El euro acumula tres semanas consecutivas de descensos en su cruce con el dólar
La divisa europea se cambia por 1,123 dólares este viernes, tras caer un 0,8% en la sesión. En el conjunto de la semana, esto supone una depreciación del 0,66%, en la que es su tercera semana consecutiva a la baja frente al billete estadounidense. El euro está muy cerca de los 1,119 dólares, mínimo anual, que estableció el 24 de noviembre.
En cuanto a los metales, el oro sube un 0,4% este viernes y marca los 1.803 dólares por onza al término de la sesión. No superaba la cota de los 1.800 dólares desde el 22 de noviembre. En lo que va de año, el oro retrocede un 4,8%. Marcó un máximo anual nada más comenzar el año, cuando alcanzó los 1.954 dólares por onza el 5 de enero.
A pesar de las caídas, el petróleo todavía gana más de un 40% en el año
El precio de los futuros del petróleo Brent cae en torno a un 2,45% este viernes hasta la zona de los 73,08 dólares por barril, su mayor caída diaria desde el 26 de noviembre, cuando se desplomó un 11%. Su mayor precio esta semana fueron los 75 dólares que registró el jueves, aún por debajo de los 86,40 dólares (máximo anual) del 26 de octubre. A pesar de las caídas, el crudo de referencia en Europa se revaloriza todavía un 41,2% en el año.
Por otro lado, los futuros de West Texas registran un descenso del 2,7% este viernes y caen a la zona de los 70,4 dólares por barril. Con respecto al viernes pasado, el crudo estadounidense cae un 1,7%. En lo que llevamos de ejercicio, el West Texas gana un 45%. Su máximo anual son los 84,65 dólares.
Cerner es el valor que más sube en la sesión; Legget & Platt, el que más baja
Entre los valores que cotizan en el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq 100, los que mejor se han comportado durante la jornada son: Cerner (12,93%), Zoom Video Communications (9,51%), Penn National Gaming (8%), Peloton Interactive (6,63%), Royal Caribbean Cruises (5,28%), Norwegian Cruise Line (5,12%), Fedex (4,95%), Dexcom (4,91%), Moderna (4,53%), PTC (4,53%) y Carnival (4,04%).
En cambio, entre las mayores caídas en bolsa del día se encuentran las de Leggett & Platt (-7,98%), Oracle (-6,40%), Western Union (-6%), General Motors (-5,53%), Hess (-5,30%), NetEase (5,15%), Darden Restaurants (-4,95%), Equifax (-4,69%), Wells Fargo (-4,67%), Estee Lauder Clase A (-4,61%), People's United Financial (-4,61%), Starbucks (-4,37%), ConocoPhillips (-4,31%) y Eli Lilly (-4,16%).
Cierre de Wall Street: el S&P 500 retrocede un 2% en la semana y el Nasdaq 100 cae un 3,2%
La antepenúltima semana del año ha llegado a su fin para la bolsa estadounidense. En la sesión del viernes, el Dow Jones cae un 1,48% hasta los 35.365,44 puntos y está a un 3% de su nivel récord (los 36.432,2 enteros). Con respecto al viernes pasado, el Dow Jones retrocede alrededor de un 1,7%. Aun así, en lo que va de año se revaloriza un 15,55%.
Por otro lado, el S&P 500 desciende un 1,03% este viernes y se sitúa en las 4.620,64 unidades y aún debería subir un 2% para alcanzar su máximo histórico (los 4.712,02 puntos que registró el 10 de diciembre. En el conjunto de la semana, el S&P 500 cae un 2%, aunque gana un 23,15% en lo que va de año.
Por último, el Nasdaq 100 cae un 0,39% en la jornada hasta los 15.801,46 puntos y está a un 4,9% de su récord (los 16.573,33 puntos). En la semana, el índice tecnológico cae un 3,25%, su peor semana desde la que finalizó el 26 de noviembre. En lo que va de año, acumula una rentabilidad del 22,60%.
S P 500
4.554,89
+0,10%
¿Por qué el Banco de España es el más pesimista con la economía española?
El Banco de España (BdE) ha ejecutado la mayor revisión a la baja de sus previsiones económicas desde que comenzó la pandemia. Nada menos que ha metido un tajo de 1,8 puntos al crecimiento previsto para este año para dejarlo en un 4,5%. En septiembre esperaba que el producto interior bruto (PIB) creciera un 6,3%. La pandemia lo ha complicado todo, también el análisis económico y la elaboración de perspectivas. Pero a menos de dos semanas para cerrar 2021 y con muchos datos de coyuntura económica ya publicados. La estimación del Banco de España no irá muy descaminada de como terminará el año.
Lo economistas de Cibeles justifican el recorte de previsiones por "la nueva información conocida que incluye las estimaciones revisadas de la Contabilidad Nacional Trimestral hasta el segundo trimestre de 2021, las de carácter preliminar para el tercero y los cambios observados en los supuestos técnicos que subyacen a la evolución de las distintas variables". En plata significa que el modelo del Banco de España ha tenido en cuenta la revisión a la baja que realizó el INE para el segundo trimestre, cuando el ritmo de avance trimestral fue del 1,1% frente al 2,8% estimado inicialmente. El propio gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ya había adelantado que se iba a producir un fuerte ajuste en las previsiones por este motivo.
¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar
- El Ibex se atasca en los 8.300 y no aleja el peligro de cerrar 2021 en rojo
- ¿Otra vez la lira turca? BBVA se desploma más de un 5%
- Revés a Cellnex: Reino Unido ve problemas de competencia
- El Bundesbank también vaticina una mayor inflación en Alemania
- Wall Street vuelve a caer con fuerza: Dow Jones cae un 1,1%
El gráfico de la deuda mundial que te dejará con la boca abierta
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha alertado de que el incremento de la deuda que tuvo lugar durante 2020 amplifica las vulnerabilidades financieras a nivel global, aunque ha indicado que el mayor endeudamiento del año pasado estuvo "justificado" por la pandemia global. "El incremento de deuda amplifica las vulnerabilidades, especialmente a medida que se endurezcan las condiciones de financiación. Los elevados niveles de deuda limitan, en la mayoría de casos, la capacidad de los gobiernos de apoyar a la recuperación y la capacidad del sector privado de invertir a medio plazo", han subrayado los técnicos del FMI Vitor Gaspar, Paulo Medas y Roberto Perrelli.
En todo caso, el aumento del endeudamiento estuvo "justificado" por la necesidad de proteger vidas, empleos y prevenir quiebras. "Si los gobiernos no hubieran actuado, las consecuencias sociales y económicas habrían sido devastadoras", han asegurado los técnicos.
La pandemia del Covid-19 provocó que en 2020 se registrará el mayor incremento anual de deuda desde la Segura Guerra Mundial, según los cálculos del fondo. La deuda global alcanzó los 226 billones de euros (200,5 billones de euros). En términos relativos, se situó en el 256% del producto interior bruto (PIB) global, 28 puntos más que en 2019.
Opinión | Un voto de confianza al BCE
El anuncio realizado tras la reunión de ayer del Banco Central Europeo (BCE) de que la entidad reducirá estímulos en la economía, pero mantendrá los tipos de interés, marca una vez más diferencias con la Fed y el BoE, los cuales anunciaron subida de tipos.
Moderado, agresivo o conservador: ¿qué tipo de inversor eres?
Conocer nuestro perfil de riesgo es una necesidad imperiosa para ordenar nuestras finanzas. Cada vez son más las personas que dan el salto y pasan de ahorradores a inversores. Los tipos de interés negativos de los últimos años hacen imposible sacar rentabilidad con productos que antaño fueron populares, como la mayoría de los depósitos y muchos fondos de renta fija, que año tras año se cuelan entre los más contratados por los ciudadanos españoles.
Media Sesión | Wall Street vuelve a caer con fuerza: Dow Jones cae un 1,1%
Los principales índices de renta variable estadounidense viven otra sesión en rojo. El S&P 500 mantiene unas pérdidas de 0,69% mientras que el Dow Jones se deja más de 1,1%. El Nasdaq 100, que venía siendo el índice que peores resultados estaba cosechando, mantiene, de momento, el mejor rendimiento, con una caída del 0,36%.
