Pib

  • 01/07/2020, 19:50
  • Wed, 01 Jul 2020 19:50:18 +0200

En plena temporada estival, y con las fronteras abiertas a terceros países, el sector turístico español sigue sumido en el pesimismo. Sus estadísticas ya fijan un periodo de tres años para que se pueda hablar de una recuperación completa de esta actividad.

Prestaciones y mercado laboral
  • 01/07/2020, 08:42
  • Wed, 01 Jul 2020 08:42:15 +0200

El Ingreso Mínimo Vital (IMV) ha llegado para quedarse y, por tanto, su efecto en la economía será cuasi permanente. Por ello, economistas e instituciones insisten casi a diario en la necesidad de aplicar la máxima rigurosidad para cada detalle de su diseño. Se debe intentar lograr que, al mismo tiempo que el IMV aporta una cuantía suficiente para ayudar a los colectivos más vulnerables, ésta no desincentive la inserción en el mercado laboral de quien la percibe. Para lograr este objetivo no parece suficiente con permitir que se compatibilice el IMV con un salario, se necesitan incentivos que permitan a los perceptores obtener unas rentas incluso superiores (incentivo) cuando accedan a un trabajo. Los impuestos negativos sobre la renta o el 'complemento salarial' usados en los países anglosajones pueden servir de inspiración para evitar que el IMV genere trampas de pobreza.

  • 01/07/2020, 18:48
  • Wed, 01 Jul 2020 18:48:24 +0200
    www.economiahoy.mx

México cuenta con débiles perspectivas de crecimiento económico a mediano plazo, lo que impactará en los ingresos del gobierno y en los apoyos a Pemex, apuntó la calificadora Moody's sobre los principales desafíos de crédito que enfrenta el país.

  • 01/07/2020, 16:36
  • Wed, 01 Jul 2020 16:36:43 +0200
    www.economiahoy.mx

Durante junio los analistas económicos que consulta el Banco de México mensualmente empeoraron su pronóstico para el PIB del país, pues ahora prevén que la economía se contraiga un 8.80% frente a la expectativa de caída de 7.99% que tenían en mayo.

Indicadores de EEUU
  • 01/07/2020, 15:09
  • Wed, 01 Jul 2020 15:09:18 +0200

EEUU creó 2,369 millones de empleos en el mes de junio, según la agencia de recursos humanos ADP. Este dato estaría por debajo de las expectativas, que prevén un incremento del empleo en unos 3 millones. 

Economía
  • 01/07/2020, 14:38
  • Wed, 01 Jul 2020 14:38:58 +0200

El riesgo de que la recuperación de los países de la zona euro se produzca a distinto ritmo en función del impacto de la crisis provocada por la pandemia de Covid-19 y de las distintas posiciones fiscales de partida de los gobiernos supone el problema "más preocupante" actualmente, según el viepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, quien ha subrayado la necesidad de que los países más endeudados acometan reformas estructurales una vez superada la emergencia. Guindos ha asegurado que el antídoto para superar esta crisis está en las reformas y en la política fiscal, restando importancia a la política monetaria: "No somos todopoderosos".

  • 30/06/2020, 20:04
  • Tue, 30 Jun 2020 20:04:25 +0200

El Banco de España vuelve a manifestar, con plena objetividad e independencia, el desafío sin precedentes que nuestra economía afronta tras la epidemia. Su informe anual no sólo reafirma el pronóstico de una recesión del 15% en 2020, en el peor de los escenarios. Además, alerta de que, en esas circunstancias, el endeudamiento público llegará en la próxima década a una cifra inédita: casi un 130% del PIB.

  • 30/06/2020, 19:56
  • Tue, 30 Jun 2020 19:56:35 +0200

Nada tuvo que ver el sector financiero con el origen de la actual crisis, pero los bancos se hallan en primera línea a la hora de sufrir sus efectos.

ECONOMÍA
  • 30/06/2020, 13:21
  • Tue, 30 Jun 2020 13:21:28 +0200

La economía del Reino Unido sufrió en los tres primeros meses del año una contracción más profunda de lo estimado inicialmente con una caída del producto interior bruto (PIB) del 2,2%, dos décimas más del dato calculado inicialmente, lo que representa la mayor pérdida de actividad económica desde 1979 como consecuencia del impacto inicial de la pandemia de covid-19, según la Oficina Nacional de Estadística (ONS) británica.

