El impasse en las negociaciones por la deuda devuelve a Wall Street a pérdidas
Las negociaciones entre republicanos y demócratas para evitar el impago de la deuda estadounidense parecen haber entrado en un impasse y el nerviosismo se extiende entre los inversores en el mercado norteamericano. Dado que el default se prevé a partir de junio, desde Bloomberg recogen que los bonos con vencimiento el 8 de junio elevan su rentabilidad hasta el 5,8%, frente al 3,2% que ofrecen las letras que finalizan el 30 de mayo.
Así, a escasamente una semana de que se inicie junio, este martes se ha vivido con nerviosismo y en Wall Street han imperado las ventas. Tras alcanzar máximos del año este lunes en los 13.849 puntos, el Nasdaq 100 ha sido el selectivo más castigado, con una corrección del 1,28%, frente al 1,12% o el 0,69% que han retrocedido respectivamente el S&P 500 y el Dow Jones.
Por su parte, aunque ha habido compras muy livianas, el bono estadounidense con vencimiento a 10 años se mantiene tensionado en el entorno del 3,7% de rendimiento. El dólar retoma con fuerza las ganancias en su cruce frente al euro y vuelve a acercarse a los 0,93 euros el cambio.
S P 500
4.229,45
-1,37%
USDEUR
0,9538
-0,15%
¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar
- El Ibex 35 retrocede un 0,4% y pierde los 9.300 puntos
- El dueño de Prisa duplica su inversión en Indra
- Los bonos reflejan el riesgo de impago y Wall Street cae
- PMI de EEUU: la brecha servicios-industria también se hace patente
- Arabia Saudí, a los bajistas del petróleo: "Que tengan cuidado"
Esta es la peligrosa divergencia en el mercado laboral de China
El gigante oriental se ha visto afectado antes de lo previsto por un problema típico de economías muy avanzadas: le sobran universitarios y le faltan 'curritos'.
Reminiscencia de FTX: Binance mezcla sus fondos con los de sus clientes
Una investigación exclusiva de Reuters revela que Binance, la mayor plataforma de intercambio de criptomonedas del mundo, con 64.590 millones de dólares bajo gestión, según datos de DefiLlama, ha mezclado sus fondos propios con el dinero de sus clientes, lo que supone infringir las normas estadounidenses, que exigen mantener ambas partidas por separado.
Los bonos reflejan el riesgo de impago y Wall Street cae
Wall Street sigue en rojo desde apertura. El Dow Jones baja con moderación a las 33.228 unidades. El S&P 500 pierde un 0,57% hasta los 4.168 puntos y el Nasdaq 100 se deja un 0,8% hasta los 13.741 puntos, cerca de máximos anuales.
Las ventas se imponen en los índices neoyorquinos y las negociaciones para renovar el techo de deuda siguen sin dar frutos, a medida que se acerca un posible impago. Una posibilidad que están reflejando los bonos, con más caídas. Los que vencen a finales de este mes de mayo rentan un 3%, ya que no se contempla el default hasta junio. Sin embargo, para los títulos que vencen a principios del próximo mes, solo unos días después, las rentabilidades oscilan en el 5,8%, según Bloomberg.
S P 500
4.229,45
-1,37%
Cuenta atrás para que las empresas del Ibex cumplan con la paridad en sus consejos
El Consejo de Ministros -el último antes de las elecciones del domingo- ha aprobado definitivamente este martes la norma que extiende la obligación sobre los consejos de administración de las empresas cotizadas, que deberán reformular su equipo para cumplir con una representación femenina de al menos el 40%. La medida despliega un calendario escalonado. | ¿Igualdad? Berkeley, Borges, Nyesa o Urbas no tienen ni una consejera.
Mejores y peores del día: Amadeus cae con fuerza
Te puede interesar: 'Tijeretazo' de Bestinver al precio objetivo de Solaria
El Ibex 35 retrocede un 0,4% y pierde los 9.300 puntos
El Ibex 35 ha retrocedido un 0,41% este martes, con lo que ha cerrado en los 9.267 puntos. En Europa, las caídas son generalizadas. El EuroStoxx 50 baja casi un 1% y el DAX se deja unas décimas. Pese a ello, el índice alemán se encuentra muy cerca de máximos históricos, al superar los 16.150 enteros.
En Europa y en Estados Unidos, los PMI han constatado la fortaleza de los servicios, pero la debilidad del sector manufacturero. Una brecha que no ayuda a despejar el camino del Banco Central Europeo (BCE), ya que la inflación del sector terciario se calienta, pero la actividad de las fábricas se resiente. Por otra parte, las bolsas siguen pendientes de las negociaciones para renovar el techo de deuda en Estados Unidos, con la posibilidad de impago cada vez más cerca.
A nivel técnico, el asesor de Ecotrader, Joan Cabrero, lleva tiempo sugiriendo vigilar el DAX. Este índice está guiando a las bolsas europeas y, mientras no pierda los 15.950 puntos, no se puede hablar de debilidad. En el caso del selectivo español, sus soportes se encuentran en los 9.120 y los 9.100 enteros. "Mientras estos soportes se mantengan en pie el control seguirá en manos de los alcistas", matiza.
IBEX 35
9.151,80
-0,15%
EURO STOXX 50®
4.093,93
-0,04%
"Un quebradero de cabeza" para el BCE
S&P Global ha publicado hoy los datos preliminares sobre el comportamiento económico de la eurozona este mes. Según los índices PMI flash, la actividad privada en general se expande por quinto mes consecutivo pero pierde fuerza. "Crece la divergencia entre servicios y manufacturas", destaca Bert Colijn, economista senior para la zona euro de ING Economics.
Desde el Departamento de Análisis de Bankinter consideran que los PMI "podrían ayudar a que el Banco Central Europeo (BCE) adopte una postura más suave en su próxima reunión" de política monetaria, en la que se da por hecho que la institución volverá a incrementar los tipos de interés. "La inflación de los servicios vuelve a acelerarse. Esta última es la principal preocupación del Banco Central Europeo", asegura Colijn.
"El buen comportamiento de los servicios y las consiguientes presiones inflacionistas mantendrán probablemente en vilo al BCE de cara al verano, a la espera de cualquier impacto sobre la inflación general", alega en un comentario el experto del banco neerlandés. Cyrus de la Rubia, economista jefe de Hamburg Commercial Bank, apunta en el mismo sentido asegurando que los PMI conocidos este lunes provocarán "un quebradero de cabeza" al banco central. "Esto se debe a que los precios de venta en el sector servicios aumentaron en realidad más que el mes anterior. Es precisamente la evolución de los precios en este sector lo que el BCE observa con recelo. El movimiento al alza que aún puede observarse aquí está impidiendo al banco central hacer una pausa en los tipos de interés", agrega De la Rubia.
Te interesa: El BCE tiene 'soplones' pero ¿influyen en el mercado?
Reino Unido evitará la recesión y crecerá más rápido que Alemania, dice el FMI
La economía del Reino Unido crecerá más rápido que Alemania este año y evitará una recesión, ha dicho el Fondo Monetario Internacional (FMI) después de mejorar drásticamente su pronóstico gracias al fuerte gasto de los hogares y las mejores relaciones con la Unión Europea. Lejos quedan las collejas del organismo al país cuando lo dirigía Liz Truss con sus ambiciosos planes fiscales.
La caída de los precios de la energía también ayudará a Gran Bretaña a expandirse un 0,4% este año, ha dicho el FMI el martes en su control de salud regular sobre la economía del Reino Unido. Eso es superior a la contracción del 0,3% que el fondo proyectó el mes pasado, y que sacará al Reino Unido de la parte inferior de la tabla de clasificación del G7. Sin embargo, el organismo de control económico mundial ha advertido a los hogares de que es posible que las tasas de interés deban aumentar aún más y mantenerse altas para garantizar que la inflación se maneje adecuadamente.
Lee también: Los PMI se desinflan en Reino Unido: especial atención al de servicios
¿Manipuló la banca central los tipos de interés interbancarios en 2008?
Un reportero de la BBC denuncia que a finales de 2008, cuando el sistema financiero se derrumbaba, los bancos centrales (Banco de Inglaterra, Banco Central Europeo y Reserva Federal) presionaron a las entidades financieras para que bajaran artificialmente los indicadores de las tasas de interés del mercado interbancario, aprovechando que era una práctica habitual desde los años 90. Cuatro años después, el escándalo estalló con el procesamiento de casi cuarenta operadores de los principales bancos comerciales de Europa. Varios de ellos están comenzando a quedar excarcelados, libres de delito, al demostrar que obedecían órdenes y era una práctica común.
Meta se ve obligada a vender Giphy con un descuento del 87%
Facebook, ahora Meta, compró la firma de gifs Giphy por 400 millones de dólares en 2020 y, tres años después, se ha visto obligada a venderla por 53 millones. El gigante tecnológico se anota ahora el descuento de 347 millones (o del 87%) con el que ha cerrado el traspaso a Shutterstock (+3,4% en Wall Street), como ha anunciado hoy esta última. La autoridad en competencia de Reino Unido, la CMA, ordenó a la de Zuckerberg deshacerse de esta adquisición a finales de 2021.
