Flash del mercado

IBEX 35
10.182,70sube+0,36%
EURO STOXX 50®
4.502,10sube+0,63%
EURUSD
1,0773baja-0,15%
S P 500
4.585,59sube+0,80%

Tesla dispara los ingresos y logra unos beneficios récord en 2022

Tesla ha presentado en la noche de este jueves unos resultados algo mejores de lo esperado por los analistas. Los beneficios en el último trimestre de 2022 fueron de 3.700 millones de dólares frente a los 3.330 millones del trimestre anterior, superando las estimaciones. Los ingresos se han disparado: llegaron a 24.320 millones, frente a los 24.160 que calculaban los analistas y los 17.720 logrados en el mismo periodo del año anterior. Tras conocerse la noticia su cotización ha sufrido una importante volatilidad en el mercado after hours.

En el cómputo global del año, los beneficios de la automovilística alcanzaron los 12.556 millones de dólares, un 167% más que las ganancias obtenidas en 2021. 

TESLA MTRS
242,60
sube
+1,37%
Ampliar información icon-related

Wall Street cierra plano a la espera de más resultados

Boeing, AT&T y Microsoft han dado a conocer sus resultados anuales. El mercado estadounidense los ha asimilado con cierto negativismo y en vela por los resultados que se conocerán tras el cierre de la jornada de hoy de Tesla e IBM. Eso sí, las pérdidas vistas a lo largo de la sesión se han reducido al mínimo en la recta final: el S&P 500 a acabado con un ligero retroceso del 0,02% y el Nasdaq 100 apenas ha bajado un 0,18%. 

A nivel técnico, ambos índices siguen "bajo sus directrices bajistas", según indica el asesor y estratega de Ecotrader, Joan Cabrero. Para romper con ellas es preciso que el S&P 500 bata los 4.100 puntos y el Nasdaq los 11.900, opina este experto. 

El dólar ha vivido su sexta jornada de descensos consecutivos frente a la divisa europea, en la que ya es su racha de pérdidas más larga desde enero del pasado ejercicio. Frente al más del 6% que llegó a ganar en 2022, en este 2023 ya pierde cerca de un 2% en su cruce con el euro. El cambio se sitúa en los 0,91 euros. 

S P 500
4.585,59
sube
+0,80%
USDEUR
0,9282
sube
+0,15%
Ampliar información icon-related

¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar

- El Ibex 35 da un paso atrás: cede un 0,11% hasta los 8.957 puntos

- La firma de hipotecas logra su mejor año desde 2010 en pleno desvanecimiento del tipo fijo

Wall Street cae con ganas entre la Fed y los resultados

AT&T sube un 6% pese a perder 7.835 millones en 2022

Boeing no remonta el vuelo: encadena cuatro años de pérdidas

Musk estudia recaudar hasta 2.750 millones para pagar la deuda de Twitter

El equipo de Elon Musk, el dueño de Twitter, ha estado explorando hacer una nueva recaudación de fondos de hasta 3.000 millones de dólares (2.750 millones de euros) para ayudar a pagar parte de la deuda de 13.000 millones de dólares (11.912 millones de euros) de la red social por la compra de la compañía, según han comentado a Bloomberg fuentes familiarizadas con el asunto. | Lee también: Twitter despide al 80% de su plantilla en España.

Ampliar información icon-related

Podcast | El alimento que más se encareció en origen en 2022

Los precios de los alimentos, en origen, se dispararon en 2022. La subida fue generalizada el año pasado, pero por encima de todos los alimentos destaca el caso de la cebolla. Javier Calvo nos lo cuenta en el último podcast de 'La granja'.

Ampliar información icon-related

La relación cobre/oro 'habla': la recesión no es inminente

Un termómetro de la recesión. "La relación cobre/oro es un termómetro del mercado del apetito por el riesgo, los temores de recesión y las rentabilidades de los bonos a largo plazo. Su poder de predicción proviene de los usos muy diferentes de las dos materias primas. El oro es el activo financiero más seguro desde hace más tiempo, mientras que los usos industriales del cobre son tan amplios que se le conoce con el sobrenombre de 'Doctor Copper'. La estabilidad de la relación cobre/oro es otro indicador de la resistencia del crecimiento, junto con el repunte del PMI europeo, que vuelve a situarse en 50, la firmeza del PIB en tiempo real de EEUU de la Fed de Atlanta en el cuarto trimestre y la reapertura de China. Esto ayuda a validar el reciente repunte de alivio del mercado y el aplazamiento de los temores de recesión. También puede indicar que la gran caída de los rendimientos de los bonos estadounidenses a 10 años, que ha ayudado a los valores growth, tiene límites", explica Ben Laidler, estratega de eToro.

El cobre. "Los precios se han visto impulsados por las perspectivas de una mayor demanda china a medida que reabre su economía y apoya su enorme sector inmobiliario. Este país ha representado históricamente el 60% de la demanda mundial. También está aumentando la demanda del cobre 'verde'. La AIE ha aumentado un 30% sus previsiones de inversión en energías renovables, y los recortes de precios de Tesla igualmente impulsarán la demanda. Los inventarios de cobre son bajos y la oferta está bajo presión. El mayor productor, Chile, prevé una reducción de la producción del 6% este, mientras que el segundo mayor productor, Perú, se enfrenta a una nueva incertidumbre política", señala Laidler.

Telefónica coloca 1.000 millones en deuda verde

Telefónica ha cerrado este miércoles una emisión de obligaciones perpetuas subordinadas verdes de 1.000 millones de euros con una sobredemanda que ha permitido reducir el cupón al 6,125%, respecto al 6,75% del que partía la puesta en circulación de los instrumentos financieros, según ha informado la propia operadora a la Comisión Nacional del Mercdao de Valores (CNMV).

Ampliar información icon-related

Wall Street cae con ganas entre la Fed y los resultados

La renta variable estadounidense vive una jornada negativa sin conseguir despegarse de la dudas sobre la Reserva Federal (Fed) y con el foco puesto en los resultados empresariales. En el ecuador de la sesión, el S&P 500 cede un 0,8%, mientras el Dow Jones hace lo propio un 0,55%. Por último, el Nasdaq 100 es el que se lleva la peor parte con una caída del 1,17%.

Los inversores han visto desde anoche los resultados de Boeing, AT&T y Microsoft. Sin embargo, todas las miradas están puestas ahora en los datos de Tesla e IBM, que se conocerán al cierre de la sesión. Sin grandes citas macroeconómicas en la jornada, los inversores intentan adivinar el rumbo de la Reserva Federal respecto a las subidas de tipos.

S P 500
4.585,59
sube
+0,80%

El supervisor europeo pone la lupa sobre varios fondos ESG españoles

La Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA) quiere evitar el greenwashing: que se llamen verdes o ESG productos que no lo son.

Ampliar información icon-related

Mejores y peores del día en el Ibex: Rovi sube con contundencia

Te interesa: Telefónica, uno de los lastres del Ibex

Lee también: JB Capital Markets baja el precio objetivo de Repsol

El Ibex 35 da un paso atrás: cede un 0,11% hasta los 8.957 puntos

El Ibex 35 ha titubeado este miércoles, al dar un paso atrás en el impulso alcista que caracteriza su primer mes del año. El selectivo español ha retrocedido un 0,11% hasta los 8.957,5 puntos. El EuroStoxx 50 ha bajado unas décimas, hasta los 4.147 enteros.

Los temores de recesión han vuelto a pesar en el mercado. Ayer se publicaron los resultados de Microsoft, agridulces, al superar expectativas de beneficios pero no de ingresos. Sin embargo, la tecnológica avisó de que sus ventas van a seguir ralentizándose, lo que ensombrece las perspectivas económicas. Sus cuentas han dejado la lectura de que, si un gigante se debilita, el deterioro puede extenderse a más empresas y sectores. Wall Street cae cuando cierra Europa. Por otro lado, los inversores aguardan la publicación del PCE -una especie de deflactor de la inflación en Estados Unidos y la referencia favorita de la Reserva Federal (Fed) para vigilar los precios- el viernes, que marcará el cierre semanal.

A nivel técnico, Joan Cabrero, estratega de Ecotrader, señala que este movimiento del Ibex 35 "tiene visos de que es una simple pausa previa a mayores subidas siempre que no pierda el soporte de los 8.725 puntos". En todo caso, el analista destaca que el potencial alcista en las bolsas europeas también va a depender de Wall Street y de que el S&P 500 sea capaz de batir la resistencia que tiene en los 4.100 puntos. 

IBEX 35
10.182,70
sube
+0,36%
EURO STOXX 50®
4.502,10
sube
+0,63%

El riesgo "sistémico" que acecha a los grandes 'caseros' de Europa

La fuerte subida de los tipos de interés y la caída del precio de la vivienda en algunas de las economías más importantes del Viejo Continente tienen el potencial de provocar serios problemas para los grandes tenedores de viviendas. Muchos de ellos ya han sufrido una dura corrección en los mercados (una buena parte cotiza en bolsa) que se podría agudizar a medida que préstamos y bonos (con los que financian sus operaciones) vayan venciendo.