Los mercados se preparan, con estos números, para cerrar una semana marcada totalmente por la Fed. La institución monetaria dio un fuerte giro de guion anunciando tres subidas de tipos en 2022 y acelerando de forma notable el tapering. Todo ello respondiendo a los problemas que plantea la alta inflación que planea sobre Estados Unidos y el riesgo de que esta sea persistente.
Aumenta la tensión entre la UE y Rusia
Cuando un acercamiento de Ucrania a la Unión Europea (UE) desembocó en una guerra abierta, con la invasión del Donbas y la anexión de Crimea por parte de Rusia en 2014, los Veintisiete fueron incapaces de reaccionar con la dureza suficiente para disuadir a Vladimir Putin. Siete años después, los líderes del bloque advierten que "cualquier nueva agresión militar contra Ucrania tendrá enormes consecuencias" y estudian nuevas sanciones contra el Kremlin.
El 65% de los inversores de Telefónica eligen el dividendo en acciones
El 34,98% de los accionistas de Telefónica ha recibido este viernes el pago de 0,148 euros por título en efectivo correspondiente al dividendo del operador, que desembolsará 291,8 millones de euros, lo que deja en el 65,02% el número de titulares que optan por las acciones.
De este modo, el porcentaje de accionistas que se decanta en el dividendo flexible por la remuneración no dineraria cae seis puntos porcentuales respecto al dividendo de junio, en el que el 71,4% apostó por esta vía, pero sigue siendo mayoritario.
TELEFONICA
3,86
+0,52%
Alemania termina el año al borde de la recesión
El débil dato del índice IFO de hoy da una primera impresión de cómo la actual cuarta ola de la pandemia podría perjudicar a la economía alemana, y esta impresión no es muy prometedora, avanzan los economistas de ING. "A pesar de un buen comienzo del cuarto trimestre en términos de actividad industrial, las fricciones en la cadena de suministro, el aumento de la inflación en general, y de los precios de la energía y las materias primas en particular, no auguran nada bueno para las perspectivas a corto plazo de la economía alemana. La cuarta oleada de la pandemia podría ahora llevar a la economía al borde del estancamiento, o incluso a una recesión técnica", alertan.
"El índice Ifo de hoy pone fin al año de datos macroeconómicos para Alemania. A lo largo de 2021, la economía pareció sufrir más las fricciones de la cadena de suministro mundial que la pandemia. La producción industrial se contrajo en dos trimestres consecutivos a pesar de que las carteras de pedidos estaban llenas y los inventarios eran bajos. Como resultado, Alemania termina al final de las tablas de crecimiento de la eurozona y muchos pueden preguntarse dónde ha ido a parar el gran estímulo fiscal de los dos últimos años", añaden.
Relacionado: El Bundesbank también vaticina una mayor inflación en Alemania
Viscofan se despide del Ibex 35 cayendo un 2,67%
La semana pasada la farmacéutica Rovi fue seleccionada por el Comité Asesor Técnico del Ibex 35 para integrarse a partir del próximo 20 de diciembre en el índice bursátil español de referencia sustituyendo a Viscofan, que se despide hoy con caída.
VISCOFAN
55,50
-0,54%
¿Qué lectura se está haciendo de las últimas decisiones en política monetaria?
"El mercado interpreta que los tipos de interés reales seguirán siendo lo suficientemente reducidos como para encontrar alternativas atractivas a la renta variable en un mercado repleto de liquidez", señala Carlos del Campo, del departamento de inversiones de Diaphanum.
Botín se hace con medio millón de acciones de Santander
La presidenta del Banco Santander, Ana Botín, redobla su apuesta por la entidad al adquirir más de 2 millones de opciones sobre acciones, además de comprar directamente medio millón de títulos, por los que ha pagado 1,3 millones de euros, según la información remitida al supervisor bursátil.
SANTANDER
3,78
+1,61%
Mejores y peores de la semana en el Ibex 35: tragedia para Indra
La compañía tecnológica Indra firma la peor semana tras perder este miércoles un el 11,51%, la mayor caída desde el 12 de marzo de 2020, después de que la empresa guipuzcoana de defensa Sapa Placencia Holding haya comprado un 5% de su capital a Corporación Financiera Alba.
Lee también: Santander recupera posiciones en Indra tras su desplome
Mejores y peores del día en el Ibex 35: desplome de Cellnex; Sabadell y BBVA sufren
En la jornada de hoy, Cellnex encabezó las pérdidas al ceder un 6,05%. Le siguió el Sabadell, con una caída del 4,66%, Solaria retrocedió un 3,99% y BBVA lo hizo un 2,73%. En la parte de las ganancias, IAG fue la compañía que más subió, con un 3,78%. A continuación, se situó Meliá, que repuntó un 3,47%, y PharmaMar, con un 2,36%. En cuanto a los valores de mayor capitalización bursátil, Santander fue el único que escapó a las pérdidas al lograr revalorizarse un 0,31%.
El Ibex se atasca en los 8.300 y no aleja el peligro de cerrar 2021 en rojo
Menos la británica, las bolsas europeas acaban el viernes en rojo. Las subidas de ayer tras ajustarse la Reserva Federal de EEUU y el BCE a lo esperado por los inversores han dado paso a caídas hoy en previsión de que ese halo de endurecimiento de los bancos centrales se empezará a notar progresivamente. A ese escenario se une una incertidumbre por ómicron lejos de estar resuelta con los casos de covid y las nuevas restricciones multiplicándose por el Viejo Continente. Hoy también ha predominado la volatilidad en los mercados al darse la cuádruple hora bruja. Además, la confianza empresarial ha caído por sexto mes en Alemania (síntomas de recesión técnica) y el Banco de España ha ratificado su pesimismo con las previsiones de PIB.
Así las cosas, el EuroStoxx 50 cae un 0,96% en el día y un 0,90% en la semana hasta los 4.161,35 puntos. Por su parte, el Ibex 35 cae un 0,82% en el día y un 0,58% en la semana hasta los 8.311,6 puntos. El selectivo español sigue atascado en los 8.300 chocándose repetidamente con la resistencia de los 8.410 fijada tras el batacazo por el estallido de ómicron el pasado 26 de noviembre. A dos semanas de acabar el año, el índice solo gana un 2,95% en 2021, con lo que no está exento del peligro de acabar el año en rojo.
A nivel técnico, el selectivo español cierra la semana sin poder superar esos 8.410 puntos que Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, considera fundamentales para que el índice muestra fortaleza y aleje "el riesgo de ver una caída hasta los 8.073 puntos, lo cual supondría poner el contador del año a cero". "La pérdida del soporte de los 8.000-8.150 puntos abriría la puerta a una recta final de año y probable comienzo de año 2022 bajista hasta la zona de los 7.700 puntos", avisa Cabrero, si bien añade que este nivel "sería a priori una oportunidad magnifica para comprar renta variable española".
IBEX 35
10.003,40
+0,68%
EURO STOXX 50®
4.348,02
-0,15%
El BdE también dispara su previsión de inflación para 2022
El Banco de España dobla su estimación para los precios en 2022 por la crisis de suministros. Pasa del 1,7% al 3,7%. "Habrá un mantenimiento de las presiones inflacionistas en cotas similares a las actuales hasta la primavera aproximadamente", explican los economistas del organismo monetario patrio.
En cuanto a la inflación subyacente, el nivel máximo se alcanzaría unos meses más tarde que en el caso del índice general, tras lo cual disminuiría, entre finales de 2022 y comienzos de 2023, como resultado del desvanecimiento de los cuellos de botella.
Iberdrola compra la ingeniería australiana Autonomous Energy
Iberdrola crece en Australia. La eléctrica española acaba de hacerse con Autonomous Energy, uno de los proveedores de soluciones inteligentes y tecnología detrás del contador. La operación, cuyo montante no ha sido facilitado, incrementa el tamaño de la compañía en el país.
