Director general de GVC Gaesco Gestión
blogtrade

El primer semestre de 2025 ha acabado de la mejor forma posible para los inversores en renta variable europea. Las bolsas europeas se han comportado muy bien, con el EuroStoxx 50 subiendo un 11,07%, con dividendos. El Stoxx 600 ha subido un 9,43%, igualmente con dividendos. El FTSE 100 inglés, con dividendos y en euros, ha subido un 5,49%, y el índice suizo, el SMI, igualmente en euros y con dividendos, ha subido un 6,65%. Los índices norteamericanos, sin embargo, con dividendos y en euros, han acabado todos en negativo, un -4,68% para el Nasdaq100, un -6,57% para el S&P 500, y un -8,02% para el Dow Jones. Sin duda, el descenso que ha tenido el dólar americano contra el euro, del -13,8% en el semestre ha tenido un efecto demoledor para las inversiones en dólares

Blogtrade

Se acerca el final de año, la hora en que los gestores de fondos, sea justa o injusta la periodicidad anual, rendimos cuentas a nuestros inversores. ¿A qué nos enfrentamos?

Jaume Puig

Nos situamos a finales de los años noventa, en el frío despacho de una facultad de físicas. Allí me encontraba yo tratando de convencer a un catedrático para que efectuara unas validaciones sobre una serie de comportamientos poco racionales, llamémosles ineficiencias, que pensaba que estaban teniendo diversos agentes relacionados con los mercados financieros. El catedrático cumplía con todos los requisitos que buscaba: no sabía nada de finanzas y no tenía apriorismos.

Opinión

Según datos de la Organización Mundial de Turismo, en el año 1995 se produjeron 530 millones de llegadas de turistas internacionales en el mundo, mientras que en 2016 esa cifra alcanzó los 1.235 millones. Se trata de un crecimiento anualizado del 4,11%, superior incluso al crecimiento del PIB mundial que fue, en el mismo período, del 3,77%. En 1995 esta cifra representaba el 9% de la población mundial, mientras que en 2016 representó el 16% de la misma. El fuerte crecimiento del turismo global, el transfronterizo, no se explica pues por el mero crecimiento de la población, sino sobre todo, por el aumento del porcentaje de la población que puede considerarse clase media, esto es, clase consumidora.

Últimos artículos de Opinión