Volantazo de Hungría: recorta el tipo de interés más alto de la UE
Hungría ha recortado su tipo de interés oficial por primera vez en tres años, al tiempo que comienza a desmantelar un régimen monetario de emergencia que frenó la caída del florín y ayudó a contener la inflación galopante. El gobernador Gyorgy Matolcsy ha anunciado este martes en una sesión informativa por Internet que el banco central baja el tipo de interés a un día en un punto porcentual (-100 puntos básicos), hasta el 17%. El banco central también mantuvo su tipo de interés básico en el 13%.
La reducción de los tipos de interés más elevados de la Unión Europea, vigentes desde el pasado mes de octubre para sujetar el desplome del florín, puede reducir los vientos en contra de la economía que han contribuido a alimentar la recesión, al tiempo que aumenta el riesgo de una nueva depreciación de la moneda. Aunque la inflación, del 24% en abril, sigue cerca de su máximo de principios de año, el banco bentral ha dejado clara su intención de relajar la política monetaria, ya que prevé un ritmo más rápido de desinflación en el futuro.
"El tipo de depósito diario a un día (17%) se fusionará probablemente con el tipo básico del banco central (13%) este otoño, en línea con los comentarios anteriores del Gobernador Virág. Creemos que el tipo básico se reducirá a partir del cuarto trimestre y terminará este año en el 11%. Dicho esto, seguimos pensando que los nuevos recortes serán graduales, ya que llevará tiempo que la inflación descienda hasta el objetivo del banco central", valoran desde Capital Economics.
El florín llegó a caer un 0,9% frente al euro a primera hora del día, la mayor caída entre las 23 monedas de mercados emergentes analizadas por Bloomberg, antes de moderar su pérdida.
PMI de EEUU: la brecha servicios-industria también se hace patente
Los datos de actividad de EEUU en mayo reflejan una tendencia similar a la dibujada en la eurozona y Reino Unido. Los índices de gestores de compra (PMI) de S&P Global denota una debilidad de la industria manufacturera y una clara fortaleza de los servicios. En EEUU, el PMI compuesto sube de 53,4 puntos a 54,5 gracias presisamente al sector terciario. El PMI de servicios pasa de 53,6 puntos a 55,1 (máximo de 13 meses). En ambos indicadores se esperaba un retroceso, aunque con la cifra sobre los 50 puntos (zona de expansión de la actividad). El PMI manufacturero, por contra, baja de 50,2 puntos a 48,5, entrando en zona de contracción tras un mes en expansión.
A diferencia del Viejo Continente, en EEUU los inversores tienen otros indicadores similares a los que prestan más atención, como los indicadores del instituto ISM. No obstante, la radiografía es similar a Europa: la industria pierde fuelle tras la pandemia mientras los servicios siguen candentes tras la reapertura, espoleando la inflación en el sector, causando ahora mismo cierta inquietud en los bancos centrales. "El auge de los servicios es un alivio para el crecimiento, pero un quebradero de cabeza para la inflación, ya que las presiones sobre los precios aumentaron aún más", resume Ben Laidler, estratega de eToro.
Broadcom sube hasta un 3% tras cerrar un acuerdo con Apple
La tecnológica estadounidense Apple ha anunciado este martes que ha llegado a un acuerdo "plurianual y multimillonario" con el fabricante de software Broadcom, también norteamericano. Mediante este pacto, Broadcom desarrollará "componentes de radiofrecuencia 5G -incluidos filtros FBAR- y componentes de conectividad inalámbrica de vanguardia" para la gigante de la manzana, según indica esta última en un comunicado. En él también señala que Broadcom diseñará y fabricará los mencionado filtros FBAR "en varios centros clave de fabricación y tecnología estadounidenses", entre ellos Fort Collins (Colorado). Lo que Apple no revela son las condiciones dinerarias de este acuerdo. Se limita a indicar que forma parte de su compromiso, asumido en 2021, de invertir 430.000 millones de dólares en la economía estadounidense en cinco años (es decir, hasta 2026).
Las acciones de Broadcom han subido hasta un 2,9% durante los primeros compases de la sesión en Wall Street, llegando a marcar un precio próximo a 697,8 dólares y mostrándose como el título más alcista del Nasdaq 100. Por su parte, Apple cede cerca de un punto porcentual y sus acciones cotizan por menos de 173 dólares.
Lee también: La 'guerra' de los chips se recrudece: China apunta directamente a Micron
BROADCOM
236,99
+0,09%
APPLE
172,470
-0,75%
Wall Street abre en rojo y el Nasdaq se tambalea en los 13.800
Las ventas predominan en el inicio de esta jornada en la bolsa estadounidense aunque, no obstante, los descensos son comedidos (no llegan a medio punto porcentual) en los tres selectivos de referencia al otro lado del 'charco'. El Dow Jones pone en peligro la cota de los 33.200 puntos al igual que el Nasdaq 100 los 13.800 enteros. Mientras, el S&P 500 cae bajo las 4.200 unidades. Wall Street continúa en modo 'esperar y ver' en plena incertidumbre sobre el techo de deuda en Estados Unidos, a la espera de que la Casa Blanca y los republicanos (la oposición) lleguen (o no) a un acuerdo para evitar una pronta situación de impago en la mayor economía del mundo.
Te interesa: Morgan Stanley advierte a Wall Street: "No vendrá un mercado alcista"
S P 500
4.229,45
-1,37%
El dueño de Prisa duplica su inversión en Indra
Amber Capital ha duplicado su participación en Indra, hasta situarla en el 7,239%, un paquete accionarial que con el que el fondo de inversión fundado por Joseph Oughourlian, máximo accionista de Prisa, tiene derecho a optar a un asiento en el consejo de administración de la firma tecnológica y de defensa española. Tras esta última operación Amber pasa a tener un paquete accionarial de 12,78 millones de títulos, cuyo valor de mercado actual ronda los 150 millones de euros (con los títulos cotizando en torno a 11,78 euros).
En concreto, el paquete accionarial de Amber Capital se divide entre el 6,231% que tiene Amber Capital Investment Management ICAV - Amber Global Opportunities Fund, gestionado por Amber Capital UK LLP, y el porcentaje controlado por Amber Capital Italia SGR, que al ser inferior al 3% no está obligado a comunicarlo a la CNMV, y con el que el fondo llega a alcanzar el 7,239% en Indra.
Te interesa: De los Mozos, nuevo consejero delegado de Indra
INDRA
12,95
-2,56%
Otro banco japonés se anima a emitir bonos AT1 tras la crisis de Credit Suisse
Mizuho se convertirá en el tercer gran banco japonés en vender bonos de capital adicional 1 (AT1, conocidos en Europa como CoCos) después de que el casi colapso de Credit Suisse provocara una venta masiva a nivel mundial, en la última señal de un mercado de crédito local resistente y un mejor estado de ánimo de los inversores. El prestamista tiene previsto emitir un bono AT1 en dos partes denominado en yenes, cuyo precio se espera para julio, según la entidad colocadora Mizuho Securities. El volumen de la emisión está aún por determinar, señala Bloomberg.
La oferta de Mizuho Financial sería la tercera de este tipo en Japón, después de que Sumitomo Mitsui se convirtiera en el primer gran prestamista mundial en vender los pagarés tras la adquisición de Credit Suisse por UBS, como parte de la cual se amortizaron los AT1 del asediado banco. Mitsubishi también está negociando.
Lee también: UniCredit amortiza bonos AT1 en el primer test tras el caso 'Credit Suisse'
Dimon (JP Morgan) alerta al resto de la banca: cuidado con el inmobiliario comercial
Las retiradas masivas de depósitos han provocado la quiebra de tres bancos estadounidenses este año, pero en el horizonte se vislumbra otra preocupación. El sector inmobiliario comercial es el que tiene más probabilidades de causar problemas a los prestamistas, avisa el CEO de JP Morgan Chase, Jamie Dimon. "Siempre hay algún fuera de juego", ha dicho Dimon en una sesión de preguntas y respuestas durante la conferencia de inversores de su banco. "Los fuera de juego en este caso serán probablemente inmobiliarios. Serán ciertas ubicaciones, ciertas propiedades de oficinas, ciertos préstamos para la construcción. Podría ser algo muy aislado; no serán todos los bancos".
Los bancos estadounidenses han experimentado unos impagos de préstamos históricamente bajos en los últimos años debido a los bajos tipos de interés y a la avalancha de dinero de estímulo desatada durante la pandemia. Pero la Reserva Federal (Fed) ha subido los tipos para luchar contra la inflación, lo que ha cambiado el panorama. Los edificios comerciales de algunos mercados, como el tecnológico de San Francisco, pueden verse afectados por la reticencia de los trabajadores a distancia a volver a las oficinas. "Habrá un ciclo crediticio. Mi opinión es que será muy normal", con la excepción del sector inmobiliario, ha rematado Dimon.
Lee también: Dimon (JP Morgan) insiste en que "la situación empeorará para los bancos"
Arabia Saudí, a los bajistas del petróleo: "Que tengan cuidado"
"Sigo aconsejándoles que tengan cuidado", ha advertido este martes el ministro de Energía de Arabia Saudí, el príncipe Abdulaziz bin Salman, en el Foro Económico de Qatar en Doha. "No tengo que mostrarles mis cartas y no soy un jugador de póquer. Pero yo les diría: 'Cuidado'". | ¿Qué explica la deriva bajista del petróleo?