¿Por qué? Refinanciar esas deudas en un entorno como el actual va a ser muy caro cuando menos. Según datos de Bloomberg, unos 390.000 millones de euros en deuda de grandes caseros vencerán este año.

Ampliar información icon-related

¿Qué pasa en China? Empresas con problemas, trabajadores sin nómina

Exigir el cobro de la nómina en China se está convirtiendo en un tema peliagudo, especialmente para los trabajadores inmigrantes que están reclamando los sueldos atrasados. Con la economía tocada por los años de pandemia, las autoridades chinas no parecen dispuestas a ponerse del lado de los empleados, y es que la situación oculta un efecto boomerang del que ni el Gobierno escapa.

Ampliar información icon-related

Opinión | Acciones y bonos, listos para recuperarse

No, no me he vuelto loco, simplemente espero de todo corazón un fuerte repunte del Ibex 35, y de la renta fija y la renta variable mundiales, pues los mercados alcistas brindan rentabilidades inesperadas de entre el 15% y el 25%, en ocasiones superiores.

Ampliar información icon-related

Canadá sube los tipos en 25 puntos básicos y ya contempla una pausa

El Banco de Canadá (BoC) ha subido los tipos de interés en 25 puntos básicos, hasta el 4,5%, su nivel más alto en casi 15 años. Es la octava vez que la entidad central eleva el precio del dinero, por lo que ya ha abierto la puerta a pausar los ajustes y esperar a evaluar el impacto que la restricción monetaria tiene en la economía canadiense. 

La rentabilidad de los bonos ha caído ante esa expectativa del fin del ciclo restrictivo. Ese enfriamiento en los yields es el reverso de las subidas de precios en los títulos de deuda. El retorno del bono a diez años retrocede cinco puntos básicos hasta el 2,8%. La rentabilidad de la referencia a dos años, más sensible a las subidas de tipos, cede seis puntos básicos, hasta el 3,59%. 

Te puede interesar: ¿Mirando a Wall Street? Canadá está un poco más arriba

¿Por qué se ha desinflado tanto la cotización de Beyond Meat?

Pese a que cada vez se consumen más productos de este tipo (veganos), la competencia también es mayor y los resultados recientes están lejos de ser los esperados. De hecho, los analistas de New Constructs incluyeron el año pasado a Beyond Meat en su lista de acciones zombi, advirtiendo que la quema constante de capital es insostenible.

Ampliar información icon-related

AT&T sube un 6% pese a perder 7.835 millones en 2022

La empresa estadounidense de telecomunicaciones ve cómo sus acciones suben con fuerza este miércoles, con su precio superando los 20 dólares. La compañía se anota estas fuertes ganancias en bolsa después de publicar sus resultados del último trimestre de 2022 (y de todo el ejercicio).

Una de cal y otra de arena. El beneficio por acción (BPA) de AT&T en los tres últimos meses del pasado año fue de 0,61 dólares, por encima de los 57 centavos anticipados por los analistas y un 8,9% por encima del BPA del cuarto trimestre de 2021. Sin embargo, los ingresos se quedaron en 31.340 millones de dólares, por debajo de los 31.430 calculados por los expertos y solo un 0,8% más interanual.

Un mal ejercicio. Además, en el conjunto de 2022 la operadora registró unas pérdidas netas atribuidas de 8.524 millones de dólares (7.835 millones de euros) tras la creación de DIRECTV, que contrastan con los beneficios registrados en 2021 de 20.081 millones de dólares (18.457 millones de euros).

¿Por qué? La segregación de la división de vídeos y televisión de la compañía para que sea gestionada por DIRECTV (una nueva empresa creada al 70% entre AT&T y al 30% por el fondo TPG Capital) ha disparado el capítulo de gastos por reestructuración de los 213 millones de dólares de 2021 hasta los 27.498 millones de dólares (25.275 millones de euros) del pasado año, informa Europa Press.

AT&T
17,100
sube
+0,88%

Caídas del 1% en Wall Street: el S&P 500 regresa bajo los 4.000

Las pérdidas se imponen claramente en la apertura de la bolsa estadounidense este miércoles. Los índices de referencia se dejan un 1%. En el caso del Nasdaq 100, un 2%, volviendo a los 11.600 puntos. El S&P 500 cae bajo los 4.000 enteros que ayer sí logró salvar. Por su parte, el Dow Jones se sitúa por debajo de las 33.500 unidades. 

Wall Street recoge los resultados corporativos que se han ido publicando desde anoche. Destacan las cuentas de grandes compañías como Boeing, AT&T y, sobre todo, Microsoft. Para conocer los números de IBM y Tesla habrá que esperar hasta el cierre de la jornada (esto es, hasta las 22 horas en Madrid).

S P 500
4.585,59
sube
+0,80%

Boeing no remonta el vuelo: encadena cuatro años de pérdidas

Boeing anunció este miércoles que en el ejercicio 2022 aumentó sus pérdidas un 17,44%, hasta los 4.935 millones de dólares. El fabricante aeronáutico estadounidense encadena cuatro años con pérdidas, primero por la crisis de los 737 MAX, de la que empieza a reponerse, y luego por la crisis económica derivada de la pandemia, que todavía afecta a la compañía, ya que la empresa dudó en aumentar la producción de aviones a la espera de que la cadena de suministro se hubiese estabilizado del todo.

En un comunicado publicado hoy, la empresa informó de que tuvo una facturación anual acumulada de 66.608 millones de dólares, un 7% más respecto a 2021. El presidente y director ejecutivo de Boeing, Dave Calhoun, consideró que 2022 fue un "año importante" en la recuperación de la empresa. "La demanda en toda nuestra cartera es sólida y seguimos enfocados en impulsar la estabilidad en nuestras operaciones y dentro de la cadena de suministro para cumplir con nuestros compromisos en 2023 y más allá", añadió.

El último bono sindicado del Tesoro logra una demanda de 87.000 millones

El Tesoro Público español ha emitido 13.000 millones de euros en un nuevo bono sindicado a diez años para el que ha recibido una elevada demanda de 87.000 millones, lo que refleja "la confianza de los inversores internacionales" en la economía española, según han señalado fuentes del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital a Europa Press.

Se trata de la segunda mayor demanda de una emisión realizada por el Tesoro, lo que pone de manifiesto "el muy buen acceso a los mercados de capitales y la confianza de los inversores internacionales en la economía española", según destaca el Gobierno.

Más argumentos en contra del sur, la moneda de Brasil y Argentina

"Una moneda común entre Brasil y Argentina (el sur) es una mala idea. El comercio entre ambos países representa solo el 6% de su PIB, y las dos economías no comparten casi ninguno de los requisitos necesarios para que funcione un bloque monetario, lo que hace que el sur no solo sea irrelevante, sino también inviable", señalan en una nota Marcos Casarin y Felipe Camargo, analistas de Oxford Economics, sumándose a la oleada de economistas que han criticado el proyecto monetario de las dos principales economías de Sudamérica.

"Los ciclos económicos y las políticas macroeconómicas de Brasil y Argentina son muy divergentes. Argentina tiene más inflación en un solo mes que Brasil en un año y está luchando contra su propia crisis monetaria. No tiene suficientes dólares para pagar a los tenedores de bonos, y mucho menos para financiar un nuevo banco transfronterizo", sintetizan ambos expertos.

Te interesa: Un bucle sin fin entre los precios y los salarios en Argentina

El mercado ya empieza a comprar recortes de tipos del BoE este año

Los operadores apuestan a que el Banco de Inglaterra (BoE) dará marcha atrás y recortará su principal tipo de interés a finales de año para apuntalar una economía que flaquea. Por primera vez desde agosto, las apuestas del mercado monetario muestran que un recorte de los tipos de un cuarto de punto (25 puntos básicos) está totalmente descontado para finales de año. Una subida de medio punto por parte del BoE el mes que viene se considera casi un hecho, y los operadores apuestan a que los tipos seguirán subiendo antes de alcanzar un máximo en torno al 4,5% en verano.

La revalorización se produce después de que una serie de datos económicos apuntaran a un estancamiento del crecimiento y a un descenso de la inflación, y muestra que el mercado empieza a dudar de que el banco central británico pueda mantener los tipos tan altos durante mucho tiempo. El tipo de interés oficial del banco se sitúa actualmente en el 3,5%, el más alto en más de una década. "Nos estamos volviendo más positivos sobre las perspectivas económicas para Europa, pero seguimos siendo negativos sobre el Reino Unido", señala Mohit Kumar, estratega de tipos de Jefferies. "Para el BoE, incluso si se produce una subida de 50 puntos básicos en febrero, sería una subida moderada".

La junta de Siemens Gamesa aprueba su expulsión de bolsa

La junta extraordinaria de accionistas de Siemens Gamesa ha aprobado hoy su expulsión de la bolsa tras la oferta pública de adquisición (OPA) de Siemens Energy, su matriz. La firma eólica pone fin a su negociación en Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia tras su estreno en el mercado en el año 2000.

Ampliar información icon-related

Maersk cae un 4,5% tras romper la alianza con MSC

Las firmas navieras Maersk y Mediterranean Shipping Company (MSC) van a romper su alianza de transporte marítimo de mercancias en 2025, como han anunciado ambas en un comunicado. Las dos comparten desde 2015 buques con contenerdores para las rutas Asia y Europa, Transatlántica y Transpacífica. Sin embargo, su acuerdo, conocido como 2M y firmado por el periodo de una década, finalizará dentro de dos años, cuando vence el contrato. "Reconocemos que muchas cosas han cambiado desde que establecimos el acuerdo. Interrumpir nuestra alianza permitirá centrarnos en nuestras estrategias individuales", explican. 

Maersk y MSC son las dos compañías más grandes de contenedores y, el año pasado, esta última adelantó a la primera. MSC ha crecido muy rápido en el último periodo, en parte, beneficiada por el encarecimiento del las tasas de transporte marítimo. Los cambios en la posición de ambas podrían haber pesado en la alianza 2M. Maersk cae un 4,5% en bolsa. 

Cuestionando el 'rally de todo' que está empujando a los bonos europeos

"Los mercados de deuda pública, y los tipos en general, siguen mostrando un fuerte sesgo hacia un mayor apetito por el riesgo. Esto es visible en el rendimiento superior de los bonos europeos a más largo plazo respecto a sus homólogos a más corto plazo, por ejemplo el aplanamiento de la curva 2-10 años. Esto también es evidente en el endurecimiento de varios diferenciales de crédito, sobre todo de los diferenciales soberanos", expone el equipo de ING comandado por Antoine Bouvet en una nota.

"Nosotros, y lo que es más importante, los funcionarios del BCE, hemos puesto en duda los supuestos macroeconómicos que sustentan este 'rally de todo', desde las acciones de riesgo hasta los seguros bonos del Estado. En resumen, la caída de los precios de la energía y, por tanto, las mejores perspectivas de crecimiento reducen el impacto a la baja que el crecimiento negativo de los salarios reales debería tener sobre la inflación subyacente", explican.

"En términos sencillos, o bien la economía converge hacia un régimen de mayor crecimiento y mayor inflación que sería positivo para algunos activos de riesgo pero no para los bonos core, o bien el crecimiento decepciona y la inflación converge a la baja, pero entonces los activos de riesgo se ven amenazados y los bonos core siguen subiendo. Es más probable que el actual entorno macroeconómico de 'Ricitos de Oro' sea una situación temporal", concluyen.

Las hipotecas a tipo fijo siguen perdiendo fuerza en España

El mejor noviembre en 12 años. El número de hipotecas para comprar vivienda aumentó un 9,3% interanual en el undécimo mes de 2022. Las 39.304 operaciones en las que se traduce ese dato profundizan en la ralentización, pese a acumular 21 meses al alza y ser el mejor noviembre desde 2010, cuando se cerraron 43.797, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

¿A tipo fijo? El 34,6% de las hipotecas sobre viviendas se constituyeron a tipo variable, que sigue ganando terreno ante el encarecimiento del tipo fijo que aplican los bancos. Aunque sigue dominando (se escogió en el 65,4% de las hipotecas de noviembre), está en su tasa más baja desde junio de 2021.

Ampliar información icon-related

La nueva sanción que la UE impondrá a Rusia (y cómo afectará al petróleo)

A la vuelta de la esquina. La Unión Europea (UE) está a punto de cortar la compra de productos derivados del petróleo con su mayor proveedor de diésel. Las sanciones a los productos refinados entrarán en vigor en febrero. El impacto no se notará de inmediato, puesto que las distribuidoras de combustibles europeos han aprovechado estos meses para pertrecharse y comprar todo el diésel posible a Rusia, que hasta la fecha era el 'vendedor' preferido de los europeos por precio y cercanía.

¿Qué puede pasar? No obstante, en los próximos meses, el Viejo Continente tiene una misión compleja: sustituir cientos de miles de barriles de diésel que compra cada día a Rusia sin generar un terremoto en el mercado global de petróleo y combustibles.

Ampliar información icon-related

¿Mejorará Banco Santander su dividendo pronto?

Pierde la batalla en bolsa frente a BBVA. La decisión de ajustarse a la parte baja de la horquilla comprometida, con una ratio de pay-out del 40% del que solo la mitad se distribuye en efectivo, le pesa en la cotización frente a un dividendo en máximos de rentabilidad para su comparable, que alcanza el retorno más alto del sector en España, en el 7,4% e íntegramente en metálico.

La situación podría cambiar. Distintas firmas de análisis apuntan a que Banco Santander anunciará previsiblemente en el Investor Day que celebrará el próximo 28 de febrero un aumento de su ratio de reparto, hasta el 50% del beneficio neto, incluyendo la recompra de acciones que, según fuentes de la entidad, es el principal reclamo para el inversor institucional.

Te interesa: Jefferies mejora la valoración de los bancos del Ibex (excepto Santander)

Ampliar información icon-related

Media sesión | El Ibex 35 retrocede bajo los 9.000

Tras una apertura insulsa, las bolsas de Europa llegan al ecuador de esta jornada con los números rojos predominando en todos los parqués, aunque los descensos son contenidos (inferiores al 0,5%) pese a las caídas del 1% en Wall Street que están anticipando los futuros americanos. La referencia de la mejorada confianza empresarial en Alemania, la mayor potencia del Viejo Continente, no ha avivado las compras en la renta variable al no mostrar ninguna novedad en el complejo frente macroeconómico.

Así las cosas, el EuroStoxx 50 retrocede sobre los 4.100 enteros (mínimo intradía: 4.158,9). Por su parte, el Ibex 35 mira de reojo los 8.900 puntos. Dentro del selectivo español, Acerinox encabeza las pérdidas al caer más de un 3%, seguida por pesos pesados como Telefónica (-2,5%) y BBVA (-2,2%). Logista (-2%) corrige igualmente después de marcar ayer nuevos máximos históricos. Por el contrario, Amadeus (+2,5%) e IAG (+1,9%) lideran las ganancias.

IBEX 35
10.182,70
sube
+0,36%
EURO STOXX 50®
4.502,10
sube
+0,63%
Ampliar información icon-related

Elecnor logra su primer contrato en Dinamarca

La compañía española se ha adjudicado su primer contrato en el país. Construirá un túnel submarino que conectará con Alemania. El contrato es de 45 millones de euros.

ELECNOR
18,55
neutral
0,00%
Ampliar información icon-related

News Corp y Fox suben en el premarket: no se fusionarán

El magnate de los medios de comunicación Rupert Murdoch ha dado marcha atrás en el plan para la fusión de News Corporation y Fox Corporation, que habría reunificado los negocios editorial y de televisión y entretenimiento en una sola compañía, tras su escisión en 2013.

En sendos comunicados, las juntas directivas de ambas empresas confirmaron este martes haber recibido una carta de Murdoch retirando la propuesta para explorar una posible fusión. Según han señalado, tanto el nonagenario empresario como su primogénito (y actual consejero delegado de Fox), Lachlan K. Murdoch, "han determinado que una combinación no es óptima para los accionistas de News Corp y Fox en este momento". En consecuencia, tanto el comité especial de la junta directiva de News Corp como el de Fox Corporation, han sido disueltos, informa Europa Press.

Las acciones de ambas compañías cotizan con alzas que superan el 1% en el premarket de Wall Street tras la noticia. Fox Corporation opera el canal televisivo conservador Fox News, además de Fox Sports y Fox TV Stations, mientras que News Corporation es la matriz de The Wall Street Journal, New York Post, HarperCollins y otras publicaciones.

¿Puede Noruega salvar a Europa con su petróleo?

Noruega anunció este martes que ofrecerá a las empresas energéticas un número récord de bloques de exploración de petróleo y gas en el Ártico. Se trata de un intento de prolongar su producción de hidrocarburos y echar una mano a Europa, un continente que depende sobremanera del petróleo y gas producido fuera de la región, lo que supone un punto de enorme debilidad como se ha demostrado tras el comienzo de la guerra de Ucrania. Mientras tanto, los ecologistas han criticado con dureza el riesgo que supone para el medioambiente.

Ampliar información icon-related

ASML cae un 2% pese a batir expectativas con sus resultados

La neerlandesa ASML Holding se encuentra hoy entre las peores compañías del EuroStoxx 50. El precio de sus acciones cae más de un 2% en la bolsa de Ámsterdam, aunque en todo momento se mantiene por encima de los 600 euros. También en el mercado de preapertura (premarket) de Wall Street desciende con la misam fuerza.

Una corrección. La fabricante de máquinas para la producción de semiconductores baja en bolsa después de haberse anotado más de cuatro puntos porcentuales a lo largo de las dos pasadas sesiones. De hecho, en lo que va de mes (y año) se ha revalorizado cerca de un 20%.

¿Qué ha pasado? ASML ha publicado este miércoles sus resultados del cuarto trimestre y de todo 2022 que, en principio, han superado las expectativas de los analistas. En concreto, la firma obtuvo en el último trimestre del año pasado un beneficio neto de 1.817 millones de euros, por encima de los 1.680 millones anticipados por el consenso de Bloomberg y un 6,8% superiores a los del mismo periodo de 2021. Las ganancias netas en el conjunto del ejercicio fueron de 5.624 millones (-4,4% interanual). Además, la compañía tecnológica ha proyectado unas ventas de entre 6.100 y 6.500 millones de euros en el actual trimestre, frente a los 6.070 millones augurados por los analistas.

La opinión de los expertos. Simon Coles, analista de Barclays, admite en una nota a clientes recogida por Bloomberg que puede "haber cierta preocupación por los márgenes brutos" de ASML Holding, aunque espera que "la superación de [las expectativas de] ingresos lo compense". Por su parte, Janardan Menon, analista de Jefferies, prevé que "las fuertes tasas de crecimiento de ASML y la mejora de los márgenes continúen en 2024 y más allá".

¿ASML tiene potencial en bolsa? Así las cosas, el consenso de Bloomberg arroja una valoración media a doce meses sobre ASML de 701,94 euros por acción, que representa un recorrido alcista del 17% desde los mínimos de este miércoles. La amplia mayoría de analistas dan una recomendación de compra sobre el título, frente a seis (el 15% del consenso) que aconsejan 'mantener' y solo uno que opta por 'vender'.

JB Capital Markets baja el precio objetivo de Repsol

Repsol tocó el lunes máximos no vistos desde junio en bolsa. Pero desde entonces su cotización ha corregido un punto porcentual, con el precio de sus acciones situándose este miércoles incluso al filo de los 15,1 euros.

Una peor valoración. La petrolera española ha sufrido hoy un pequeño feo por parte de JB Capital Markets: la firma de análisis española ha repetido su consejo positivo (de compra) sobre el título, pero ha recortado su precio objetivo desde 19 a 18,7 euros por acción.

¿Qué hacer con las acciones de Repsol? Pese al recorte de valoración, JB Capital se muestra más optimista que el consenso de Bloomberg, cuyo precio objetivo medio a doce meses para Repsol es de 17,99 euros la acción. Implica un recorrido alcista próximo al 20% desde los mínimos de hoy. Es por ello que la mayoría de expertos aconseja adquirir los títulos de la utility mientras solo uno se decanta por la recomendación de venta y el resto (siete o el 21,2% del consenso) tienen una visión 'neutral'.

REPSOL
13,89
sube
+0,58%

Telefónica, uno de los lastres del Ibex: cae un 3%

La operadora se encuentra este miércoles entre los peores componentes del Ibex 35, al igual que otros grandes valores (o blue chips) del selectivo como BBVA y Banco Santander. En su caso, Telefónica se deja hasta un 3% en la sesión con sus acciones cotizando de nuevo bajo los 4,5 euros. En dos días acumula unas pérdidas en bolsa superiores a cuatro puntos porcentuales. A priori no hay ninguna novedad sobre la teleco ni ningún cambio en la recomendación o valoración por parte de analistas que explique estos marcados descensos.

Subida de salarios. No obstante, es cierto que Telefónica anunció ayer que aumentará este año un 7,8% los salarios de sus empleados. Una noticia negativa, aseguran los analistas de Renta 4, pues eleva los gastos de la compañía y mete presión a sus márgenes en España, "que siguen tendiendo a la baja", indican. Sin embargo, el incremento de los sueldos era esperado. Además, el banco de inversión recuerda que "Telefónica, y las otras grandes del sector de telecos, han anunciado subidas de tarifas para limitar su impacto". Asimismo, la operadora española ha llevado a cabo varios programas de bajas voluntarias en los últimos años para ajustar la plantilla.

Bonos híbridos. Y en otro plano, Telefónica Europa ha lanzado este miércoles una oferta de recompra de dos emisiones de bonos híbridos que suman un importe conjunto de 3.250 millones de euros, según ha informado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Te interesa: Criteria continúa sus compras en Telefónica

TELEFONICA
4,01
baja
-0,20%

El fabricante de los tanques Leopard escala a máximos históricos

Tras muchos tiras y aflojas en los últimos días, el Gobierno de Alemania haber dejado atrás sus reticencias -el papel de EEUU parece haber sido clave- y ha decidido aprobar el envío de 14 tanques Leopard a las Fuerzas Armadas de Ucrania, dando también 'luz verde' a que terceros países propietarios de estos carros de combate hagan lo propio. La decisión ha sido confirmada este miércoles con el portavoz del Ejecutivo germano, Steffen Hebestreit, después de que los medios alemanes adelantaran la noticia. Tras varias semanas de presiones a Berlín por parte de potencias occidentales -especialmente Polonia y los países bálticos-, el canciller, Olaf Scholz, ha accedido a suministrar estos carros de combate a Ucrania.

La noticia han hecho subir la cotización de la empresa alemana Rheinmetall, fabricante de estos carros de combate. Las acciones de la firma de defensa ya subieron con fuerza con la invasión rusa de Ucrania. Los títulos comenzaron 2022 en el rango de los 90 euros y para primavera ya superaban los 200. Este miércoles las acciones han llegado a subir más de un 3%, tocando el precio un máximo intradía de 230,45 euros, a la postre máximo histórico de la cotización. En los últimos 12 meses, los títulos han ganado más de un 150%.

La confianza empresarial en Alemania mejora por tercer mes consecutivo

La confianza empresarial en Alemania vuelve a mejorar en enero, y ya van tres meses consecutivos al alza. El índice elaborado por el Instituto de Investigación Económica alemán (Ifo), publicado este miércoles, se ha situado en 90,2 en la lectura del primer mes de 2023, frente a los 88,6 de diciembre. La referencia está en línea con lo esperado por los analistas. Se trata, además, del mejor dato del Ifo desde junio.

"La economía alemana empieza el nuevo año con más confianza", asegura el Ifo. El pesimismo en la potencia 'número uno' de la eurozona está diluyéndose en los últimos meses. Prueba de ello es que tanto la confianza de los inversores institucionales como la de los consumidores alemanes también ha mejorado este mes. "Buenas noticias, que dan soporte a las bolsas", comentan los analistas de Bankinter en un escueto comentario sobre el índice Ifo de hoy.

"La esperanza ha vuelto claramente a la economía alemana", asegura también Carsten Brzeski, jefe de macro en ING Economics. "El clima más cálido del invierno, junto con los paquetes de estímulo fiscal aplicados y anunciados por el Gobierno, han evitado que la economía cayera por un precipicio", añade este experto que, no obstante, se muestra cauto: "No caer por el precipicio es una cosa, pero protagonizar un fuerte repunte es otra muy distinta. Y hay muy pocas señales que apunten a una recuperación saludable de la economía alemana a corto plazo".

"Aunque la reciente serie de datos de las encuestas es netamente positiva, seguimos esperando que la economía alemana haya entrado en una recesión técnica durante el invierno", señalan desde Oxford Economics. Mateusz Urban, economista senior de la firma, prevé un caída del producto interior bruto (PIB) alemán del 0,7% para este año. Y Brzeski va más allá: asegura que "pasarán algunos años" antes de que la mayor economía de Europa "pueda volver a prosperar realmente".

Ampliar información icon-related

El Tesoro Público lanza la primera emisión sindicada del año

El Tesoro Público español ha lanzado este miércoles la primera emisión sindicada de 2023, en la que colocará un nuevo bono a 10 años, con vencimiento el 30 de abril de 2033. Este tipo de emisiones se caracteriza por que un conjunto de bancos ayudan a colocar directamente la deuda entre los inversores. Para hoy, el Tesoro ha dado mandato a Barclays, BBVA, Citi, Crédit Agricole, JP Moran y Santander.

Según datos de Bloomberg recogidos por Efe, la rentabilidad inicial de la citada emisión es de 12 puntos básicos por encima de la actual referencia de la deuda a 10 años. La última vez que el Tesoro español lanzó una emisión sindicada fue el pasado 20 de septiembre. En esa ocasión, el organismo colocó 5.000 millones de euros en un bono a 20 años, con una demanda que superó los 40.600 millones de euros.

España: la inflación mayorista continúa suavizándose

Los precios industriales moderaron su crecimiento interanual el pasado mes de diciembre hasta el 14,7% por los menores costes energéticos y bajaron un 1,7% en relación al mes anterior, según ha informado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE). La tasa interanual es la más baja desde abril de 2021. No obstante, con el incremento interanual de diciembre (aunque sea casi seis puntos inferior al experimentado en noviembre), la inflación del sector industrial encadena 24 meses consecutivos de tasas positivas.

