Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 registra el peor mes de julio desde 2012 con un descenso del 2,4% y agranda su brecha con Europa

  • La Reserva Federal de EEUU anuncia hoy su (esperada) decisión sobre los tipos
  • BBVA, Red Eléctrica y Amadeus, entre otras, han publicado hoy sus cuentas
  • El interés del bund alemán registra nuevos mínimos históricos en el -0,43%

El verano no se presenta placido para la bolsa española que rompe su idilio alcista de julio al registrar un descenso mensual del 2,5%, el peor saldo desde 2012 durante un mes de julio. Hoy el selectivo ha cerrado con una ligera caída del 0,17% en 8.971 puntos, a la espera de que la Reserva Federal anuncie su decisión sobre tipos de interés. Durante la sesión se ha movido entre un mínimo de 8.946 puntos y un máximo de 9.003 puntos. El volumen de negocio ha ascendido a 1.441 millones.

Los parqués cierran julio sin resolver ninguna incertidumbre de los últimos tiempo para los mercados, sino que además ha traído viejos 'fantasmas' consigo, como el temor a una salida sin acuerdo de Reino Unido de la Unión Europea (o Brexit duro).

Así, el Ibex 35 se deja más de un 2,4% en el acumulado mensual, siendo este su peor mes de julio desde 2012. En consecuencia, rompe con la tendencia alcista que mostraba el séptimo mes desde hace cinco años (en 2014 ya cayó casi un 2%). Lo peor es que agranda su brecha respecto al resto de bolsas europeas. En lo que va de año, el selectivo sube un poco más del 5%, mientras el Eurostoxx, el Dax, el Cac y el Mib ascienden por encima del 15%.

Durante este mes el selectivo español se ha mostrado como el más débil durante julio. Los descensos se han acercado al 2,5% frente a los ligeros descensos del Eurostoxx o el Cac francés. El Dax, por su parte, si se ha mostrado más sensible al entorno convulso al descender un 1,7%. 

El índice británico se descuelga totalmente de esta tendencia bajista en el Viejo Continente de julio al revalorizarse más de un 2,1% en el acumulado mensual. Y la bolsa de Milán gana un 1%.

Todos los frentes siguen abiertos...

Con este panorama comenzarán las bolsas mañana el mes de agosto. Un mes marcado, entre otras cosas, por el bajo volumen de negociación por ser un periodo típico de vacaciones. Algo que puede provocar movimientos más bruscos en las plazas en las sesiones venideras.

Pero este seguramente no será un periodo estival cualquiera: los inversores se enfrentarán a unas semanas en las que apenas contarán con referencias y en las que muchas cosas estarán en el aire. ¿Por qué? Porque este mes de julio no ha despejado ninguna duda.

En primer lugar, continúa la incertidumbre respecto la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo, Estados Unidos y China. Pese a la tregua que ambos países firmaron a finales de junio, no se han producido avances en sus negociaciones. Hoy mismo ha finalizado la primera ronda tras la reanudación de las conversaciones y, según un comunicado emitido de la Casa Blanca, han sido "constructivas", pero sin grandes avances. Así, las reuniones cara a cara de las delegaciones de ambos países no se retomarán hasta principios de septiembre en Washington DC. Por lo que, con permiso de lo que pueda tuitear el presidente de EEUU, Donald Trump, no se espera ninguna novedad en agosto.

Asimismo, los datos macroeconómicos continúan confirmando la desaceleración de la economía mundial. Algo que puede interpretarse también como que la recesión está a la vuelta de la esquina.

Este mismo viernes se ha conocido que la economía de la Eurozona redujo su crecimiento a la mitad entre abril y junio. La tasa de paro marcó mínimos de 2008 en junio y la inflación se situó en julio en el 1,1%, muy por debajo del objetivo del 2% marcado por el Banco Central Europeo (BCE).

Cabe recordar que economía estadounidense, la mayor del planeta, también ralentizó su crecimiento en el segundo trimestre al 2,1% interanual.

También hoy se ha sabido que la industria china ha repuntado ligeramente en julio, pero se mantiene en niveles de contracción por tercer mes consecutivo. 