LVMH, Hermes, Gucci... el lujo pierde 30.000 millones de golpe por un informe
La caída de las acciones de lujo europeas está eliminando más de 30.000 millones de dólares del sector este martes, después de un repunte vertiginoso que había sido alimentado por las apuestas de un impulso de la reapertura de China. Las acciones de Hermes se han desplomado hasta un 5%, mientras que las de LVMH Moët Hennessy Louis Vuitton han caído hasta un 4% y las del propietario de Gucci, Kering, más de un 2%. El sector de altos vuelos se desplomado después de que los analistas de Deutsche Bank hayan alertado de que la desaceleración en EEUU es una preocupación creciente. Aunque el repunte de la demanda china ha sido uno de los principales motores de las fuertes ventas, es probable que los inversores se muestren quisquillosos a partir de ahora, han añadido.
"El sector del lujo sigue siendo un largo abarrotado para muchos inversores, con la prima del sector respecto al mercado en niveles históricamente altos", refiere el analista de Deutsche Bank Matt Garland en una nota. "Esperamos que el rendimiento sea impulsado más por el impulso de las ganancias y esperamos que los inversores se vuelvan más selectivos". Las acciones de Kering han ganado un 12% este año, mientras que LVMH ha subido más de un 24% y Hermes ha sumado un 33%, superando todas ellas una subida del 10% en el índice más amplio Stoxx Europe 600.
¿Cómo afectará la inteligencia artificial al empleo?
ChatGPT, Midjourney... la inteligencia artificial ha irrumpido en nuestras vidas a una velocidad vertiginosa. ¿Debería preocuparse la sociedad en su conjunto por la irrupción de esta tecnología tan disruptiva? La historia, como casi siempre, tiene una respuesta, y en este caso es tranquilizadora.
Tres acciones que aúnan "historias atractivas, con catalizadores y precios razonables"
"En ningún caso se trata de comprar títulos que estén simplemente baratos", escribe Joan Cabrero, analista técnico de Ecotrader, en su artículo de este martes.
BBVA, condenado por vulnerar la libertad sindical
El Tribunal Supremo ha fallado contra el banco y le condena por vulnerar la libertad sindical al llevar a cabo una "conducta obstruccionista" que impidió el ejercicio del derecho a informar a los trabajadores. El caso se remite al verano de 2020, en pandemia, cuando BBVA obligó a 1.200 empleados de su filial OP Plus, sita en Málaga, a dejar el teletrabajo y acudir a de manera presencial al centro del trabajo.
BBVA
7,69
-0,49%
Media sesión | El Ibex 35 se agarra a los 9.300 puntos
Las bolsas de Europa mantienen a mitad de este martes las pérdidas mesuradas que ya registraban a primera hora de la mañana. No han mostrado ninguna reacción a los últimos datos macro en el Viejo Continente, pesando más en el ánimo del mercado la incertidumbre sobre las negociaciones en Estados Unidos por el techo de deuda.
Así las cosas, en España el Ibex evidencia las dificultades para mantenerse en la zona de los 9.300 puntos que consiguió rebasar al comienzo de la semana. Logista encabeza las pérdidas en estos momentos al ceder más de un 1%, seguida de cerca por Amadeus (-0,9%) e Indra (-0,9%). Sin embargo, Solaria (+2,5%) capitanea las ganancias junto con las dos socimis del Ibex 35, Colonial y Merlin, que se revalorizan también más de dos puntos porcentuales.
EURO STOXX 50®
4.093,93
-0,04%
IBEX 35
9.151,80
-0,15%
'Tijeretazo' de Bestinver al precio objetivo de Solaria
Mientras Repsol es el farolillo rojo del Ibex, Solaria se posiciona como la compañía más alcista esta jornada subiendo hasta un 2,9%, rozando los 14,7 euros por acción. Ello a pesar de que los analistas de Bestinver han recortado la valoración que otorgan a la fotovoltaica desde 18,15 a 15,50 euros la acción. Su consejo, no obstante, lo ha mantenido en 'neutral'.
La gestora de Acciona ha pasado así a ser menos optimista que el consenso de Bloomberg al completo, que recoge un precio objetivo medio a un año vista de 18,48 euros. Hasta ahí el recorrido ascendente desde los máximos de hoy es del 26%. No obstante, las reocmendaciones están repartidas: ocho son de compra (positivas), nueve son de 'mantener' y el resto (tres) son de venta.
Relacionado: Solaria pierde un buen consejo sobre sus acciones
SOLARIA ENERGIA
13,78
+1,89%
HSBC da un 'golpe bajo' a Repsol
Repsol encabeza las pérdidas este martes en el Ibex 35. El precio de sus acciones llega a bajar más de un 1,5% hasta situarse al filo de los 13,1 euros. La petrolera ha recibido una peor recomendación por parte de los analistas de HSBC, que ahora no apuestan claramente por sus títulos: su visión ha pasado de 'comprar' a 'neutral'. Asimismo, han recortado el precio objetivo desde 16,10 a 14,50 euros la acción.
¿Qué opinan otros expertos? Si se consulta el consenso de mercado de Bloomberg, la valoración media a 12 meses de Repsol es de 17,02 euros por acción, lo que implica un potencial del 29,5% desde los mínimos de hoy. En consecuencia, son mayoría las casas de análisis que dan un consejo de compra, mientras 10 (el 28,6% del consenso) tienen una opinión 'neutral' y la minoría (tres) recomiendan 'vender'.
Lee más: Jefferies ya no apuesta por las acciones de Repsol
REPSOL
14,89
-0,83%
El dividendo de Telefónica frente al de las demás telecos
Allá por 2011 Telefónica todavía repartía entre sus acciones casi 1,6 euros por acción, casi seis veces más que los 0,3 euros que recoge ahora su política de dividendo. Pero claro, en dicho ejercicio su beneficio por acción (BPA) fue de 1,58 euros mientras que el estimado para 2023 no pasa de los 0,34 euros.
Por qué Toyota ha borrado 11.000 millones en el último minuto de sesión
Toyota se ha desplomado en el último minuto de negociación en medio de una caída generalizada en el mercado de valores japonés este martes. La acción cerró un 4,8% a la baja, su mayor caída desde marzo de 2022, borrando alrededor de 11.000 millones de dólares del valor de mercado del fabricante de automóviles. El índice de referencia Topix cerró con un descendo del 0,7%, borrando una ganancia en las operaciones de la tarde, ya que las noticias sobre las restricciones de Japón a las exportaciones de tecnología de chips estimularon la toma de ganancias. Un paquete de 14,5 millones de acciones de Toyota cotizaba a 1.857 yenes por título al cierre, según datos recopilados por Bloomberg.
A principios de este mes, el fabricante de automóviles número uno del mundo publicó una previsión de beneficios conservadora para el ejercicio fiscal en curso, en línea con las previsiones de los analistas, mientras el nuevo consejero delegado, Koji Sato, trata de cumplir su promesa de ampliar rápidamente la producción de vehículos eléctricos.
Yellen ve "altamente probable" el default de EEUU en junio
La secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, considera "altamente probable" que el país no pueda hacer frente a sus obligaciones de pago desde principios de junio si el Congreso no actúa para elevar o suspender el límite de endeudamiento.
"Estimamos que es altamente probable que el Tesoro no pueda seguir cumpliendo todas las obligaciones del Gobierno si el Congreso no ha actuado para elevar o suspender el límite de deuda a principios de junio y, potencialmente, tan pronto como el 1 de junio", ha vuelto a advertir Yellen en una carta remitida al presidente de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy. "Si el Congreso fracasa en aumentar el límite de endeudamiento, causaría dificultades severas a las familias, dañaría nuestro liderazgo global y cuestionaría nuestra capacidad de defender nuestros intereses de seguridad nacional", ha apostillado también, según recoge Europa Press.
Relacionado: La 'fecha X' de EEUU será el 8 ó 9 de junio, según Goldman Sachs
Los PMI se desinflan en Reino Unido: especial atención al de servicios
La actividad empresarial en Reino Unido evolucionó en mayo peor de lo esperado, según los índices de gestores de compras (PMI) publicados este martes por S&P Global. El PMI compuesto pasó de 54,6 a 53,9 puntos, cuando se esperaba una lectura de 54,9. La mayor parte de la caída viene del PMI manufacturero, que cae de 48 a 46,9, profundizando más de lo esperado en zona de contracción (menos de 50). Sin embargo, los analistas tenían puesto en el PMI de servicios, que se había mantenido fuerte, pero que en esta ocasión ha caído de 55,5 a 55,1 puntos. Aunque se mantiene holgadamente en zona de expansión (por encima de 50), se esperaba un repunte hasta los 55,9 puntos. Esto puede ser un indicio de desgaste en el sector servicios, que representa el grueso de la actividad en la economía británica.
Tras esta decepción en los PMI, la libra pierde un 0,3% frente al dólar hasta los 1,24 'billetes verdes' por unidad. También se deja un 0,2% frente al euro. El dato de IPC de abril que se conocerá este miércoles podría mover más a la divisa en previsión de un ajuste de expectativas en torno al Banco de Inglaterra. El consenso ahora duda entre una pausa o una subida de 25 puntos más en junio hasta el 4,75% en los tipos.
