Bolsa hoy e Ibex 35, en directo: últimas noticias de los mercados, Euríbor, Wall Street, Nasdaq, Dow Jones, criptomonedas...

Flash del mercado

Consulta en directo qué hacen los valores del Ibex 35 y cómo se comporta la bolsa española y los principales mercados internacionales. Mantente informado sobre la cotización diaria de las empresas y las declaraciones de los analistas y protagonistas de la jornada, así como de la evolución de las materias primas, divisas, fondos y toda la información financiera y económica de relevancia.

Coinbase sube un 4%, alarga su rally y renueva máximos históricos

  • Twitter
  • Las pocas firmas de criptomonedas que cotizan en Wall Street destacan en la sesión de este miércoles por sus subidas. Se espera que el Congreso de Estados Unidos apruebe la ley Genius, que regula las stablecoins, y Circle, la empresa de USDC, se dispara. Aunque Coinbase sube en menor medida, un 4%, la compañía alarga el rally que ya cosecha este año y renueva máximos históricos. La plataforma de intercambio de criptomonedas supera los 400 dólares por acción. 

    COINBASE GLOBAL INC COM USD0.00001 CL A
    404,81
    sube
    +4,29%
    Ampliar información icon-related

    Circle se dispara un 17% ante la expectativa de una nueva ley cripto

  • Twitter
  • Circle Internet se dispara un 17% pasada la media sesión de Wall Street, hasta los 228,6 dólares por acción. Es la empresa que emite algunas de las stablecoins más importantes, como USDC. Se espera que el Congreso de Estados Unidos apruebe la ley que regula las monedas estables, la Ley Genius. El mercado lo está descontando y Circle se dispara una sesión más. 

    La compañía es una de las pocas cotizadas del sector cripto en la bolsa americana y se estrenó en el parqué hace poco más de un mes. Desde entonces, se ha revalorizado un 637%. La plataforma de intercambio de criptomonedas Coinbase también anticipa ese hito regulatorio y rebota un 4%, con lo que supera los 400 dólares por acción, máximos históricos. 

    Trump niega su plan de despedir a Powell y Wall Street mantiene la cautela

  • Twitter
  • Más allá de las relaciones comerciales y la política arancelaria, otra de las amenazas de Donald Trump estaba dirigida al presidente de la Reserva Federal de EEUU, Jerome Powell. El administrador de la Casa Blanca amenzó con distituir a Powell si este no bajaba los tipos de interés, una noticia que ya enturbió al mercado. Ahora, Trump declara que "no planea hacer nada" para eliminar a Powell de su cargo

    En los últimos meses, cualquier declaración del presidente de EEUU ha sido capaz de hacer tambalear a los mercados. Con esta nueva, los inversores siguen mantiniendo la cautela en Wall Street y los principales selectivos se mantienen prácticamente planos. 

    Este miércoles, por compañías destacan Johnson & Johnson y Global Payments con subidas de más del 6% y de casi el 5% respectivamente. Al otro lado de la tabla, Universal Health y Vistra son las más castigadas de la jornada, con retrocesos de más del 4% en ambos casos. 

     

    El motor europeo pincha: Renault cae más de un 18% tras recortar previsiones

  • Twitter
  • Renault ha registrado una caída del 18,47% después de recortar su estimación de margen operativo para este año, disminuyéndola del 7% al 6,5%. Además, el fabricante automovilístico francés también rebajó sus previsiones de flujo de caja libre hasta un rango ubicado entre los 1.000 y los 1.500 millones de euros. Todo ello ha provocado el derrumbe de sus participaciones, caída que se produce un día después de que comunicara el nombramiento de Duncan Minto como consejero delegado interino hasta encontrar un sustituto de Luca Di Meo.

    Ford cae un 3% en bolsa ante la retirada de 700.000 coches

  • Twitter
  • El fabricante automovilístico norteamericano, Ford, está retirando en EEUU casi 700.000 vehículos para reparar un problema que provoca el filtrado de gasolina en el motor, causando incendios. Esta operación afecta a los modelos Bronco Sport y Escape de 2024, y el coste asciende a 570 millones de dólares. Como consecuencia, la firma está registrando caídas en Wall Street, descendiendo más de un 3%.

    El bono a 10 años reacciona por el rumor de que Trump va a despedir a Powell

  • Twitter
  • El mercado de bonos soberanos de EEUU ha reaccionado a la especulación, publicada por The New York Times, de que el presidente estadounidense, Donald Trump, tiene preparada una carta de despido para Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, y que está planteando la posibilidad a algunos de sus asesores. El bono estadounidense ha reaccionado con ventas, que han llevado al título con vencimiento a 10 años a aumentar su rentabilidad 5 puntos básicos: antes de la publicación cotizaba con una rentabilidad a vencimiento del 4,44%, y rápidamente escaló hasta el 4,49%. Sin embargo, posteriormente, Trump ha declarado que el despido es "altamente improbable", y los bonos han vuelto a tranquilizarse, hasta caer, el título a 10 años, al 4,47% de rentabilidad.

    Grifols sube más de un 4% y lidera las alzas en el Ibex 35

  • Twitter
  • Acerinox cae en bolsa por el dividendo... y más

  • Twitter
  • Cerca de un 5,4% ha caído Acerinox en la sesión de este miércoles y cerca de un 2,7% se deja ArcelorMittal, después de que los analistas hayan empeorado su opinión sobre ambas. Renta 4 ha cambiado su recomendación de comprar acciones de Acerinox por una de mantener en cartera. Llevaba aconsejando comprar títulos de la empresa al menos 5 años seguidos. A Arcelor le ha penalizado algo similar: Barclays la ha rebajado de sobreponderar a equiponderar. 

    Pese a que ya no recomienda comprar, Renta 4 sí ve recorrido al alza para Acerinox, a la que da un potencial del 14%. Barclays, por el contrario, considera que Arcelor ya está sobrevalorada en el mercado.

    En cualquier caso, la principal razón de la caída de Acerinox en bolsa no es esta rebaja de los analistas, sino el hecho de que su cotización descuenta hoy el dividendo que abonará este viernes, día 18. Hoy miércoles era la fecha de corte para esta retribución.

     

    ARCELORMITTAL
    28,01
    baja
    -2,78%
    ACERINOX
    10,54
    baja
    -3,20%

    El Ibex 35 se desinfla en el tramo final y se queda a las puertas de los 13.900 puntos

  • Twitter
  • El selectivo doméstico ha cerrado con leves subidas una jornada marcada por la propuesta de Bruselas para crear un presupuesto de 2 billones de euros, a partir de 2028 y durante siete años, destinado a incrementar la financiación en defensa. Esta noticia ha contribuido a aplacar la incertidumbre generada ayer por el incremento del IPC en EEUU, el cual reduce las posibilidades de un recorte de tipos de la Fed en septiembre. También ha permitido colocar el tono mixto en los parqués del Viejo Continente, en una jornada difícil para el sector automovilístico y tecnológico, con Renault y ASML registrando fuertes caídas. En este contexto, el Ibex 35 ha rebotado, aunque se le han escapado los 13.900 puntos, quedándose a las puertas de los mismos.

    El Ibex 35 ha terminado la sesión desinflándose, registrando leves subidas del 0,08% hasta las 13.885,7 unidades. El selectivo español ha sido impulsado por Grifols (+4,34%), compañía que ha liderado las alzas después de comunicar la inversión de 160 millones de euros en una nueva fábrica de fraccionamiento de plasma en Barcelona. Le siguen Aena (+1,87%), Solaria Energía (+0,93%) y Acciona Energía (+0,87%). Por el contrario, ArcelorMittal (-2,78%), Acerinox (-2,68%) y Fluidra (-2,22%). han comandado los descensos.

    Por su parte, el resto de bolsas europeas ha registrado subidas generalizadas. El EuroStoxx 50 ha caído más de un 1% hasta perder los 5.300 enteros, lastrado por ASML (-11,37%), cuyas cuentas, pese a haber batido estimaciones en beneficios, han decepcionado a los inversores ante la imposibilidad de confirmar su crecimiento el próximo año. El indicador también se ha visto presionado por Stellantis (-6,21%), firma que ha cancelado la producción de furgonetas con pila de con pila de combustible y Volkswagen (-3,81%). Ambas firmas también han sido lastradas por el derrumbe de Renault (-17,36%), después de que la automotriz francesa recortara sus previsiones.

    Además, el Dax 40 alemán ha subido hasta superar los 24.100 puntos, mientras que el Cac 40 francés ha bajado hasta las 7.700 unidades, presionada a la baja por el desplome de Renault. Paralelamente, el FTSE MIB italiano ha descendido hasta los 39.800 enteros, lastrada por Stellantis e Iveco (-3,17%). Asimismo, el FTSE 100 británico ha caído hasta los 8.900 puntos.

    En el plano técnico, Joan Cabrero, analista de Ecotrader, señala que el hecho de que el Ibex 35 no lograra romper la resistencia de los 14.300 enteros puede llevar al indicador doméstico a "seguir dando bandazos dentro de ese canal, cuya base se encuentra ahora en los 13.700 puntos". En este contexto, el experto recomienda extremar la prudencia.

    IBEX 35
    13.885,70
    sube
    +0,08%
    EURO STOXX 50®
    5.298,07
    baja
    -1,05%

    Bruselas propone un presupuesto de 2 billones de euros para reforzar la defensa europea

  • Twitter
  • La Comisión Europea ha propuesto la creación de un presupuesto de 2 billones de euros destinado a incrementar la financiación en defensa a partir de 2028, y durante los siete años siguientes. Según ha afirmado Ursula von der Leyen, Presidenta de la Comisión Europea, el 35% de este paquete estará dirigido a proyectos climáticos y biodiversidad. Además, también ha asegurado que 131 billones de euros serán destinados a mejorar la competitividad en materia defensiva y espacial.

    Trump habló con varios congresistas sobre despedir a Powell

  • Twitter
  • Que a Trump le desagrada Jerome Powell no es un secreto. El republicano se ha mostrado públicamente enfadado con sus decisiones, en particular, la de mantener altos los tipos de interés. Tanto es así que ha surgido el rumor de un posible despido del alto cargo. Una opción que, según la CBS, ha explorado abiertamente en conversaciones con diversos congresistas de su partido.

    "Creo que es terrible", declaró Trump a la prensa el martes. "Hablas con él, y es como hablar con... nada. Es como hablar con una silla. Sin personalidad", decía Trump en una publicación de Truth en la que le llamaba "Mister too late". Trump habría hablado con algunos representantes sobre las bases legales que tendría para dar este paso. 

    La representante de Florida, Anna Paulina Luna, una de las republicanas que votó en contra de impulsar la legislación sobre criptomonedas, escribió en una publicación de X el martes por la noche: "¡Me entero de que van a despedir a Jerome Powell! De una fuente muy seria". En una publicación posterior, escribió: "Estoy 99% segura de que el despido es inminente".

    Debra Crew deja el cargo de consejera delegada de Diageo

  • Twitter
  • Debra Crew ha dimitido como consejera delegada y miembro del consejo de Diageo "con efecto inmediato y de mutuo acuerdo", según ha informado el gigante británico de las bebidas espirituosas Diageo, propietario de Guinness, Johnny Walker, J&B o Smirnoff. De este modo, el consejo de Diageo ha iniciado un exhaustivo proceso de búsqueda formal, que incluirá la consideración de candidatos internos y externos.

    Hasta que se concrete el nombramiento de un nuevo CEO permanente, Nik Jhangiani, director financiero de la empresa, asumirá el cargo de consejero delegado de forma interina. "En nombre de Diageo y del consejo de administración, quiero agradecer a Debra sus contribuciones a Diageo, incluyendo su liderazgo durante las difíciles consecuencias de la pandemia mundial y la consiguiente volatilidad geopolítica y macroeconómica", ha declarado John Manzoni, presidente de Diageo.

    Apollo negocia su desembarco en Atlético de Madrid

  • Twitter
  • Uno de los fondos más grandes del mundo, Apollo Global Management, está en conversaciones para entrar en el Atlético de Madrid, según Financial Times. Según estas informaciones la idea surgió tras un acercamiento por un proyecto inmobiliario de 800 millones de euros en las inmediaciones del estadio. El gigante de Wall Street, en medio de estas negociaciones, planteó como alternativa adquirir un parte de Atlético Hodco, la sociedad que controla el club español.

    El mayor accionista de esta sociedad el Miguel Ángel Gil Marín, que posee en 50,8% de la misma mientras que Enrique Cerezo tiene un 15,2%. Ninguno de los dos vendería parte de su propiedad, sino que explorarían una emisión de capital para que Apollo entre adquiriéndola. Diversos fondos han entrado en clubes como el Liverpool o el Manchester United. El mismo Atlético de Madrid ya cuenta en su accionariado con Ares Management (tiene un 34% del club que compró por 182 millones de euros). Football Benchmark valora al Atletico de Madrid en 1.900 millones de euros. 

    Wall Street sube con moderación tras los resultados y a la espera de las actas de la Fed

  • Twitter
  • La renta variable de EEUU abre con tensión a la espera de las actas de la Fed y bailando al ritmo de la temporada de resultados. El Dow Jones sube un 0,24% hasta los 44.131 puntos. Por su parte el S&P 500 hace lo propio con un alza del 0,2% hasta los 6.256. En última instancia está el caso del Nasdaq 100, que cotiza prácticamente plana en los primeros compases de la sesión. 

    Estos movimientos se producen en una día en el que el foco vuelve a las empresas, en particular a la banca. Bank of America, Goldman Sachs y Morgan Stanley han publicado cifras que, en los tres casos, han superado las estimaciones del mercado. También ha presentado resultados Johnson & Johnson, que sube un 2% tras superar expectativas. Por su parte también se ha conocido el índice de precios al productor, un indicador clave para adelantar cambios inflacionarios, que no ha registrado ningún movimiento al alza cuando el consenso daba por hecho un repunte del 0,2%.  

    S P 500
    6.254,67
    sube
    +0,17%

    Las cinco apuestas en bolsa española de Bestinver a prueba de aranceles

  • Twitter
  • Dia ya se encuentra entre las cinco principales posiciones de su fondo de bolsa española, el Bestinver Bolsa, con un peso del 4,77%, gracias a la revalorización del 90% que acumula en el año su cotización. Indra, Grifols, Santander y Zegona completan el quinteto, según se desprende de la carta del segundo trimestre, donde destacan el mayor potencial de las empresas españolas frente a sus comparables y su mejor resiliencia frente a los aranceles.

    La inflación mayorista de EEUU (IPP) sorprende (y mucho) a la baja

  • Twitter
  • Si ayer el índice de precios al consumo (IPC) de EEUU se mostraba menos abrasivo de lo esperado en su lectura subyacente intermensual de junio, la que preocupaba a los analistas, este miércoles el índice de precios al productor (IPP) ha sorprendido aún más a la baja con su lectura del mes pasado. Todo en medio del debate sobre si los aranceles de Donald Trump impactan ya en los precios.

    En junio, el IPP avanzó un 2,3% interanual (dos décimas menos de lo esperado y una menos que en mayo). El índice se quedó en el 0% intermensual frente al 0,2% esperado y el 0,3% del mes previo. El IPP subyacente, por su parte, también se quedó en el 0% intermensual (se esperaba un 0,2% y venía de un 0,4%), mientras que registró un 2,6% anual (una décima menos de lo aventurado y seis menos que en mayo).

    Previsiblemente, esta lectura dará alas a aquellos críticos (el president Trump el primero) con el presidente de la Fed, Jerome Powell, por no bajar los tipos y alimente la tesis de una bajada en septiembre. Tras el dato, los rendimientos de los bonos del Tesoro han caído levemente (subidas en el precio).

    Thales comprará a RTX la mitad de su joint venture de defensa antimisiles de la OTAN

  • Twitter
  • La compañía francesa Thales comprará la participación del 50% que posee la firma estadounidense RTX (uno de los mayores fabricantes aeroespaciales y militares a nivel mundial) de la 'joint venture' que tienen en común las dos empresas, Thales Raytheon Systems, que diseña e implementa el Sistema de Comando y Control (ACCS) para la defensa antimisiles de la OTAN.

    Según ha explicado la empresa gala, ha firmado un memorando de entendimiento (MOU) con RTX encaminado a que Thales se haga con el 100% de la propiedad de la 'joint venture', que en estos momentos está participada a partes iguales por ambas empresas, si bien no se ha detallado el importe de la operación. Se prevé que la toma del 100% de la compañía por parte de Thales se concretará antes de finales de este año, dado que la operación todavía tiene que recibir la aprobación de las autoridades antimonopolio y las pertinentes autorizaciones regulatorias.

    Goldman Sachs dispara los beneficios un 27%

  • Twitter
  • Tras Bank of America y Morgan Stanley, Goldman Sachs también ha presentado sus cifras y no ha decepcionado. La firma norteamericana ha aumentado sus beneficios del segundo trimestre de 2025 un 27% interanual hasta los 10,91 dólares por título. Se trata de una cifra superior a los 9,77 dólares que estimaba el mercado. 

    Por su parte los ingresos también han sido muy positivos, no solo por el aumento del 15% hasta los 14.580 millones, sino porque estos han sido 1.000 millones más de lo que esperaba el mercado. Tras conocerse la noticia los títulos de la firma suben un 1,19% en las primeras horas de cotización eso sí, con un cierto efecto rebote tras la caída del 1,51% ayer. 

    Morgan Stanley se suma a la 'fiesta de la banca' y sus beneficios crecen un 11%

  • Twitter
  • En otra jornada clave para la banca norteamericana, con una sucesión inagotable de resultados entre el martes y en la jornada actual, Morgan Stanley se ha sumado a sus pares con unas cifras que han vuelto a sorprender. La firma ha anunciado unos ingresos que han batido en más de 700 millones las estimaciones con un total de 16.790 millones, es decir, un 6% más que hace un año. 

    Los beneficios también han batido al mercado con 2,13 dólares por acción frente a los 1,97 dólares esperados. Un 11% más de ganancias que refleja la sólida posición del banco. Por su parte los ingresos netos por intereses (NII), la diferencia entre lo que gana un banco por el crédito que ofrece frente a lo que paga por el mismo (depósitos generalmente) también ha sorprendido manteniéndose alto en los 2.350 millones de dólares. 

    Bank of America supera los 7.000 millones de beneficios, de nuevo

  • Twitter
  • El segundo banco de Estados Unidos ha sobrepasado la barrera de los 7.100 millones de dólares de ganancias netas en el segundo trimestre (6.100 millones de euros). Supone el segundo cuarto consecutivo que supera el umbral de los 7.000 millones (el primer trimestre ganó 7.400 millones) y crece un 3% con respecto al mismo ejercicio del 2024. La rentabilidad de los fondos propios (ROTE), sin embargo, fue menor que en el segundo trimestre del 2024. BofA logró un 13,4% de rentabilidad este trimestre frente al 13,6% del periodo de 2024.

    Las acciones, que ayer sufrieron un retroceso del 2%, aumentan en la preapertura un 1% hasta superar los 46 dólares por título. La capitalización del banco ha crecido un 5% desde enero hasta elevarse a los 347.000 millones de dólares.

    Johnson & Johnson anuncia dividendo extra para septiembre

  • Twitter
  • La multinacional estadounidense enfocada en salud y cosméticos ha comunicado una retribución al accionista de 1,30 dólares por acción tras comunicar los resultados del segundo trimestre. La firma abonará el dividendo el 9 de septiembre, siendo el 26 de agosto la fecha a la que las acciones negociadas ya no se tendrán derecho a percibir la compensación.

    La decisión de la junta directiva llega tras ganar J&J en el segundo trimestre de este año 5.537 millones de dólares (4.765 millones de euros), lo que representa un avance interanual del 18,2%. Las ventas aumentaron un 5,8% hasta los 23.745 millones de dólares. Las acciones de la compañía crecen en el premercado un 1% hasta los 156 dólares por acción.

    El dueño de Cartier facturó un 3% en plena amenaza arancelaria

  • Twitter
  • El grupo suizo de artículos de lujo Richemont, propietario de marcas como Cartier o Montblanc, alcanzó entre los meses de abril y junio, primer trimestre fiscal para la compañía, unas ventas netas de 5.412 millones de euros, cifra un 3% superior a la contabilizada en el mismo periodo de 2024, mientras que al descontar el impacto del tipo de cambio el aumento interanual fue del 6%.

    Las ventas de Richemont a través del canal minorista sumaron 3.734 millones de euros, un 3% más que un año antes, mientras que los ingresos mayoristas y por regalías alcanzaron los 1.355 millones, un 2% más. De su lado, las ventas a través del canal 'online' minorista crecieron un 3%, hasta 323 millones.

    ING: "El presupuesto francés es una bomba de relojería para el euro"

  • Twitter
  • Según los estrategas de ING, la angustia en torno a cómo controlará Francia su abultado déficit presupuestario está volviendo a los mercados financieros y podría empezar a hacer mella en la demanda del euro. El martes, la moneda común alcanzó su nivel más bajo frente al dólar en un mes, ya que el Gobierno en minoría de Francia reavivó las tensiones políticas con propuestas para frenar drásticamente el déficit, incluida la supresión de dos días festivos nacionales.

    Aunque el movimiento de la divisa estuvo impulsado en gran medida por el dólar, con los datos de inflación de EEUU impulsando al billete verde, también envió una advertencia a los inversores sobre los retos políticos y fiscales en la segunda mayor economía de la zona euro, según el estratega de divisas Francesco Pesole. "La historia del déficit francés ha estado muy en segundo plano últimamente, pero ayer probablemente sirvió como recordatorio de que es una bomba de relojería para el sentimiento de la UE", escribe Pesole en una nota de este miércoles. "Podríamos empezar a ver algunas repercusiones en las divisas en los próximos meses".

    EURUSD
    1,1639
    sube
    +0,27%

    El Ibex 35 rebota un 0,6% y se acerca a los 14.000 puntos

  • Twitter
  • Las bolsas europeas cotizan con signo mixto en la media sesión. El Ibex 35 rebota un 0,66% y se coloca en los 13.972 puntos. Las acereras, Acerinox (-1,6%) y ArcelorMittal (-2,3%), están en la parte baja de la tabla después de un informe de Barclays. Aunque la entidad ha elevado el precio objetivo de Acerinox hasta los 13 euros por acción, ha recortado el de ArcelorMittal y señala que ve dificultades en el corto plazo para algunos productos de acero. En el otro lado de la tabla está Grifols, que despunta con una subida del 3,9% tras reactivar la construcción de su nueva planta en Barcelona. En Europa, destaca la caída del 8% de ASML tras sus resultados. Pese a que los pedidos han superado las expectativas, la compañía espera que su crecimiento se ralentice por las tensiones comerciales. Su caída presiona al EuroStoxx 50, que retrocede un 0,2% a la zona de los 5.340 puntos. El Dax repunta un 0,25% sobre los 24.140 enteros.

    Una sesión más, las negociaciones comerciales están en el foco de los inversores, con la expectativa de que Europa busque un acuerdo con Estados Unidos antes del 1 de agosto. Además, continúa la recién iniciada campaña de resultados y este miércoles se conocerán las cuentas de los grandes bancos americanos, como Goldman Sachs, Morgan Stanley y Bank of America. También se publicará el dato de inflación mayorista en EEUU tras conocerse ayer el IPC, que repuntó en junio, aunque menos de lo esperado.

    EURO STOXX 50®
    5.298,07
    baja
    -1,05%
    IBEX 35
    13.885,70
    sube
    +0,08%

    Francia presiona para usar la herramienta comercial más potente de la UE contra EEUU

  • Twitter
  • Un número cada vez mayor de Estados miembros de la Unión Europea quiere que el bloque active su herramienta comercial más poderosa contra EEUU en caso de que ambas partes no alcancen un acuerdo aceptable antes del 1 de agosto y Donald Trump cumpla su amenaza de imponer aranceles del 30% al mayor socio comercial de su país. Más de media docena de capitales europeas respaldan la iniciativa de Francia de desplegar el denominado instrumento de lucha contra la coerción de la UE (ACI por sus siglas en inglés), según personas familiarizadas con el asunto. Varios Estados miembros se muestran más cautos, mientras que otros aún no han expresado su postura, informa Bloomberg. El asunto se debatió en una reunión de ministros de Comercio celebrada el lunes.

    Benjamin Haddad, ministro francés de Asuntos Europeos, dijo a principios de esta semana que la respuesta de Bruselas debería incluir la opción de utilizar la herramienta, que puede invocarse para imponer gravámenes a los gigantes tecnológicos estadounidenses, por ejemplo. El primer uso de la ACI provocaría probablemente una guerra comercial transatlántica aún mayor, dadas las advertencias de Trump de que las represalias contra los intereses estadounidenses solo invitarán a tácticas más duras por parte de su administración.

    La AIReF mantiene en el 2,3% su previsión para el PIB español en 2025

  • Twitter
  • La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha mantenido en el 2,3% su previsión de crecimiento para el Producto Interior Bruto (PIB) español este año, al tiempo que ha mejorado una décima su estimación para el déficit público al 2,7% (2,4% si se excluye el gasto vinculado a la DANA) por las favorables perspectivas de ingresos de acuerdo con los últimos datos de recaudación.

    El organismo independiente que dirige Cristina Herrero ha presentado este miércoles el informe sobre la ejecución presupuestaria, deuda pública y regla de gasto en 2025 en las distintas administraciones. En el análisis, la AIReF ha detectado "importantes limitaciones" de información sobre el gasto en defensa, los litigios en curso y la evolución mensual del gasto computable. Además, constata un elevado nivel de incertidumbre sobre el impacto de la política arancelaria de Estados Unidos y sobre el marco fiscal.

    Stellantis se hunde un 3,8% tras parar sus planes con pilas de hidrógeno

  • Twitter
  • El grupo automovilístico Stellantis sufría una caída casi del 3,8% en la Bolsa de Milán, hasta los 8,20 euros por acción, tras el anuncio de paralizar su programa de desarrollo de la tecnología de pilas de combustible de hidrógeno.

     El grupo automovilístico francés retirará sus inversiones en Symbio, la empresa conjunta de vehículos de hidrógeno con Michelin y Forvia, poniendo fin al plan que tenía de invertir en la fabricación de vehículos con propulsión a través de pilas de hidrógeno.

    El fabricante de un muñeco viral chino gana un 170% en bolsa en 2025

  • Twitter
  • Los Labubu son un juguete sorpresa chino viral en redes sociales que ha hecho de su fabricante, Pop Mart, una de las acciones de mejor desempeño en lo que va de año en el MSCI China. Tal es la fiebre que suscita este muñeco que en una subasta en Pekín hace un mes, un Labubu a tamaño humano se vendió por 150.000 dólares.

    Y es que a través de vídeos en TikTok e Instagram, los Labubu han hecho caja para Pop Mart. La empresa pekinesa ve el negocio tan boyante que este martes presentaba sus perspectivas semestrales de negocio en las que habla de un incremento esperado del beneficio del 350%, como mínimo, y un repunte de los ingresos en el entorno del 200% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

    La juguetera atribuye este pronóstico (más que optimista, pero no suficiente para el mercado) a un mayor reconocimiento global de su marca y propiedades intelectuales (en referencia a personajes de juguetes como Labubu, Molly y Crybaby) y a sus carteras de productos diversificadas, así como a un porcentaje creciente de ventas en el extranjero. En lo que va de año, las acciones de Pop Mart se han revalorizado más de un 170% y si la retrospectiva se hace con los últimos doce meses de cotización, la ganancia se dispara hasta cerca del 610%.

    Ampliar información icon-related

    Indexa entra en el mercado de cuentas remuneradas con una rentabilidad del 1,5% indexada al BCE

  • Twitter
  • Indexa Capital se estrena en las cuentas remuneradas con un nuevo producto de ahorro que ofrece un 1,5% TAE, vinculado al tipo de facilidad de depósito del BCE. En colaboración con A&G Banco, el gestor automatizado amplía su catálogo con una cuenta dirigida a ahorradores que buscan rentabilidad con bajo riesgo y alta liquidez. Su objetivo es alcanzar los 500 millones de euros en menos de cuatro años.

    A diferencia de otras cuentas disponibles en el mercado, su remuneración no está sujeta a promociones temporales ni revisiones a la baja para clientes existentes.

    Ampliar información icon-related

    Citi: la plata superará los 40 dólares, pero el oro ya ha tocado techo

  • Twitter
  • La plata seguirá subiendo por encima de los 40 dólares la onza en los próximos meses, debido a la reducción de la oferta física y a la creciente demanda de inversión, según Citigroup, que ha reiterado su postura más prudente sobre el oro. La previsión a tres meses para la plata se ha elevado a 40 dólares desde 38, mientras que la perspectiva de seis a doce meses se ha elevado a 43, afirman estos analistas, incluido Max Layton, en una nota. Las perspectivas para el oro se han mantenido sin cambios, con el banco afirmando que el máximo podría haberse alcanzado, y manteniendo las previsiones de una caída por debajo de los 3.000 dólares el próximo año.

    "Esperamos que la disponibilidad de plata se reduzca en años consecutivos de déficit, accionistas pegajosos que exigen precios más altos para vender, y una sólida demanda de inversión", argumentan los analistas. "El reciente repunte del precio de la plata no es sólo una operación para ponerse al día con el oro, sino también un reflejo de los sólidos fundamentos de la plata", remachan.

    Francia saca la motosierra... pero no arregla su crisis de deuda

  • Twitter
  • Francia se ha propuesto recortar 44.000 millones de euros el próximo año, algo que llevaría el déficit al 4,6%. Para lograr esto se han puesto en marcha medidas muy ambiciosas y cargadas de sacrificios. Sin embargo, algunos analistas como Commerzbank alertan que de que tal presión "aumenta significativamente el riesgo de que la oposición derroque al gobierno con una moción de censura... y no arregla el hecho de que la deuda seguirá aumentando mientras el pago de intereses crece de forma constante".

    El plan consiste en los siguientes puntos:

    1. La congelación en 2026 de las pensiones, las prestaciones sociales y los salarios de los funcionarios
    2. Recortes de 5.000 millones en Sanidad
    3. Aumentar la productividad eliminando dos días festivos
    4. Un nuevo impuesto de solidaridad a los más ricos
    5. Despidos públicos con 3.000 puestos de trabajo menos 
    6. El sistema de reemplazo de funcionarios solo aceptará dos contrataciones por cada tres jubilaciones
    7. Supresión de muchas agencias públicas redundantes 

    Ampliar información icon-related

    Europa cotiza en rojo: la incertidumbre con Trump y la caída de ASML pesan

    Actualizado a las 10:35

  • Twitter
  • Las bolsas europeas cotizan este miércoles presas del desánimo. El EuroStoxx 50, referencia continental, se deja algo menos de medio punto y fluctúa sobre los 5.300 puntos. El Ibex 35, referencia española, al contrario que la mayoría de sus pares, logra avanzar más de medio punto y se acerca a los 14.000 enteros.

    "Para empezar la jornada de hoy, esperamos que los principales índices las bolsas europeas abran a la baja, con los inversores mostrando cierta prudencia de cara al desenlace de las negociaciones comerciales de la región con EEUU", avanzan los analistas de Link Securities. No cabe duda de que el gran acontecimiento que esperan las bolsas continentales es lo que acabe ocurriendo el 1 de agosto: si la UE recibe finalmente el arancel del 30% con el que ha amenazado Donald Trump o se pacta una alternativa mejor. Los estrategas de la casa de análisis hablan de la "incertidumbre que sigue planteando la postura errática de la Administración Trump en el ámbito comercial. Así, si finalmente Europa se ve obligada a afrontar unos aranceles generalizados del 30%, ello terminaría teniendo un fuerte impacto en el crecimiento económico de la región y en los resultados empresariales, especialmente de las compañías de los sectores que, como el del automóvil o el farmacéutico, mantienen una elevada exposición al mercado estadounidense".

    En segundo plano, con permiso de los ecos de una inflación de EEUU que no despejó demasiado el camino para que la Reserva Federal recorte los tipos de interés (gran catalizador de las bolsas), los resultados empresariales seguirán marcando agenda este miércoles. En Europa ha desvelado sus cuentas el gigante holandés de los chips ASML, que con su caída de más del 7% tras presentar sus resultados, hunde a la baja al EuroStoxx 50. El director ejecutivo de ASML ha reducido el pronóstico de crecimiento de la compañía para el próximo año debido a disputas comerciales, a pesar de que los pedidos del segundo trimestre superaron las estimaciones. En EEUU lo harán más grandes bancos: Goldman Sachs, Morgan Stanley y Bank of America.

    En el plano técnico, las bolsas europeas siguen demostrando una incapacidad manifiesta a la hora de batir las primeras resistencias a las que se enfrentan: los 5.470 puntos en el caso del EuroStoxx 50 y los 14.300 enteros para la referencia española. Ese hecho invita, cuando menos, a extremar la cautela, "ya que podríamos estar ante un agotamiento comprador que dé paso a un nuevo susto de mercado", explica Joan Cabrero, analista técnico y estratega de elEconomista.es. En este contexto, es preciso no perder de vista los niveles de soporte de los grandes selectivos continentales, cuya cesión marcaría el inicio de una corrección más amplia. En el caso del Ibex 35 hay que estar muy atentos a los 13.700 puntos, porque su perforación abriría la puerta a una corrección hacia los 13.300 enteros y no sería descartable una vuelta a los 12.650 puntos. Y es que, "el alcance de esos niveles sería simplemente un retroceso del 38,20 y 61,80% respectivamente de la última subida desde los mínimos de abril", explica Cabrero.

    La estrategia inversora de cara al segundo semestre de 2025

  • Twitter
  • Lo relevante para los mercados bursátiles sigue siendo la gran bonanza empresarial, que continua intratable, y que constituye la mejor de las inmunizaciones respecto a los riesgos geopolíticos y a las amenazas arancelarias. Van a ser claves tanto las presentaciones de resultados del segundo trimestre del año, que ahora justo empiezan, como las del tercer trimestre del año, que lo harán en la segunda quincena de octubre. No observamos, a día de hoy, indicios de debilidad alguna en los resultados empresariales, con lo cual, ambas presentaciones de resultados serán, presumiblemente, positivas.

    Queda mucho descuento fundamental en las empresas europeas, en los mercados emergentes y en la bolsa japonesa. Imprescindible mantenerse invertido en todas ellas. Respecto a la vuelta de las small caps, se percibe ya perfectamente en la zona euro, donde lo están haciendo muy bien. Se benefician del descenso de los tipos de interés de corto plazo, en los que basan su financiación. El momentum de las small caps se demora, sin embargo, en los Estados Unidos, por la propia persistencia de los tipos cortos altos ya descrita que, sin embargo, tiene sus días contados. Los tipos cortos en EEUU empezarán a bajar bien a finales de este año, bien, a lo sumo, a partir de mayo de 2026, cuando venza el mandato de Powell. Sin duda Trump hará lo posible para que el nuevo presidente de la Fed sea más acomodaticio a sus deseos. Wanted: un masover o encargado de la finca para la Fed.

    Ampliar información icon-related

    EEUU abre una investigación a Brasil y podría aumentarle más los aranceles

  • Twitter
  • Las autoridades de Estados Unidos han anunciado este martes la apertura de una investigación sobre las prácticas comerciales de Brasil para determinar si éstas restringen injustamente las exportaciones estadounidenses al país sudamericano, una semana después de que el presidente Donald Trump amenazase a Brasilia con imponer un arancel del 50 por ciento a sus productos basándose, en parte, en el juicio al expresidente brasileño Jair Bolsonaro por intento de golpe de Estado.

    "Siguiendo las instrucciones del presidente Trump, voy a iniciar una investigación en virtud del artículo 301 (de la Ley de Comercio de 1974) sobre los ataques de Brasil a las empresas estadounidenses de redes sociales, así como otras prácticas comerciales desleales que perjudican a las empresas, los trabajadores, los agricultores y los innovadores tecnológicos estadounidenses", ha afirmado el representante de Comercio de Estados Unidos, Jamieson Greer, en un comunicado de la oficina del representante comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés).

    Renault se hunde un 16% tras recortar previsiones y nombrar al sustituto de Luca de Meo

  • Twitter
  • Las acciones de Renault sufrieron su mayor hundimiento desde 2020 después de que el fabricante de automóviles francés recortara sus perspectivas de rentabilidad y nombrara al veterano de la compañía Duncan Minto como director ejecutivo interino. La firma se hunde un hasta un 16% en la bolsa de París. Renault recortó su previsión de margen operativo para este año a alrededor del 6,5%, desde al menos el 7% anterior.

    Citando la intensificación de la competencia y las caídas en el mercado automotriz, el fabricante también redujo su expectativa de flujo de caja libre a entre 1.000 millones de euros y 1.500 millones, desde una proyección anterior de al menos 2.000 millones de euros. Minto, actual director financiero, sustituye a Luca de Meo, quien se marcha a Kering, matriz de Gucci. La búsqueda de un líder a largo plazo está en marcha, según Renault. Entre los candidatos se encuentran el director de Dacia, Denis Le Vot; el director de compras de Renault, François Provost; y el exejecutivo de Stellantis.

    Tensión por las elecciones en Japón: los bonos repuntan mientras la bolsa cierra plana

  • Twitter
  • Las elecciones parciales a la Cámara de Consejeros están inquietando a los inversores. Tras perder el año pasado la Cámara de Representantes, la coalición conservadora encabezada por el Partido Liberal Democrático que gobierna Japón teme caer en la Cámara Alta de la Dieta después de las últimas encuestas.

    Esta situación ha reducido los rendimientos de los bonos a largo plazo. Los títulos a 30 años han caído 10 puntos básicos hasta los 3,06% de rentabilidad mientras que los bonos a 40 años han bajado hasta los 3,38%. Los inversores temen que una victoria de las formaciones de izquierda eleve el gasto del Estado, junto a un escenario comercial imprevisible de Estados Unidos.

    El Nikkei mantiene la cautela. En la bolsa tokiota ha gobernado una calma tensa en la última jornada con una ligera bajada del 0,04% del principal índice, el Nikkei 225. El Topix, un selectivo más amplio, registró un descenso del 0,21%. En la sección principal, 569 empresas avanzaron, frente a 994 que se devaluaron y 63 que permanecieron sin cambios.

    Arabia Saudí juega al despiste con el petróleo y su producción

  • Twitter
  • En su informe mensual, la OPEP no modificó sus previsiones de oferta y demanda global. Se mantiene el crecimiento estimado de la demanda mundial en 1,29 millones de barriles diarios (b/d) en 2025 y 1,28 millones en 2026. Del lado de la oferta, la producción de países no pertenecientes a la OPEP+ se mantiene también sin cambios, con crecimientos de 810.000 b/d en 2025 y 730.000 b/d en 2026. En junio, la producción del grupo OPEP aumentó en 220.000 b/d respecto al mes anterior, alcanzando los 27,24 millones, en el marco del progresivo desmantelamiento de los recortes de oferta.

    Sin embargo, las cifras ofrecen matices importantes: Arabia Saudí ha modificado la forma en que reporta sus datos, utilizando "suministro al mercado "en lugar de "producción real". Bajo esta nueva metodología, su producción real fue 392.000 b/d superior al suministro reportado, lo que implica que habría superado su cuota en 385.000 b/d en junio. Por su parte, Kazajistán también rebasó su objetivo, con 347.000 b/d por encima de lo pactado, aunque ha reafirmado su compromiso con la OPEP+, argumentando que la alianza ofrece estabilidad al mercado.

    El petróleo sube ligeramente y sigue rondando los 69 dólares por barril

  • Twitter
  • El precio del petróleo Brent se mantiene estable con una leve tendencia alcista, situándose en 68,92 dólares por barril, lo que supone un aumento del 0,31% en la jornada. Esta ligera subida refleja un mercado atento a los movimientos estacionales de la demanda, especialmente por los viajes de verano en el hemisferio norte, que impulsan el consumo de carburantes.

    A pesar de que las cifras actuales no muestran una gran volatilidad, el mercado sigue condicionado por un equilibrio precario entre oferta y demanda. Las recientes decisiones de la OPEP+ sobre incrementos de producción han tenido un impacto limitado, lo que indica que los fundamentos físicos del mercado —como los inventarios y el ritmo de refinado— podrían estar más ajustados de lo que reflejan las previsiones macroeconómicas.

    Además, las expectativas en torno a nuevas políticas comerciales y los posibles aranceles en Estados Unidos generan incertidumbre sobre el comercio mundial y, por extensión, sobre la demanda de petróleo. En este contexto, los precios se mantienen moderadamente firmes, a la espera de nuevos datos económicos o decisiones geopolíticas que puedan cambiar la dinámica del mercado.

    La inflación sorprende al alza en Reino Unido en medio de la debilidad económica

  • Twitter
  • La inflación de junio ha sorprendido al alza en un Reino Unido en el que las señales de debilitamiento económico empiezan a parpadear en las sucesivas lecturas de PIB mensual y en las del mercado laboral. El mes pasado, el índice de precios al consumo (IPC) repuntó dos décimas hasta el 3,6% interanual cuando se esperaba que se mantuviera en el 3,4%. Por su parte, el IPC subyacente (excluye energía, alimentos, alcohol y tabaco) escaló también dos décimas hasta el 3,7%, igualmente por encima del 3,5% esperado. Sin embargo, la gran decepción ha sido la crucial inflación de los servicios, que se mantuvo estancada en el 4,7% en junio (se esperaba un 4,5% y el Banco de Inglaterra -BoE- un 4,6%). La sorprendente terquedad de la inflación en los servicios parece tener una base generalizada, se muestran preocupados los analistas.

    Esta lectura complica el rumbo de un Banco de Inglaterra que quería bajar los tipos de interés muy gradualmente, pero que se ve presionado por dos flancos: la economía se debilita, como se exponía anteriormente, mientras la inflación no da su brazo a torcer y la subyacente, más vigilada y pegajosa, es de casi el doble del objetivo del 2%. "Con el mercado laboral tambaleándose, el crecimiento salarial debilitándose y los PMI apuntando a que la inflación de servicios terminará el año en sólo 3%, esta sorpresa puede no ser suficiente para hacer que el Banco se desvíe de su trayectoria de recortes trimestrales de tipos. Pero creemos que el IPC aumentará un poco más en los próximos meses. Y el riesgo es que este aumento resulte más persistente y que los tipos se recorten más lentamente de lo que esperamos, o no tan profundamente", señalan desde Capital Economics.

    El inversor europeo en Wall Street ya obtiene ganancias desde la victoria de Trump

  • Twitter
  • Los últimos movimientos en los mercados -tanto de divisas como bursátiles- han favorecido que la inversión de un accionista europeo posicionado en EEUU vuelva a estar en positivo si se toma como referencia el día de las elecciones en el país norteamericano.

    Desde el pasado 4 de noviembre, día en el que Donald Trump se volvió a proclamar presidente de la primera economía del mundo, el S&P 500 se revaloriza cerca de un 2%, gracias en parte al impulso del selectivo y del efecto divisa que se ha producido desde el inicio del semestre 

    Los niveles que no debe traspasar el Ibex 35 para evitar un "nuevo susto de mercado"

  • Twitter
  • La incapacidad de las bolsas de Europa -y del Ibex 35 en particular- a la hora de batir las primeras resistencias a las que se enfrentan (los 5.470 puntos en el caso del EuroStoxx 50 y los 14.300 enteros para la referencia española) invitan, cuando menos, a extremar la cautela, "ya que podríamos estar ante un agotamiento comprador que dé paso a un nuevo susto de mercado", explica Joan Cabrero, analista técnico y estratega de elEconomista.es

    En este contexto, es preciso no perder de vista los niveles de soporte de los grandes selectivos continentales, cuya cesión marcaría el inicio de una corrección más amplia. En el caso del Ibex 35 hay que estar muy atentos a los 13.700 puntos, porque su perforación abriría la puerta a una corrección hacia los 13.300 enteros y no sería descartable una vuelta a los 12.650 puntos. Y es que, "el alcance de esos niveles sería simplemente un retroceso del 38,20 y 61,80% respectivamente de la última subida desde los mínimos de abril", explica Cabrero.

    Agenda del día | La producción industrial de EEUU en el foco

  • Twitter
  • Los inversores estarán atentos este miércoles a la publicación de la producción industrial de EEUU, así como las solicitudes semanales de hipotecas en el país norteamericano. También seguirán muy de cerca el IPC británico relativo al mes de junio.

    España

    Indicadores de actividad del sector servicios de mayo (09:00).

    Cifras de negocios en la industria de mayo (09:00).

    Europa

    IPC de Reino Unido relativo al mes de junio (08:00).

    Italia publica el IPC de junio y la balanza comercial de mayo (10:00).

    Balanza comercial de la eurozona relativa al mes de mayo (11:00).

    EEUU

    Solicitudes semanales de hipotecas (13:00).

    Índice de precios de producción de junio (14:30).

    Producción industrial de junio (15:15).

    Capacidad utilizada de junio (15:15).

    Resultados empresariales de Goldman Sachs, Morgan Stanley, Bank of America y Johnson & Johnson.

    El euro/dólar cambia de semestre... ¿y de tendencia?

  • Twitter
  • El cambio de semestre -al igual que el cambio de año aunque en menor medida- suele venir asociado en muchos casos a un rebalanceo de las carteras de inversores y analistas. Un movimiento estratégico y operativo que -entre otros muchos factores- se está dejando sentir en la cotización del euro/dólar, que desde que empezó la segunda mitad del año se deja más de un 1,5%.

    Esta cifra se ha visto acrecentada en las últimas jornadas a medida que las estimaciones de los analistas iban apuntando a unas menores posibilidades de que la Reserva Federal recorte el precio del dinero más de una vez este año (la probabilidad de que haya movimientos en septiembre se considera ahora ligeramente superior al 50%). Además, un descanso en el ascenso de la moneda europea no es descabellado teniendo en cuenta que en los tres meses anteriores se apreció casi un 9% frente al billete verde, uno de los trimestres más alcistas del par en la última década. "A corto plazo la sobrecompra es elevada y todo apunta a que antes de ver mayores aventuras alcistas asistiremos a una fase de cierta consolidación que podría llevar al par a buscar 1,13 y servirá para digerir esas alzas, tras la cual entiendo que las subidas se retomarán", explica Joan Cabrero, analista técnico mientras señala que no habrá ningún signo de deterioro mientras no pierda el soporte de los 1,12 dólares por euro.

    La inflación condiciona a la Fed: se retrasan los recortes de tipos en EEUU este año

  • Twitter
  •  Jornada de corte mixto en las bolsas asiáticas que reaccionan consolidando al recorte de las expectativas de un recorte en los tipos de interés por parte de la Reserva Federal de EEUU, después de conocerse los datos de inflación del país norteamericano, que mostraron como de manera tímida las empresas están empezando a repercutir en los consumidores algunos costes relacionados con los aranceles.

    Según las estimaciones de Bloomberg, se han reducido las posibilidades de que la entidad central norteamericana recorte el precio del dinero más de una vez este año, y la probabilidad de que haya movimientos en septiembre se considera ahora ligeramente superior al 50%. Los estrategas de JPMorgan Chase, de hecho, esperan que la Fed se mantenga a la espera hasta que se aclaren los riesgos relativos para la inflación y las perspectivas del mercado laboral, y prevén que el primer recorte de tipos se produzca en diciembre.

    Signo mixto en Wall Street: el Nasdaq 100 firma máximos históricos al calor de Nvidia

  • Twitter
  • Los principales índices estadounidenses han concluido de forma dispar una jornada marcada por la publicación del IPC relativo al mes de junio, con la inflación subyacente avanzando menos de lo estimado. En este contexto, la reanudación de ventas de chips avanzados de Nvidia en China ha estimulado las compras de los inversores en el sector tecnológico, llevando al Nasdaq 100 a registrar máximos históricos. Sin embargo, el Dow Jones y el S&P 500 han cotizado a la baja, ante el incremento de posibilidades de que la Fed mantenga los tipos de interés en septiembre.

    El Nasdaq 100 ha subido un 0,13% hasta las 22.884 unidades, impulsado por Trade Desk (+6,41%), así como por numerosas firmas de la industria de los chips, contagiada por las alzas de Nvidia (+4,04%). En este sentido, compañías como AMD (+6,41%), que también incrementará sus ventas hacia China, Sypnosys (+3,56%) ASML (+2,02%) Y Broadcom (+1,94%) han escalado posiciones. Por el contrario, Biogen (-4,21%) ha comandado los descensos, seguida de Charter Communications (-4,07%) y Regeneron Pharmaceuticals (-3,97%).

    Además, el S&P 500 ha caído un 0,40% hasta los 6.243 enteros, penalizado por State Street (-7,28%), Agilent Technologies (-5,95%) y BlackRock (-5,87%), compañía que ha caído después de presentar unos resultados que no han convencido a los inversores. Sin embargo, entre las alzas destacan Super Micro Computer (+6,92%), directamente propulsada por las noticias de Nvidia, First Solar (+6,90%) y AMD.

    Paralelamente, el Dow Jones ha liderado las caídas al bajar un 0,98% hasta los 44.023 puntos. El indicador industrial se ha visto penalizado por American Express (-3,20%), Home Depot (-3,20%), UnitedHealth (-2,97%) y Merck (-2,53%). Por el contrario, Nvidia (+4,04%) ha comandado las alzas, seguida de Microsoft (+0,56%), Amazon (+0,29%) y Apple (+0,23%).

    Todo ello en una sesión en la que el rendimiento del T-Note ha subido cinco puntos básicos hasta el 4,48%, quedándose muy cerca del rango psicológico del 5%, al calor del incremento de la inflación en junio. Adicionalmente, el barril de Texas ha descendido un 0,43% hasta los 66,67 dólares, mientras que el oro ha retrocedido un 0,70% hasta los 3.335 dólares.

    S P 500
    6.254,67
    sube
    +0,17%

    La letra pequeña del acuerdo de Trump con Indonesia: un arancel del 19%

  • Twitter
  • El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció este martes que había alcanzado un "gran acuerdo" con Indonesia por el cual el país asiático pagará gravámenes del 19%. El acuerdo se produce en un momento en el que Trump ha fijado nuevos aranceles a muchos de sus socios comerciales que, en principio, entrarán en vigor el próximo 1 de agosto. Trump anunció en un mensaje en su red Truth Social "un gran acuerdo, para todos, recién alcanzado con Indonesia", y aseguró que para lograrlo trató "directamente con su respetado presidente", Prabowo Subianto. El presidente estadounidense, que no añadió en su mensaje en Truth ningún dato concreto sobre el pacto, dijo después en declaraciones a medios que "ellos van a pagar el 19 % (de aranceles) y nosotros no vamos a pagar nada".

    La deuda estadounidense de largo plazo vuelve a batir el 5% y amenaza a Wall Street

  • Twitter
  • Los bonos del Tesoro estadounidense con vencimiento a 20 y 30 años han batido el 5% de rentabilidad este martes. Es la tercera vez que ocurre en lo que va de año, después de que los dos títulos, que cotizan prácticamente a la par, alcanzasen ese nivel en enero, y otra vez, en mayo. La superación de este nivel ha puesto nerviosos a los mercados en el pasado, y no sólo a los de deuda: el S&P 500 también ha sufrido en los últimos años cuando el bono se acercaba peligrosamente al 5%. Ocurrió en 2023, 2024 y de nuevo, en 2025. El miedo a un aumento en el coste de financiación de las empresas, y a que un bono que ofrece más rentabilidad genere una rotación desde la bolsa hacia la renta fija, ha castigado en el pasado a Wall Street.

    Google y Blackstone invertirán 50.000 millones de dólares en centros de IA

  • Twitter
  • Google y Blackstone invertirán 50.000 millones de dólares, 25.000 millones cada una, en centros de inteligencia artificial (IA) y energía en Pensilvania (EEUU) y estados vecinos, según anunciaron ambas empresas este martes en la cumbre de energía e innovación que se celebra hoy en ese estado. En los próximos dos años, Google, filial de la tecnológica Alphabet, llevará a cabo esta inversión en la región del Atlántico medio (PMJ), considerada como la red eléctrica más grande del país que abarca trece estados del Atlántico Medio y partes del Medio Oeste y el Sur.

    Ampliar información icon-related

    El Nasdaq 100 se desmarca de Wall Street y alarga su 'rally'

  • Twitter
  • Este martes se conocía el dato de inflación de EEUU en el mes de junio y el incremento del IPC se ha mantenido prácticamente en línea con las previsiones del mercado, la inflación subyacente ha sido incluso inferior a lo esperado. Sin embargo, las preocupaciones sobre el impacto de los aranceles no han desaparecido y los inversores han optado por mantener la calma en Wall Street. Menos en el Nasdaq 100. 

    Una de las noticias que devolvía cierto optimismo a los inversores ha sido la luz verde de Estados Unidos a la reanudación de las relaciones comerciales entre China y Nvidia. La firma de chips se dispara más de un 4% en la sesión y sitúa su capitalización cercana a los 4,2 billones de dólares. Solo hoy, su valor de mercado se ha incrementado en casi 170.000 millones de dólares. No obstante, hay dos compañías que incluso superan la subida en la jornada de la empresa: Trade Desk y AMD, con alzas de más del 10% y 6% respectivamente. 

    La situación ha generado que el Nasdaq 100 rompa con la tónica de cautela que se vive en el resto de índices del parqué estadounidense (el S&P 500 retrocede sobre un 0,3% y el Dow Jones se acerca al 1% de caída) y avanza un 0,4%. Una revalorización que le ha permitido seguir extendiendo su rally y sus máximos históricos que ya rozan los 23.000 puntos. 

    El dólar continúa conquistando parte del terreno perdido frente al euro. Desde el mínimo que marcó a principios de julio, ya recupera un 1,6% y el cambio cede por debajo de los 1,16 dólares por euro. En el mercado de renta fija, el escenario actual ha llevado a los inversores a vender deuda americana y el bono con vencimiento a 10 años incrementa su rentabilidad cerca de cinco puntos básicos. El rendimiento del T-Note escala así hasta el 4,48% situándose en máximos de principios de junio. 

    Google invertirá 3.000 millones de dólares en el mayor acuerdo hidroeléctrico de EEUU

  • Twitter
  • Google, subsidiaria de la tecnológica Alphabet, invertirá más de 3.000 millones de dólares en el mayor acuerdo hidroeléctrico de EEUU con la compañía Brookfield Asset Management, según informaron ambas empresas este martes. Según un comunicado, Google modernizará dos plantas hidroeléctricas en Pensilvania propiedad de esa empresa como parte de unos acuerdos iniciales de compra de energía a 20 años, que le proporcionarán hasta 3.000 megavatios de esta energía renovable.

    Lagarde se opone a que las stablecoin se emitan a la vez en EEUU y Europa

  • Twitter
  • La presidenta de la Junta Europea de Riesgo Sistémico (JERS), Christine Lagarde, muestra su preocupación en el Informe anual de 2024 por la emisión dual de criptomonedas estables, lanzadas en la Unión Europea (UE) y en EEUU, porque puede crear riesgos para la estabilidad financiera. Lagarde destaca en el prólogo del informe, publicado este martes, que la UE "debería considerar una integración del régimen MiCA". La JERS sugiere una "revisión legal" de la regulación europea de criptoactivos MiCA para abordar actividades que no están reguladas como el préstamo de criptomonedas y las finanzas completamente descentralizadas.

    La JERS dice en el informe que es necesario que la UE clasifique de forma estandarizada los instrumentos financieros y los criptoactivos. Reconoce que el Reglamento sobre Mercados de Criptoactivos (MiCA), que entró en vigor completamente el 30 de diciembre de 2024, "es un paso significativo hacia unas reglas uniformes del mercado para los criptoactivos en Europa" y las actividades que están relacionadas con ellos que no entran en el alcance de la legislación financiera existente. Además, los diferentes periodos de transición que han adoptado los países de la UE exigen una estrecha cooperación entre las autoridades nacionales. La JERS advierte de que las diferentes posiciones reguladores de EEUU y la UE de los mercados de criptoactivos "podría afectar negativamente a la estabilidad financiera de la UE". Los inversores en criptomonedas estables en Europa podrían quedar vulnerables en momentos de inestabilidad del mercado si la UE permite esta emisión múltiple sin una regulación equivalente en Estados Unidos y la protección adecuada en la UE, advierte la JERS.

    Renault nombra a Duncan Minto como director general interino

  • Twitter
  • El consejo de administración de Renault Group ha decidido nombrar este martes al actual director financiero, Duncan Minto, como director general interino hasta que se produzca el nombramiento del nuevo CEO tras la dimisión de Luca de Meo el mes pasado.

    Nacido en 1975, Duncan Minto es licenciado por la Universidad de St Andrews en Escocia. Se incorporó a Renault Group en Reino Unido en 1997 y cuenta con una sólida experiencia en finanzas y una comprensión profunda de los retos de la industria. En los últimos años ha ocupado distintos cargos en el departamento de finanzas del grupo, donde en 2022 fue nombrado director financiero de Dacia, y en 2023, director financiero de Alpine. Ahora ocupaba la dirección financiera del grupo Renault y era miembro del 'Leadership Team'.

    El comercio mundial de mercancías rebasó las expectativas hasta marzo

  • Twitter
  • El volumen del comercio mundial de mercancías registró un fuerte crecimiento en el primer trimestre, en anticipación de las primeras subidas arancelarias anunciadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, según los datos más recientes publicados por la Organización Mundial del Comercio. En concreto, el volumen del comercio mundial de mercancías creció un 3,6% intertrimestral y un 5,3% interanual en el primer trimestre de 2025, impulsado por un notable incremento de las importaciones en América del Norte en previsión de la subida de gravámenes en el país norteamericano.

    Sin embargo, aunque el crecimiento del volumen del comercio de mercancías en el primer trimestre superó las previsiones más recientes de la OMC, los economistas de la Organización esperan que el ritmo de expansión se ralentice más adelante, a medida que unos inventarios completamente reabastecidos y los aranceles más altos afecten a la demanda de importaciones.

    Los mejores y peores del día en el Ibex 35

  • Twitter
  • El Ibex 35 cae un 1,1% y pierde los 13.900 puntos

  • Twitter
  • El selectivo doméstico ha caído con fuerza en una jornada marcada por la publicación del IPC de EEUU relativo al mes de junio, el cual avanzó tal y como se esperaba, aunque el incremento de la inflación subyacente fue ligeramente menor de lo esperado. Esta información ha extendido los descensos en los parqués europeos, golpeando con dureza al indicador español, el cual ha liderado los descensos continentales al perder más de 1% y situarse en los 13.800 enteros.

    El Ibex 35 ha caído un 1,15% hasta las 13.874,7 unidades, lastrado por Aena (-2,34%) y la banca, con Unicaja (-2,03%), BBVA (-1,96%), Sabadell (-1,66%) y CaixaBank (-1,76%) encabezando los descensos en el sector. Logista (-2,%), Indra (-1,95%) e Inditex (-1,80%) también han retrocedido posiciones. Por el contrario, Fluidra (+2,09%), Redeia (+1,55%) y Acciona Energía (+1,23%) han liderado las alzas.

    Por su parte, el resto de bolsas europeas ha registrado caídas generalizadas. El EuroStoxx 50 ha descendido hasta los 5.300 puntos, mientras que el Dax 40 alemán ha bajado hasta los 24.100 enteros. Además, el Cac 40 francés ha menguado hasta los 7.700 enteros, al tiempo que el FTSE 100 británico ha caído hasta las 8.900 unidades. Paralelamente, el FTSE MIB italiano ha cedido posiciones hasta los 39.900 enteros.

    En el plano técnico, Joan Cabrero, analista de Ecotrader, considera que la incapacidad del Ibex 35 para romper la resistencia de los 14.300 puntos ha generado una tendencia bajista cuya base se encuentra en los 13.700 enteros, muy cerca del rango actual en el que se encuentra el indicador español. En este contexto, el experto señala que "no es momento de aumentar posiciones en bolsa española sino de gestionar con disciplina las ya abiertas".

    IBEX 35
    13.885,70
    sube
    +0,08%
    EURO STOXX 50®
    5.298,07
    baja
    -1,05%

    Bessent dice que el mercado no tiene que preocuparse por la negociación con China

  • Twitter
  • El secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, ha indicado que el plazo para alcanzar una tregua arancelaria entre EEUU y China, previsto para finalizar el próximo mes, es flexible, señalando que las conversaciones entre las dos mayores economías del mundo están en "muy buen lugar" antes de una reunión prevista en las próximas semanas. "Les digo a los participantes del mercado que no se preocupen por el 12 de agosto", ha indicado Bessent en una entrevista en el programa Bloomberg Surveillance, en referencia al fin de la prórroga de 90 días anunciada el 12 de mayo.

    Sus declaraciones podrían aliviar la preocupación de los inversores ante una posible reanudación de los aranceles previos a la tregua, que interrumpieron gravemente el comercio entre ambas naciones. La aparente confianza de Bessent en la estabilidad de las relaciones con Pekín también refuerza su papel como contrapeso a los asesores más duros con China dentro del equipo de Trump. "Aún lo estamos gestionando", ha indicado. "El liderazgo chino tiene un gran cónclave a principios de agosto. Estamos tratando de coordinar si esa reunión podría celebrarse en un tercer país, antes o después de ese evento".

    Trump anuncia un "gran acuerdo" comercial con Indonesia

  • Twitter
  • El presidente estadounidense, Donald Trump, ha anunciado que ha alcanzado un "gran acuerdo" con Indonesia en un momento marcado por los nuevos aranceles que ha fijado para muchos de los socios comerciales de EEUU y que ha dicho que entrarán en vigor el próximo 1 de agosto. Trump anunció en un mensaje en su red Truth Social "un gran acuerdo, para todos, recién alcanzado con Indonesia", y aseguró que para lograrlo trató "directamente con su respetado presidente", Prabowo Subianto. El presidente estadounidense no añadió ningún dato concreto sobre el pacto y aseguró que ofrecerá más detalles "próximamente".

    Con este serían tres los nuevos marcos para comerciar que Trump ha logrado desde que a principio de abril anunció lo que él llama erróneamente "aranceles recíprocos", destinados a corregir lo que considera déficits comerciales "injustos". En ese lapso ha logrado también pactos con Reino Unido y Vietnam, además de una tregua en la escalada de trabas comerciales que Washington mantenía con Pekín

    Apple compra tierras raras a MP, la firma en la que ha entrado el Pentágono

  • Twitter
  • Apple ha llegado a un acuerdo de 500 millones de dólares para comprar minerales de tierras raras de MP Materials, el productor estadounidense que la semana pasada consiguió el respaldo del Pentágono. Ambas compañías construirán una fábrica en Texas, con líneas de imanes de neodimio adaptadas a los productos de Apple, según anunció el fabricante del iPhone el martes en un comunicado. Apple indicó que la inversión en minerales de tierras raras forma parte de su compromiso previo de invertir más de 500.000 millones de dólares en Estados Unidos durante los próximos cuatro años.

    Las acciones de MP Materials subieron hasta un 18% en Nueva York, alcanzando su precio intradía más alto desde abril de 2022, mientras que las de Apple subieron hasta un 1%. Fox News informó sobre algunos detalles del acuerdo de suministro el martes por la mañana.

    Nvidia y los resultados de la banca dan un empujón a Wall Street, con claras subidas

  • Twitter
  • Subidas en Wall Street animados por el buen arranque de la temporada de resultados, con las noticias de Nvidia a la cabeza tras sus cifras y la reanudación del comercio con China que le han llevado a subir un 4,5%.  Respecto a los principales índices, el S&P 500  se revaloriza un 0,42% hasta los 6.294 puntos. Por su parte el Dow Jones cotiza plano en los 44.464. Por su parte, el Nasdaq 100 se revaloriza un 0,62%. 

    Estos movimientos se producen en un día donde ya se empiezan a acumular las referencias. Al margen del día a día de tensión arancelaria, que no ha traído el martes grandes avances, hoy se han publicado el IPC de junio, con un aumento del 0,3%, lo que deja la tasa interanual en el 2,7%. La subyacente aumentó dos décimas hasta el 2,9%. Al margen de esto destaca el inicio en mayúsculas de la temporada de resultados, con JP Morgan, BlackRock, CitiGrou, BNY Mellon y Wells Fargo ya habiendo presentado sus cifras y, casi en su conjunto, con sorpresas positivas.

    S P 500
    6.254,67
    sube
    +0,17%

    La inflación de EEUU todavía no da el susto por los aranceles

  • Twitter
  • La inflación de EEUU no se incendió en junio pese al influjo de los aranceles. Esa podría ser la conclusión de la lectura del índice de precios al consumo (IPC) publicada este martes por la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) del Departamento de Trabajo. El mes pasado, el IPC general avanzó un 0,3% intermensual (en línea con lo esperado) y un 2,7% interanual (una décima más de lo esperado y tres más que en mayo). Sin embargo, el más vigilado y 'pegajoso' IPC subyacente (excluye los siempre más volátiles energía y alimentos) avanzó un 0,2% intermensual (se esperaba un 0,3%) y un 2,9% interanual (una décima más que en mayo, pero una por debajo de lo pronosticado). Esta sorpresa a la baja en el indicador subyacente intermensual es el que más alivio ha traído entre economistas y analistas, ya que era la cifra más esperada del informe, aguardando el consenso la mayor lectura desde enero y algunos expertos hasta un salto del 0,4%. La cifra por debajo de lo esperado (por quinto mes consecutivo) confirma que el efecto de los aranceles llegará, en todo caso, más adelante, y deja abierto el debate de la pertinencia de recortes de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal.

    El informe de la BLS apenas ha modificado las apuestas del mercado sobre la flexibilización de la política monetaria de la Fed. Los swaps reflejan que los operadores otorgan más de un 60% de probabilidades al recorte de tipos para septiembre (una reducción estándar de 25 puntos básicos) y anticipan casi dos bajadas para finales de año.

    Ampliar información icon-related

    La 'vela de piernas largas' de Talgo deja abierta la puerta a un giro al alza

  • Twitter
  • En la sesión de ayer Talgo estuvo a un paso de descarrilar, pero al cierre logró sostenerse sobre los mínimos de la semana pasada en los 2,89 euros, donde tengo marcado la referencia de stop. La vela que dibujó, conocida como vela de onda alta o de piernas largas, suele anticipar un posible agotamiento vendedor y deja abierta la puerta a un giro al alza.

    Este escenario ganaría fuerza si hoy logra cerrar por encima de los máximos de esa vela en los 2,93 euros. La estrategia sigue siendo mantener esta posición agresiva en busca del plan inicial, pero ajustando el stop al tick en los 2,86 euros, mínimo exacto de la vela de piernas largas. Si se acepta este stop, el objetivo estaría en los 3,25 y 3,40 euros.

    Citigroup también bate estimaciones con sus beneficios

  • Twitter
  • Tras BlackRock, JP Morgan, Wells Fargo y BNY Mellon, Citigroup ha presentado sus resultados y lo hace con sorpresas positivas. Para empezar la entidad norteamericana logra unos beneficios de 1,96 dólares por acción frente a los 1,6 dólares esperados. Todo esto con unos ingresos de 21.670 millones de dólares (un 8% más interanual), también superando las estimaciones. La firma sube un 0,34% en las horas previas a la cotización.

    En cuanto a la rentabilidad, el retorno sobre el capital tangible (RoTCE) se situó en 8,7%, y la ratio de capital CET1 fue del 13,5%. El CEO de Citigroup, Jane Fraser, destacó que la empresa continúa demostrando resultados sostenibles en plena incertidumbre en el entorno económico y está mejorando los ingresos de cada una de sus unidades de negocio.

    El decano de Wall Street dispara sus ganancias un 21%

  • Twitter
  • BNY Mellon, la firma fundada por Alexander Hamilton, ganó en el segundo trimestre de este año 1.391 millones de dólares (1.191 millones de euros), lo que representa un avance de los beneficios netos del 21% con respecto al mismo ejercicio de 2024. Los resultados del 'banco yanqui', que ha incrementado sus ingresos netos un 7% hasta superar los 5.000 millones de dólares, han situado el beneficio por acción en 1,93 dólares por título.

    Las acciones de BNY han crecido un 24% a lo largo de este año, en línea con las principales entidades financieras de Estados Unidos. Sus títulos cerraron la jornada en 95 dólares.

    Bessent publica la "oferta de empleo" para sustituir a Powell

  • Twitter
  • El secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, ha anunciado que ya ha comenzado el "proceso formal" para identificar a un posible sucesor del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell. "Hay muchos candidatos excelentes, y veremos cómo de rápido avanza", ha explicado en una entrevista con Bloomberg Surveillance. 

    "Es una decisión del presidente Trump, y avanzará a su ritmo", ha explicado y reconocido. Y ha señalado que Trump ha dicho muchas veces que no va a despedir a Powell, pero sería confuso para los mercados que Powell permaneciera en la Reserva Federal después de que termine su mandato como presidente. "Tradicionalmente, el presidente de la Fed también renuncia como gobernador, y ha habido muchas conversaciones sobre un presidente en la sombra que generaría confusión antes de su nominación", dice Bessent. 

    La tijera de Scharf funciona y Wells Fargo bate previsiones

  • Twitter
  • El cuarto banco de Estados Unidos y principal firma de la Costa Oeste ganó en el segundo trimestre de este año 5.494 millones de dólares (4.700 millones de euros), batiendo previsiones y dejando el beneficio por acción en 1,6 dólares, un 20% más que en el mismo trimestre del año anterior. El aumento se debe, en parte, al programa de despidos y recortes de gasto emprendida por el CEO del banco, Charlie Scharf, ya que los ingresos han permanecido casi inalterados en los 20.822 millones de dólares.

    Esta congelación de los ingresos está lastrando la confianza de los inversores en el premercado y Wells Fargo cae un 2% hasta los 81,7 dólares por acción. En lo que va de año, el banco crece un 18%.

    Nvidia apunta a nuevos máximos tras lograr que Trump rectifique sobre China

  • Twitter
  • Nvidia anticipa una subida del 4,8% en premarket de Wall Street, lo que le llevaría a los 171,9 dólares, máximos históricos. La compañía de procesadores ha llegado a un acuerdo con la administración de Donald Trump y podrá vender el modelo H20 a China. En abril y en plena tensión comercial, el Gobierno de Estados Unidos impuso nuevas restricciones a las exportaciones de la compañía al país asiático, lo que impedía vender el chip específicamente diseñado para sortear las limitaciones previas. En su momento, la tecnológica estimó que dicha medida le iba va a costar 5.500 millones de dólares en el primer trimestre por el inventario del H20 y las reservas de este procesador.

    La firma de Jensen Huang se convirtió la semana pasada en la primera compañía en superar los cuatro billones de dólares de capitalización. Si confirma la subida del permarket durante la sesión, podrá renovar su último máximo, logrado el pasado viernes en los 164,9 dólares por acción.

    NVIDIA
    171,02
    sube
    +0,25%
    Ampliar información icon-related

    Jefferies mantiene el precio objetivo de las acciones de Fluidra en 26 euros

  • Twitter
  • La casa de análisis Jefferies ha mantenido el precio objetivo de las acciones de Fluidra de los 26 euros por título y reitera su recomendación de compra debido a una "demanda subyacente fuerte", especialmente en el sur de Europa y Estados Unidos. En un informe previo a la presentación de resultados de la empresa catalana el próximo 31 de julio, alude a la recuperación de la demanda en Europa Central y del Este y al alivio de la presión arancelaria tras los acuerdos comerciales entre Estados Unidos y China.

    Sin embargo, advierte que "la alta exposición al dólar estadounidense sigue siendo un obstáculo", contrarrestando la mayor parte de este alza, y que los permisos para nuevas construcciones de piscinas son dispares, dependiendo de la región. Así, Jefferies mantiene sus estimaciones sobre Fluidra, con un precio objetivo de 26 euros por título, al considerar que a corto plazo se notará el impulso por el tipo de cambio, los aranceles y el consumidor estadounidense, pero amparándose en la incertidumbre del largo plazo.

    Addtech se dispara un 10% tras incrementar beneficios

  • Twitter
  • Un inesperado arranque de año ha elevado la cotización de la firma industrial sueca hasta las 348 coronas por acción. Addtech ha publicado los resultados del primer trimestre fiscal (correspondientes a la primavera), en los que ha obtenido un beneficio neto de 562 millones de coronas (50 millones de euros) tras aumentar sus ventas netas un 7% hasta las 5.800 millones de coronas (516 millones de euros). Los beneficios escalan un 13% con respecto al mismo ejercicio del año anterior y el beneficio operativo (ebitda) aumenta un 11%.

    Addtech está siendo una de las firmas más expuestas a los vaivenes geopolíticos dentro del parqué holmiense, con varios episodios de subidas y bajadas. Desde que arrancó el año, la capitalización de la empresa ha aumentado un 14% hasta las 85.700 millones de coronas.

    Dimite el supervisor que advirtió de la crisis de Credit Suisse

  • Twitter
  • Thomas Hirschi, considerado como una figura clave en la crisis que llevó a UBS adquirir Credit Suisse hace dos años, ha presentado su dimisión de la Finma, el regulador financiero equivalente a la CNMV española. Hirschi llevaba desde 2022 al mando de la división bancaria del Finma y tuvo un papel destacado al contemplar la emergencia y después colapso de la crisis de Credit Suisse. Con décadas a sus espaldas en el supervisor suizo, el nuevo destino de Hirschi es una incógnita.

    La crisis de Credit Suisse fue contenida por el sistema bancario helvético y el Gobierno federal. Para evitar una bancarrota sistémica del sector, UBS adquirió a su rival convirtiéndose en el quinto banco más grande de Europa y el más importante de Suiza.

    JP Morgan sorprende al mercado con sus beneficios y avisa de que ganarán con las reformas de Trump

  • Twitter
  • Sigue la temporada de resultados en EEUU y debuta con sus cifras del segundo trimestre uno de los bancos más insignes del país. JP Morgan ha sorprendido con su beneficio al mercado al lograr cerca de 5,24 dólares por acción frente a los 4,47 que daba por hecho el consenso de analistas. Todo esto con unos ingresos ajustados de 45.680 millones de dólares, más de 1.600 millones más de lo esperado. Si bien los beneficios han caído de los 18.000 millones el año pasado a 14,987 millones, este descenso está marcado por una ganancia extraordinaria que tuvieron en aquel periodo. 

    Este crecimiento ha venido con un NII (los ingresos por sus créditos menos lo que paga por depósitos y otros productos) en retirada y sin sorprender, con escasos 23.310 millones. La sorpresa, por lo tanto, ha venido de otras fuentes de ingresos como pueden ser las comisiones u otros productos más vinculados al mercado. Los títulos de JP Morgan sube un 0,8% en las horas previas a la cotización. 

    Jamie Dimon, presidente de la firma, comenta que "la economía de EEUU se ha mantenido resiliente y la finalización de la reforma fiscal de Trump y la potencial desregulación ofrecen unas perspectivas económicas positivas". Sin embargo, advierten de que "persisten significativos riesgos como los aranceles y la incertidumbre comercial". 

    El Ibex 35 corrige un 0,4% y vuelve a perder los 14.000 puntos

  • Twitter
  • Las bolsas europeas cotizan con signo mixto en la media sesión tras una apertura de ligeras alzas. El Ibex 35 se ha girado a la baja y corrige un 0,4% a los 13.982 puntos. Aunque ayer logró cerrar sobre los 14.000 enteros, vuelve a perder esa marca este martes. Fluidra es la que más sube, un 2,4%, y Aena la que más baja, un 1,4%. Fuera de casa, el EuroStoxx 50 rebota un 0,3% a la zona de los 5.385 puntos y el Dax repunta un 0,1% sobre los 24.200 enteros. 

    Los inversores siguen pendientes de las negociaciones comerciales entre Europa y Estados Unidos y de si se alcanza un acuerdo comercial antes del 1 de agosto. Además, hoy se conocerá el IPC de junio americano, que servirá para ajustar las expectativas de recortes de tipos de la Reserva Federal (Fed). También comienza la temporada de resultados en Wall Street, con el foco puesto en el impacto de los aranceles en el desempeño de las compañías. 

    IBEX 35
    13.885,70
    sube
    +0,08%
    EURO STOXX 50®
    5.298,07
    baja
    -1,05%

    Récord de BlackRock con 12,53 billones de activos bajo gestión

  • Twitter
  • Arranca la temporada de resultados en Wall Street ya con mayúsculas. Los bancos y firmas financieras más grandes del mundo muestran sus cifras hoy. Los resultados de BlackRock, uno de los primeros en salir a la palestra, muestran un récord de activos bajo gestión  de 12,53 billones de dólares gracias a unos ingresos de 152.000 millones de dólares en entradas netas este trimestre. 

    Ya entrando en sus ingresos, estos han aumentado un 13% respecto al segundo trimestre del año pasado. Los beneficios han subido un 2% gracias a este impulso con unas ganancias por acción de 10,19 dólares. Tras conocerse la noticia los títulos de la firma suben en las horas previas a la cotización un 0,98%.

    El Corte Inglés lanza una nueva emisión de bonos de 500 millones a ocho años

  • Twitter
  • El Corte Inglés emitirá estos bonos senior a tipo fijo y con vencimiento a ocho años, sujeto a las condiciones del mercado, según adelanta 'Bloomberg'.  Los bonos se emitirán al amparo del Programa EMTN del emisor, con fecha de 15 de julio, y se espera que obtengan la calificación 'BBB-/BBB-' de S&P/Fitch.  Los fondos de esta emisión se destinarán a necesidades generales corporativas, incluyendo la refinanciación de la deuda existente de la compañía.

    El grupo de distribución ha elegido a Barclays, BBVA, BofA Securities, CaixaBank, Citi, Goldman Sachs y JP Morgan como colocadores en esta operación, que comienza este martes, mientras que Barclays está coordinando la logística del 'roadshow'. Esta emisión se produce un año después de que El Corte Inglés completara otra colocación de bonos senior por importe de 500 millones de euros, que recibió una fuerte demanda, superando en aproximadamente siete veces la oferta y que contó con el apoyo de la comunidad inversora tanto nacional como internacional. La operación, dirigida a inversores cualificados, se realizó a siete años con vencimiento en junio de 2031 y supuso la primera emisión con 'rating' corporativo de 'investment grade' por parte de las agencias de crédito Standard & Poor's y Fitch.

    El rally silencioso: cuatro valores para subirte al 'cohete' de la plata

  • Twitter
  • La plata ha vuelto a escena. Este metal, tantas veces a la sombra del oro, está consolidándose como un recurso crítico en la nueva era energética y tecnológica. Su papel ya no se limita a ser un refugio de valor o un componente decorativo: hoy es esencial en la transición hacia energías limpias, en la fabricación de paneles solares, baterías avanzadas y dispositivos electrónicos cada vez más sofisticados.

    Mientras los inversores miran al oro, la plata sigue abriendo camino en silencio. Hace unas semanas ya les advertía que la superación de la resistencia de los 35 dólares por onza podía abrir una posible ruta alcista de más del 40% hasta los máximos históricos de 2011, cerca de los 50 dólares. Desde entonces, la evolución del metal blanco no ha hecho más que confirmar ese escenario, dando continuidad al impulso que ya había anticipado en el anterior análisis. En aquel momento señalé cuatro compañías que podían beneficiarse de esta tendencia: First Majestic Silver, Pan American Silver, Hecla Mining y Aya Gold & Silver. Hoy quiero añadir nuevas ideas para quienes aún buscan oportunidades en el sector o desean diversificar su exposición, con tres compañías más y el gran clásico del ETF sobre la plata.

    • Wheaton Precious Metals (WPM)
    • Fresnillo plc (FRES:LSE)
    • Fortuna Silver Mines (FSM)
    • iShares Silver Trust (SLV)

    FRESNILLO
    1.468,000
    baja
    -0,07%
    Ampliar información icon-related

    El ZEW alemán muestra sigue mostrando optimismo pese a la tormenta arancelaria

  • Twitter
  • La confianza de los inversores en la economía alemana mejoró en julio, lo que pone de relieve su resistencia frente a las amenazas de aranceles estadounidenses, mientras el Gobierno de Berlín aumenta el gasto. El índice de expectativas del instituto ZEW subió a 52,7 desde los 47,5 del mes anterior, por encima de los 50,4 que habían estimado los economistas en una encuesta de Bloomberg. También subió una medida de las condiciones actuales. "El sentimiento positivo de los encuestados se está consolidando", ha declarado Achim Wambach, presidente del ZEW. "Las esperanzas de una rápida resolución de la disputa arancelaria entre EEUU y la UE, junto con el potencial estímulo económico del programa de inversión inmediata previsto por el gobierno alemán, parecen estar dando forma al sentimiento general".

    Aunque la mayor economía de Europa registró una fuerte expansión en el primer trimestre, el impulso se vio favorecido por una concentración anticipada de la demanda para eludir los aranceles estadounidenses. Los analistas estiman que la producción se mantuvo estable en los tres meses transcurridos hasta junio, a medida que ese factor se disipaba. La última amenaza del presidente Donald Trump de imponer gravámenes del 30% a la Unión Europea -que el canciller Friedrich Merz dijo que golpearía a los exportadores alemanes "hasta la médula" si se hace realidad- ha hecho que el panorama sea aún menos predecible.