Y al mediodía se ha publicado el EEUU el informe de empleo ADP, que suele interpretarse como un anticipo del dato oficial de empleo del país (que se publicará el viernes). Este muestra que se crearon 156.000 trabajos en el sector privado del país, ligeramente por encima de lo esperado.

Y, por último, este julio ha traído consigo un 'viejo fantasma': el temor a un Brexit duro, resurgido tras la llegada al Ejecutivo de Reino Unido del conservador Boris Johnson. La libra ya sufrió ayer caídas destacadas.

...con la atención puesta en la Fed

Tan solo los bancos centrales han marcado (un poco) la diferencia este mes, mostrándose a favor de tomar medidas o a cambiar el rumbo de sus políticas monetarias

De hecho, ya ha llegado el día que gran parte de los inversores esperaba desde hace más de un mes: la Fed anunciará hoy su decisión sobre los tipos de interés tras la reunión de dos días de política monetaria de su Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés). 

"Aunque hay cierto temor a que la Fed no cumpla con las elevadas expectativas, el mercado da por hecho que (el banco central norteamericano) bajará sus tasas de interés de referencia al menos en un cuarto de punto", es decir, al 2%-2,25%, anticipan los analistas de Link Securities en su informe diario. 

"Aparte de la cuantía de la bajada de tipos, lo más relevante será la guía que la Fed pueda ofrecer respecto a futuras bajadas adicionales (el famoso diagrama de puntos o dot plot)", apuntan asimismo los expertos de Renta 4. El consenso de mercado da por hecho que la Reserva Federal reducirá el precio del dinero entre 75 y 100 puntos básicos hasta mediados de 2020, mientras el dot plot de la reunión de junio tan solo anticipaba una bajada de tan solo 25 puntos básicos.

Por tanto, las decisiones que tome el organismo presidido por Jerome Powell, bajo presión del presidente de EEUU, Donald Trump, marcarán seguramente el devenir de las bolsas en el próximo mes de agosto (e incluso en lo que resta de año). La decisión sobre el precio del dinero se conocerá a las 20 horas (en la España peninsular). 

Pérdidas de hasta el 2,6% en el corto plazo para el Ibex 35

Con todo, las bolsas europeas intentan mantener este miércoles la calma después de vivir ayer una sesión fatídica. El Ibex 35 registró su peor jornada del año, con una caída del 2,5%, y perdió el soporte clave que encontraba en los 9.137 puntos. En consecuencia, abrió la puerta a fuertes caídas adicionales, hasta los 8.730-8.800 puntos, según los analistas técnicos de Ecotrader.

"La cesión de los 9.137 puntos es un nuevo signo de debilidad"

"La cesión de los 9.137 puntos es un nuevo signo de debilidad que prácticamente cancela, al menos temporalmente, la posibilidad de ver un ataque a los 9.600 puntos, que es lo que (el Ibex 35) debe de superar para alejar los riesgos bajistas", indican estos expertos.

Sin embargo, desde Ecotrader siguen confiando en las opciones que tiene el principal selectivo bursátil español para superar en "próximas semanas o meses" los mencioandos 9.600 puntos. "Hablamos de los máximos de abril y el entorno por donde discurre la directriz que viene guiando la tendencia bajista desde mayo de 2017", explican.

Viscofan protagoniza las caídas tras sus cuentas...

Hoy la bolsa española se ha movido, en gran parte, determinada por los resultados empresariales. Viscofan protagoniza las caídas, aunque relaja las sufridas a primera hora (se ha dejado hasta un 10%) después publicar sus cuentas trimestrales. Al cierre, la caída ha sido solo del 2,5%. En la tarde de ayer anunció una reducción del 30,5% de su beneficio en el primer semestre del año, hasta 45,7 millones de euros. Tal y como señalan los analistas de Renta 4, la compañía confirma "la mayor debilidad del mercado" al revisar a la baja su guía para el conjunto del año.

Ence le ha superado en la parte baja de la tabla, con un descenso del 11%. También ayer comunicó al mercado que ganó un 50% menos en los seis primeros meses del año. Unas cifras "débiles" que son consecuencia, sobre todo, de la "importante caída de márgenes", explican desde Renta 4.