Lee también: La exministra Isabel G. Tejerina, consejera de Iberdrola
IBERDROLA
11,28
+0,18%
La brecha entre el Ibex y el EuroStoxx en 2021 ya supera el 14%
El batacazo de la lira ha detenido dos veces los mercados turcos
La nueva jornada trágica vivida por la lira turca (ha caído hasta las 19 unidades por euro) tras la última bajada de tipos de interés en el país ha impactado de lleno en los mercados otomanos. La negociación de acciones, derivados de acciones y operaciones de recompra de deuda se ha detenido automáticamente dos veces en una hora después de que el índice Borsa Istanbul 100 (BIST 100) haya caído hasta un 7% por el desplome de la divisa. El sistema de interrupciones automáticas vinculados a la bolsa turca se activa por la depreciación instantánea de entre el 5% y el 7% del citado índice, y se utiliza para minimizar la huida de inversores en momentos de pánico. Finalmente, el BIST 100 ha cerrado cayendo un 8,62% hasta los 2.081,60 puntos.
Lee también: ¿Otra vez la lira turca? BBVA se desploma más de un 5%
Aquí está la lista completa de las cotizadas con Tasa Tobin para 2022
Para 2022 un total de 57 cotizadas españolas estará afectadas por el Impuesto sobre las Transacciones Financieras, conocido como Tasa Tobin. Los accionistas o nuevos inversores soportará un gravamen del 0,2% por cada operación sobre estás compañías, que son todas las que tengan una capitalización superior a 1.000 millones, a cierre del 1 de diciembre de 2021.
Entre las novedades destacan Línea Directa y Acciona Energía Renovables, que han debutado en bolsa este año, así como Metrovacesa, Cementos Molins y Aedas Homes, al superar los 1.000 millones de euros. Aquí está la lista completa publicada por la Agencia Tributaria.
Ositos de gominola: el peculiar termómetro de la inflación rusa
Nada escapa a la inflación. Por eso, el economista ruso Alexander Abramov decidió hacer de los ositos de gominola su termómetro particular para analizar una evolución de los precios en Rusia que poco tiene que ver con los pronósticos planteados para este año.
Relacionado: Rusia sube un 1% de golpe los tipos... pero las señales son menos agresivas
Cerner se dispara un 13% ante el supuesto interés de Oracle
Cerner, empresa de registros médicos electrónicos, ve cómo el precio de sus acciones se dispara más del 13% tras la apertura de Wall Street, siendo así el valor más alcista del S&P 500 y el Nasdaq 100. Su precio llega a rebasar los 92 dólares, máximos históricos.
La cotización se está viendo espoleada por la noticia publicada ayer por The Wall Street Journal sobre que Orable está interesa en Cerner. En concreto, ambas firmas estarían en negociaciones para cerrar próximamente un acuerdo de compraventa que valoraría a esta última en unos 30.000 millones de dólares.
Wall Street amplía las pérdidas: el S&P 500 pierde los 4.700
La bolsa estadounidense encara la última jornada de la semana con 'números rojos', que suponen ampliar las pérdidas sufridas el jueves, aunque hoy los descensos son más moderados. El S&P 500 cae bajo los 4.700 puntos al tiempo que el Dow Jones arriesga los 35.700. No obstante, la tecnología vuelve a ser la peor parada: el Nasdaq 100 cede casi un 1% y ya se encuentra por debajo de los 15.800 enteros.
S P 500
4.554,89
+0,10%
Las alzas de tipos de la Fed previstas no frenarán a Wall Street
La última reunión de política monetaria del año de la Reserva Federal (Fed) puso de manifiesto que su presidente, Jerome Powell, y el resto de altos funcionarios del banco central estadounidense están dispuestos a atajar las crecientes presiones inflacionarias. Telegrafiando tres subidas de tasas el próximo año al mercado, los inversores no reaccionaron de mala gana a la aceleración del tapering y las proyecciones publicadas por el Comité Federal de Mercados Abiertos (FOMC, por sus siglas en inglés).
¿Otra vez la lira turca? BBVA llega a caer más de un 5%
Nueva jornada de 'dolor' para las acciones de BBVA coincidente con un nuevo desplome de la lira turca después de que el banco central otomano recortase ayer nuevamente los tipos de interés en un contexto de elevadísima (más de un 20%) inflación en el país. Los títulos del banco vasco han llegado a retroceder más de un 5,30% hasta quedar por debajo de los 4,870 euros. Después se han moderado quedándose los retrocesos en el 4% y finalmente han caído un 2,73% al cierre hasta los 4,9975 euros.
Los sustos desde Turquía, donde tiene una notable exposición, no le sientan bien a BBVA, que en las últimas semanas ha vivido sacudidas tanto por su OPA sobre el total de su filial turca, Garanti, como por los continuos desplomes de la lira, que ha llegado a tocar las 19 unidades en su cruce con el euro este viernes pese a la quinta intervención del mes del banco central para controlar la divisa.
Lee también: ¿Arreglaría el bitcoin el problema de la lira turca?
Relacionado: ¿Qué pasó la última vez que Turquía intentó salvar la lira?
BBVA
8,59
+2,21%
Mal viernes para las 'criptos'
Las criptomonedas más conocidas, bitcoin y ether, registraban este viernes fuertes caídas de entre el 4% y el 6% debido a las incertidumbres relativas a las políticas fiscales mundiales y a los efectos de la variante ómicron. En concreto, pasadas las 15:00 horas, el bitcoin pierde un 3,9% y se sitúa en los 47.020 dólares, mientras que el ether cae hasta los 3.817 dólares al perder un 6,4%. Así, el bitcoin cae ya más de un 30% desde que registró su máximo de 68.925 dólares a principios de noviembre, y el ether, más de un 21% desde los 4.864 dólares que alcanzó en mayo.
Lee también: Las 'criptos' son el "principal candidato" para una corrección
Relacionado: "El segundo mandato de Powell traerá dolor a las criptomonedas"
¿Nuevos 'roces' entre China y EEUU?
El Senado de Estados Unidos aprobó este jueves una ley que prohíbe las importaciones procedentes de la región china de Xinjiang como una medida orientada a ponerle freno a las condiciones de trabajo forzoso.
De este modo, se ha emplazado al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, a que firme la norma por la que las empresas fabricantes deberán demostrar que sus productos no se fabrican en contexto de explotación laboral para poder pasar las aduanas estadounidenses, informa Europa Press.
Lee también: EEUU añade más compañías chinas a su lista negra
Buenas noticias para el tratamiento contra la esquizofrenia de Rovi
Laboratorios Farmacéuticos Rovi ha anunciado hoy que el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha recomendado la aprobación de Okedi (Risperidona ISM) para el tratamiento de la esquizofrenia. Se trata, explica la compañía, de un "antipsicótico inyectable de liberación prolongada desarrollado y patentado" por ella misma "para el tratamiento de la esquizofrenia en adultos".
Tras este paso, ahora será la Comisión Europea la que debe ratificar la recomendación del CHMP sobre el medicamento y dar la autorización definitiva para comercializarlo. "Se espera en aproximadamente 60 días", ha indicado Rovi en su comunicado a la CNMV. Así, el lanzamiento en Europa de Okedi "podría tener lugar en el segundo trimestre de 2022", vaticina.
Relacionado: Rovi sufre retrasos para la aprobación de su fármaco contra la esquizofrenia en EEUU
Recuerda: a partir del lunes, Rovi pasará a formar parte del Ibex 35, el principal selectivo de la bolsa española
LABORATORIOS FARMA
55,75
+0,45%
Así afecta el confinamiento 'extraoficial' a la economía británica
Reino Unido ha comenzado un nuevo confinamiento no oficial. El disparo de salida no lo dio el Parlamento, ni el primer ministro, sino el Jefe Médico de Inglaterra, Chris Whitty, en una rueda de prensa en la que recomendó a los ciudadanos reducir al mínimo sus movimientos y encuentros sociales ante el aumento descontrolado de la variante ómicron. El resultado ha sido una avalancha de cancelaciones que ha llevado a las empresas a temer que, sin ayuda económica del Gobierno, la temporada navideña vaya a ser un desastre.
