Cripto

Coinbase conquista Wall Street con un rally del 127% y ahora busca dominar la industria del dinero

  • La firma cripto es la más rentable del S&P 500 en el último trimestre
  • Está creciendo en su negocio principal y busca entrar en mercados tradicionales
  • Las empresas cripto cuentan con el respaldo de Washington y de Wall Street
Imagen: Canva.

Son muy pocas las compañías de criptomonedas que cotizan en bolsa y sola una la que está en primera división en Wall Street. Coinbase se estrenó en el S&P 500 hace muy poco y ya ha adelantado por la derecha a las 499 firmas restantes. Se ha convertido en la más rentable de todas tras un rally del 127% en los últimos tres meses. Las condiciones del mercado no pueden ser mejores para la industria cripto. En este contexto, empresas como Coinbase están aprovechando para afianzar su posición frente a otras competidoras y también están intentando meterse en mercados más tradicionales, como el de los pagos o el de la compraventa de acciones.

El precio de Coinbase en bolsa se ha más que duplicado en los últimos tres meses, desde el 7 de abril, pasando de los 157,2 dólares a los 357,1 dólares, su último cierre. La compañía viene de firmar máximos históricos hace unos días, a finales de junio, en los 375 dólares. Bate a empresas de procesadores como Seagate Technology (+116% en el mismo periodo) o Western Digital (+109%) e incluso a Oracle (+82,6%) en el S&P 500. El bitcoin, la principal criptomoneda, también viene de niveles récord, sobre los 111.000 dólares, y cotiza cerca de esta cota.

Aunque Bitcoin existe desde 2008 y Coinbase desde 2012, ha habido un punto de inflexión en la industria cripto. La aprobación de los ETFs de bitcoin en Estados Unidos y la victoria electoral de Donald Trump marcaron un antes y un después. Los grandes fondos, como BlackRock, han ayudado a bitcoin a atraer miles de millones de dólares de inversión. Y el presidente americano ha empezado a regular a favor de las criptomonedas. Wall Street y Washington respaldan las criptos.

De hecho, el propio Congreso americano ha anunciado que la próxima semana será 'La Semana de las Criptomonedas', la que comienza el 14 de julio. Se ha bautizado así porque se van a debatir tres leyes cripto, la Ley CLARITY, la Ley Estatal de Vigilancia Anti-CBDC y la Ley GENIUS. La primera busca establecer un marco regulatorio para las criptomonedas, la segunda propone prohibir que la Reserva Federal (Fed) pueda emitir su propia moneda digital (CBDC) y la tercera aborda la regulación de las stablecoins.

Las condiciones del mercado no pueden ser mejores para las firmas de criptomonedas, por el apoyo de EEUU a todos los niveles y por la racha alcista del bitcoin. Pero, además, Coinbase está creciendo en su negocio principal y, paralelamente, la firma está buscando hacerse un hueco en el espacio de los activos tradicionales.

En la industria cripto, es el tercer mayor exchange por volumen de transacciones, con 1.500 millones de dólares movidos en las últimas 24 horas, según CoinMarketCap. Además, adquirió en mayo la empresa Deribit, la principal empresa de derivados con criptomonedas, que registró un billón de dólares en volumen de transacciones el año pasado (cifra que excluye a EEUU). Este tipo de operaciones las hacen inversores cualificados o profesionales y, con ello, Coinbase se posiciona muy bien en el mercado de opciones y futuros con activos digitales, en el que ya están otros de sus competidores. Su objetivo es cerrar la transacción a finales de este año. Así, la firma quiere abarcar a los pequeños inversores que compran criptos, a los minoristas, y a los profesionales, que operan con una gama más amplia de productos de inversión.

Asimismo, dentro de su negocio principal, está incentivando que sus usuarios compren la stablecoin USDC -la segunda moneda estable después de tether-, ofreciendo recompensas. Quiere fortalecer su posición en pagos con monedas estables y que sus clientes puedan pagar con ellas en tiendas, algo que ya permite junto a Shopify. Está buscando este tipo de acuerdos. Ha conseguido duplicar el número de inversores de Coinbase que tienen USDC y, a la par, está integrando esta cripto como opción de pago.

Pero también va a por el mercado tradicional. La empresa dirigida por Brian Armstrong quiere obtener la autorización de la Comisión de Bolsa y Valores de EEUU (la SEC, por sus siglas en inglés) para ofrecer acciones tokenizadas, según ha confirmado un directivo de la empresa a Reuters, aunque la información no es oficial. El concepto es el mismo que el de cualquier otro bróker, solo que Coinbase utilizaría la tecnología blockchain para abaratar la negociación y ofrecer un mercado abierto permanentemente, 24 horas al día los 7 días de la semana.

"Creemos que este plan presenta algunos retos, principalmente, en lo que se refiere a la regulación de estos productos (si es que son autorizados): cómo se hará el cumplimiento normativo y cómo se procesarán las órdenes de trading. A la vez, la magnitud de está oportunidad está por descubrir", señalan los analistas de Barclays.

En España, Bit2Me STX quiere usar la blockchain para ofrecer acciones de compañías que ahora solo se financian con capital riesgo o deuda y capital privado. En el caso de Coinbase, parece que se centraría en títulos que ya se negocian, con la ventaja de que la tecnología de la cadena de bloques simplificaría y abarataría el proceso. Por eso, la semana pasada la empresa anunció la compra de Liquifi, especializada en este ámbito. Una vez más, se posciona para que los inversores encuentren en su plataforma todo tipo de opciones para operar.

En general, las empresas financieras, ya sean tradicionales o de activos digitales, están entrando en los negocios que aún no ofrecen. Los bancos están empezando a ofrecer criptos y las empresas de criptos quieren meterse en los pagos (principalmente vía stablecoins) y en los servicios de inversión. Ya que tienen una infraestructura que les permite aportar liquidez, quieren aprovechar todas las oportunidades que presenta la industria del dinero.

Tras el subidón de Coinbase, el consenso del mercado ya no le ve potencial. Ven sus acciones en los 300,9 dólares en los próximos 12 meses, casi un 16% por debajo de su nivel actual.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky