Economía

El 'desfallecimiento' de la Eurozona deja vía libre al BCE para recortar tipos en septiembre

  • El BCE podría anunciar en septiembre nuevos recortes de tipos y compras de bonos
  • ING: "El débil dato de inflación da al BCE más munición para actuar"
  • Commerzbank: "Esperamos un recorte de 20 puntos básicos y más QE"

La desaceleración del PIB y de la inflación están poniendo en bandeja el próximo recorte de tipos del Banco Central Europeo. El área euro no despierta y la recuperación que se preveía en la segunda mitad del año ni está ni se la espera. El IPC ha retrocedido dos décimas en el mes de julio hasta situarse en el 1,1%, muy lejos del objetivo que se marca el BCE cercano al 2%. Este dato es el más bajo desde marzo de 2018, mientras que en el caso de la inflación subyacente (no pondera ni alimentos ni energía) el dato se ha situado en el 0,9%, también por debajo de lo esperado.

El BCE anunció en la reunión de este mes de julio que está listo para hacer lo que sea necesario para llevar la inflación al 2% o por encima. El dato de hoy muestra una clara tendencia a la baja de la inflación, lo que da mayores motivos al banco central para actuar con contundencia. Como señalan los expertos de Commerzbank: ha llegado el momento de abrir las compuertas.

El consenso de los expertos prevé una rebaja del tipo sobre la facilidad de depósito hasta el -0,5% y el posible anuncio de la reanudación de las compras netas de bonos en el mercado secundario. El objetivo de estas políticas es reducir el coste del crédito, incrementar la inversión y la demanda para que la inflación se acerque al objetivo del 2%.

Bert Colijn, economista senior de ING para la Eurozona, destaca que para el BCE "la cuestión no si estimular la economía más o no, sino cómo hacerlo en septiembre. La inflación publicada hoy confirma la visión dovish... Esto da mayor espacio al BCE para actuar".

En el caso de los economistas de Commerzbank, las conclusiones son más atrevidas: "Por estas razones (PIB e inflación), el BCE debería abrir las compuertas en septiembre. Esperamos un recorte de 20 puntos básicos de la tasa de depósito con la implementación del sistema de tramos. También creemos que se reanudarán las compras netas de bonos", explica Marco Wagner, economista senior del banco alemán. 

El mercado IOS de futuros sobre los tipos de interés anticipan un 98% de probabilidades de que en septiembre el BCE recorte 10 puntos básicos sobre la tasa de depósitos. La herramienta utilizada por Bloomberg para predecir el precio del dinero tiene en cuenta la evolución económica de la zona euro, así como los intereses reales en el mercado referenciados a la deuda soberana.

La apuesta del mercado está clara por una bajada de los intereses por parte del BCE en septiembre. El rendimiento del bono alemán a diez años vuelve a perforar el -0,4% fijado por el banco central para la tasa de depósito.

La Eurozona necesita un empujón

La debilidad de la inflación es una evidencia en la Eurozona, donde además el crecimiento económico se ha visto reducido hasta el 0,2% en el segundo trimestre -tras avanzar un 0,4% en el primer trimestre-.

El mismo ritmo de crecimiento se ha anotado la Unión Europea en su conjunto, según la primera estimación preliminar difundida hoy por la oficina de estadística comunitaria Eurostat. Los datos de crecimiento en España y Francia han decepcionado, lo que deja al conjunto del área monetaria en una compleja situación dado el permanente letargo al que parecen estar sometidas Alemania e Italia.

En el caso de España preocupa la desceleración de la inversión, que ha retrocedido en términos trimestrales y se ha desacelerado en comparación interanual. España está siendo la única economía importante del euro que está capeando el temporal manteniendo un crecimiento por encima del 2%. Sin embargo, el parón de la inversión en maquinaría y bienes de equipo no augura nada bueno de cara al futuro. 

La economía creció un 1,1% interanual en los 19 países que comparten la moneda única y un 1,3% en la UE frente al segundo trimestre de 2018, mientras que entre abril y junio de este año creció un 1,2% en la eurozona y un 1,6% entre los Veintiocho frente al mismo periodo del año anterior.

comentariosicon-menu7WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 7

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en elEconomista.es
Monfer
A Favor
En Contra

Id preparando los ahorros, porque nos van a cobrar un 2% anual por los ahorros en el banco.

Así nos venden que no metamos el dinero en el Bitcoin.

Si queréis ahorrar sacad corriendo el dinero de bancos, fondos de inversión...

Rentabilidad del Bitcoin 1 millón porciento desde 2009.

El banco perdiendo todos los años.

Si queréis ganar 300 a 500 euros al mes en Bitcoin.

Navegar con Brave https://brave.com/ALB232

Puntuación 0
#1
Delenda UE est
A Favor
En Contra

¿Y por qué es malo que la imprenta del BCE nos robe sólo un 1,1% anual y es bueno que los de la imprenta del BCE nos roben un 2% anual?

Puntuación 3
#2
Xavi
A Favor
En Contra

Un gran error seguir las políticas económicas de Japón, si seguimos inyectando dinero barato, al único que beneficia es a los ESTADOS supra-endeudados, esa es la razón de mantener tipos bajos.

Pero eso pone en riesgo el sistema financiero de la eurozona, ya que los bancos no pueden aguantar más, necesitan de tipos positivos y crecientes, es decir poder ganar dinero con su negocio y no con las comisiones de servicios que antaño eran gratuitas. Todavía veremos como los bancos nos cobran intereses por tener el dinero en la cuenta corriente.

Deberíamos tener tipos de interés entre el 2 y el 3% menos es un suicidio.

Puntuación 15
#3
A Favor
En Contra

nadie les puso una pistola en el pecho para que ahorraran, me hipoteque en 2003 y decían que eso de los hipotecados en 2008, pues ahora a mamarla jajajajjja

Puntuación -2
#4
Draghi sube tipos ya !
A Favor
En Contra

No se debe controlar el mercado porque sino nos vamos a un estado comunista.

Si el IPC es del 1.1% tenemos que tener unos tipos de al menos los ahorros y los sueldos suban a ese valor.

Los tipos negativos solo van a beneficiar al especulador de bolsa e inmobiliario. Todo el dinero se esta yendo a comprar pisos e inflarlos de precio.

No hay mas consumo porque todo el dinero se da para pagar una vivienda en muchos casos un zulo !! Los jóvenes y no tan jóvenes no pueden independizarse, ni formar una familia y esto influyo en el consumo !!

La solución no es bajar tipos para que los que están invertidos no pierdan dinero sino subir tipos y sueldos para que los jóvenes y no tan jóvenes puedan consumir en algo mas que sea vivienda.

Por favor que algún economista le diga al inútil de Draghi que los tipos negativos son tan peligrosos como una inflación alta

Puntuación 9
#5
Chorizos del BCE subid tipos
A Favor
En Contra

El que se metio en una hipoteca en el 2003 para pagar su piso + bmw que se la pague el y no los demás. Basta ya !

Puntuación 5
#6
Usuario validado en Google+
javier javier
A Favor
En Contra

Autarquía de bloques.

No queda otra.

De esta no se sale si no existe un proteccionismo con países con las mismas reglas de juego: misma moneda, misma fiscalidad, misma protección social.

Si todavía no se han enterado que China y adyacentes llevan 30 años exportando deflación a manos llenas, es que no tienen NPI de nada.

JAMAS se saldrá de esta situación:

O autarquía de bloques y aranceles brutales para China y adyacentes, o adoptan las mismas reglas de juego que las economías occidentales.

NO HAY MAS SOLUCIONES.

Puntuación 6
#7