Economía
  • 30/06/2020, 12:01
  • Tue, 30 Jun 2020 12:01:51 +0200

España arrastra un problema importante con la deuda pública desde la última crisis económica. Pese a que han transcurrido varios años desde entonces, los niveles de deuda sobre PIB se encuentran muy por encima de lo que se considera sano y sostenible en el largo plazo. Aunque hoy los bajos tipos de interés están facilitando el pago de los intereses de la deuda, nadie puede garantizar unos tipos de interés tan bajos de por vida. Por ello, el Banco de España (BdE) pide en su informe anual "un ambicioso plan de consolidación a medio plazo y de reformas estructurales que eleven el potencial de crecimiento". Si no se logra recortar el déficit estructural y se potencia el crecimiento, la deuda pública de España seguirá aumentando durante toda la década hasta rozar el 130% del PIB, dejando a las finanzas públicas en una situación muy vulnerable.

Economía
  • 30/06/2020, 12:02
  • Tue, 30 Jun 2020 12:02:23 +0200

Pablo Hernández de Cos, gobernador del Banco de España, cree que es necesario mantener un elevado grado de apoyo sobre la economía española ante "una incertidumbre que aún es muy elevada" en lo que el gobernador ha denominado como segunda fase de la crisis. La primera estuvo marcada por el confinamiento y la hibernacion de la economía. Esta segunda supone la vuelta progresiva a la normalidad y el apoyo de gobiernos y banca central será fundamental para que la recuperación sea lo más sólida posible.

  • 30/06/2020, 13:16
  • Tue, 30 Jun 2020 13:16:13 +0200

El Tiempo (Colombia)

La economía caerá un 5,5% por el Covid

El Gobierno espera que la desaceleración de la economía del país este año, por cuenta de la pandemia de la covid-19, será de 5,5%, según lo dio a conocer Juan Pablo Zárate, viceministro técnico de Hacienda, al presentar el Marco Fiscal de Mediano Plazo. Dicho pronóstico es más alentador que el del Fondo Monetario Internacional (FMI), que apunta a una contracción del producto interno bruto (PIB) de 7,8%, como consecuencia de la parálisis de la producción a la que se ha llegado por el covid-19. No obstante, el organismo internacional estima que para el 2021 se espera un rebote de 4% de la economía colombiana. Antes del virus, la previsión del Ejecutivo era de un crecimiento del 3,7% para este año.

Mercado laboral
  • 30/06/2020, 12:31
  • Tue, 30 Jun 2020 12:31:22 +0200

Normalmente, cuando se analiza por qué los ciudadanos de un país disfrutan de una renta per cápita (el PIB dividido entre todos los ciudadanos) más elevada que otros, se tiende a buscar la explicación en las diferencias de productividad. Aunque son varios los factores que pueden hacer a un país más 'rico', se suele decir que la productividad es la base del crecimiento sostenible y del bienestar a largo plazo. Sin embargo, en el caso de Francia y Alemania no es la productividad la que marca la diferencia, sino la tasa de empleo. El buen funcionamiento del mercado laboral germano, respecto al francés, propicia que una mayor parte de la población esté involucrada de forma directa en el proceso productivo y, por tanto, generando bienes y servicios (PIB). Mientras tanto, la baja tasa de empleo en Francia es un problema que preocupa a la sociedad y al Gobierno desde hace tiempo, pero que no es sencillo corregir.

Economía
  • 30/06/2020, 12:27
  • Tue, 30 Jun 2020 12:27:00 +0200
    www.economiahoy.mx

La economía española acusó el impacto de la crisis del coronavirus y retrocedió un 5.2% en el primer trimestre, su mayor desplome trimestral registrado en la serie histórica del Instituto Nacional de Estadística (INE), que arranca en 1970. Hasta ahora, la mayor caída trimestral del PIB era la del primer trimestre de 2009 (-2.6%).

Economía
  • 30/06/2020, 12:13
  • Tue, 30 Jun 2020 12:13:47 +0200

El Banco de España mantiene sus previsiones de una caída del PIB de entre el 9% y el 15,1% este año como consecuencia del Covid-19 y avisa de que la profundidad de la crisis probablemente provocará "daños persistentes" en el ya de por sí "modesto" crecimiento potencial de la economía española, al tiempo que apunta a las mujeres y los menores de 35 años como los colectivos de trabajadores más afectados por la crisis.

Economía
  • 30/06/2020, 09:03
  • Tue, 30 Jun 2020 09:03:53 +0200

La economía española acusó el impacto de la crisis del coronavirus y retrocedió un 5,2% en el primer trimestre, su mayor desplome trimestral registrado en la serie histórica del INE, que arranca en 1970. Hasta ahora, la mayor caída trimestral del PIB era la del primer trimestre de 2009 (-2,6%).