Contexto: ¿Qué está pasando en Reino Unido? Ómicron, crisis política...
S&P también declara a Evergrande en suspensión de pagos
La agencia de calificación crediticia S&P Global Ratings ha declarado en "impago selectivo" a la promotora china Evergrande Group y a su filial financiera Tianji Holding después de que no hayan realizado los pagos de los cupones de sus pagarés senior en dólares y una vez expirados los períodos de gracia correspondientes.
De este modo, el gigante inmobiliario chino ya ha sido declarado en default por dos de las principales agencias de calificación crediticia, después de que el pasado 9 de diciembre fuera Fitch Ratings la que rebajara la nota de Evergrande hasta una situación de "impago restringido" (RD).
Codere se despide del parqué español 'por todo lo bajo'
Codere dejará de cotizar al cierre de este viernes en la bolsa española. El precio de sus acciones baja hoy más de dos puntos porcentuales, a 12 céntimos, y no es una excepción: a lo largo de la última semana se ha desplomado cerca de un 62%. Y si se mira más atrás, al cierre de 2020, la firma de casas de apuestas ha perdido un 90,5% en bolsa (terminó el pasado año en 0,124 euros por acción).
CODERE
0,09
-27,80%
Las cábalas del BCE: ¿50.000 millones de compras al mes el primer trimestre?
"El Consejo de Gobierno del BCE ha hecho algunos retoques interesantes en sus declaraciones y anunció algunos cambios en su marco de política monetaria. Las decisiones sobre el Programa de Compras de Emergencia (PEPP) eran de las más esperadas. Tras una pausa temporal de las compras entre el 21 de diciembre y el 3 de enero, el BCE reducirá el ritmo de las compras netas en el primer trimestre. El final del programa también se ha actuado para marzo de 2022, aunque el BCE incluyó la posibilidad de reanudarlo si la pandemia empeora", resume Hugo Le Damany, economista de AXA IM.
"Las compras netas deberían alcanzar aproximadamente 60.000 millones de euros al mes en el cuarto trimestre de 2021, por lo que 50.000 millones de euros al mes durante el primer trimestre de 2022 es una opción plausible. A este ritmo, a finales de marzo de 2022 quedarán sin utilizar aproximadamente 120.000 millones de euros, pero Lagarde no reveló ningún detalle sobre este tema", opina Le Damany reseñando que "la credibilidad del BCE también estuvo en juego":
¿Por qué San José se dispara un 10% este viernes?
Grupo San José se ha impulsado un 10,15% en el Mercado Continuo de la bolsa española, con el precio de sus acciones en los 4,285 euros por acción, después de que Banco Sabadell haya iniciado su cobertura otorgándole una recomendación de 'comprar' y un precio objetivo de 9,65 euros, lo que arroja un potencial del 125% desde los niveles actuales.
Según la entidad, la constructora tiene "mucho valor oculto" tras superar la etapa "difícil" que provocó la crisis financiera de 2008, presentando ahora un balance "fuerte" y con una caja neta ajustada equivalente al 60% de su capitalización, que asciende ahora a unos 270 millones de euros, recoge Europa Press.
Te puede interesar: San José aumentó levemente su beneficio hasta septiembre
GR.EMPRES.SAN JOSE
3,58
-0,28%
¿Qué le espera al euro tras este agitado final de año?
"El aumento más moderado y menos flexible del APP no fue, en nuestra opinión, la mayor sorpresa de los halcones, ya que el BCE dejó la puerta abierta para reevaluar el tamaño y el ritmo del tapering. Más inesperado fue el fuerte aumento de las previsiones de inflación. Sin embargo, la presidenta Lagarde parece haber transmitido con éxito el mensaje de que el BCE seguirá tolerando precios más altos en 2022 sin ningún endurecimiento o aceleración significativa del tapering. Esto es clave para mantener los diferenciales periféricos bajo control, pero también sugiere que el BCE no cerrará la brecha con la Fed en un futuro previsible, lo que debería mantener mantener a raya el cruce EUR/USD en el nuevo año", indican los analistas de ING.
"Hoy, el Ifo alemán de noviembre es el principal dato de la Eurozona, lo que dará a los mercados la oportunidad de evaluar hasta qué punto se ha deteriorado el sentimiento empresarial en medio de las duras restricciones y las persistentes tensiones de la oferta. Vemos espacio para una cierta recuperación del dólar en los próximos días, y el EUR/USD podría volver a situarse por debajo de 1,1300 antes de que el periodo de vacaciones navideñas deprima la volatilidad", añaden.
Lee también: El euro se dispara más de medio punto tras la decisión del BCE
EURUSD
1,0993
+0,32%
ACS pagará un dividendo de 0,45 euros: la fecha aún está en el aire
ACS ha aprobado el reparto de un nuevo dividendo flexible de 0,45 euros por acción a cuenta de los resultados de 2021, que conllevará la ejecución de una ampliación de capital liberada y una reducción simultánea en la misma cuantía en que se haya aumentado. A falta de saber el calendario concreto de la operación, la constructora presidida por Florentino Pérez suele entregar este pago el mes de febrero de cada año. El último en este mes también fue de 0,45 euros, por lo que mantiene la retribución a sus accionistas en el mismo nivel.
Según ha informado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la junta general de accionistas del pasado mes de mayo dio 'luz verde' a la entrega de este dividendo, delegando en el consejo la ejecución de todas las actuaciones necesarias. El último reparto tuvo lugar en julio, en ese caso como dividendo complementario con cargo al ejercicio 2020, que ascendió a 1,27 euros por acción. El 60% de los accionistas optó por recibirlo en forma de nuevas acciones y, el 40% restante, en efectivo.
Lee también: Thiess (ACS) se adjudica su primer contrato en EEUU
ACS
36,37
-0,11%
Rusia sube un 1% de golpe los tipos... pero las señales son menos agresivas
El Banco Central de Rusia (BCR) ha subido hoy un punto porcentual el tipo de interés, hasta el 8,5%, y estimó el crecimiento del producto interior bruto (PIB) ruso en 2021 en el 4,5%. El consejo de directores de la entidad monetaria tomó la decisión a la vista de que la inflación evoluciona por encima del pronóstico de octubre del Banco de Rusia", cuando preveía una tasa interanual de entre el 7,4% y el 7,9% a finales de este año. En su comunicado de este viernes, el BCR afirma que la inflación se situó en octubre y noviembre marcó máximos en seis años y la inflación anual se situó a fecha del 13 de diciembre en el 8,1%.
"Los comentarios siguieron siendo 'halcones', pero el tono se ha suavizado un poco, ya que aparentemente la opinión del banco sobre las interrupciones de la cadena de suministro ha mejorado. El fin del ciclo de subidas no está garantizado, pero no se descarta si las expectativas del IPC se estabilizan en los próximos meses", apuntan los analistas de ING.
Lee también: ¡Ojo! El Banco de Inglaterra sí sube los tipos esta vez
Relacionado: Noruega no se amilana con ómicron y sube los tipos
Enésima (quinta) intervención de la lira en Turquía
El Banco Central turco ha anunciado una nueva intervención directa en el mercado de divisas, la quinta este mes, y ha logrado frenar el hundimiento de la lira turca cuando cotizaba a 19 unidades por euro y 17 por dólar, una pérdida del 7 % en lo que iba de jornada. "Por motivo de la evolución no saludable de los cambios de divisas que se observa, se ha realizado una intervención directa en los mercados mediante ventas", indicó la entidad emisora en un breve mensaje en su web momentos antes de las 11:00 horas. En los primeros 30 minutos después del anuncio de la autoridad monetaria, la lira se revalorizó un 4%, similar a lo sucedido en las anteriores ocasiones, para luego volver a las oscilaciones alrededor de la marca de las 18,5 unidades por euro y 16,5 por dólar.
Lee también: ¿Arreglaría el bitcoin el problema de la lira turca?
