Los 750.000 millones de euros del fondo de recuperación que aún negocia Bruselas supondrán un estímulo de solo 0,8% anual del PIB de la Unión Europea. Mientras los países europeos todavía estudian estas ayudas, Washington ya ha lanzado un plan de estímulo que alcanza los dos billones de dólares, casi un 10% del PIB de Estados Unidos.
Las diferencias a ambos lados del Atlántico son manifiestas. En la Unión Europea se discute a día de hoy un plan que, según la mayoría de analistas, será insuficiente para hacer frente a una caída de la economía comunitaria que rondará al menos el 7,4%, según las propias previsiones de Bruselas. Si prospera el fondo, las transferencias se pondrán en marcha el año que viene y finalizarán el 31 de diciembre de 2024. De este modo, los 750.000 millones de euros tendrán que alcanzar para cuatro años, lo que supone 187.500 millones de euros al año para afrontar la recuperación.
Por su parte, el acuerdo alcanzado entre la Casa Blanca y el Senado ha permitido liberar los dos billones de dólares que prevé la ley de estímulo fiscal pactada entre demócratas y republicanos en Estados Unidos. A la espera de que la inyección se materialice, el acuerdo incluye, según recogen medios estadounidenses, el desembolso de 250.000 millones en cheques mensuales de 1.200 dólares a las familias además de 500 en metálico por hijo, 250.000 millones para la ampliación del subsidio de desempleo (las peticiones están aumentando más de lo esperado), préstamos para pymes (350.000 millones en total que no deberán devolver si mantienen los empleos), otros 500.000 millones para empresas en dificultades, 130.000 millones para hospitales o una línea de asistencia de hasta 50.000 millones de dólares de ayuda a las aerolíneas estadounidenses.
"En Estados Unidos el estímulo económico será mayor y más rápido, y eso se notará en las bolsas", explica Víctor Alvargonzález, socio fundador de Nextep Finance
De esta forma, el paquete americano supera en casi 1,2 billones de euros al que todavía estudia la Unión Europea. Sin embargo, la economía del conjunto de la UE y su población son superiores a las americanas. Según las últimas estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), el PIB comunitario superó al estadounidense en 2019.
En concreto, la Unión Europea cuenta con un PIB de 22,8 billones de dólares, frente a los 21,3 de los Estados Unidos. En población, la Unión Europea también supera a los Estados Unidos. La UE cuenta con 446 millones de habitantes, la tercera población del mundo después de China y la India. Por su parte, Estados Unidos,según el último censo, tiene 328 millones de habitantes.
Diferencia estructural
Víctor Alvargonzález, socio fundador de Nextep Finance, destaca las diferencias entre el plan americano y el europeo. "En Estados Unidos el estímulo económico será mayor y más rápido, y eso se notará en las bolsas", explica. "El éxito de las ayudas europeas dependerá del uso, o mal uso, que se haga de ellas. En el caso español va a ser fundamental controlar a qué se dedican", añade Víctor Alvargonzález.
Antonio Camuñas, expresidente de la Cámara de Comercio España-Estados Unidos y socio director de Diplomacia Global de Crowe, apunta que la diferencia entre ambos planes "es más de fondo, más estructural". Camuñas explica que "lo que se ha hecho diferente en Estados Unidos es meter el dinero en el bolsillo de los ciudadanos, con ayudas directas muy importantes". Por el contrario, subraya que "en la Unión Europea se ha ido por la línea de la ampliación de plazos o la condonacion de impuestos".
"El plan de estímulo de Estados Unidos se basa en ayudas directas al bolsillo de los ciudadanos, mientras en Europa han ido más por el lado la fiscalidad", subraya Antonio Camuñas, expresidente de la Cámara de Comercio España-EEUU y socio director de Diplomacia Global de Crowe
Antonio Camuñas considera que "los paquetes tampoco difieren tanto", pero subraya que en América "esto siempre se hace más rápido y de una vez, mientras la Unión Europea va testando todo, poco a poco, y con mucha cautela". Camuñas señala lo rápido que demócratas y republicanos han llegado a un acuerdo. "Ha habido compromiso y han hecho un alarde de pragmatismo por el interés nacional", añade.
Al igual que en la Unión Europea, el plan de estímulo americano despertó opiniones encontradas entre demócratas y republicanos. "Ha habido lucha política interna en la cual los demócratas han querido incidir en las ayudas a los trabajadores y los republicanos pretendían que estos fondos se trasladaran a la empresa", indica el expresidente de la Cámara de Comercio España-EEUU. "Es llamativo lo rápido que han dejado a un lado estas diferencias en un año, además, en el que las elecciones presidenciales ocupan toda la política", añade. Camuñas indica que "pese a que la situación política era antagónica para alcanzar acuerdos, se ha hecho por el bien del país".
Repunte laboral en EEUU
El plan de recuperación firmado en Estados Unidos ha revertido la caída económica en dos indicadores. Por un lado, el país añadió 2,5 millones de puestos de trabajo en mayo y la tasa de paro cayó hasta el 13,3%, el mayor alza en ese mes de la historia. Además, las bolsas y el mercado bursátil han experimentado un fuerte rebote en las últimas semanas en Estados Unidos.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, calificó como "increíble" e "impresionante" el dato de empleo correspondiente al mes de mayo. En una rueda de prensa desde la Casa Blanca el presidente auguró que la economía del país experimentará uno de sus mayores repuntes el próximo año. "Volveremos a tener la mejor economía del mundo", aseguró tras aventurar un "gran" mes de julio, agosto y un "espectacular" fin de año. "Esto es mejor que una recuperación en V, es un cohete" dijo en referencia al dato laboral de mayo recordando que las expectativas proyectaban una destrucción de 9 millones de puestos de trabajo, informó José Luis de Haro, corresponsal de elEconomista en Nueva York.
Camuñas apunta a la flexibilidad del mercado laboral estadounidense tras el repunte histórico del empleo
Antonio Camuñas apunta a la flexibilidad del mercado laboral estadounidense como una de las causas de este comportamiento de las cifras del paro. "Con las ayudas que han lanzado, pese a ser muy importantes, no vives en Estados Unidos sin trabajar", explica. "En Estados Unidos no hay un sistema de protección al desempleo como el español, que te garantice estar dos años sin trabajar. Allí la gente se ha puesto a trabajar desde el momento en el que la han dejado", añade.
Por otra parte, Camuñas destaca que el endeudamiento privado se ha disparado en estos meses en Estados Unidos. "Las emisiones de deuda privada han cuadruplicado el récord histórico. Esto quiere decir que la gente confía plenamente en la salud de las empresas americanas", señala. Sin embargo, recuerda que antes de la crisis "la economía americana no es que fuera precisamente mal, aunque se adivinara cierta desaceleración".