Economía

La deuda pública sube en 35.294 millones y alcanza un nuevo máximo histórico de 1,22 billones, el 98,9% del PIB

  • La deuda pública sube con fuerza en los tres primeros meses del año
  • el Gobierno augura una ratio de deuda pública del 115,5% para el año
  • Los ayuntamientos ahorran mientras que el Estado y CCAA gastan más
Foto de Alamy

La deuda del conjunto de las administraciones públicas subió en el primer trimestre hasta el máximo histórico de 1.224.161 millones de euros, alcanzando el 98,9% del PIB (3,4 puntos porcentuales más que el anterior trimestre), por lo que aumentó en términos absolutos un 2,96% respecto a diciembre de 2019, con 35.294 millones de euros más como consecuencia de la crisis del Covid-19, y se incrementó un 2,3% respecto al mismo trimestre del año pasado, con 27.494 millones más, según los datos publicados este martes por el Banco de España.

No obstante, lo peor para la deuda pública está por venir en los próximos trimestres en los que se produjo un desplome de los ingresos tributarios a la vez que se ha disparado el gasto público ante la activación de los estabilizadores automáticos y del gasto discrecional para amortiguar la recesión económica. Las estimaciones de los organismos internacionales sitúan la deuda pública de España entre el 115% y el 129,5% para este 2020

De esta forma, la deuda pública marcó su máximo histórico en el primer trimestre, afectado desde mediados de marzo por las medidas de restricción de movilidad derivadas del estado de alarma decretado por la crisis sanitaria del Covid-19, al elevarse un 3% en términos trimestrales y un 2,3% interanual.

La deuda sube al 98,9% del PIB

En consecuencia, la ratio de deuda pública sobre PIB escaló al 98,9%, lo que supone 3,3 puntos porcentuales respecto a la ratio de cierre de 2019, cuando consiguió bajar y cumplir con el objetivo del 95,5% del PIB), y representa el nivel más alto desde el tercer trimestre de 2018.

Para este año el Gobierno augura una ratio de deuda pública del 115,5% del PIB como consecuencia del PIB, y el Tesoro revisó recientemente su programa de financiación elevando sus previsiones de emisiones en 100.000 millones ante las mayores necesidades.

Baja la deuda de los ayuntamientos

Por administraciones, la deuda pública se incrementó en todas entre los meses de enero y marzo de este año, salvo en las corporaciones locales. Así, la deuda del Estado subió en el primer trimestre a 1.094.947 millones de euros, un 3,1% más que en el trimestre anterior y un 2,7% más interanual, lo que representa el 88,5% del PIB, con un alza de 3,3 puntos porcentuales, marcando su mayor ratio de la historia.

Por su parte, la deuda de las comunidades autónomas creció un 0,9% intertrimestral y un 0,6% interanual, hasta los 297.866 millones de euros en el primer trimestre, equivalente al 24,1% del PIB, cuatro décimas más que en 2019.

Por el contrario, las corporaciones locales redujeron un 1,5% su deuda en el primer trimestre, hasta los 28.878 millones de euros, un 11,9% menos interanual, lo que representa el 1,8% del PIB, una ratio una décima inferior a la de 2019.

Por último, la deuda de las administraciones de la Seguridad Social se mantuvo en 55.025 millones de euros, por lo que marcó su récord histórico al crecer un millón, sumando 11.957 millones de euros más en un año, con un alza del 27,8%. La ratio sobre PIB es del 4,4%.

Este incremento se debe a los préstamos concedidos por el Estado a la Tesorería General de la Seguridad con carácter mensual de marzo a noviembre de 2019 para financiar una parte significativa de su desequilibrio presupuestario. Dichos préstamos, al tratarse de operaciones financieras entre subsectores, no afectan a la deuda total del sector administraciones públicas, explica el Banco de España.

comentariosicon-menu8WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 8

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

A Favor
En Contra

La pregunta es... ¿Cuándo se pondrán duros los hombres de negro? ¿Se relajarán los targets de deuda con esto del virus?

Esto me recuerda mucho al gobierno griego allá por el 2010 que eran los revolucionarios del euro y acabaron rescatados malamente.

Puntuación 9
#1
Enrique
A Favor
En Contra

Que más dejó las finanzas públicas el rescate financiero

Puntuación -2
#2
Gala pagar.
A Favor
En Contra

Como vengan los hombres de negro van a reducir administraciones y salarios públicos. Van a tener que hacer horas extras sus señorías para mantener su nivel y reducirán administración...

Puntuación 14
#3
Carlos
A Favor
En Contra

El que tenga algo de liquidez en estos tiempos lo mejor es comprar ORO.El resto de inversiones es JUGAR A LA RULETA.Con el Estado tan endeudado la subida de impuestos será SÍ o SÍ. Y si tienes ALGO a tu nombre te joderán a impuestos.Y si tienes MUCHO tratar de sacar lo máximo posible de España....

Puntuación 7
#4
ROALZI
A Favor
En Contra

NO PROBLEMO, SE EMBARGA TODO EL INMENSO PATRIMONIO DE LA PEDOFILA IGLESIA CATOLICA Y RESUELTO.

SI NO EXISTE DIOS, PARA QUE EXISTE LA RELIGION ???

Puntuación -1
#5
ROALZI
A Favor
En Contra

PORQUE EN EL EURO ESPAÑOL, SIGUE EL CARETO DEL BABAS CAMPECHANO Y CORRUPTO ????

PAIS DE CHUSMA.....

PONGAN EL RETRATO DE LA FARAONA, OTRA MEGA CORRUPTA..... HO HO HO

Puntuación -1
#6
Mark
A Favor
En Contra

Y si hicieramos un calculo de deuda en relacion al PIB por cominidad autonoma, quien sale ganando?

Puntuación 0
#7
Usuario validado en elEconomista.es
grandezaliberal
A Favor
En Contra

Nadie sabe sumar y restar, dividir y multiplicar?

La deuda será el 134% del PIB a fin de 2020.

Como siempre la izquierda arruinándonos.

El PIB caerá un 20% este año.

La deuda subirá en más de 140.000 M€.

Ergo, la deuda será el 134% del PIB, aproximadamente.

Señores de El Economista, mójense y den sus estimaciones.

Saludos

Puntuación 0
#8