Relacionado: ¿Qué pasó la última vez que Turquía intentó salvar la lira? No terminó muy bien
La 'pega' para el sector textil de unas mayores ventas online
La irrupción sin precedentes de la venta online en el universo textil ha permitido que grandes cadenas sorteen con más gloria que pena la situación actual de pandemia, pero, por contra, ya está dejando entrever una cuestión que se intuía desde años: los mayores costes que implica la venta por Internet. No es una situación nueva, ya que firmas 100% online como las británicas Asos o Boohoo llevan toda su trayectoria tratando de hacer rentable su negocio y, difícilmente, lo han conseguido.
Media sesión | El Ibex 35 se juega los 8.300 puntos
La renta variable española es de las más bajistas este viernes en el Viejo Continente. El Ibex 35 retrocede hacia los 8.300 enteros, e incluso pone en peligro dicha cota psicológica (mínimo intradía: 8.294,5). Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, señala el riesgo actual de que el índice registre en el corto plazo una caída hasta los 8.000-8.150 puntos (esto es, casi un 4% desde los niveles actuales). Lo único que evitaría dicho recorte, dice, es que el Ibex lograra batir al cierre de una jornada los 8.410, nivel que ayer se le resistió.
Enagás encabeza las caídas al dejarse más del 6%, seguida por Cellnex (-4%) y Solaria (-3,2%). En cambio, IAG (+2,7%) se posiciona hoy como el valor más alcista, junto con Aena (+0,9%) y Banco Santander (+0,9%).
Lee también: Cuádruple hora bruja: "uno de los días más importantes" en bolsa
IBEX 35
10.003,40
+0,68%
Media sesión | El EuroStoxx 50, bajo los 4.200
Las bolsas del Viejo Continente llegan a la media sesión de este viernes con el mismo tono negativo con el que empezaron el día. Las pérdidas son en todo caso inferiores al 1%, con las plazas de Milán (Ftse Mib) y Madrid (Ibex 35) como las más perjudicadas. El EuroStoxx 50 retrocede unas ocho décimas en estos momentos y se encuentra por debajo de la cota psicológica de los 4.200 enteros (mínimo intradía: 4.152,5).
Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, aconseja vigilar las 4.137 unidades, el hueco que el selectivo continental abrió el pasado 7 de diciembre. "Para hablar de fortaleza y de continuidad alcista los índices deberían de cerrar el hueco bajista que abrieron el viernes negro del 26 de noviembre, para lo cual el EuroStoxx 50 debería de batir resistencias de 4.300 puntos", añade el analista técnico. Para ello el EuroStoxx debería repuntar más del 3% desde los niveles actuales.
EURO STOXX 50®
4.348,02
-0,15%
'Temblor de piernas' en los diferenciales periféricos tras la reunión del BCE
El anuncio del BCE ayer de que pliega velas con el QE provocó un rendimiento inferior de los diferenciales de los bonos periféricos de la Eurozona, especialmente en el italiano, sospechoso habitual (el diferencial bono italiano a 10 años-bund alemán llego a subir cuatro puntos básicos en la jornada) y hoy ha llegado a superar los 140 puntos básicos. Sin embargo, Grecia fue la excepción y uno de los principales protagonistas, ya que se decidió para su caso que las reinversiones del PEPP se puedan mantener. En este sentido, el diferencial bono griego-bund se redujo tres puntos básicos.
"Tras el 'superjueves', los mercados necesitan encontrar su equilibrio a medida que se acerca el fin de año, lo que puede dar lugar a movimientos erráticos", avisan los analistas de Danske Bank. "Dado que las compras se mantienen dentro del marco del APP (por tanto, con Capital Key) el impacto se debería notar más en bonos periféricos", constataban ayer desde Bankinter. Hace pocos días, antes de este movimiento, los analistas de ING ya vaticinaban un diferencial Italia-Alemania de 150 puntos básicos a principios de año en previsión de los movimientos del BCE y de la nueva sacudida política en Italia en enero a raíz de la elección del presidente de la República y de la posible salida de Mario Draghi del gobierno para serlo.
En dirección opuesta se muestran los analistas del banco suizo Julius Baer: "La reacción inicial del mercado de los diferenciales de los gobiernos de la periferia tras la decisión de política del BCE implica un cambio de postura, que no compartimos en la misma medida. El BCE está decidido a mantener unas condiciones de financiación favorables y a actuar como respaldo en periodos de tensión, lo que debería mantener limitada la probabilidad de que se produzca una ampliación importante de los diferenciales".
Lee también: "Nerviosismo" en el mercado de bonos de la Eurozona
Ana Botín redobla la apuesta por su banco
La presidenta del Banco Santander, Ana Patricia Botín, ha redoblado su apuesta por la entidad al adquirir más de 2 millones de opciones sobre acciones, además de comprar directamente medio millón de títulos, por los que ha pagado 1,3 millones de euros, según la información remitida al supervisor bursátil recogida por Efe.
De este modo, Botín, que lleva a cabo muchas de estas operaciones a través de su sociedad Cronje, controla de una u otra forma 30,5 millones de acciones del Banco Santander, con un valor de mercado actual que supera los 85 millones de euros.
Te puede interesar: S&P mejora los ratings de BBVA y Santander (aunque hay un pero)
SANTANDER
3,78
+1,61%
El Banco de España, el más pesimista con la economía patria
El Banco de España confirma el hachazo a sus previsiones para la economía al reducir su estimación de producto interior bruto (PIB) para este año del 6,3% al 4,5% y también recorta en cinco décimas el crecimiento previsto para 2022 hasta el 5,4%. De esta manera, se convierte en la institución más pesimista entre los organismos internacionales y casas de análisis.
El plan del BCE llevará a Lagarde a su 'casilla de salida'
La gran semana de los bancos centrales ha culminado y como era de esperar los caminos monetarias seguirán siendo divergentes. Mientras que el Banco de Inglaterra (BoE) ha abierto la veda con la primera subida de tipos de interés, la Reserva Federal, por ahora, solo ha mostrado la intención de subir tipos (hasta tres veces) en 2022, mientras que el Banco Central Europeo (BCE) vuelve a ser el rezagado de la clase tras presentar una 'vaga' hoja de ruta para salir del 'modo crisis' y volver una posición menos expansiva. El final del plan es la vuelta a la 'casilla' en la que dejó Mario Draghi la política monetaria: tipos negativos y compras mensuales netas de 20.000 millones bajo el programa APP.
HSBC y Bestinver reiteran su apuesta por IAG
El holding de aerolíneas lidera los ascensos este viernes en el Ibex 35. En concreto, las acciones de IAG se revalorizan más de un 3% y su precio vuelve a superar los 1,5 euros. No obstante, en la semana acumula un balance negativo (-3,2%).
La matriz de Iberia ha contado hoy con el respaldo de dos casas de análisis, HSBC y Bestinver, ya que ambas han reiterado su recomendación de compra (la mejor posible) sobre sus títulos. No obstante, la primera ha empeorado ligeramente su valoración desde 2,17 a 2,12 euros por acción. La gestora de Bestinver la ha mantenido en 2,37 euros.
El consenso de mercado de Bloomberg en su conjunto concede a IAG un precio objetivo medio a doce meses de 2,45 euros por acción. Ello implica un potencial del 57% a corto plazo. La mayoría de expertos que cubren su cotización (el 62,1%) dan un consejo de compra, frente a dos (el 6,9%) que optan por 'vander' y otros nueve (el 31% restante) por 'mantener'.
IAG (IBERIA)
1,76
+0,51%
El Bundesbank también vaticina una mayor inflación en Alemania
El banco central de Alemania ha revisado al alza significativamente las previsiones de inflación para la mayor economía europea, anticipando una escalada hasta el 3,6% en 2022, mientras que ha enfriado sus expectativas de crecimiento como consecuencia del "revés" causado en la actividad por la pandemia a finales de 2021 y principios del año próximo.
En concreto, la entidad presidida hasta final de año por Jens Weidmann espera ahora que la inflación armonizada de Alemania cierre 2021 en el 3,2%, seis décimas más de lo previsto en junio, y advierte de que la subida de los precios se acelerará en 2022 al 3,6%, frente al 2,6% que esperaba anteriormente, a pesar de que el próximo año se desvanecerá la distorsión provocada por la reducción temporal del IVA en la segunda mitad de 2020.