"Los PMI de mayo sugieren que la economía se está apoyando en el sector servicios, mientras que la actividad manufacturera sigue pasando apuros. La fortaleza de la actividad de los servicios puede estar alimentando unas presiones inflacionistas internas más persistentes. Esto podría aumentar la presión sobre el Banco de Inglaterra para que suba los tipos por encima del 4,5% en la próxima reunión de junio", valoran desde Capital Economics.
Lee también: Las manufacturas, un "poderoso lastre" para la economía de la eurozona
Relacionado: Fortaleza de los PMI en Japón: el crecimiento seguirá en el segundo trimestre
EURGBP
0,8664
-0,04%
GBPUSD
1,2100
+0,19%
Julius Baer cae hasta un 8,5% por no sacar tanto rédito del colapso de Credit Suisse
El banco suizo Julius Baer registra la mayor caída bursátil en un año (retrocesos de hasta el 8,5%) tras haber recibido un impulso de su negocio más débil de lo que esperaban algunos analistas tras las turbulencias de su rival Credit Suisse. El banco, con sede en Zúrich, ha informado de que los activos gestionados aumentaron sólo un 1% en los cuatro primeros meses, hasta 429.000 millones de francos (477.000 millones de dólares), mientras que la captación neta de nuevos fondos "tuvo un comienzo lento" a principios de año, ya que los clientes redujeron el riesgo.
Los inversores y analistas se mostraron decepcionados por el escaso crecimiento, ya que se esperaba que Julius Baer fuera uno de los principales beneficiarios de las turbulencias que afectaron a Credit Suisse antes de su hundimiento definitivo en marzo. El consejero delegado, Philipp Rickenbacher, había contribuido a avivar el optimismo, afirmando en febrero que el banco se había beneficiado de los clientes que huían de sus rivales.
Las manufacturas, un "poderoso lastre" para la eurozona
Quinto mes de expansión. La actividad privada en la eurozona encadena cinco meses de crecimiento. Así lo muestra el índice PMI compuesto, elaborado por S&P Global, en su lectura preliminar de mayo en la que se ha situado en 53,3 (en este indicador un dato superior a 50 refleja expansión y por debajo, contracción). Eso sí, la referencia es ligeramente peor a la anticipada por los analistas y también es la marca más baja en tres meses, lo que implica que la actividad económica de la zona euro ha aumentado a su ritmo más flojo desde febrero.
El sector terciario flaquea. La pérdida de fuerza de la actividad en general se debe, en parte, al menor impulso del sector servicios (el que tiene más peso en el producto interior bruto o PIB). En concreto, si se atiende al subíndice PMI servicios que se sitúa este mes en 55,9, según el dato flash, este sector se expandió al menor ritmo en dos meses, aunque la primera lectura es un poco mejor que la esperada por los analistas.
Batacazo en las manufacturas. Sin embargo, el PMI manufacturero de la zona euro desciende este mes a 44,6, su nivel más bajo en 36 meses . O dicho de otra manera: el sector sufre la mayor contracción desde junio de 2020. "El sector manufacturero es un poderoso lastre para el impulso de la economía de la eurozona en su conjunto", asegura Cyrus de la Rubia, economista jefe de Hamburg Commercial Bank. Este experto explica que "las empresas alemanas de este sector están especialmente frenadas", ya que allí "los nuevos pedidos han caído incluso más significativamente que en Francia y el índice de producción también apunta fuertemente a la baja".
¿Qué esperar de la economía? Desde Bankinter interpretan que los PMI conocidos este martes reflejan "una vez más la divergencia entre el sector manufacturero y el sector servicios" en el Viejo Continente. De la Rubia considera "probable" que el PIB de la región crezca en el segundo trimestre gracias precisamente "al buen estado" del sector terciario y pese al lastre de la industria. Entre enero y marzo el PIB de la eurozona apenas se expandió un 0,1% intertrimestral.
Relacionado: "Debilidad generalizada" en la industria de la zona euro
Lee también: Eurostat confirma una inflación del 7% en la eurozona en abril
Sacyr vende casi la mitad de la Autovía del Eresma
La A-601 Autovía del Eresma, también conocida como Autovía de Pinares, discurre por las provincias de Valladolid y Segovia. La constructora española ha vendido el 49% de este activo al consorcio formado por GED Infrastructure y Caser Seguros. El importe de la desinversión asciende a 69 millones de euros. Eso sí, Sacyr mantendrá el control de la Autovía del Eresma con el 51% del capital.
Desde Renta 4 valoran la noticia de esta operación como "positiva", pues "permite poner en valor el activo, un 20% por encima de la valoración, y una entrada de caja, que aunque es reducida (1,4% sobre el market cap actual), sigue reduciendo la deuda con recurso", argumenta el banco de inversión.
SACYR
2,66
-0,45%
"Seguimos en consolidación": leves caídas en las bolsas europeas
Los números rojos se extienden por los parqués de Europa en la apertura de este martes, aunque las pérdidas son mesuradas (inferiores al 0,5%) en todos los selectivos de referencia. El EuroStoxx 50 se aleja un poco más de los 4.400 puntos mientras el Ibex 35 español vuelve bajo los 9.300 enteros, barrera que logró batir ayer mismo. También los futuros de Wall Street se mueven ligeramente a la baja tras el cierre mixto del lunes e igualmente en Asia, esta madrugada, se ha vivido una jornada sin una tendencia clara (Nikkei 225 japonés: -0,42%; Hang Seng hongkonés: -1,53%; Kospi surcoreano: +0,4%).
"Seguimos en fase de consolidación y sin referencias claras hasta el viernes", aseguran los analistas de Bankinter en su comentario diario. No será hasta el final de la semana cuando en Estados Unidos se publicará el índice deflactor del consumo privado (PCE), esto es, el indicador fetiche de la Reserva Federal (Fed) para medir la inflación. Y saldrá a la luz precisamente en un momento en el que se empieza a poner en duda la pausa en las subidas de tipos que, hasta ahora, se deba por hecho que iba a hacer el banco central norteamericano a partir del próximo mes.
No obstante, los inversores no quitarán su vista de EEUU esta jornada tampoco. Y es que al otro lado del Atlántico continúa siendo elevada la incertidumbre por el techo de deuda: si la Casa Blanca y la oposición (los republicanos) no llegan a un acuerdo pronto para suspenderlo y elevarlo, la mayor economía del mundo caerá previsiblemente en una situación de impago (default) en junio. La secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, ha vuelto a insistir en que es "altamente probable" que el país no pueda hacer frente a sus obligaciones de pago desde principios del mes que viene. Este lunes se reunieron el presidente de EEUU, Joe Biden, y el presidente del Congreso, el republicano Kevin McCarthy, que no cerraron ningún pacto a pesar de que el encuentro fue "productivo", según declaró el propio McCarthy.
Además, los analistas e inversores pondrán hoy la lupa a los índices PMI adelantados de mayo en la eurozona, Reino Unido y EEUU, que mostrarán cómo ha evolucionado la actividad empresarial en ambas regiones este mes. "Esperamos seguir viendo un sector manufacturero en contracción (por debajo de 50), mientras que el sector servicios se mantendría en zona de expansión (por encima de 50), aunque desacelerándose respecto al mes anterior, lo que en conjunto debería llevar a un deterioro del PMI compuesto", anticipa el Departamento de Análisis de Renta 4. De madrugada se han conocido estas mismas referencias en Japón, donde han sido mejores de lo anticipado.
EURO STOXX 50®
4.093,93
-0,04%
IBEX 35
9.151,80
-0,15%
Fortaleza de los PMI en Japón: el crecimiento seguirá en el segundo trimestre
Las lecturas preliminares del PMI de Japón en mayo fueron las más fuertes en mucho tiempo y apuntan a aumentos tanto en la producción industrial como en el gasto de los servicios, lo que respalda la valoración entre los analistas de que la economía nipona siguió creciendo en el segundo trimestre.
Según las estimaciones preliminares de los PMI de S&P Global, el índice manufacturero general superó la marca neutral de 50 por primera vez desde octubre de 2022 (más de siete meses), pasando de 49,5 a 50,8 este mes. Hubo una mejora aún mayor en la producción, que aumentó de 47,9 a 51,9, lo que sugiere que la producción industrial pronto registrará subidas anuales. Esto se debe a la mejora de las condiciones de la oferta y la demanda. Los nuevos pedidos se situaron en 50,5, su nivel más alto en un año, y los nuevos pedidos de exportación subieron de 47,3 a 47,8. Y los plazos de entrega de los proveedores registraron su mejor lectura desde enero de 2020, situándose en 50,1. Mientras tanto, la lectura principal de los servicios subió de 55,4 a 56,3, estableciendo un máximo histórico e indicando un impulso continuo detrás del gasto en servicios.
El yen apenas avanza un 0,08% frente al dólar hasta las 138,49 unidades tras los datos.