¿Qué ha pasado? La moderación de los precios industriales se debe fundamentalmente a la energía, que recortó su variación anual casi 15 puntos, hasta el 22,8%, por el abaratamiento de la producción de energía eléctrica y del refino de petróleo, informa Europa Press.

Te interesa: Este es el pronóstico del FMI para la economía española

Ampliar información icon-related

"Elevado riesgo de recorte del dividendo" de Enagás

Los analistas no se muestran positivos sobre la sostenibilidad del dividendo de Enagás más allá del horizonte de 2026 fijado en su hoja de ruta y recomiendan deshacer posiciones en el valor. | Te puede interesar: Enagás se hace con el 20% del interconector europeo BBL.

ENAGAS
16,87
baja
-0,09%
Ampliar información icon-related

Las bolsas europeas, "flojas": afrontan esta jornada con signo mixto

Las bolsas de Europa comienzan esta jornada sin una tendencia fija y movimientos, en todo caso, moderados (inferiores al 0,5%). El EuroStoxx 50 apenas se mueve del entorno de los 4.150 puntos. Asimismo, el Ibex 35 retrocede ligeramente hacia los 8.900 enteros tras mantenerse ayer cerca de la simbólica cota de las 9.000 unidades. 

"Hasta el viernes, bolsas flojas, hoy inclusive", esperan los analistas de Bankinter. Y es que no será hasta entonces cuando se publique en Estados Unidos el PCE, esto es, el índice que la Reserva Federal (Fed) toma como referencia para medir la temperatura a la inflación en EEUU. "Toca esperar hasta el viernes si queremos ver un tono mejor" en los mercados, insisten estos expertos.

La Fed se reunirá la semana que viene para tomar una nueva decisión sobre los tipos de interés, y se espera que los incremente de nuevo pero con menos fuerza que en los últimos meses (en 'solo' 25 puntos básicos). También el Banco Central Europeo (BCE) tomará una nueva decisión sobre el precio del dinero en el comienzo de febrero, con los expertos anticipando un nuevo aumento de 50 puntos básicos, aunque con la esperanza de que también levante el pie del acelerador en marzo. 

Hoy será el Banco de Canadá (BoC) el que anuncie su última decisión sobre los tipos. Los analistas anticipan que hará un nuevo incremento del 0,5%. El resultados final se conocerá a las 16 horas (en Madrid). No obstante, cobrará más relevancia el índice Ifo de confianza empresarial en Alemania que se publicará a las 10 horas, del que "se espera una mejora adicional en enero", señala Renta 4.

Asimismo, los inversores y analistas se mantendrán pendientes de las cuentas empresariales que se vayan conociendo a lo largo del día. Anoche publicó su balance del último trimestre de 2022 un peso pesado como Microsoft, y en las próximas horas harán lo propio otras grandes compañías de Estados Unidos como Tesla, AT&T, IBM y Boeing. A la espera de estas referencias, los futuros de Wall Street vienen con descensos mesurados después del final mixto del martes.

IBEX 35
10.182,70
sube
+0,36%
EURO STOXX 50®
4.502,10
sube
+0,63%
Ampliar información icon-related

El sector viajes y turismo, el más alcista en el Viejo Continente

El Stoxx 600 Travel & Leisure, que aglutina a las firmas más grandes del sector viaje y turismo de Europa, se pone en cabeza como el segmento más alcista del Viejo Continente, con un alza del 17,4% en lo que va de año.

Ampliar información icon-related

La OPEP no abrirá los grifos hasta que vea que lo de China va en serio

Desde la última reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) han pasado dos meses en los que no se ha disipado la posibilidad de una recesión global, pero el impulso de la actividad en China sí cambió las previsiones de demanda de petróleo de cara al 2023. El cártel del crudo tendrá en cuenta estos dos escenarios en su primera cita del año, el próximo 1 de febrero, después de las decisiones acordadas por la OPEP+ en la recta final del 2022, caracterizadas por el recorte de la producción en busca de un precio por barril más elevado.

No obstante, el nuevo secretario general del cártel, Haitham Al-Ghais, no cree que los primeros signos de recuperación de China tras casi tres años de fuertes restricciones por el covid sean suficientes como para elevar de nuevo la producción de petróleo. "Somos optimistas, pero somos cautelosamente optimistas", declaró el kuwaití en el Foro de Davos la semana pasada.

Ampliar información icon-related

La inflación vuelve a dejar malas noticias en Australia

La inflación australiana se aceleró al ritmo más rápido en 32 años en los últimos tres meses de 2022, superando las previsiones e incitando a los mercados monetarios a prever una subida de los tipos de interés en la reunión del banco central del próximo mes. Los rendimientos de los bonos y la moneda subieron cuando el índice de precios al consumo avanzó en el cuarto trimestre de 2022 un 7,8% respecto al año anterior, superando la estimación del 7,6% de los economistas, según mostraron los datos oficiales el miércoles.

El resultado indica que la inflación sigue siendo muy fuerte, incluso después de tres puntos porcentuales de subidas de tipos entre mayo y diciembre. Aunque la cifra global se situó ligeramente por debajo del 8% previsto por el Banco de la Reserva, muestra que Australia va a la zaga de sus homólogos del mundo desarrollado. Además, la medida de inflación media recortada preferida por el Banco de la Reserva de Australia (RBA) subió más de lo esperado en el cuarto trimestre hasta el 6,9% interanual (desde el 6,1%), el nivel más alto desde 1988. En varias economías el impulso inflacionista ha empezado a remitir, con signos alentadores desde los precios de producción hasta los costes de transporte.

"Los precios de los alimentos han sido uno de los principales impulsores del reciente aumento de la inflación y continuaron presionando al alza la inflación general el último trimestre. Las alzas de precios actuales siguen siendo demasiado fuertes para ser consistentes con el objetivo del 2-3% del RBA. Y sin señales claras de que los consumidores de Australia estén tirando la toalla todavía, seguimos pensando que el RBA tiene más trabajo por hacer. Sin embargo, esperamos que la inflación caiga a poco más del 3% para fin de año", valora Marcel Thieliant, de Capital Economics.

Twitter despide al 80% de su plantilla en España

Twitter ha aplicado un expediente de regulación de empleo (ERE) para 24 de los 29 trabajadores que contrataba en España que se hará efectivo el 8 de febrero y se ha fijado una indemnización de 33 días por año trabajado, frente a los 20 que pretendía la empresa en un inicio. Solo mantiene a cinco empleados, que estarán enfocados a ventas y negocio.

La información, adelantada por El Confidencial, apunta a que los despidos se han confirmado en su oficina en Madrid, que ya ha sido cerrada. La reducción de algo más del 80% de la plantilla ocurre tres meses y medio después de que Elon Musk iniciara un recorte de personal a nivel global. Desde noviembre, el plan de recorte se ha saldado con miles de trabajadores despedidos.

Otros gigantes tecnológicos también ha apostado por el recorte de personal para reducir gastos. Es el caso de Meta,  Amazon (18.000)Google (12.000)Microsoft (10.000) y Spotify, la última en unirse al 'club'.

Ampliar información icon-related

El último obstáculo del Ibex para entrar en subida libre absoluta

El Ibex 35, el principal índice de la bolsa españoa, que se encuentra pegado a los máximos del año pasado en los 9.000 puntos, ha optado a corto plazo por consolidar posiciones, "en un movimiento que tiene visos de que es una simple pausa previa a mayores subidas siempre que no pierda el soporte de los 8.725 puntos, que a corto plazo se ha convertido en la línea divisoria que separa un contexto consolidativo previo a mayores subidas de uno correctivo que abriría la puerta a caídas hacia al menos los 8.450 puntos".

Así lo cree Joan Cabrero, analista técnico de Ecotrader, quien afirma que superando la resistencia de las 9.000 unidades se abriría la ventana a una subida hacia los 9.300 enteros, que podría encajar con un alza que lleve al Ibex en su versión con dividendos a atacar la resistencia horizontal y altos de todos los tiempos de los 29.550 puntos, que son los que frenaron las subidas el año 2017 y en el 2020. "Ahí se encuentra el último obstáculo antes de que la bolsa española entre en subida libre absoluta, que es la situación técnica más alcista que existe", sentencia el experto.

Ampliar información icon-related

Aún no se ve agotamiento comprador en las bolsas

Si bien es cierto que ayer las principales referencias bursátiles de Europa ya empezaron ayer a titubear conforme se acercan a su zona de los máximos de 2022, también es necesario destacar que técnicamente, por el momento, no se observa ningún signo de agotamiento comprador que ponga en jaque la posibilidad de ver una continuidad alcista de las bolsas continentales.

"Lo mínimo exigible, y tampoco sería definitivo, sería asistir a un cierre del EuroStoxx 50 bajo los 4.092 puntos, algo que permitiría ver máximos y mínimos relativos decrecientes en base diaria", opina Joan Cabrero, analista técnico y estratega de Ecotrader, quien en cualquier caso, sigue pensando "que el verdadero peligro solamente vendría dado si al otro lado del Atlántico el S&P 500 pierde los 3.700".

Ampliar información icon-related

Agenda | Precios industriales e hipotecas en una jornada aún 'sin' China

España

-Estadística de hipotecas de noviembre

-Índice de precios industriales de diciembre

-Prosegur Cash reparte un dividendo de 0,0066 euros brutos por acción 

Eurozona

-Reunión de política no monetaria del BCE 

Alemania

-Índice Ifo de confianza empresarial de enero

Reino Unido

-Índice de precios de producción de diciembre

EEUU

-Solicitudes semanales de hipotecas

-Resultados: Abbot Laboratories, Boeing, IBM, NextEra Tesla

China

-Las bolsas de Shanghái, Shenzhen y Hong Kong siguen cerradas por el Año Nuevo Lunar

Una apertura previsiblemente en negativo

Muy buenas y bienvenidos a una nueva sesión de mercado en la que la mayoría de bolsas asiáticas (con las excepción del Nikkei y el Kospi) han permanecido cerradas un día más por la celebración del Año Nuevo Lunar. Los futuros de las bolsas occidentales apuntan a una apertura en negativo con descensos inferiores al medio punto porcentual que contrastaría con las alzas registradas por las únicas bolsas de relevancia abiertas en la región asiática, la de Japón y la de Corea del Sur.

Ampliar información icon-related

Azure salva a Microsoft, que apenas aumenta un 2% sus ingresos

Microsoft ha presentado este martes sus resultados del último trimestre de 2022. La compañía fundada por Bill Gates ha batido las expectativas sobre los beneficios aunque haya decepcionado en ingresos. Respecto a las ganancias netas, se ha embolsado 2,32 dólares por título frente a los 2,29 estimados. Respecto la facturación, ha logrado 52.747 millones de dólares mientras que se esperaban 52.940 millones, aunque la cifra es un 2% superior a la del cuarto trimestre de 2021.

Ante la menor demanda, la empresa de software ya está ajustando sus costes y está llevando a cabo despidos desde la semana pasada. Entonces, detalló que iba a prescindir del 5% de la plantilla o, lo que es lo mismo, de 10.000 profesionales. Es la segunda ronda de recortes de personal de Microsoft, que ya echó a más del 1% de los empleados en verano.

Microsoft ha recogido estos números trimestrales con caídas del 1% en el mercado de fuera de horas (after hours) de Wall Street. En la sesión del martes en la bolsa estadounidense sus acciones ya se depreciaron un 0,22%, a 242 dólares.

Lee también: Microsoft hace una inversión multimillonaria en OpenAI

MICROSOFT
370,850
sube
+0,54%
Ampliar información icon-related

Cierre mixto en Wall Street a la espera de más resultados

Tras las fuertes subidas de las dos últimas sesiones, Wall Street se ha tomando un descanso y ha cotizado este martes prácticamente plano, en una jornada en la que tras el cierre Microsoft da a conocer sus resultados del 2022. Así, el S&P 500 ha caído al final un 0,07% y el Nasdaq 100 ha cedido ligeramente un 0,27%. Sin embargo, el Dow Jones ha vivido una remontada en las últimas horas al subir un 0,31% después de haber caído con fuerza a lo largo del día.

Los índices norteamericanos no hacen más que acercarse a sus principales resistencias, que deben ser superadas para dar continuidad al rebote, pero no logran batirlas. "Para poder favorecer alzas adicionales en torno a un 7%-10% es preciso que el S&P 500 logre romper la directriz bajista que viene guiando de forma milimétrica la fase bajista durante el último año, para lo cual debería superar primeras resistencias relativas en los 4.100 puntos", Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader.

El dólar, aunque su caída es pequeña, experimenta su quinta jornada de retrocesos consecutiva en su cruce con la divisa europea, situándose ya el cambio en los 0,91 euros y todo ello a la espera de la próxima reunión de la Reserva Federal estadounidense (Fed) que tendrá lugar la próxima semana y en la que se espera una relajación en las subidas de los tipos de interés, con un incremento de 25 puntos básicos.

Ampliar información icon-related

¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar

- El Ibex 35 sigue su rumbo alcista: sube un 0,26% hasta los 8.967 puntos

- La eurozona busca pista para un 'aterrizaje suave': enero da pruebas de que puede esquivar la recesión

Wall Street palidece ante los resultados y la Fed

- Algo de mejoría en los PMI de EEUU, pero hay malas noticias

General Electric comenzó "una nueva era" en 2022 ganando 207 millones

Halliburton incrementó casi un 8% su beneficio en 2022

La compañía estadounidense especializada en hidrocarburos obtuvo en el conjunto de 2022 unos beneficios netos de 1.572 millones de dólares (1.446 millones de euros), un 7,9% mayores a los de 2021. Los ingresos, por su parte, fueron de 20.297 millones de dólares (18.676 millones de euros), un 32,7% más.

Respecto al cuarto trimestre, los beneficiosde Halliburton fueron de 656 millones de dólares (604 millones de euros), un 25,6% menos interanual. En cuanto a los ingresos trimestrales, estos superaron en un 30,5% los registrados un año antes, y se situaron en 5.582 millones de dólares (5.136 millones de euros), informa Europa Press.

HALLIBURTON
34,43
baja
-1,25%

¿Qué pasa con la rupia indonesia? Tiene su mejor mes en dos años

La rupia indonesia registra su mejor rendimiento en más de dos años, mientras las entradas de capital extranjero aceleran su recuperación frente a los mercados emergentes. Este martes, la moneda de Indonesia ha subido un 1,2% frente al dólar estadounidense, hasta 14,895 por 'billete verde', su nivel más alto en cuatro meses. En el último mes, se ha revalorizado un 4,7%, el segundo mejor registro de Asia.

El regreso de los inversores en bonos extranjeros ha ayudado a impulsar el repunte, con fondos en el extranjero bombeando 2.400 millones de dólares en el mercado secundario de la nación este mes, la mayor cantidad desde junio de 2019, según datos del Ministerio de Finanzas. La rupia había quedado rezagada con respecto a sus pares en los últimos tres meses, ya que otras monedas de mercados emergentes repuntaron más rápido por las apuestas de un ritmo más lento de subidas de tipos en EEUU. 

Aunque la rupia suele ir a la zaga de los movimientos de sus pares regionales, podría seguir fortaleciéndose después de superar el nivel psicológico clave de 15.000 por dólar, señala a Bloomberg Mingze Wu, operador de StoneX Group en Singapur. "Teniendo en cuenta que entre agosto y septiembre de 2022 la rupia cotizaba entre 14.800 y 15.000, no es exagerado pensar que aún es posible que siga bajando".

Portugal, refugio para los inversores de vivienda en Europa

Con un terreno limitado para construir por su pequeño tamaño y la escasez de tierra soberana, y una demanda que proviene de todos los rincones de Europa (Portugal está de moda como destino turístico y para vivir), el precio de la vivienda se ha disparado con intensidad en 2022: subió un 18,7%, el mayor incremento en 30 años, según registró el portal luso Confidencial Imobiliário.

Ampliar información icon-related

EEUU demanda a Google por monopolio en la publicidad

Estados Unidos ha emprendido, a través de su Departamento de Justicia, su segunda demanda contra Alphabet (matriz de Google) por antimonopolio. En esta demanda, se centra en su negocio en línea y pide al buscador que se deshaga de parte de este negocio con el fin de acabar con su posición dominante en este sector. 

ALPHABET-A
136,94
sube
+5,31%
ALPHABET-C
138,42
sube
+5,30%
Ampliar información icon-related

Wall Street palidece ante los resultados y la Fed

La renta variable estadounidense vive una jornada de dudas al tiempo que esperan algunos de los resultados empresariales más relevantes de la temporada esta semana. En el ecuador de la sesión, los tres principales índices cotizan en rojo, con el Dow Jones prácticamente plano, el S&P 500 cediento un 0,2% y el Nasdaq 100 cayendo un 0,23%.

Por un lado, la tensión es máxima a la espera de la reunión de la Fed de la semana que viene, en la que se espera una reducción del ritmo en la subida de los tipos de interés pasando a ser de 'solo' 25 puntos básicos en vez de los 50 o 75 puntos a los que había acostumbrado la institución monetaria en sus última citas.

Por otro lado, las principales empresas son protagonistas al presentar sus cuentas en una nueva temporada de resultados. Hoy General Electric o Verizon son algunas de las que han salido a la palestra. Además, Microsoft presentará sus resultados al cierre de Wall Street, lo que puede ser un gran termómetro para medir a unas tecnológicas que salen de una auténtica sangría bursátil en 2022.

S P 500
4.585,59
sube
+0,80%
Ampliar información icon-related

El dinero entra en fondos de bolsa europea y se va de la americana

Según datos de Citi, los fondos que invierten en bolsa europea recibieron entradas netas por primera vez en casi un año en la semana que acabó el pasado miércoles, por valor de 200 millones de dólares. Por el contrario, los fondos de renta variable estadounidense sufrieron reembolsos netos de 5.800 millones en el mismo periodo.

Ampliar información icon-related

Mejores y peores del día en el Ibex: Logista brilla

Relacionado: Logista marca nuevos récords en bolsa aupada por Oddo BHF

Lee también: Una de cal y otra de arena de CaixaBank a IAG

Y además: Kempen niega potencial alguno a Acciona Energía

El Ibex 35 sigue su rumbo alcista: sube un 0,26% hasta los 8.967 puntos

El Ibex 35 continúa su ascenso y sigue sin encontrar frenos a un rebote que empezó a principios de mes. Aunque el selectivo español ha dudado durante la jornada, ha terminado cerrando en verde con un alza del 0,26% hasta los 8.967,1 puntos. El EuroStoxx 50 ha avanzado por la mínima hasta los 4.152 puntos.

Este martes, se ha conocido el PMI adelantado de la eurozona de enero, que se ha situado en los 50,2 puntos, lo que implica expansión y una tendencia no vista desde junio. El aguante de la economía sustenta la decisión del Banco Central Europeo (BCE) de subir los tipos de interés en 50 puntos básicos, como está previsto. Asimismo, se han publicado los PMI de Estados Unidos que, aunque han mejorado, todavía se encuentran en terreno de contracción. Además de estas referencias, un día más, los inversores están pendientes de Wall Street, de los resultados empresariales y de la Reserva Federal (Fed). 

De ello dependerá que haya más margen alcista en Europa, apunta el estratega de Ecotrader, Joan Cabrero. "Apenas movimientos en las bolsas europeas. Es harto difícil que puedan acometer mayores subidas o un desacato mayor sin que Wall Street acompañe", explica el analista. En ese sentido, para ver al EuroStoxx 50 avanzar hasta máximos de 2022 hay que esperar a que el S&P 500 supere la resistencia de los 4.100 puntos. 

EURO STOXX 50®
4.502,10
sube
+0,63%
IBEX 35
10.182,70
sube
+0,36%

Así se ha disparado el gasto en pensiones en España

La Seguridad Social ha destinado 11.902 millones de euros en enero al pago de los 10.009.149 de pensiones contributivas que perciben en España algo más de nueve millones de personas. La nueva cifra récord está un 10,7% por encima de la del mismo mes de 2022, un ritmo no visto en al menos tres décadas que se debe a la revalorización del 8,5% fijada para 2023 y que corresponde con la inflación media entre diciembre de 2021 y noviembre de 2022. | Relacionado: Así aumentará el gasto en pensiones de España en las próximas décadas.

Ampliar información icon-related

Johnson & Johnson redujo su beneficio un 14% el año pasado

La farmacéutica estadounidense obtuvo en el conjunto de 2022 unos beneficios netos de 17.941 millones de dólares (16.508 millones de euros), un 14,1% inferiores a los de 2021.

Los ingresos de Johnson & Johnson, por su parte, fueron de 94.943 millones de dólares (87.361 millones de euros), un 4,4% menos. El 55,5% de estos ingresos vinieron de la división farmacéutica, el 28,8% de tecnologías médicas y el 15,7% restante de productos destinados a la salud del consumidor como cosméticos.

Lee más: Johnson & Johnson compra Abiomed por 16.600 millones de dólares

JOHNSON & JOHNSON
155,3600
baja
-0,80%

'La divisa más barata del mundo': el caso alcista de la corona noruega

La inmensa riqueza procedente de los yacimientos noruegos de gas y petróleo apuntala un nuevo estribillo entre los expertos del mercado: es hora de un gran repunte de la corona. Danske Bank y Bank of America (BofA) afirman que la divisa es una ganga dada su década de pérdidas y el hecho de que Noruega está cosechando ahora billones de coronas de las exportaciones energéticas.

En la última década, la corona perdió cerca de un tercio de su valor frente al euro, la mayor caída del G10. Según Morgan Stanley, es probable que la divisa noruega se revalorice un 15% frente al dólar este año, lo que supondría el mejor rendimiento entre los pares del G10. Deutsche Bank la considera "la divisa más barata del mundo".

Los argumentos alcistas tienen mucho que ver con la condición de Noruega de principal proveedor de gas natural de la Unión Europea, en sustitución de Rusia. Las exportaciones noruegas de petróleo y gas, que representan más de la mitad de las exportaciones totales del país, aumentaron un 130% el año pasado. "Por primera vez en mucho tiempo, la corona noruega parece infravalorada", afirma Kristoffer Kjaer Lomholt, estratega de divisas de Danske Bank.

PodcastNoruega, cómo un país pobre se convirtió en uno de los más ricos

¿Una moneda común entre Brasil y Argentina? "Es una locura"

Las dos mayores economías de Sudamérica se encuentran en las primeras conversaciones para crear una moneda común. Ambas naciones se han abierto a poner en circulación una divisa de uso común (de nombre sur) para impulsar el comercio exterior y las transacciones entre ambos países.

¿Qué piensan los expertos? Las opiniones van desde aquellos que tildan esta iniciativa de "brindis al sol" hasta aquellos que la tachan de algo "extravagante" o directamente de "locura". En este último extremo se ha situado Olivier Blanchard, execonomista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), calificando de esta manera la propuesta.

Ampliar información icon-related

¿Por qué la energía no se ha disparado con la reapertura china?

Los precios mundiales de la energía no han subido sustancialmente para reflejar el posible repunte de la demanda china tras la reapertura una vez han caído las políticas 'covid cero'. ¿Por qué?

Francisco Blanch, estratega de materias primas de Bank of America (BofA) lo explica en un comentario: "En primer lugar, los inventarios chinos de materias primas clave como el petróleo o el carbón han aumentado en los últimos meses debido a una oleada de casos de covid y a un incremento de la oferta minera nacional. Junto con el clima cálido y unas sanciones a la energía rusa más laxas de lo esperado, la reapertura china ha sido negativa para los precios del petróleo a muy corto plazo. A su vez, la caída de los precios de la energía y de los bienes ha permitido que las expectativas de inflación mundial se reduzcan muy rápidamente, impulsando las esperanzas de que la inflación estadounidense y europea se normalice de aquí al verano. Asimismo, la caída de las expectativas de inflación ha permitido una subida de los precios de la renta variable y la renta fija".

Sin embargo, el experto advierte: "Pero a medida que nos acercamos al segundo y tercer trimestre de 2023, creemos que la reapertura de la economía china podría desencadenar una gran oleada de demanda reprimida en los próximos 18 meses, similar a la de EEUU y Europa en 2021".

Lee también: India frente a China: los riesgos económicos de su 'batalla' demográfica

3M paga en bolsa sus cuentas con caídas del 6%

El fabricante estadounidense de productos industriales y de consumo se posiciona como el peor componente del Dow Jones este martes en la sesión de Wall Street. El precio de sus acciones llega a caer un 6% tras el toque de campana, a 115 dólares, mínimos desde octubre

Cuentas de 2022. 3M ha anunciado hoy que tuvo un beneficio neto atribuido de 5.777 millones de dólares (5.309 millones de euros) el año pasado, lo que equivale a un descenso del 2,4% en comparación con 2021. Sus ingresos también bajaron un 3,2%, hasta 34.229 millones de dólares (31.457 millones de euros), señala Europa Press.

Se suma a la ola de despidos. Si ayer era Spotify la que confirmaba los fuertes recortes en su plantilla, hoy ha hecho lo propio 3M. "Esperamos que los desafíos macroeconómicos persistan en 2023", ha argumentado el presidente y consejero delegado de la empresa, Mike Roman. 3M suprimirá alrededor de 2.500 puestos de trabajo.

3M
103,320
sube
+0,46%

Próximo cambio de tornas entre grandes productores de petróleo

El país latinoamericano, gracias a las plataformas petroleras marítimas, superará la producción de petróleo de Emiratos Árabes Unidos (EAU) por primera vez en la historia, algo que ya ha estado a punto de suceder en diciembre de 2022 y que podría estar ocurriendo en estos instantes.

¿Por qué? La inversión de Petrobras para expandir la producción de crudo contrasta con los recortes en los que se encuentra sumido Emiratos Árabes, que debe obedecer las cuotas de producción establecidas por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Ampliar información icon-related

Problemas técnicos en la bolsa de Nueva York

La negociación de decenas de valores en la bolsa de Nueva York se ha interrumpido durante unos minutos poco después de la apertura del mercado este martes debido a un aparente problema técnico. Entre los principales títulos afectados se encuentran Morgan Stanley, Verizon, AT&T, Nike y McDonald's, según la New York Stock Exchange.