De este modo, señala Europa Press, el Bundesbank solo espera una relajación de la inflación en 2023 y 2024, aunque advierte de que en estos dos años la tasa prevista será siendo relativamente elevada todavía, al situarse en el 2,2%. "Los riesgos para la tasa de inflación están sesgados al alza, tanto en Alemania como en la zona del euro en su conjunto", ha advertido Weidmann.
Eurostat confirma la histórica inflación en la Eurozona
Eurostat, la oficina estadística oficial de la Unión Europea (UE), ha publicado hoy la lectura final de los datos relativos al índice de precios al consumo (IPC) de noviembre. Así, el organismo ha confirmado la subida interanual récord del 4,9% en la Eurozona el mes pasado. En toda la UE, los precios escalaron a un ritmo histórico del 5,2% en comparación con noviembre de 2020.
El fuerte repunte de los precios de la zona euro en noviembre responde a la subida interanual del 27,5% de la energía, frente al 23,7% de octubre, mientras que los alimentos frescos subieron un 1,9%, por encima del alza del 1,4% del mes anterior, según Eurostat.
El Banco Central Europeo (BCE) revisó ayer al alza de manera significativa sus previsiones para la inflación en la zona del euro. En concreto, el BCE espera que el índice de precios al consumo (IPC) de la Eurozona termine este año en el 2,6% (cuatro décimas más que lo estimado en septiembre), mientras que para 2022 ha elevado su proyección en un punto y medio porcentual, hasta el 3,2% (frente al 1,7% previo).
Reino Unido pone una multa millonaria a HSBC
La Autoridad de Conducta Financiera (FCA, en inglés), regulador del sector, ha multado al banco, el mayor de Europa, con 63,9 millones de libras (74,7 millones de euros) por controles insuficientes sobre posibles transacciones criminales.
Al dar a conocer hoy su decisión en una nota, recogida por Efe, la FCA ha señalado que emitió la multa tras hallar "graves debilidades" en los sistemas utilizados por la entidad para vigilar numerosas transacciones al mes a fin de identificar posibles actividades criminales. Estos problemas fueron localizados entre marzo de 2010 y marzo de 2018. Las acciones de HSBC no están notando ningún impacto tras la noticia: cotizan planas en la bolsa de Londres.
Lee también: HSBC batió previsiones con sus últimos resultados
La lira no encuentra suelo: se cambia a 18 unidades por euro
La lira turca ha vuelto a tocar hoy un nuevo mínimo histórico frente a las divisas de EEUU y la Eurozona, al cambiarse a 16,06 liras por dólar y 18,22 liras por euro. La lira ha perdido casi un 55% de su valor en el último año, con la mayor parte de la caída registrada en los últimos meses, algo que los economistas vinculan con la relajación monetaria del Banco Central. El Banco Central de Turquía rebajó el jueves de nuevo los tipos de interés en cien puntos básicos, hasta el 14%, lo que ha hundido la lira turca a un nuevo mínimo histórico y ha aumentado el temor a una espiral inflacionista.
Desde septiembre, el Banco Central, muy presionado por el presidente del país, Recep Tayyip Erdogan, ha rebajado en 500 puntos básicos los tipos de interés, desde el 19% al 14%. La lira ha perdido un 6% desde la última rebaja de los tipos anunciada ayer por la autoridad monetaria. Hace poco más de un año, el 1 de enero de 2021, la lira se cambiaba a 7,43 unidades por dólar y a 9,07 unidades por euro.
Lee también: ¿Arreglaría el bitcoin el problema de la lira turca?
Relacionado: ¿Qué pasó la última vez que Turquía intentó salvar la lira? No terminó muy bien
¿Qué niveles conviene vigilar en las bolsas de Europa?
Los índices europeos deben intentar mantenerse alejados de los soportes a los que esta semana se acercaron. Soportes que aparecen en el hueco que abrieron los índices del Viejo Continente el pasado 7 de diciembre, que en el caso del EuroStoxx 50 se generó desde los 4.137 puntos, asegura Joan Cabrero, asesor de Ecotrader (nuestro portal premium).
La plusvalía que REE espera de la venta del 49% de Reintel
Red Eléctrica (REE) espera que la venta a KKR del 49% de su filial de fibra óptica Reintel le genere una plusvalía antes de impuestos del "entorno de los 900 millones de euros", según ha informado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Las acciones de la energética son de las más bajistas hoy en el Ibex 35. Su precio cae más de tres puntos y medio porcentuales, pasando a ser inferior a 19 euros. Los analistas de JB Capital Markets y Alantra han mejorado la valoración que dan a REE, a 17,20 y 18,69 euros por acción, respectivamente, aunque siguen implicando negarle cualquier potencial al título dado que este ya se mueve en niveles superiores. Ambas firmas dan el consejo más negativo sobre el valor, el de venta.
El consenso de mercado de Bloomberg da a Red Eléctrica un precio objetivo medio a doce meses de 16,79 euros, es decir, no le concede ningún atractivo a corto plazo.
REE
15,31
+0,33%
Alemania: los precios a la producción industrial, en altos desde 1951
El índice de precios al productor (IPP) en Alemania alcanzó en noviembre una tasa interanual no vista desde noviembre de 1951. Según ha informado este viernes la Oficina Federal de Estadística (Destatis), el IPP aumentó un 19,2% en comparación con noviembre de 2020. "El principal responsable del aumento de los precios de producción fue el incremento de los precios de la energía", ha explicado la institución germana. Respecto a octubre de este año, esto es, el mes anterior, el IPP germano ascendió un 0,8%.
Lee también: Alemania se estanca, pero toda la Eurozona pierde fuelle
Thiess (ACS) se adjudica su primer contrato en EEUU
La firma minera Thiess, controlada en un 50% por Cimic (filial australiana del grupo español ACS), se ha adjudicado su primer contrato de servicios mineros desde que se estableció en Estados Unidos a principios de este año.
Según ha detallado Thiess en un comunicado recogido por Efe, la empresa (que no ha difundido los detalles económicos del acuerdo) llevará a cabo trabajos de minería, incluida la excavación y transporte de material y actividades de mantenimiento, en una mina de roca dura en el estado de Colorado durante el próximo año.
¡Pst! ACS ya es la acción más barata del sector en Europa
ACS
36,37
-0,11%
IFO: la confianza empresarial en Alemania cae por sexto mes
El índice IFO de confianza empresarial de diciembre se ha vuelto a ralentizar en noviembre. Según los datos publicados este viernes por el Instituto de Investigación Económica alemán (IFO), el indicador se ha situado en 94,7 puntos frente a los 96,6 registrados el mes pasado (dato corregido respecto la primera lectura). Se trata del sexto mes consecutivo en descenso y el nivel más bajo desde febrero. El dato se sitúa además por debajo de lo esperado (95,3).
"El empeoramiento de la situación de la pandemia golpea duramente a los proveedores de servicios relacionados con el consumo y al comercio minorista", señala el IFO. "El indicador de confianza empresarial sigue acusando las disrupciones en las cadenas de suministro y la extensión de ómicron, aunque se mantiene cercano a los niveles prepandemia", señalan los analistas de Bankinter.
Der ifo #Geschäftsklimaindex ist im Dezember auf 94,7 Punkte gefallen, nach 96,6 Punkten im November. Die verschärfte Pandemielage trifft konsumnahe Dienstleister und Einzelhandel hart. pic.twitter.com/YryjFEQJr3
— ifo Institut (@ifo_Institut) December 17, 2021
Lee también: Malas noticias desde Alemania: el IFO rebaja su pronóstico para 2022
La exministra Isabel G. Tejerina, consejera de Iberdrola
El consejo de administración de la eléctrica decidió este jueves nombrar consejera independiente, por el procedimiento de cooptación y a propuesta de la Comisión de Nombramientos, a Isabel García Tejerina, exministra de Agricultura durante la etapa de gobierno de Mariano Rajoy.