  • 29/06/2020, 20:24
  • Mon, 29 Jun 2020 20:24:25 +0200

La exposición de motivos que cimenta la candidatura de Nadia Calviño a la Presidencia del Eurogrupo es rotunda a la hora de delinear las convicciones de la vicepresidenta sobre disciplina fiscal.

ECONOMÍA
  • 29/06/2020, 18:46
  • Mon, 29 Jun 2020 18:46:21 +0200
    33043

El Centro de Predicciones Económicas prevé que el PIB en la comunidad aragonesa pueda caer en torno al 6,8% en este ejercicio tras empezar a recuperarse la actividad, aunque todavía existe el riesgo de los posibles rebrotes y su impacto económico.

Política monetaria
  • 29/06/2020, 18:43
  • Mon, 29 Jun 2020 18:43:00 +0200
    www.economiahoy.mx

El Banco Central Europeo (BCE) incrementó durante la última semana el volumen de compras bajo su programa de emergencia contra la pandemia (PEPP por sus siglas en inglés), superando por primera vez los 30,000 millones de euros semanales desde que a principios de junio el Consejo de Gobierno de la institución acordase ampliar en 600,000 millones de euros, hasta un total de 1.35 billones de euros, el alcance de dicho programa.

Política monetaria
  • 29/06/2020, 18:31
  • Mon, 29 Jun 2020 18:31:16 +0200

El Banco Central Europeo (BCE) incrementó durante la última semana el volumen de compras bajo su programa de emergencia contra la pandemia (PEPP por sus siglas en inglés), superando por primera vez los 30.000 millones de euros semanales desde que a principios de junio el Consejo de Gobierno de la institución acordase ampliar en 600.000 millones de euros, hasta un total de 1,35 billones de euros, el alcance de dicho programa.

  • 29/06/2020, 14:21
  • Mon, 29 Jun 2020 14:21:32 +0200

El Centro de Predicción Económica (Ceprede) prevé que el Producto Interior Bruto (PIB) de Castilla y León retroceda un 7,4 por ciento en 2020, la menor caída con respecto al resto de comunidades, que tiene a Canarias, Murcia y Baleares a la cabeza, con bajadas del 10,9, 10,6 y 10,5 por ciento, respectivamente.

opinión
  • 27/06/2020, 12:22
  • Sat, 27 Jun 2020 12:22:54 +0200

El empeoramiento de estimaciones macroeconómicas de los principales organismos internacionales supone una advertencia seria sobre la evolución de la economía española en los próximos trimestres frente a una cierta complacencia instalada en la política y la comunidad económica subrayando que "lo peor ha pasado". La mayor parte de los análisis y previsiones parten de los hechos más recientes, donde se puede observar una recuperación notable en la mayoría de los indicadores adelantados tras un hundimiento sin precedentes de sus niveles en los meses de marzo y abril. Obviamente su trayectoria ha estado condicionada por las tres decisiones políticas clave de los últimos tres meses: el decreto de confinamiento de la población, el decreto de paralización de las actividades no esenciales y el decreto de desescalada.

'LIBERACIÓN FISCAL'
  • 27/06/2020, 08:00
  • Sat, 27 Jun 2020 08:00:31 +0200

En 2020, los españoles habrán trabajado, de media, un total de 178 jornadas para cumplir sus obligaciones con Hacienda. Es decir, el Día de la Liberación Fiscal, que Fundación Civismo calcula anualmente, llega el 26 de junio, un día antes que en 2019, pero debido a que este año es bisiesto. Esto va en línea con la estabilidad de los dos ejercicios anteriores (2018 y 2019). Una tendencia que, sin embargo, puede romperse en 2021 si finalmente se cumple la amenaza de subidas fiscales.Tomando el salario medio de 25.123,99 euros, lo que implica un coste laboral total de 32.636,06 euros, el pago de Seguridad Social supone 7.512,07 euros de cuota patronal y 1.595,37 de cuota del trabajador; el de IRPF equivale a 3.212,36 euros; el de IVA, a 1.960,05 euros; los Impuestos Especiales, a 896,78 euros; y los cedidos totalmente, los autonómicos y municipales, a 767,40 euros. Así, el coste total de los impuestos asciende a 15.944,03 euros.Sin embargo, debido a los movimientos realizados por algunas CCAA, unidos a la política del Gobierno encaminada a aprobar unos nuevos Presupuestos, van en la dirección de una subida de impuestos en un futuro próximo, que vendrá marcado por la acumulación de deuda. Esta, según estimaciones de la Comisión Europea, se situaría en el entorno del 115% sobre PIB y sufriría un repunte de 112.580 millones. En ese caso, el coste fiscal puede verse ampliado en 17.326 millones, lo cual equivale, en términos per cápita, a pagar 365,52 euros más cada año, y 913,80 euros más por hogar. Expresado de otra forma, supone 5 días más de salario, lo que significaría volver a la situación fiscal de antes de la reforma de 2015.

Mercado laboral
  • 27/06/2020, 08:01
  • Sat, 27 Jun 2020 08:01:55 +0200

El mercado laboral español destruye mucho más empleo que del resto de países europeos cuando la economía se deteriora (también es cierto que crea más trabajo cuando la economía crece), una anomalía que lastra el crecimiento a largo plazo y la productividad. Ante esta deficiencia, Nadia Calviño, vicepresidenta de Asuntos Económicos, ha asegurado que quiere acabar con esos vaivenes y buscar un ajuste por horas en lugar de por trabajadores, un mecanismo similar al que se ha puesto en marcha durante esta crisis con los Ertes, pero que vaya "más allá" del carácter temporal de esta medida, a través de ajustes internos en las empresas, señaló la ministra. Este tipo de ajustes darían mayor estabilidad al mercado laboral, pero su aplicación aislada (aunque tentadora por los resultados alcanzados en países como Alemania) en una economía como la española no sería sencilla. Las diferencias en la composición de ambos tejidos productivos y unos mercados de trabajo distintos pueden impedir un resultado tan exitoso como el germano.

Mercados
  • 27/06/2020, 08:00
  • Sat, 27 Jun 2020 08:00:15 +0200

El Fondo Monetario Internacional advertía este jueves la desconexión que se está produciendo entre los mercados y la economía real. Las acciones suben pese al profundo deterioro de la economía, que lastrará los beneficios empresariales por un lado (debería afectar a las acciones) y disparará la deuda de gobiernos y empresas por otro (también debería ser negativo). Aunque el FMI hacía bien en alertar sobre el peligro que genera esta falta de correlación (venía a decir que dada las elevadas valoraciones, una caída del precio de los activos entorpecerá la recuperación), no hizo demasiado hincapié a la hora de explicar los factores que pueden estar llevando a los inversores a 'ignorar' los riesgos de la mayor recesión económica en tiempos de paz. La acción sin precedentes de la banca central, la bolsa como indicador adelantado, unas expectativas diferentes sobre la recuperación, el peso en la bolsa americana de empresas que salen relativamente airosas de la pandemia o el repentino interés de los pequeños inversores por entrar en el mercado podrían estar alejando a los mercados de lo que ocurre en la economía real.

POR COVID-19
  • 27/06/2020, 00:00
  • Sat, 27 Jun 2020 00:00:52 +0200
    www.eleconomistaamerica.co

(Reuters) - Colombia registrará un déficit fiscal de un 8,2% de su Producto Interno Bruto (PIB) en 2020 y de un 5,1% del PIB en 2021 como consecuencia de los efectos de la pandemia del coronavirus sobre su economía, anunció el viernes el viceministro técnico de Hacienda, Juan Pablo Zárate.

internacional
  • 26/06/2020, 18:21
  • Fri, 26 Jun 2020 18:21:04 +0200

El Indicador Global de la Actividad Económica de México registró una caída del 19,7% en el mes de abril, con respecto al mismo mes del año anterior, y un descenso del 17,3% con respecto al mes anterior, lo que supone el peor registro del indicador en su historia, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

  • 26/06/2020, 13:51
  • Fri, 26 Jun 2020 13:51:06 +0200
    www.economiahoy.mx

La pandemia de coronavirus pasa una buena factura a la economía de México. Así lo demuestra el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que presenta un caída histórica del 19.7% anualizado en el mes de abril. En términos reales, en el cuarto mes del año, la actividad económica se desplomó un 17.3% con respecto a marzo y cifras desestacionalizadas.

EFECTOS DE LA PANDEMIA
  • 25/06/2020, 21:45
  • Thu, 25 Jun 2020 21:45:34 +0200
    www.eleconomistaamerica.co

(EFE).- La economía de EE.UU. cerró el primer trimestre del año con un descenso anualizado del 5 %, la mayor caída de la actividad en el país desde la crisis financiera de 2008, por el impacto de la pandemia del coronavirus en el gasto privado, las exportaciones y el hundimiento de inversiones de capital privado.

  • 25/06/2020, 18:37
  • Thu, 25 Jun 2020 18:37:06 +0200

S&P Global Ratings ha revisado a la baja su previsión de crecimiento para España correspondiente a 2020, cuando estima que la cuarta economía de la eurozona sufrirá una contracción del 9,8%, cuando el pasado mes de abril la entidad había previsto una caída del PIB del 8,8%, según ha anunciado la agencia de calificación crediticia.

Temas relacionados: