Economía

UBS advierte de que "habrá países en el sur de Europa que no recuperarán el PIB hasta 2023"

  • Alemania podría acercarse a los niveles de PIB previos a finales de 2021
  • Los países del sur de Europa han sido golpeados con más fuerza...
  • ... corren el riesgo de enfrentarse a mayores obstáculos en la recuperación
Foto de Alamy

El golpe de la crisis del coronavirus está siendo intenso en todos los países del Viejo Continente. Sin embargo, la diferencias entre economías están siendo notables y amenazan con incrementarse durante la recuperación económica. Los países del sur se van a llevar la peor parte ante una estructura productiva en la que el sector servicios tiene un peso relativo superior, al igual que las pequeñas y medianas empresas. Además, unos niveles de deuda pública más elevados que la media europea, junto a la importancia del turismo, también evitará que la recuperación tenga la misma intensidad que en los países del norte. El sur podría llevar hasta 2023 recuperar los niveles de PIB que imperaban antes del Covid-19. Todo ello amenaza con generar una mayor división económica en un continente en el que el sur ya era de por sí bastante más pobre que el norte.

Las expectativas de los analistas del banco suizo marcan una profunda división entre el norte y el sur de Europa. España, Italia o Francia sufrirán una contracción mucho peor y sus niveles de PIB previos a la pandemia no se recuperará hasta, al menos, 2023. Por el contrario, los países del norte sufrirán una contracción menor y recuperarán sus niveles de PIB entre finales de 2021 y 2022. "En el caso de Alemania esperamos una recesión de 'solo' el 6,3% este año, seguido de de un crecimiento del + 4,6% en 2021. El estímulo fiscal alemán es uno de los más fuertes en Europa", comentan los expertos.

Los países del sur de Europa no recuperarán los niveles de PIB previos a la pandemia hasta el año 2023.
Evolución del PIB de algunos países de Europa. Los del sur tardarán más tiempo en recuperar la actividad.

El mismo documento señala que la economía francesa se contraerá un 10% este año (revisada desde el -6,3% de las anteriores previsiones), antes de recuperarse en un 7,1% en 2021. Se espera que el PIB italiano caiga un 9,9% este año, antes de expandirse un 6,8% el año próximo. "Esperamos que el PIB español disminuya en un 9,8% este año antes de crecer nuevamente en un 7,5% el próximo año. Mientras que a finales de 2021, el PIB real alemán estaría un 1% por debajo de los niveles anteriores a la crisis, el PIB francés, italiano y español estaría un 2,2-2,5% por debajo", sentencian estos analistas.

¿En qué se basan estas previsiones?

El análisis de los economistas del banco suizo está basado en un escenario conformado por tres características clave:

-Una crisis más larga: "En primer lugar, es probable que la crisis del Covid-19 se prolongue, y que el retorno del PIB a los niveles anteriores a la crisis sea poco probable antes de finales de 2022 o 2023.

-Mayor brecha norte-sur: "Es probable que los países del sur de Europa sufran una crisis mucho más dura que las del norte, dada la mayor dependencia de estos países de las pymes y de los servicios más afectados por el bloqueo (por ejemplo, el turismo) y un margen fiscal más estrecho".

-Elevado endeudamiento público: "Tercero, una deuda pública mucho más alta implicará desafíos económicos y políticos difíciles durante muchos años. Esperamos que la zona euro continúe dependiendo de que el BCE mantenga bajos los tipos de interés y las rentabilidades de los bonos soberanos, para que la deuda pública sea sostenible. Creemos que el fondo de recuperación de la UE, aunque es muy importante desde el punto de vista económico y político, no cambiará el panorama para la sostenibilidad de la deuda soberana".

Una recesión más larga...

Se espera que el crecimiento de la economía tras la recesión sea fuerte, lo que no impedirá que los niveles de PIB previos a la pandemia no se alcancen hasta dentro de unos años. El crecimiento porcentual de la actividad será fuerte, pero partiendo desde un nivel de PIB muy inferior: aunque las tasas de crecimiento sean del 5 o el 7%, este aumento se produce sobre una base mucho más pequeña, lo que llevará a que las economías tarde un tiempo antes de alcanzar los estándares de bienestar previos al Covid-19.

"La razón subyacente de esto es que, a pesar de los fuertes estímulos de la política monetaria y fiscal, el aumento del desempleo y las bancarrotas empresariales, probablemente, infligirán daños más duraderos al consumo de los hogares y la inversión fija, que representan el 55% y el 20% del PIB, respectivamente", sostienen desde UBS.

Un impacto muy desigual

Por otro lado, la crisis tendrá un impacto muy desigual en los países. "Creemos que el sur de Europa sufrirá un mayor daño económico que el norte, por al menos tres razones: primero, es probable que la crisis afecte particularmente al sector de las pymes de la zona euro, que juegan un papel más importante en el sur que en el norte de Europa. Las pymes tienden a tener amortiguadores financieros más pequeños que las grandes empresas y, por lo tanto, es probable que sufran más durante el cierre; su acceso a la financiación bancaria es a menudo más débil, y la emisión de deuda y capital está fuera del alcance de ellos".

A diferencia de las recesiones más convencionales o clásicas, donde la mayoría de los cambios en la producción y el empleo tienen lugar en el sector manufacturero, es probable que la crisis del Covid-19 afecte a los servicios mucho más que al resto. Mientras que la industria tiene más peso relativo en el norte, los servicios lo tienen al sur. Para colmo, dentro de los servicios más afectados por la pandemia, el sur suele presentar una mayor exposición: "Los países del sur de Europa están particularmente expuestos a los servicios, incluidos los sectores más afectados como viajes, turismo y hostelería. Además, estos sectores dependen de una proporción particularmente alta de trabajadores con contratos de trabajo temporales o estacionales, que probablemente sean más vulnerables ahora, ya que pueden ser despedidos más fácilmente".

La última gran diferencia a simple vista es la del endeudamiento público. "Las consecuencias económicas serán mayores en los países del sur de Europa que a los del norte de Europa, porque los del sur tienen amortiguadores fiscales más débiles y, por lo tanto, menos espacio para orquestar una respuesta fiscal muy contundente". Suecia entró en la crisis del Covid-19 con un ratio de deuda sobre PIB del 35%, los Países Bajos con el 49% y Alemania e Irlanda con el 59%, mientras que España rozaba el 100%, Portugal estaba al 120%, Italia con el 134%, Grecia con el 175% .

Todo ello, deja a los países del sur como las economías que más tiempo tardarán en recuperar los niveles de PIB previos a la pandemia. Además, esto amenaza con amplificar la ya importante brecha entre el norte y el sur. La Unión Europea y sus instituciones están intentando impedir este desenlace con la creación de fondo que cuenta con subvenciones de miles de millones de euros, pero cuya negociación se presenta ardua y la aprobación y el dinero lleguen, quizá, demasiado tarde.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky