
El 3 de mayo de 2024, Puig daba el toque de campana y se convertía en la mayor salida de la bolsa española desde Aena en 2015. Apenas dos meses más tarde, el comité que decide las entradas y salidas del Ibex 35, tras su reunión ordinaria de junio, convocaba una extraordinaria con el fin de dar más tiempo a Puig a terminar de cumplir con los requisitos para entrar en el selectivo. El 9 de julio de 2024, la compañía de premium beauty ocupaba uno de los 35 sillones del principal índice de la bolsa española. Ahora los expertos siguen comprando su fragancia y esperan que el crecimiento del grupo en los próximos ejercicios superen el crecimiento del sector.
La compañía se incorporó al Ibex 35 en sustitución de Meliá Hotels, pero el camino en este ejercicio no ha sido sencillo para la firma: desde julio del 2024 su cotización pierde un 34% de su valor, una caída que es algo menor desde que salió a bolsa, siendo el desplome del 32%. Aunque los inversores no han terminado de comprar su proyecto, los expertos sí que se perfuman de Puig en bolsa: este junio, pasó a incorporarse a Eco10, la cartera de diez valores españoles que elaboran casi medio centenar de expertos para el próximo trimestre. Es, además, la tercera mejor recomendación de compra de todo el Ibex 35 (tal y como se constata en la Liga Ibex, la combinada de elEconomista.es que se elabora con las medias de las recomendaciones de Bloomberg y FactSet).
Tampoco a nivel operativo el camino ha estado exento de baches. Los resultados del primer semestre de 2024 sufrieron el golpe del coste de salir a bolsa y el beneficio neto se contrajo hasta un 26% a nivel interanual. Sin embargo, la empresa catalana consiguió salvar el ejercicio y ganar un 14% más pese a estos gastos extraordinarios. Ahora, todas las previsiones apuntan a que en los próximos dos ejercicios sus ganancias aumentarán, de media, un 12% frente al 7% que lo hará el sector. Este ejercicio experimentará, además, el mayor crecimiento de todos entre todas sus comparables.
Tras registrar ganancias por valor de 530 millones de euros en 2024, las previsiones de los analistas apuntan a una cifra un 15% superior este ejercicio, rozando los 670 millones de euros. Todo ello, en plena retracción del consumo mundial de este sector. Mientras ella incrementa sus beneficios a doble dígito, solo Interparfums va a ser capaz de registrar también una cifra creciente, pero del 3%, y L'Oréal sorteará esta crisis consiguiendo mantener el mismo nivel de ganancias que en 2024. Mientras, Estée Lauder, Coty y LVMH sufrirán retrocesos a doble dígito: del 47%, 30% y 12% respectivamente.
Para 2026, el crecimiento de Puig continuará y sus ganancias seguirán expandiéndose un 9% adicional, también superando a la mayoría de sus principales comparables, aunque la senda de la recuperación de Estée Lauder y Coty deslumbrará cualquier dato (registrarán aumentos del 47% y del 77% respectivamente).
Todo ello, mientras Puig consigue mantener uno de los márgenes brutos más alto de todo el sector, superando incluso el 75% este mismo ejercicio y logrando mantener ese porcentaje para 2026. Pero, si la acción retrocede con fuerza, ¿dónde localizan los expertos el potencial de Puig? En su negocio de fragancias. "Puig nos parece una manera adecuada de exponerse a un mercado de crecimiento estructural, Fragancias, con una estimación de crecimiento para este mercado hasta el año 2028 de un 6% anual. Ha creado un portafolio de marcas para capturar esta tendencia vía una internacionalización que está en proceso con marcas conocidas y añadiendo otros segmentos que se beneficien de su capacidad de distribución en categorías sinérgicas como son maquillaje y cuidado de la piel", subraya en este sentido David Manso, director de renta variable de CaixaBank AM.
"En medio de un 2025 probablemente lleno de baches para el mercado de la belleza, creemos que Puig sigue siendo la mejor situada para ofrecer el crecimiento más rápido de las líneas superiores (aunque normalizándose) entre los productos básicos de la UE, lo que debería respaldar la revalorización de la acción a medida que la dirección construya un historial de ejecución coherente", añaden desde JP Morgan.
Por el momento, Puig ya ha dado señales que la velocidad de crucero de su negocio continúa intacta incluso pese a la complejidad del entorno de ciclo, los aranceles y las divisas. "Creemos que al crecimiento en ventas se sumará una ligera mejora de la eficiencia operativa, cumpliendo perfectamente con los compromisos y guía del management y continuando a la cabeza en cuanto a crecimiento y rentabilidad en su sector. Por todo ello, nos reiteramos en nuestra idea de que Puig cotiza con un descuento excesivo e injustificado frente a sus comprables", argumentan desde Renta 4 a la espera de que se conozcan las cifras previas de ventas de Puig en el segundo trimestre el próximo 16 de julio.
Con todo, poco a poco, los analistas esperan que la situación de su cotización se vaya revirtiendo. Estiman un potencial alcista del 38% viendo su precio objetivo medio en los 22,38 euros. Esta valoración quedaría, no obstante, ligeramente por debajo de los 24,50 con los que comenzó a cotizar.