Aena cae con fuerza, aunque menos (en torno a un 3%): su beneficio neto entre enero y junio creció un 8,6%, hasta 559 millones de euros. Y no muy lejos se encuentra Ferrovial. Sus cuentas no han coincidido con los cálculos de los expertos, que esperaban una mayor reducción de las pérdidas (se situaron en 6 millones al cierre del primer semestre). 

Igualmente Siemens Gamesa se ha situado entre los peores valores durante la jornada: sus acciones han caído hasta un 2%, unas bajadas que se sumaban al fuerte desplome que ya vivió ayer en el parqué. Al cierre el descenso del 0,8%.

En cambio, Red Eléctrica, que en la primera mitad de la sesión cedía terreno, se ha girado al alza en el parqué: elevó sus ganancias un 1,5% en el primer semestre, hasta 362,2 millones, aunque ha reducido con fuerza sus inversiones en el periodo.

Por su parte, Meliá y Merlin Properties registran fuertes descensos y ascensos moderados, respectivamente. La primera de ellas, según Renta 4, ha incumplido las previsiones a nivel operativo al ganar un 24,7% menos en el primer semestre. Y la socimi disminuyó un 45,4% su beneficio neto, hasta  262 millones de euros.

...y BBVA cae tras las suyas

Los títulos de Amadeus retroceden más de un 0,5%. Antes de la apertura ha anunciado que ganó 666,7 millones de euros en el primer trimestre, casi un 10% más. 

Pero, pese a todo, las cuentas más destacadas en el Ibex 35 este miércoles son las de BBVA, uno de sus 'pesos pesados'. El banco redujo un 3,7% su beneficio neto entre enero y junio, hasta 2.442 millones de euros. Sus acciones comenzaban la jornada con ascensos cercanos al 1%, pero han pasado a mostrar cierta volatilidad: caen más de un 1%.

Los resultados trimestrales de la entidad vasca muestran, según los analistas de Renta 4, el mejor comportamiento de Turquía, la senda de crecimiento que se mantiene en México y la confirmación de la recuperación en Estados Unidos.

BBVA ha publicado estas cifras dos días después de ser imputada como persona jurídica en el 'caso Villarejo' por ser sospechosa de delitos de cohecho, revelación de secretos y corrupción en los negocios. Un hecho que la firma admite que le está causando un impacto en su reputación

Mientras tanto, Grifols cotiza plano: ganó 286,9 millones en los seis primeros meses del año, un 10% menos respecto al mismo periodo del año anterior, en línea con las estimaciones.

Las cuentas corporativas no solo se limitan al Ibex 35: en las últimas horas, en España también han rendido cuentas el Grupo Prisa, Clínica Baviera, EzentisBME, FCC, Grupo Sanjose y Técnicas Reunidas, que cotizan en el Mercado Continuo. Es ahí donde las acciones de Sniace se disparan después de que el fondo TSK se haya comprometido a elevar su participación en la compañía

Fuera del plano nacional, este miércoles destacan los balances de la aeronáutica Airbus, en Francia; en Reino Unido, los de la automovilística Aston Martin y los del mayor prestamista hipotecario, Lloyds (que cae con fuerza en la bolsa de Londres); y del banco Credit Suisse, en Suiza.

Mínimos históricos del bund

Por último, cabe hablar del mercado de renta fija. El interés del bono alemán a diez años (bund) hoy cae a nuevos mínimos históricos en el -0,43%, por lo que está profundiza los mínimos de récord que tocó el pasado jueves en el -0,416% tras la última reunión del BCE. Así, se mueve por debajo del nivel de la tasa de depósitos marcado por el banco central. 

De esta manera, Alemania ha colocado deuda a diez años por 2.344,60 millones de euros a una rentabilidad media del -0,41%.

Mientras tanto, el bono español a diez años reduce su interés hoy al 0,29% y, en consecuencia, la prima de riesgo española, que mide el diferencial de ambas deudas soberanas, baja a 72 puntos básicos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky