Mala jornada para todas las bolsas de Europa. Los principales parqués del Viejo Continente han ido de mal en peor este martes. El Ibex 35 cierra con un descenso del 2,48%, lo que supone la peor sesión del año, y baja hasta los 8.986,6 puntos, en niveles que no cotizaba desde el pasado mes de febrero. El selectivo se ha movido entre un mínimo de 8.956 puntos y un máximo de 9.216 puntos. Las pérdidas generalizadas han sido provocadas principalmente por el creciente miedo a una salida de Reino Unido de la Unión Europea sin acuerdo (Brexit duro). Algunos valores british del Ibex 35 has sufrido fuertes castigos: IAG (-6%), Santander (-3,6%) y Sabadell (-3%). Tampoco han ayudado algunos resultados decepcionantes y las nuevas amenazas de Trump a China. Los inversores miran a la Fed para que acuda mañana al rescate. El volumen de negocio de la bolsa española asciende a 1.400 millones de euros.
Ningún valor del Ibex 35 se ha salvado de la escabechina de hoy. Todos los valores cierran con números rojos. Pero los títulos que más han sufrido son los más expuestos a Reino Unido, mientras crece el miedo a que el nuevo primer ministro británico Boris Johnson lleve al país a un Brexit caótico, el próximo 31 de octubre.
IAG, propietaria de British Airways e Iberia, pierde un 6%. Siemens Gamesa, que registra un descenso del 17% ha achacado la presión sobre sus márgenes por la salida del Reino Unido. Santander baja un 3,7% y Sabadell un 3,3%. Ambas entidades tienen filiales en las islas británicas.
El Brexit está recuperando su protagonismo negativo en el mercado en mitad del desplome de la libra. La divisa británica vuelve a descender por debajo del -0,5% una jornada más frente al euro y el dólar. La moneda cotiza en niveles de 1985 respecto a la divisa americana, por las reiteradas declaraciones del nuevo primer ministro de Reino Unido, Boris Johnson, quien asegura que el país 'romperá' con la Unión Europea el 31 de octubre como tarde "pase lo que pase".
La salida de la Unión Europea añade más presión a la que vive mercado, con algunos resultados decepcionantes provocados por la ralentización comercial, el vértigo en Wall Street, el menor volumen de negociación por la época de verano (que provoca movimientos más bruscos) y la incertidumbre sobre las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China que hoy se retoman.
Pero Trump ya se ha encargado de adelantar que no habrá muchos avances con nuevos ataques a China. Ayer ya le dejó un recado a la Reserva Federal norteamericana (Fed), que comienza hoy su reunión de dos días. "No hará lo suficiente", ha dicho en Twitter. El mercado da desde hace bastante tiempo por descontado un recorte de tipos de 25 puntos básicos hasta el 2,25 y 2%.
Los descensos no han sido exclusivos del Ibex 35, pero al final de la sesión ha sido la plaza europea con mayores pérdidas. El Dax baja un 2,1%, el Mib italiano cede un 1,9%, el Eurostoxx, un 1,6% y el Cac francés, un 1,6%. Por su parte, la bolsa de Londres desciende un 0,5%.
La pérdida de los 9.000 puntos para el Ibex 35 empeora su aspecto técnico. Con las marcadas caídas de hoy, el principal selectivo bursátil español ha perdido los soportes de los 9.137 puntos y 9.060 puntos, abriendo la puerta de forma definitiva a pérdidas adicionales de hasta el 3%.
En concreto, el Ibex 35 podrá vivir "una corrección más amplia" tras perder soportes que le podrá llevar en el corto plazo "hacia la zona de los 8.730-8.800 puntos", según los analistas técnicos de Ecotrader.
Hasta ahora, el índice se movía en 'tierra de nadie' al mantenerse por encima de este soporte pero también por debajo de su resistencia clave en los 9.410-9.450 puntos, como explican estos expertos. Son estos niveles los que debe superar al cierre de una sesión para poder aspirar a los máximos del año en los 9.600 puntos, algo que ya han hecho el resto de bolsas de Europa. Sin embargo, con la mala sesión que el Ibex 35 vive hoy, este último escenario se presenta como prácticamente imposible.
Siemens Gamesa se desploma tras sus cuentas
Siemens Gamesa ha comunicado antes de la apertura de la sesión que duplicó su beneficio en los nueve primeros meses de su ejercicio fiscal. En cambio, sus acciones se desploman más de un 17%. ¿Por qué? Porque su resultado de explotación (ebit) ha sorprendido negativamente, según señalan los analistas de Renta 4. Su margen ebit se ha situado en el 6%.
No obstante, este 'hundimiento' en bolsa debe ponerse en contexto: hasta hoy, las acciones Siemens Gamesa ascendían un 45% en lo que iba de año. Sin embargo, durante la presentación con analistas ha advertido de que en caso de confirmarse un Brexit sin acuerdo sus márgenes de beneficio se verán afectados para 2020
Acciona le acompaña en las caídas más fuertes del Ibex 35 este martes, con descensos cercanos al 5%. La compañía también se ve afectada por su balance trimestral: sus ganancias se redujeron un 16,5% en el primer semestre del año, hasta 155 millones de euros.
El conglomerado de aerolíneas IAG retrocede igualmente con fuerza en el parqué. En su caso se ve arrastrado por las pérdidas en la bolsa de Frankfurt de la aerolínea Lufhtansa, que encabeza las ventas en el índice Dax 30 alemán tras entrar en 'números rojos'. La dueña de Iberia y British Airways, entre otras, también desciende en la bolsa de Londres (donde EasyJet baja igualmente un 5%). Así, todo el sector se ve contagiado: los títulos de Ryanair pierden más de un 4%.
En el parqué alemán, la farmacéutica Bayer también es de los valores más bajistas este martes (cede más de un 4%) tras reducir su beneficio un 40% entre enero y junio.
La banca mediana no levanta cabeza, pero tampoco la gran banca
No obstante, el selectivo español se ha visto aún más lastrado por las pérdidas de la banca, especialmente los descensos del 3,7% de Santander y del 3,3% de BBVA. Por su parte, Bankia se deja casi un 1,3% en el parqué (unas caídas que se suman a las que registró ayer tras publicar sus resultados).
Otros 'pesos pesados' del Ibex 35 como son Inditex y Telefónica retroceden caídas un 2%, incapaces de evitar sumarse a las pérdidas generalizadas.
Las resultados marcan el ritmo
Por su parte, ACS y Enagás viven caídas superiores al 4% y al 3%, respectivamente. La primera de ellas rindió cuentas en la tarde de ayer mientras la energética ha presentado sus resultados antes de la apertura de este martes.
La constructora ganó 523 millones de euros en la primera mitad del año, un 17,1% más, un balance que está "está muy alineado" con sus objetivos, apuntan desde Renta 4. Enagás disminuyó su beneficio neto un 1,6% en el mismo periodo, hasta 216 millones de euros.
Asimismo, Inmobiliaria Colonial parece decantarse por las fuertes caídas. Esta también informó en la tarde de este lunes de que aumentó un 33% su beneficio.
Con todo, las cuentas trimestrales no solo se han limitado a firmas componentes del Ibex 35: Quabit, Laboratorios Rovi, Elecnor, Prosegur y Zardoya Otis, entre otras, también han dado a conocer hoy sus balances.
El dato de inflación pone en bandeja el recorte de tipos a la Fed
Lejos de lo que puede parecer ante la larga batería de resultados empresariales, la agenda económica de hoy no está vacía de contenido, ni mucho menos. Lo más destacable: delegaciones de China y Estados Unidos retoman en Shanghái las negociaciones por un acuerdo comercial que abandonaron a finales de mayo.
En cuanto a datos macro, hoy se ha conocido la medida de inflación preferida de la Reserva Federal de EEUU (Fed), como destacan desde Renta 4: el deflactor del consumo privado subyacente. En junio cayó al 1,4%, por lo que sigue por debajo del objetivo del 2% marcado por el banco central norteamericano. Este precisamente anunciará mañana su esperada decisión sobre los tipos de interés y, tras este dato, se espera aún más que anuncie el primer recorte en diez años.
También se ha publicado el clima empresarial de la Eurozona, que ha sido negativo (-0,12 puntos) por primera vez desde septiembre de 2013, es decir, hace casi seis años.
Asimismo, antes de la apertura del mercado europeo se ha conocido que el paro de Japón bajó al 2,3% en junio. En Francia se ha publicado el producto interior bruto (PIB), que creció un 0,2% en el segundo trimestre.