Lee también: Iberdrola pagará un dividendo de al menos 0,168 euros
IBERDROLA
11,28
+0,18%
S&P mejora los ratings de BBVA y Santander (aunque hay un pero)
S&P Global Ratings ha revisado al alza en un escalón los ratings de Banco Santander y BBVA, así como varias de sus filiales, según informó este jueves en su actualización de metodología de calificación de bancos, recogida por Europa Press. En concreto, la agencia crediticia ha elevado la nota de Santander de 'A' hasta 'A+' y el de BBVA de 'A-' hasta 'A+'. No obstante, ha mantenido la perspectiva negativa para ambas entidades.
Relacionado: ¿Un 12% de ROTE? Eso esperan Santander, BBVA y CaixaBank
BBVA
8,59
+2,21%
SANTANDER
3,78
+1,61%
Revés a Cellnex: Reino Unido ve problemas de competencia
Viernes negro para Cellnex Telecom. La compañía ha cotizado todo el día con descensos superiores al 5% hasta cerrar cayendo un 6,05%, quedándose en los 48,8 euros, marcando mínimos desde mayo. ¿El motivo? Reino Unido ha considerado que la compra de torres de CK Hutchison por parte de la española puede afectar a la competencia y comportar un incremento de precios, por lo que pide a Cellnex que proponga medidas para evitar esta situación.
La española anunció hace algo más de un año la compra de 24.600 torres de telecomunicaciones de Hutchison en Europa por 10.000 millones de euros, 6.000 de ellas en el Reino Unido. Autoridades de la competencia de países como Italia o Suecia han aprobado ya la operación que, sin embargo, continuaba pendiente de análisis por parte de la autoridad británica.
Te puede interesar: El potencial que BNP Paribas ve a Cellnex
CELLNEX TELECOM
34,53
+1,38%
Telefónica paga este viernes el dividendo en efectivo
Telefónica abonará este viernes, 17 de diciembre, 0,148 euros brutos por acción a todos los accionistas que se decantaron hace diez días por el pago en efectivo. Recuerda: puedes consultar siempre que quieras nuestro calendario con los próximos dividendos de la bolsa española.
Te puede interesar: ¿Qué compañías del Ibex ofrecen un 8% de rentabilidad por dividendo?
TELEFONICA
3,86
+0,52%
Las bolsas europeas abren con caídas
Tal y como cabía esperar, la renta variable del Viejo Continente registra caídas en la apertura de la última jornada de la semana. Las primeras bajadas en los índices de referencia son moderados, rondan el 0,5%, excepto en el mercado español que son próximas al punto porcentual. El Ibex 35 patrio retrocede así al filo de los 8.300 puntos mientras el EuroStoxx 50 cede los 4.200. | Aquí tienes: los niveles clave a vigilar (por análisis técnico).
"Será la tendencia que adopte Wall Street cuando abra esta tarde la que determinará el signo del cierre semanal de las bolsas europeas", señalan los analistas de Link Securities. "No obstante, el hecho de que hoy sea día de cuádruple vencimiento de los contratos de derivados sobre acciones e índices generará mucha volatilidad en los mercados de contado, siendo complicado poder sacar conclusiones válidas sobre el estado real de los mismos", matizan.
Los inversores han contado a lo largo de los últimos días con numerosas novedades de distintos bancos centrales, entre ellos los mayores del mundo (la Fed, el BCE y el BoE). "La conclusión rápida es que este reenfoque algo más hawkish/duro de los bancos centrales gusta al mercado porque transmite seguridad sobre la solidez del actual ciclo expansivo", explica el Departamento de Análisis de Bankinter. "Las bolsas rebotan y luego toman algunos beneficios, mientras que los bonos sufren algo (elevación de TIR), pero menos de lo que deberían. Mucho menos", añaden estos expertos, que consideran que "todo esto es bueno".
EURO STOXX 50®
4.348,02
-0,15%
IBEX 35
10.003,40
+0,68%
Red Eléctrica vende a KKR casi la mitad de Reintel
Red Eléctrica (REE) anunció ayer la venta del 49% del capital de Reintel al fondo KKR por 971 millones de euros. La operación, que se realiza a través de la filial Rudolph Bidco, supone hacerse con una participación minoritaria en una compañía con un resultado bruto de explotación (ebitda) de 104 millones, lo que supone un múltiplo de valoración de 22,1 veces el ebitda.
Te puede interesar: Revés de Société a la cotización de REE
Cuádruple hora bruja: "uno de los días más importantes" en bolsa
Hoy no va a ser un día cualquiera en las bolsas. Es el tercer viernes de mes y final del tercer trimestre del año, por lo que se va a producir el vencimiento trimestral simultáneo de futuros y opciones sobre índices y acciones. Esto es, lo que en la jerga de mercados se conoce como cuádruple hora bruja. Este 'fenómeno' suele implicar volatilidad, ya que muchos inversores cierran sus posiciones y abren otras nuevas de cara al siguiente trimestre. Así, determina en buena medida cual será la tendencia a corto plazo del mercado. | Aquí, todas las claves.
Tal y como explica Ben Laidler, estratega de mercados globales de eToro, este viernes será uno de los días de mayor volumen de mercado del año. "Este día se ha convertido en uno de los más importantes ya que la actividad de opciones impulsada por los inversores minoristas ha aumentado", asegura. Y para más inri, la cuádruple hora bruja de hoy tiene lugar después de una auténtica 'traca' de novedades desde los mayores bancos centrales (Fed, BoE, BCE, BoJ) y antes de las vacaciones de Navidad. "Vemos más volatilidad, pero poco impacto duradero", señala Laidler.
"Hay poca evidencia de que la cuádruple hora bruja vea mercados más débiles el mismo día, pero sí una modesta debilidad en la semana siguiente", advierte también el estratega, que destaca en su comentario: "La actividad de futuros y opciones se ha disparado. El volumen de derivados negociados en bolsa global ha aumentado un 39% este año en comparación con el pasado. Esto ha sido liderado por un aumento del 47% en los índices de acciones y del 43% en los derivados de acciones individuales. Gran parte de ello ha sido impulsado por el aumento de los inversores minoristas".
La cuádruple hora bruja ocurre cuatro veces al año. Para el EuroStoxx 50 será a las 12:00 horas (en la España peninsular). Para Wall Street, a las 15:30 horas (es decir, coincidiendo con la apertura). Y para el Ibex 35, a las 16:45 horas.
Ojo: China corrige a la baja su PIB de 2020
El producto interior bruto (PIB) de la segunda mayor potencia mundial en 2020 fue 101,4 billones de yuanes (14,06 billones de euros), según el ajuste anunciado hoy por la Oficina Nacional de Estadística (ONE) del país y que recoge Efe. En concreto, el organismo ha recortado en 242.000 millones de yuanes (34.000 millones de euros) el dato preliminar publicado en enero de este año.
Por tanto, el crecimiento interanual de la economía china en 2020 se situó en el 2,2%, dato inferior en una décima porcentual al publicado originalmente.
Relacionado: El mundo asiste al fin del boom inmobiliario en China
Estas son las novedades del Banco de Japón
El Banco de Japón (BoJ) ha anunciado este viernes la extensión hasta septiembre de 2022 de las ayudas para pequeñas y medias empresas (pymes) y un recorte de las mismas para las grandes corporaciones, menos debilitadas en un momento en el que la entidad considera que han mejorado las condiciones financieras.
En su reunión mensual sobre política monetaria de dos jornadas concluida hoy, el BoJ ha acordado prorrogar, con un formato más reducido centrado en apoyar a pymes, durante seis meses más el Programa Especial de Apoyo Financiero en Respuesta a la covid-19, que finalizaba el próximo año en marzo y ya fue extendido por primera vez en junio.
Además, recoge Efe, el banco central nipón ha anunciado en un comunicado que mantendrá los tipos en terreno negativo (-0,1 %) y que seguirá comprando bonos japoneses emitidos por el Gobierno para que el rendimiento de esos bonos a 10 años se mantenga en torno al 0 %, y facilitar así los préstamos a pymes y hogares.
