siendo abonado el primero este 2 de mayo y el segundo el 2 de noviembre de este año. En total, el fundador de Inditex percibirá un histórico dividendo de 2.217 millones de euros. Además, en calidad de consejero de la compañía, recibió otros 100.000 euros durante el ejercicio 2022.
INDITEX
37,82
-1,84%
El PMI manufacturero de España regresa a la zona de peligro
La actividad industrial ha empeorado en España en el mes de abril respecto a marzo y ha vuelto a la zona de contracción debido a la caída de los nuevos pedidos y a la ralentización del crecimiento de la producción, según se desprende del último dato publicado por S&P Global. El indicador registró 49,0 puntos en abril, por debajo de los 51,3 del mes de marzo, aunque la cifra coincide con las previsiones del mercado.
No obstante, según señala S&P Global, "las condiciones moderadas del mercado ayudaron a aliviar las presiones inflacionistas y de suministro en el sector. De hecho, los plazos medios de entrega se acortaron en su mayor medida desde abril de 2009, los precios de los insumos cayeron notablemente y los precios de venta disminuyeron por primera vez desde noviembre de 2020".
Asimismo, las empresas han continuado aumentando sus plantillas en abril y se ha registrado un crecimiento del empleo por tercer mes consecutivo. La última ronda de creación de empleo fue la más pronunciada desde febrero de 2022.
Dudas en las bolsas europeas tras el colapso de First Republic
Los principales índices de Europa han comenzado el mes de mayo con signo mixto tras el colapso de First Republic y con la mirada puesta en los bancos centrales, que esta semana tendrán doble cita con la decición de tipos de la Fed el miércoles y la del BCE el jueves. Los inversores muestran cierta cautela a pesar de las turbulencias bancarias del lunes, que no impactaron en los mercados del Viejo Contienente por ser festivo por el Día del Trabajador. Así las cosas, el Ibex 35 ha comenzado la jornada con una leve caída del 0,15% pero minutos más tarde cotiza prácticamente plano. Por su parte, el Eurostoxx 50 sube cerca de un 0,3%, el Dax alemán un 0,43% y el Cac francés un 0,1%.
A la espera de lo que suceda esta semana, hay que destacar que el EuroStoxx 50 tiene la referencia de los 4.250 puntos como soporte, según el asesor de Ecotrader, Joan Cabrero. Un primer escalón a tener en cuenta antes de la zona de los 4.100/4.145 puntos donde la ecuación rentabilidad/riesgo comienza a ser atractiva y donde se puede aumentar la exposición, como apunta Cabrero.
Pero las pistas de cómo evolucionará la bolsa europea esta semana las dará el Dax aleman: el bastión del continente que aún se mantiene sobre su soporte a corto plazo en los 15.690 puntos. "Si cae este soporte ganará enteros la amenaza bajista que podríamos llamar como 'sustito' o 'susto' dependiendo de si se conforma con corregir un 38,20% o un 61,80% de todo el último rebote que nació en los mínimos del pasado 20 de marzo desde los 3.980 puntos del EuroStoxx 50", indica el asesor de Ecotrader.
BP logra un beneficio de 7.479 millones de euros en el primer trimestre
El beneficio atribuido de la petrolera BP alcanzó en el primer trimestre del año 8.218 millones de dólares (7.479 millones de euros) por el alza de los precios energéticos, frente a unas pérdidas de 20.070 millones de dólares (18.263 millones de euros) en el mismo periodo de 2022.
En un comunicado remitido a la Bolsa de Londres, la empresa señaló que su beneficio antes de impuestos se situó entre enero y marzo en 11.847 millones de dólares (10.781 millones de euros) en los tres primeros meses del año frente a las pérdidas antes de impuestos de 17.540 millones de dólares (15.963 millones de euros) el trimestre de 2022, debido a la salida de BP de la rusa Rosneft.
Los ingresos totales de la petrolera llegaron en el primer trimestre a 56.951 millones de dólares (51.831 millones de euros), un ascenso del 11,1% respecto a 2022.
El precio del petróleo borra el recorte de producción de la OPEP+
Vuelta al punto de partida. El barril Brent cotiza de nuevo bajo los 80 dólares un mes después de que el cártel de países exportadores de crudo y sus socios, la OPEP+, anunciara un recorte de su producción para levantar el precio del crudo. Y aunque la medida tuvo éxito, se llegó a ver el Brent por encima de los 87 dólares, el riesgo de una desaceleración económica del mercado precipitó las estimaciones de consumo a escala global.
De esta forma, el barril de referencia en Europa cae un 9% desde los máximos de abril mientras que en el conjunto del 2023 se deja un 7,5%.