¿Qué ha pasado? Muchas acciones mostraron movimientos anormalmente grandes al abrirse el mercado, lo que puede haber desencadenado las paradas por volatilidad, explica CNBC. Según el mencionado medio, muchas de las empresas afectadas por este fallo técnico ya han reanudado la actividad normal.

Algo de mejoría en los PMI de EEUU, pero hay malas noticias

Al igual que sus pares de la eurozona, aunque con niveles algo más modestos, los PMI (índices de actividad basados en encuestas a gestores de compras de las empresas) de EEUU han mostrado algo de mejoría en enero, según la estimación flash (preliminar) publicada este martes por S&P Global. El PMI compuesto ha subido de 45 puntos en diciembre a 46,6 en enero, el PMI manufacturero de 46,2 a 46,8 y el PMI de servicios de 44,7 a 46,6. Pese a que, en conjunto, son los mejores datos en tres meses, las lecturas siguen estando lejos de la zona de expansión (más de 50) y es el séptimo mes en zona de contracción. También hay que tener en cuenta que Wall Street hace más caso a otros indicadores de actividad, como en el caso de los servicios, donde se sigue el ISM no manufacturero.

"La economía de EEUU ha comenzado 2023 con una nota decepcionantemente débil, con una fuerte contracción de la actividad empresarial de nuevo en enero. Aunque se ha moderado en comparación con diciembre, el ritmo de caída es uno de los más pronunciados desde la crisis financiera mundial, lo que refleja la caída de la actividad tanto en el sector manufacturero como en el de servicios", señala Chris Williamson, economista jefe de S&P Global Market Intelligence, en la nota con los datos. "Lo preocupante es que, no solo la encuesta ha indicado una desaceleración de la actividad económica a principios de año, sino que la tasa de inflación de los costes de los insumos se ha acelerado en el nuevo año, vinculada en parte a las presiones salariales al alza, lo que podría alentar un mayor endurecimiento agresivo de la política de la Reserva Federal a pesar de los crecientes riesgos de recesión", añade Williamson.

Lee también: Los PMI de Reino Unido no lucen tanto como los de la zona euro  

Mal día para la libra: dos datos, dos 'puñales'

Los dos datos conocidos este martes han llevado a la baja a una libra que había comenzado 2023 bastante estable. El primero de ellos ha tenido que vez con las finanzas del país: la deuda acumulada del Reino Unido se situó a finales del pasado diciembre en 2,50 billones de libras (2,84 billones de euros), lo que equivale al 99,5 % del producto interior bruto (PIB), informó este martes la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS, en inglés). El endeudamiento en relación al PIB alcanzó niveles no vistos desde principios de los pasados años 60, según la ONS. El segundo ha tenido que ver con la actividad. Los PMI de S&P Global de enero (estimación flash) han registrado la peor lectura en dos años tanto en el índice compuesto como en el de servicios

Las crecientes señales de que la economía del Reino Unido ha entrado en recesión arrojan dudas sobre hasta qué punto el Banco de Inglaterra (BoE) podrá seguir aumentando los tipos de interés, aumentando la presión sobre la libra y alimentando un repunte en el rendimiento de los bonos soberanos (gilts). La libra se deja más de un 0,6% frente al dólar hasta los 1,229 'billetes verdes'. La divisa también se deja un 0,7% frente al euro. El gilt a 10 años ha pasado del 3,327% a acercarse al 3,34%.

GBPUSD
1,2558
baja
-0,23%
EURGBP
0,8579
sube
+0,09%

Corrección moderada en Wall Street: el S&P 500 'tirita' en los 4.000

La apertura de la bolsa estadounidense cumple una vez más con lo pronosticado previamente por los futuros. Las ventas predominan en Wall Street este martes, después de las fuertes ganancias cosechadas ayer. La corrección en los tres índices principales supera el 0,5%: el S&P 500 ve peligrar la cota psicológica de los 4.000 puntos, al igual que el Dow Jones baja a las 33.400 unidades. El Nasdaq 100, por su parte, aguanta sobre los 11.300 enteros. 

Los inversores y analistas siguen tomando sus decisiones en el mercado con la expectativa de que la Reserva Federal (Fed), el banco central de EEUU, volverá a rebajar el ritmo de la subidas de los tipos de interés el próximo 1 de febrero, elevando el precio del dinero ese día en solo 25 puntos básicos (en vez de en los 50 o 75 puntos básicos incrementados en las ocasiones anteriores).

Además, Wall Street cotiza hoy los resultados de varias grandes compañías estadounidenses: General Electric, 3M y Verizon son solo algunas de ellas. Sin embargo, habrá que esperar hasta el cierre del mercado americano para conocer las cifras de Microsoft

S P 500
4.585,59
sube
+0,80%

¿Gripe aviar u oligopolio? La terrible inflación del huevo en EEUU

Prácticamente ningún componente de la cesta de la compra de ningún país ha escapado en los últimos meses de la espiral inflacionaria. Pero hay productos que han marcado unos repuntes de vértigo. Ha sido el caso de los huevos en EEUU, que según los datos del índice de precios al consumo (IPC) de la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS), subieron un 60% en 2022. La subida contrasta, por ejemplo, con la de España, donde los huevos subieron cerca de un 30% el año pasado. Esta subida corresponde a la media de tipos de huevo, ya que, por ejemplo, en diciembre, los huevos grandes de categoría A costaban 4,25 dólares la docena, un 138% más que el año anterior (1,79 dólares).

La narrativa de la industria se ha centrado en gran medida en un brote histórico de gripe aviar -que ha matado a decenas de millones de gallinas ponedoras- como el principal motor de esos precios más altos. Pero Farm Action, un grupo de defensa de los agricultores, afirma que el "verdadero culpable" es un "esquema de colusión" (oligopolio) entre los principales productores de huevos para fijar y especular con los precios, ha denunciado en una carta a la Comisión Federal de Comercio. Esto ha ayudado a los productores a "obtener unos beneficios atroces que alcanzan el 40%", según la carta, en la que se pide a la Presidenta de la FTC, Lina Khan, que investigue posibles especulaciones y "juego sucio".

General Electric comenzó "una nueva era" en 2022 ganando 207 millones

General Electric (GE) obtuvo en el conjunto de 2022 unos beneficios netos atribuidos de 225 millones de dólares (207 millones de euros), que contrastan con las pérdidas de 6.520 millones de dólares (5.999 millones de euros) registradas en 2021. En cuanto a los ingresos, el año pasado alcanzaron los 76.555 millones de dólares (70.442 millones de euros), un 3% más que en el ejercicio anterior, informa Europa Press.

Con estas cifras sobre la mesa, Lawrence Culp, presidente y consejero delegado de GE, asegura en un comunicado que "2022 dio el pistoletazo de salida a una nueva era" para la compañía. "Mirando hacia adelante, GE está bien posicionada para impulsar el crecimiento, los beneficios y lograr liquidez", añde. Sin embargo, el balance no parece convencer a los inversores: las acciones de General Electric bajan más de dos puntos porcentuales en el premarket de la bolsa estadounidense.

GENERAL ELECTRIC
119,5000
baja
-0,27%

Verizon redujo su beneficio casi un 4% el año pasado

La compañía de telecomunicaciones estadounidense obtuvo un beneficio neto de 20.016 millones de euros (21.748 millones de dólares) en 2022, un 3,8% menos que en 2021, pese a que sus ingresos crecieron un 2,4% interanual, según ha anunciado este martes en un comunicado. La empresa, con sede en Nueva York, ingresó 136.835 millones de dólares el pasado año, recoge Efe.

El consejero delegado de Verizon, Hans Vestberg, ha asegurado en una nota de prensa que la compañía "ha cumplido con las expectativas operativas y los objetivos financieros establecidos en la segunda mitad de 2022". El beneficio por acción (BPA) del cuarto trimestre fue de 1,19 dólares, un 10,5% inferior al del último trimestre de 2021 pero en línea con las previsiones de los analistas. Sin embargo, sus acciones caen más de un 2% en el mercado de preapertura (premarket) de Wall Street.

¿Por qué? De cara a este ejercicio, Verizon Communications prevé obtener una facturación por servicios inalámbricos entre un 2,5% y un 4,5% superiores a 2022 y que su gasto ascienda a entre 18.250 y 19.250 millones de dólares, entre los que incluye los últimos 1.750 millones de los 10.000 millones relacionados con la banda C para el 5G. Asimismo, proyecta un BPA para todo 2023 de entre 4,55 y 4,85 dólares, menos de lo anticipado por los analistas.

VERIZON COMMS
38,65
sube
+0,39%

Vodafone se deshace de su sede británica

La teleco alberga sus oficinas centrales en Newbury, Reino Unido, en un complejo de siete edificios. La operadora se desprende del inmueble en un momento en el que está inmersa en el proceso de simplificación del grupo.

Ampliar información icon-related