El oro demuestra que los 'osos' van en serio en la bolsa
La amenaza bajista que se cierne sobre las bolsas de Europa y EEUU en la última sesión de la jornada, tiene el respaldo del comportamiento del oro, que registra este viernes una nueva sesión al alza... y ya van tres consecutivas. De hecho, la cotización de la onza del metal dorado ha tocado hoy su nivel más alto en casi un mes al superar la barrera de los 1.800 dólares después de haberse revalorizado en cinco de las últimas seis jornadas
Te puede interesar: ¿El mundo al revés? El oro y la plata subieron tras hablar la Fed
Agenda | Previsiones del BdE, dividendo de Telefónica e inflación de la Eurozona
El cierre de semana para los mercados viene marcado este viernes en España por las proyecciones macro del Banco de España. Es la 'cita' el día pero hay más referencias en el país: avance de la deuda pública de octubre, balanza comercial y encuesta del coste laboral del tercer trimestre. Además, Telefónica paga dividendo y se producirá la última cuádruple hora bruja de vencimientos de opciones y futuros del año. Fuera, el dato más relevante será el índice de precios al consumo (IPC) de la Eurozona de noviembre.
España:
-Encuesta del coste laboral (tercer trimestre)
-Encuesta del comercio internacional de servicios (tercer trimestre)
-El Banco de España publica el avance de la deuda de las Administraciones Públicas (octubre)
-Balanza comercial (octubre)
-Previsiones 'macro' para España del BdE
-Dividendo de Telefónica
-Cuádruple hora bruja de vencimientos de opciones y futuros
Eurozona:
- Dato de IPC de noviembre
-Producción en construcción (octubre)
Otros:
-Alemania: Ifo de confianza empresarial (diciembre) y precios de producción (noviembre)
-Reino Unido: ventas minoristas (noviembre) y boletín trimestral del Banco de Inglaterra
Cierre semanal: abróchense los cinturones
Buenos días y bienvenidos a una nueva sesión de mercado en la que la volatilidad seguirá siendo la principal protagonista a escasas horas para echar el cierre semanal. Las bolsas de Europa y Estados Unidos apuntan a una jornada de severas caídas que contrastaría con las ganancias superiores al 1,5% registradas ayer.
Los futuros continentales adelantan este comportamiento bajista del que las bolsas asiáticas ya han dado muestras. De hecho, el Nikkei 225 japonés se deja cerca de un 2% en la sesión y los índices chinos ceden más de un 1% en una jornada en la que solo la bolsa de Taiwán y la surcoreana escapan por la mínima de las pérdidas.
Los proveedores de Apple tiemblan: el fabricante del iPhone podría producir sus propios chips
Skyworks Solutions y Broadcom se desploman un 8,5% y un 3% en bolsa en la sesión de este jueves después de que Bloomberg News haya informado de que Apple está contratando ingenieros para una nueva oficina que desarrollará microchips inalámbricos y que podría acabar sustituyendo los componentes que fabrican los proveedores de Apple. Sin embargo, los analistas se han mostrado escépticos sobre la rapidez con la que el fabricante del iPhone será capaz de desarrollar chips de radiofrecuencia.
El analista Tristan Gerra, de Baird, cree que "unas docenas de ingenieros no parecen mucho para desarrollar tecnología de radiofrecuencia altamente patentada y señala que también hay incertidumbre sobre el éxito final y el calendario de los planes de Apple", recoge Bloomberg. "Esto parece ser mucho más humo que algo tangible a nuestros ojos", ha dicho Harsh Kumar, analista de Piper Sandler, y añade que "la radiofrecuencia requiere una tonelada de experiencia desde una perspectiva de diseño y manejo".
El precio de las acciones de Apple cae un 3,9% hasta los 172,26 dólares. En lo que va de año, sus títulos ganan un 30%.
Lee también: Buffett y Apple, una rápida historia de amor... y rentabilidad
APPLE
190,380
+0,32%
La acción de Newmont vuelve a niveles de agosto
Los productores de acero y otras materias primas rebotan este jueves después de que la encuesta china de plantas acereras muestre que la producción de acero bruto en el primer tercio de diciembre aumentó casi un 12% con respecto al mes anterior, según informa Bloomberg.
Así, la empresa que mejor se ha comportado durante la sesión es Newmont, que produce y comercializa oro, cobre, plata, zinc y plomo. El precio de las acciones de Newmont sube un 8,80% hasta los 59 dólares, con lo que vuelve a niveles de agosto. Aun así, su máximo anual son los 72,41 dólares que registró el 18 de mayo. En lo que va de año, sus títulos pierden un 1,49%. Su capitalización en bolsa es de 47.000 millones de dólares.
NEWMONT MINING
40,58
+6,31%
Morgan Stanley impulsa a las 'telecos' de EEUU
El analista Simon Flannery, de Morgan Stanley, ha decidido mejorar la recomendación que otorga a las acciones de AT&T, algo que ha disparado en bolsa tanto a AT&T como a Verizon Communications. Flannery ve "un número de catalizadores que desencadenarán valor a mediados de 2022", según recoge Bloomberg. Asimismo, cita el cierre de la fusión entre Warner Media y Discovery como un catalizador particular, ya que debería "proporcionar un negocio de comunicaciones mucho más claro y focalizado". Morgan Stanley también ha mejorado su opinión sobre el sector de los servicios de telecomunicaciones, pasando de cauteloso a en línea, señalando valoraciones "históricamente atractivas".
El precio de las acciones de Verizon Communications sube un 4,35% hasta los 52,75 dólares, y vuelve así a niveles de principios de noviembre. No obstante, su máximo anual son los 58,16 dólares que registró el 10 de mayo. En lo que va de año, los títulos de la compañía retroceden un 10,2% en bolsa.
AT&T
16,180
-0,19%
VERIZON COMMS
37,46
+0,29%
Newmont es el valor que más sube en la sesión; Adobe, el que más baja
Entre los valores que cotizan en el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq 100, los que mejor se han comportado durante la sesión son: Newmont (+8,80%), AT&T (+6,95%), Accenture Clase A (+6,74%), Nucor (+5,25%), Conagra Brands (+4,46%), Verizon Communications (+4,35%), Pfizer (+4,17%),
En cambio, entre las mayores caídas en bolsa del día se encuentran las de Adobe (-10,19%), Skyworks Solutions (-8,47%), Xilinx (-8,24%), Trip.com (-7,54%), Nvidia (-6,80%), Enphase Energy (-6,46%), Arista Networks (-6,14%), Servicenow (-5,88%), Qualcomm (-5,88%), Marvell Technology (-5,41%), Advanced Micro Devices (-5,37%), Atlassian (-5,21%) y Tesla (-5,03%) y Apple (-3,93%).
Cierre de Wall Street: el Nasdaq sufre su peor sesión desde septiembre
Nuevo varapalo a las acciones tecnológicas. El Nasdaq Composite registra una caída del 2,47% en la sesión del jueves hasta los 15.180,43 puntos; mientras que el Nasdaq 100 pierde un 2,61% y se sitúa en los 15.863,94 enteros. Se trata de su mayor caída diaria desde septiembre. De este modo, el Nasdaq 100 está a un 4,5% de su nivel récord (los 16.573,3 puntos). Aun así, en lo que va de año, el índice tecnológico se revaloriza un 23%.
Por otro lado, el Dow Jones retrocede un ligero 0,08% hasta las 35.897,64 unidades y el S&P 500 cae un 0,87% y se sitúa en los 4.668,67 puntos. En lo que llevamos de ejercicio, el Dow Jones gana un 17,29% y el Standard & Poor's, un 24,4%.
"Las empresas tecnológicas hicieron bajar las acciones por la expectativa de que las subidas de los tipos de interés reduzcan el atractivo de este sector tan valorado, que ha impulsado el mercado alcista de la renta variable", informa Bloomberg.
"El bitcoin y las grandes tecnológicas están siendo castigadas hoy, ya que los inversores reasignan algunas de sus apuestas de riesgo más rentables. Las perspectivas de crecimiento siguen siendo optimistas para el próximo año, y algunos inversores están volviendo a los valores cíclicos", ha apuntado Edward Moya, analista sénior de mercado en Oanda, según recoge Bloomberg.
S P 500
4.554,89
+0,10%