Lee también: El Nikkei toca máximos que no se veían desde 1990 y después se desinfla
USDJPY
149,06
-0,08%
Oro: tres poderosas razones para comprar
Los precios del oro han retrocedido desde sus máximos recientes después de que el presidente estadounidense, Joe Biden, haya expresado su confianza en evitar un impago del Gobierno a medida que avanzan las negociaciones sobre el techo de la deuda. Alrededor de 1.950 dólares/onza, el oro se encuentra ahora más de un 4% por debajo de su máximo en lo que va de año, alcanzado a principios de este mes. Sin embargo, el metal amarillo sigue subiendo más de un 7% en lo que va de año y va camino de superar su máximo histórico este mismo año. Los analistas de UBS, encabezados por Wayne Gordon, dan tres razones para comprar:
1) "La demanda de los bancos centrales debería seguir siendo fuerte. El año pasado se registró el decimotercer año consecutivo de compras netas de oro por parte de los bancos centrales mundiales y el mayor nivel de demanda anual jamás registrado. Basándonos en los datos del primer trimestre del Consejo Mundial del Oro, seguimos esperando que los bancos centrales compren alrededor de 700 toneladas métricas de oro este año, una cifra muy superior a la media de la última década. Creemos que los bancos centrales seguirán comprando en un contexto de mayores riesgos geopolíticos y de deseo de diversificación".
2) "La amplia debilidad del dólar estadounidense también favorece al oro. Creemos que los vientos en contra del dólar estadounidense deberían intensificarse a medida que nos acercamos a un giro de la Reserva Federal, posiblemente en el segundo semestre. El Banco Central Europeo, por el contrario, aún tiene que endurecer su política monetaria".
3) "El aumento de los riesgos de recesión en EEUU puede provocar flujos de refugio, en particular a través de los ETF y la demanda física. Así pues, mantenemos nuestra previsión de 2.100 dólares/onza para finales de año y prevemos que se sitúe en 2.250 dólares en junio de 2024. Consideramos el oro como una cobertura a largo plazo en el contexto de una cartera".
Confirmado: Dillip Rajakarier es el nuevo presidente de NH
El consejo de administración de NH Hotel Group aprobó ayer nombrar al esrilanqués Dillip Rajakarier como nuevo presidente de la compañía y al español Ramón Aragonés como vicepresidente. Estos cambios en la cúpula ya fueron adelantados el viernes por la firma tras la dimisión de Alfredo Fernández Agras, el anterior presidente del grupo, y otros dos consejeros independientes (José María Cantero de Montes-Jovellar y Fernando Lacadena Azpeitia) como miembros del consejo. Rajakarier es el consejero delegado (CEO) de Minor, el grupo tailandés que cuenta con la mayor parte del capital de NH y que recientemente ha desistido de hacer una oferta pública de adquisición (opa) para excluir a la cadena hotelera española de bolsa.
NH HOTELES
3,950
+1,15%
El Nikkei toca máximos que no se veían desde 1990 y después se desinfla
El Nikkei 225, principal indicador de la Bolsa de Tokio, ha subido hoy un 0,64% al descanso de la media sesión, alcanzando un nivel que no lograba desde julio de 1990, y ante la renovada debilidad del yen, que anima a las exportadoras. El Nikkei ganaba 199,88 puntos hasta los 31.286,70 puntos al descanso de la media sesión, por encima de la berrera psicológica de los 30.000 puntos, mientras que el selectivo más amplio Topix, que agrupa a los valores con mayor capitalización, sumaba 8,18 puntos o un 0,38%, hasta los 2.184,08 enteros. Sin embargo, al cierre de la sesión el principal índice de la bolsa japonesa ha cerrado con caídas del 0,33% hasta los 30.983 puntos.
El optimismo en Tokio se ha producido ante la debilidad del yen frente al dólar, que se ha movido hoy en la primera tanda de negociaciones en la franja de 138,42 a 138,87 por dólar. Un yen bajo beneficia a las exportadoras al repatriar sus beneficios en el exterior y también puede animar a los turistas a visitar Japón, explica Efe.
Entre los sectores que sustentaron el avance el primer tramo estuvieron los de la maquinaria y automóviles. El fabricante de equipos de análisis para semiconductores Lasertec aglutinaba el mayor volumen de operaciones y subía un 4,18%. El fabricante de chips Tokyo Electron sumaba un 0,11%, el grupo de telecomunicaciones SoftBank avanzaba un 0,31%, mientras que la multinacional tecnológica Sony retrocedía un 0,88%.
"Mientras no se pierdan soportes, hay que seguir disfrutando de una bolsa alcista"
El hecho de que el DAX alemán haya logrado finalmente romper el techo del rango lateral que acotaba la consolidación, ha henchido de optimismo a las bolsas europeas que ahora están en disposición de ir a sus altos del año y "probablemente los acaben superando", asegura Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. Se trata de lo que popularmente se ha denominado como el techo de Lehman Brothers, que para el EuroStoxx 50 está en la zona de los 4.572 puntos, que se encuentran a un 4,3% de distancia desde el nivel actual.
No es para menos: el selectivo germano ha abierto la puerta a marcar nuevos altos históricos para irse a la zona de resistencia creciente de largo plazo de los 17.000/17.300 puntos, algo que empujaría al resto de sus homólogos continentales. "Para que haya algún signo de debilidad que ponga en jaque la tendencia alcista el DAX debería cerrar el hueco abierto al alza a partir de los 15.950 puntos y después perder los 15.850 puntos", opina el analista técnico.
La 'hoja de ruta' del Ibex 35 en su ataque a los altos del año
El mayor apetito por el riesgo que se ha visto en los mercados de renta variable europeos en el comienzo de la semana ha favorecido que la bolsa alemana haya sido capaz de romper el techo del rango lateral que acotaba su consolidación y de mantenerse, por ahora, sobre el mismo sin dificultades. El selectivo germano, que está funcionando como barómetro del miedo de las bolsas Europeas, apunta a una continuidad alcista en los parqués del Viejo Continente. Y también en España, donde el Ibex 35 trata de formar un rebote mayor que habilite un nuevo ataque a los altos del año.
Joan Cabrero, analista técnico y estratega de Ecotrader, opina que "no habrá debilidad en la bolsa española mientras el Ibex no pierda los 9.100/9.120 puntos". Al mismo tiempo, a su parecer, el índice debe batir los 9.345 enteros para abrir la puerta a una vuelta a los máximos del año (en las 9.540 unidades, marcadas el mes pasado).
Agenda | Martes dominado por los PMI de mayo
España
-Cifra de negocios empresarial de marzo
-Junta general de accionistas de Acerinox
Eurozona
-Balanza de pagos de marzo
-PMI manufacturero, PMI servicios y PMI compuesto de mayo (avance)
-Comparece Andre Enria, presidente del Consejo de supervisión del Banco Central Europeo (BCE)
-Reunión del Consejo de Competitividad de la UE
Alemania
-PMI manufacturero, PMI servicios y PMI compuesto de mayo (avance)
Francia
-PMI manufacturero, PMI servicios y PMI compuesto de mayo (avance)
Reino Unido
-PMI manufacturero, PMI servicios y PMI compuesto de mayo (avance)
EEUU
-Cifra mensual de permisos de construcción
-PMI manufacturero, PMI servicios y PMI compuesto de mayo (avance)
-Ventas de viviendas nuevas de abril
-Índice Richmond de mayo
-Oferta monetaria M2 de abril
Japón
-PMI manufacturero, PMI servicios y PMI compuesto de mayo (avance)
Más 'apetito inversor' en Europa
Muy buenas y bienvenidos a una nueva sesión de mercado en la que los futuros de las bolsas occidentales apuntan a un inicio de jornada suavemente alcista. Las declaraciones del presidente de EEUU, Joe Biden, afirmando tras su encuentro con el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Kevin McCarthy, que las negociaciones sobre el techo de la deuda que estaban manteniendo estaban siendo productivas, han favorecido un aumento del apetito inversor en Europa y EEUU que, sin embargo, no ha tenido reflejo por ahora en Asia.
De hecho, en la región oriental del planeta, los números rojos predominan en las principales bolsas a escasas horas para su cierre. El Nikkei 225 japonés, por ejemplo, registra su primera jornada de descensos tras seis sesiones consecutivas la alza que le permitieron este lunes revalidar los máximos históricos alcanzados la semana pasada.
El Nasdaq 100 sigue rompiendo sus máximos anuales
La incertidumbre sobre las negociaciones entre republicanos y demócratras sobre el techo de la deuda de Estados Unidos sigue sobrevolando el mercado norteamericano. Las delcaraciones tanto de uno como de otro lado continúan llegando sin dejar nada en claro sobre en qué punto están las conversaciones. Janet Yellen, la secretaria del Tesoro, opina que las posibilidades de que EEUU pueda pagar todas sus facturas a mediados de junio, sin causar un default, son "bastante bajas".
Está situación está afectando al ánimo de los inversores aunque el optimismo comprador se ha difundido en esta primera jornada de la semana sobre los principales índice de Wall Street. La tecnología ha sido la gran protagonista de la sesión. El S&P 500 apenas avanza un 0,02% al cierre, frente al 0,34% que se anota el Nasdaq 100 a pesar de la fuerta caída de Micron (-2,9%) tras el veto de China a sus chips. Por su parte, y pese a la sanción histórica impuesta por Irlanda, las acciones de Meta han avanzado un 1,09%. Lo cierto es que esta incertidumbre por la deuda norteamericana no está afectando a la tecnología porque, como señalan desde JP Morgan, la industria ya vivió esa fase de recortes y de reorientación de sus negocios.
Así, el índice tecnológico, que ya acumula una revalorización cercana al 5% en mayo, continúa pulverizando sus máximos del ejercicio y este lunes ja vueltoa establecer un nuevo techo en los 13.891 puntos. Su subida anual ya se acerca al 27%.
En cambio, las dudas por las negociaciones por el techo de la deuda sí están haciendo mella sobre la deuda estadounidense. El T-Note, el bono con vencimiento a 10 años, prosigue sufriendo ventas y su rentabilidad ya escala hasta el 3,7%, situándose en cotas que no alcanzaba desde principios de marzo. Por su parte, el dólar no ha logrado doblegar los 0,93 dólares y, tras acercarse a este cambio, ya acumula dos sesiones consecutivas de pérdidas que lo devuelven a los 0,924 euros por dólar.
USDEUR
0,9538
-0,15%
S P 500
4.229,45
-1,37%
¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar
- El Ibex 35 avanza un 0,58% y bate los 9.300 con Europa en rojo
- La misteriosa caída del petróleo: los bajistas toman el control pese al récord histórico de demanda
- Multa histórica de 1.200 millones a Facebook por violar la política de protección de datos de la UE
- Bullard pide dos subidas más de la Fed en 2023
Podcast | Orígenes y trifulcas de la jornada laboral de ocho horas
Mucho se debate en los últimos tiempos sobre si la jornada laboral de 40 horas semanales repartidas en cinco días se adecúa al estilo de vida de la sociedad actual. Lo que no deja lugar dudas es el tiempo que lleva implantada en nuestro país: más de 100 años. Carlos Reus lo cuenta en el último podcast de 'Historias de la economía'.
"Las valoraciones del mercado empiezan a sugerir excesos"
"El movimiento de recuperación de las principales bolsas mundiales, iniciado en octubre del año pasado, puede estar ahora enfrentando un momento clave. Mientras que vemos que, desde esos mínimos y en el caso del Nasdaq el alza es superior al 33% en lo que supone recuperar la mitad de lo perdido en 2022, nos encontramos ahora ante verdaderos muros de granito si utilizamos referencias técnicas. Mientras eso sucede del lado de las cotizaciones, las valoraciones del mismo Nasdaq 100 se han disparado. Hoy en día, el 20% de los componentes de ese indicador cotizan con una ratio precio/ventas (P/S) de dos dígitos. Llama la atención el caso de Nvidia (la más alta en base a esa ratio) que cotiza a un P/S de 28 veces y a un PER (ratio precio/beneficios) de 182 veces", explica en un comentario Javier Molina, analista sénior de eToro.
"Así las cosas, nos encontramos con un mercado muy cerca de máximos y unas valoraciones que empiezan a sugerir excesos. Si añadimos el sentimiento inversor y tomando el GS Sentiment Indicator, que es un indicador utilizado por Goldman Sachs para medir el sentimiento del mercado y que se basa en diversos factores, como el posicionamiento de los inversores, las tendencias del mercado y las expectativas económicas... la lectura actual ha pasado de -1,5 puntos de marzo hasta los actuales -0,2. Este cambio en el sentimiento, de pesimista a neutral, añade otro factor a sumar a las precauciones anteriores", añade Molina.
Wall Street duda atrapado entre la Fed y el default de EEUU
Jornada mixta en la renta variable estadounidense, marcada por las dudas respecto a la Reserva Federal (Fed) y a las negociaciones sobre el techo de deuda en Estados Unidos. Por un lado, el Dow Jones cede un 0,3% en el ecuador de la sesión mientras el S&P 500 cotiza completamente plano. El Nasdaq 100, por su parte, sube un 0,2% siendo que mejor se comporta en la jornada, a pesar de que hoy las tecnológicas están en el foco tras la multa histórica de 1.200 millones que la UE ha impuesto a Meta, matriz de Facebook, Whatsapp e Instagram.
Respecto a las negociaciones sobre el techo de deuda, se espera que el presidente de EEUU, Joe Biden y el del Congreso, Kevin McCarthy, se reúnan en la noche de este lunes lunes para desatascar las conversaciones. Según las estimaciones de la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, el país (la mayor potencia del mundo) está a menos de dos semanas del default técnico. Por otra parte, los mercados siguen intentando adivinar las intenciones de la Reserva Federal con los tipos de interés y hoy han salido a la palestra tanto el presidente de la Fed de Minneapolis como el de la Fed de San Luis. El primero ha pedido una pausa en junio para volver a subir los tipos más adelante, mientras que el segundo ha exigido dos alzas más este mismo 2023.
S P 500
4.229,45
-1,37%
Mejores y peores del día en el Ibex: Bankinter se dispara
Te interesa: Una mejor recomendación sobre Bankinter
El Ibex 35 gana un 0,58% y bate los 9.300 puntos con Europa en rojo
Este lunes, el Ibex 35 ha rendido mejor que sus homólogos europeos. El índice ha avanzado un 0,58% hasta los 9.305 puntos, un nivel en el que no cerraba desde hace prácticamente un mes. El EuroStoxx 50 ha retrocedido unas décimas y el DAX, también. Sin embargo, la referencia alemana supera ampliamente los 16.200 enteros y se acerca a su zona de máximos históricos (sobre los 16.300).
El mercado sigue pendiente de la renovación del techo de deuda en Estados Unidos y de los tipos de interés. En cuanto a lo primero, demócratas y republicanos retoman hoy las negociaciones para evitar el impago (default) y, mientras, el plazo para lograr aprobarlo sigue estrechándose. Por otra parte, son cada vez más voces dentro de la Reserva Federal (Fed) las que piden seguir con las subidas de los tipos de interés. Hoy ha sido el caso de James Bullard y de Neel Kashkari. Ambas posturas sugieren que todavía es necesaria una mayor restricción.
A nivel técnico, el asesor de Ecotrader, Joan Cabrero, lleva tiempo pidiendo vigilar el Dax. Tras superar los 16.000 puntos, es más difícil que las bolsas puedan seguir subiendo, lo que obliga a "estar ojo avizor ante cualquier signo de debilidad", explica. "La tendencia alcista en la que nos encontramos podría necesitar un merecido descanso", advierte.
EURO STOXX 50®
4.093,93
-0,04%
IBEX 35
9.151,80
-0,15%
"La subida de los tipos aún no ha surtido todo su efecto en el inmobiliario"
El precio de la vivienda ha sufrido ya importantes caídas en los mercados inmobiliarios más calientes del mundo durante 2022. La fuerte subida de los tipos de interés ha provocado descensos en los precios nominales desde Nueva Zelanda hasta Alemania. No obstante, en las últimas semanas se ha comenzado a producir una suerte de ilusión o espejismo: el mercado inmobiliario global se está estabilizando.
Kashkari (Fed) abre la puerta a una pausa en junio y a un alza de tipos en julio
La próxima decisión de tipos, el 14 de junio, está muy ajustada y podría tanto resolverse con un alza como con una pausa, ha dicho este lunes el presidente de la Reserva Federal (Fed) de Mineápolis, Neel Kashkari, en una entrevista con la CNBC. En todo caso, el funcionario ha insistido en que no se puede dar por hecho que el ciclo de subidas haya terminado.
Incluso, si no se tocan los tipos de interés el próximom mes, eso significaría que el organismo únicamente está evaluando los datos y las siguientes subidas podrían retomarse en julio, "potencialmente", ha puntualizado. A sus palabras se suman las de James Bullard, uno de los halcones del banco central que, aunque no vota este año, ha pedido dos alzas más de 25 puntos básicos cada una. Previamente, Loretta Mester o Thomas Barkin también se han posicionado a favor de una mayor restricción.
Relacionado: La inflación mayorista (IPP) también se suaviza más de lo previsto en EEUU
Morgan Stanley advierte a Wall Street: "No vendrá un mercado alcista"
Tras repuntar un 9,6% en lo que llevamos del año, un debate a emergido en torno al S&P 500: ¿es el comienzo de un mercado alcista? A pesar de que analistas como los de Bank of America han elevado el precio objetivo del principal selectivo de los Estados Unidos, desde Morgan Stanley dan por hecho todo lo contrario. Michael Wilson, uno de los pocos analistas que anticipó el colapso de 2002, ha defendido que ve muchos problemas en torno a la bolsa norteamericana.
"¿Estamos finalmente en una ruptura para entrar en un nuevo mercado alcista?", se preguntaba el experto en su último informe. "La respuesta corta es que no". El motivo de esta conclusión es que, según Wilson, hay riesgos muy elevados porque solo son unas pocas y grandes acciones las que están impulsando las ganancias y, en general, ve un entorno con unas valoraciones demasiado elevadas.
Desde Bank of America han subido sus previsiones a los 4.300 puntos cuando su precio objetivo estaba en los 4.000. El motivo, según argumenta su último informe este domingo, es que el S&P 500 logró tomar los 4.200 este viernes, una marca inesperada que se suma a un cambio de paradigma. "La época del dinero fácil ha acabado pero las empresas han cambiado su enfoque hacia lo beneficios estructurales", alegaba la entidad norteamericana.
Opinión | ¿Dónde acaban las armas y el dinero que Occidente envía a Ucrania?
Antes del comienzo del conflicto militar en Ucrania, este país era considerado el más corrupto o uno de los tres más corruptos de Europa, dependiendo de las fuentes. En este contexto de gobernanza de pobre calidad, el acceso a las armas estaba extendido en la sociedad ucraniana desde fechas previas al estallido del enfrentamiento militar actual. Encontrar y obtener armas en Ucrania siempre ha sido fácil.
Chevron compra PDC Energy por 7.000 millones
La petrolera estadounidense ha llegado a un acuerdo para comprar todo el capital del productor PDC Energy por un total de 6.300 millones de dólares (5.829 millones de euros) en acciones, que ascenderá a 7.600 millones de dólares (7.031 millones de euros) al incluir la deuda de la compañía, cuya compra reforzará la posición de la empresa en el segmento de petróleo de esquisto.
Según las condiciones pactadas y el precio de cierre de las acciones de Chevron el pasado 19 de mayo, los accionistas de PDC recibirán 0,4638 títulos de Chevron por cada acción de PDC. En conjunto, Chevron emitirá aproximadamente 41 millones de acciones ordinarias. La transacción, que representa una prima del 14% sobre el precio promedio de los títulos de PDC en las diez sesiones anteriores, ha sido aprobada por unanimidad por las juntas directivas de ambas compañías y se espera que se cierre a finales de 2023, sujeta a la aprobación de los accionistas de PDC y de los reguladores, recoge Europa Press.
Lee también: Chevron completa su salida de Birmania
CHEVRON
166,96
+0,25%
Salto de gigante de Talgo en su pulso ferroviario con CAF
La compañía controlada por el fondo Trilantic y la familia Oriol ha aumentado su volumen de pedidos de manera significativa tras su último acuerdo con el fabricante alemán Deutsche Bahn, hasta mejorar en un 45% las cifras comunicadas hace apenas unos días al cierre del primer trimestre y recortando distancia así frente al fabricante vasco, cuya especialidad se centra en trenes regionales.
Bullard pide dos subidas más de la Fed en 2023
El presidente del Banco de la Reserva Federal de San Luis, James Bullard, ha dicho que espera que el banco central de EEUU tenga que subir los tipos de interés dos veces más este año para controlar la inflación. Serían subidas de 25 puntos básicos, como las últimas aprobadas por la Fed. "Creo que vamos a tener que subir más", ha dicho este lunes durante un debate. "Estoy pensando en dos aumentos más este año", ha agregado, aunque no ha precisado cuándo se producirían. Bullard, conocido por sus opiniones hawkish en los últimos años, no vota este año en las decisiones de tasas del FOMC (Comité Federal de Mercado Abierto).
Los responsables de la política monetaria han aumentado los tipos agresivamente desde principios del año pasado, elevando su tasa de referencia a un rango de entre el 5% y el 5,25% desde casi cero. Este año han frenado las subidas, con tres aumentos consecutivos de 25 puntos básicos después de elevar los tipos a un ritmo más rápido durante gran parte de 2022, y algunos funcionarios se han mostrado partidarios de hacer una pausa en su reunión del 13 y 14 de junio. Ahora mismo el mercado apuesta un 77% de probabilidades de que la Fed haga pausa en junio y un 23% de que haya una subida de 25 puntos básicos.
Relacionado: La posibilidad de una nueva subida de tipos de la Fed se dispara
Wall Street se mantiene a la espera de novedades sobre el techo de deuda en EEUU
Al igual que las europeas esta mañana, la bolsa estadounidense empieza este lunes con cautela. Los selectivos principales de Wall Street apenas se anotan unas décimas tras el toque de campana inicial. El Dow Jones cotiza sobre los 33.400 puntos al tiempo que el S&P 500 sondea los 4.200 y el Nasdaq 100 se ubica por encima de las 13.800 unidades.
Los inversores y analistas están pendientes de cualquier novedad que pueda surgir respecto las negociaciones por el techo de deuda en Estados Unidos. Si la Casa Blanca y los republicanos (la oposición) no alcanzan un acuerdo, la potencia norteamericana caerá en una situación de impago (default) a principios de junio que paralizará su Administración y que, además, puede tener consecuencias económicas a nivel global. Hoy se reúnen el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Kevin McCarthy, y el presidente del país, Joe Biden, quien en los últimos días se ha mostrado optimista respecto el diálogo.
En cuanto al plano empresarial, hoy destaca la fabricante de chips Micron, que encara esta jornada con fuertes pérdidas en el parqué neoyorquino (baja más del 4%) después de que China haya asegurado que sus productos tienen "problemas de ciberseguridad graves y plantean riesgos de seguridad significativos". Por su parte, Meta Platforms se muestra indiferente en bolsa a la noticia de la multa milmillonaria que tendrá que pagar en Irlanda, pues su cotización sube cerca de un 3%.
S P 500
4.229,45
-1,37%
PacWest vende con descuento una cartera de créditos inmobiliarios
Pacific Western Bank (PacWest) ha llegado a un acuerdo para la venta de una cartera de 74 préstamos para la construcción de inmuebles con un saldo de capital agregado de aproximadamente 2.600 millones de dólares (2.405 millones de euros) a una filial de la firma Kennedy-Wilson Holdings, que se beneficiará de un descuento superior al 7% de la transacción. En este sentido, la firma con sede en Delaware ha informado a la Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos (SEC) de que abonará 2.400 millones de dólares (2.220 millones de euros) por la citada cartera de préstamos de PacWest. La maltrecha acción de PacWest sube más de un 5% en el premarket de Wall Street.
El banco regional, uno de los más afectados por las recientes turbulencias que afectan al sector en EEUU, ha subrayado que la operación encaja con la estrategia previamente anunciada por PacWest de buscar ventas de activos estratégicos y enfocarse en su negocio principal de banca comunitaria. La transacción está sujeta a las condiciones de cierre habituales, incluida la finalización satisfactoria de la due diligence por parte de Kennedy Wilson y se espera que se cierre en múltiples tramos durante el segundo y principios del tercer trimestre de 2023.
Arabia Saudí defiende la desdolarización... pero también la frena
Un artículo reciente sobre la desdolarización iba encabezado con la siguiente cita: "Para los que pierden el sueño pensando que el yuan chino, el bitcoin o alguna otra divisa arrebatará al dólar su trono como moneda de reserva mundial, que duerman tranquilos. Ese día no llegará pronto". Arabia Saudí nos recuerda por qué creemos que la tan anunciada muerte del dólar no llegará pronto. El país acaba de emitir 6.000 millones de dólares en bonos denominados en dólares estadounidenses. Esta emisión se suma a los aproximadamente 10.000 millones de dólares emitidos a principios de año.
"Arabia Saudí se ha manifestado a favor de sustituir al dólar como moneda de reserva mundial. Sin embargo, su demanda y uso de dólares, como atestigua la reciente emisión de deuda en dólares, dicen que quieren o necesitan dólares. Además, Arabia Saudí vincula su moneda al dólar desde hace más de 70 años. Para ser un país que parece querer deshacerse de los dólares, está tan apegado a ellos como cualquier otro. Y lo que es aún más interesante, Arabia Saudí tiene el único producto de exportación que casi todos los países necesitan: el petróleo. De todos los países, Arabia Saudí es el que más influencia tiene a la hora de dictar condiciones comerciales distintas del dólar. ¿Por qué hablan en voz alta de desdolarización, pero se atan aún más al valor del dólar? Sencillamente, porque no existe una alternativa viable a gran escala", reflexiona Lance Roberts, estratega de Real Investment Advice.
Italia evita in extremis la rebaja de Moody's a 'bono basura'
Italia no perderá por ahora su calificación de grado de inversión en Moody's Investors Service después de que la firma decidiera no emitir una nueva evaluación sobre uno de los países más endeudados de Europa. En un espaldarazo al gobierno de la primera ministra Giorgia Meloni, un posible anuncio previsto para el viernes no se materializó, como ya ocurrió en septiembre del año pasado.
Moody's evalúa actualmente a Italia en Baa3, solo un escalón por encima de la categoría de 'basura', con perspectiva negativa. Aunque el país sigue en territorio peligroso, es una buena noticia para la coalición de derechas de Meloni, ya que evita una sacudida a la díscola alianza que incluye al partido Forza Italia del exprimer ministro Silvio Berlusconi y a la Liga de Matteo Salvini.
Además de mantener intacto el orgullo nacional, también evita tensiones en los mercados financieros para la tercera economía de la zona euro. La decisión de calificar a un país como basura puede tener consecuencias, como comprobó Grecia en 2010, cuando una rebaja de Standard & Poor's anunció una nueva fase en la crisis de la deuda soberana europea. La opinión de Moody's sobre Italia es mucho más pesimista que la de sus principales rivales. Tanto S&P como Fitch Ratings, las otras dos grandes agencias de calificación, reafirmaron recientemente sus calificaciones de grado de inversión sobre el país, un escalón por encima.
Lee también: El 'momento mágico' de la deuda italiana: vuelven los inversores extranjeros
¿Qué explica la deriva bajista del petróleo?
El crudo Brent, de referencia global, se aleja de los 80 dólares por barril, mientras que el West Texas lucha por mantenerse en los 70 dólares. Estas caídas, además, vienen acompañadas por un fuerte incremento de las posiciones bajistas netas en el mercado (inversores que apuestan a que el crudo va a caer). | La OPEP revela la inversión que se necesita para la estabilidad del petróleo.
Goldman: la 'fecha X' de EEUU será el 8 ó 9 de junio
Los economistas de Goldman Sachs estiman que el Departamento del Tesoro de EEUU verá el 8 ó 9 de junio (la 'fecha X') caer sus niveles de efectivo caer por debajo de los 30.000 millones dólares que señalan como el mínimo para cumplir con las obligaciones federales que vencen. Alec Phillips y Tim Krupa escribieron el 19 de mayo en una nota para clientes: "La estimación está sujeta a una incertidumbre sustancial, por lo que existe la posibilidad de que los ingresos se ralenticen más de lo previsto y dejen al Tesoro corto de efectivo para el 1 ó 2 de junio".
El Tesoro ha ido reduciendo constantemente su saldo de caja para hacer frente a los pagos federales, al no poder aumentar su endeudamiento neto con el público, constreñido por el límite de deuda de 31,4 billones de dólares. El jueves, el saldo de caja del Tesoro era de poco más de 57.000 millones de dólares. El día anterior, también disponía de unos 92.000 millones de dólares de medidas especiales.
Lee también: ¿Qué ha pasado en las últimas horas con la crisis del techo de deuda en EEUU?
India elimina el billete de 2.000 rupias: qué activos se beneficiarán
La retirada de la circulación de los billetes de mayor valor de la India puede empujar a algunos consumidores a comprar metales preciosos y propiedades inmobiliarias, dando un impulso temporal a la tercera mayor economía de Asia. En un intento por gastar rápidamente los billetes de 2.000 rupias (24 dólares) que se retirarán en los próximos cuatro meses, los indios podrían comprar oro, propiedades y artículos para el hogar como aparatos de aire acondicionado y frigoríficos, según los economistas. Esto contrasta con el ejercicio de 2016, que retiró casi todo el efectivo de la circulación y provocó largas colas fuera de los bancos y cajeros automáticos.
"Se espera que ayude un poco al crecimiento porque se espera que el consumo suba", valora Ankita Pathak, economista de DSP Investment Managers, en una entrevista con Bloomberg Television este lunes. "Pero en general, si nos fijamos en el entorno macro, es más probable que sea impulsado por factores fundamentales". El Banco de la Reserva de la India a última hora del viernes dio a los ciudadanos hasta el 30 de septiembre para depositar los billetes de 2.000 rupias en un banco o cambiarlos por otras denominaciones, citando una "política de billetes limpios".
Te interesa: La India ya supera a China en población
BlackRock aumenta su peso en Cellnex
La gestora estadounidense de fondos de inversión BlackRock ha elevado al 5,22% su participación en Cellnex Telecom, frente al 5,208% que poseía antes de esta última operación. Esta es la úndécima operación que BlackRock realiza en Cellnex en lo que va de año, si bien la máxima participación del fondo en la empresa de torres de telecomunicaciones en lo que va de ejercicio tuvo lugar a finales del pasado marzo, con un 5,304%. No obstante, la posición más elevada del fondo americano en Cellnex se registró a mediados de mayo del 2017 (6,863%). Con esta operación, BlackRock tiene 36,87 millones de acciones de Cellnex, cuyo valor de mercado (con los títulos cotizando a 38,42 euros) es de 1.416,82 millones de euros.
Te puede interesar: Marco Patuano, 'avalado' como CEO de Cellnex por la bolsa
CELLNEX TELECOM
29,47
-2,51%
Meta (Facebook) tendrá que pagar una multa histórica en Irlanda
Meta Platforms, la compañía matriz de Facebook y WhatsApp, tendrá que abonar alrededor de 1.200 millones de euros además de la orden dejar de transferir los datos de usuarios europeos a los centros de datos en Estados Unidos. Las acciones de la compañía bajan más de un 1% en el premarket de Wall Street tras conocerse la noticia.
Media sesión | El Ibex 35 asalta los 9.300
Las bolsas europeas continúan cotizando sin un rumbo determinado en el ecuador de esta sesión. No obstante, el Ibex 35 se anota más de medio punto porcentual y, con ello, se coloca por encima de las 9.300 unidades, un nivel que ya se le resistió el viernes. Bankinter lidera las ganancias dentro del índice español subiendo más de un 3%, seguido por Meliá y Acciona Energía (ambas compañías ascienden alrededor de un 1,6% en estos momentos). En cambio, Mapfre es el farolillo rojo al caer más de dos puntos porcentuales.
IBEX 35
9.151,80
-0,15%
EURO STOXX 50®
4.093,93
-0,04%
La OPEP revela la inversión que se necesita para la estabilidad del petróleo
El secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Haitham Al Ghais, ha advertido este lunes que invertir poco en el sector del petróleo y el gas podría causar volatilidad en el mercado a largo plazo y poner en peligro el crecimiento económico. También ha señalado que el mundo debe centrarse en reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en lugar de sustituir una forma de energía por otra, y subrayó que se necesitan grandes inversiones en todos los sectores energéticos.
"Esa es la verdad que hay que decir", ha afrimado Al Ghais en una conferencia del sector celebrada en Dubái. La OPEP calcula que el mundo necesita 12,1 billones de dólares en inversiones para satisfacer la creciente demanda de petróleo a largo plazo.
Ante un crecimiento de la demanda mundial de petróleo de unos dos millones de barriles diarios (bpd) este año, el mundo podría enfrentarse a un problema de suministro si las sanciones occidentales al petróleo ruso frenan el crecimiento de la producción, ha dicho en el mismo acto Fereidun Fesharaki, presidente de la consultora FGE.
Relacionado: Arabia Saudí claudica y empieza a rebajar el precio del petróleo
La bolsa griega recibe con alzas del 7% la victoria electoral del partido gobernante
El índice de la bolsa de Atenas registra subidas de más de un 7%, a máximos de julio de 2014, después de las elecciones en el país. Los griegos han elegido continuidad con la victoria del partido conservador gobernante, Nueva Democracia. Ahora comenzarán las conversaciones sobre la formación de un gobierno de coalición, ya que no tiene mayoría parlamentaria.
Con las subidas de la jornada, la bolsa griega acumula en el año alzas de alrededor del 30%. Esta euforia viene acompañada también por los bonos, cuyas rentabilidades en las referencias a diez años se relajan nueve puntos básicos, hasta el 3,933%. Los intereses han bajado más de 100 puntos básicos desde los máximos del año pasado.
Los analistas e inversores interpretan la continuidad del partido gobernante como un último obstáculo para que la calificación crediticia de Grecia deje de ser 'bono basura' 13 años después.
El Borussia Dortmund se dispara un 15% tras liderar la Bundesliga
El equipo de fútbol Borussia Dortmund se ha disparado este lunes un 15% en la Bolsa de Fráncfort después convertirse en el favorito para ganar la Bundesliga alemana. Las acciones del Borussia Dortmund subían un 15%, hasta 5,12 euros, máximo desde septiembre de 2021, en los primeros compases de la negociación. El Borussia se hizo el domingo con el liderazgo de la Bundesliga tras derrotar al Augsburgo y después de que el Bayern perdiera el sábado frente al Leipzig. Ahora el equipo de Dortmund tiene dos puntos de ventaja sobre el Bayern.
Una mejor recomendación sobre Bankinter
Bankinter lidera este lunes las ganancias en el Ibex 35, con sus acciones llegando a revalorizarse más de un 2,5% a cerca de 5,4 euros. La entidad ha recibido un mejor consejo por parte de los analistas de Redburn, que han cambiado su visión sobre los títulos del banco español de 'neutral' a 'comprar'. Además, les otorga un precio objetivo de 7,10 euros.
El consenso de mercado de Bloomberg es aun más optimista, pues la valoración media a 12 meses que hace de Bankinter es de 7,35 euros la acción. Desde los máximos de hoy hasta dicha marca hay un recorrido alcista del 37%. Mas de la mitad de los expertos apuesta por la recomendación positiva (la de compra), mientras ocho (el 33,3% del consenso) toman una posición 'neutral' y el resto (dos) se decantan por el consejo de venta.
Lee también: Esta firma de inversión empeora su consejo sobre dos bancos del Ibex, ¿cuáles?
BANKINTER
6,06
+0,80%
Reino Unido ya controla menos del 40% de NatWest
El banco británico NatWest ha acordado con el Tesoro del Reino Unido la recompra de 469,2 millones de acciones propias por 1.259,33 millones de libras esterlinas (1.450 millones de euros) a un precio pactado por acción de 268,4 peniques, en línea con el marcado al cierre de la última sesión. Con este movimiento, la participación del Estado en la entidad se reduce al 38,69% desde el 41,4% que tenía hasta ahora.
El antiguo Royal Bank of Scotland (RBS), tuvo que ser rescatado en 2008 con una inyección de más de 45.000 millones de libras (51.807 millones de euros). Tras ser 'salvado', el Gobierno llegó a controlar el 84% de la entidad con un precio promedio de adquisición de 502 peniques por acción.
Ahora, NatWest, como se denomina desde 2020, ha confirmado su intención de cancelar 336,2 millones de las acciones adquiridas y mantener los otros 133 millones de títulos en tesorería. La operación se conoce mientras el Tesoro continúa desprendiéndose de su participación 15 años después del rescate. Aunque sigue siendo su mayor accionista, Reino Unido ya ha vendido más de la mitad de su participación accionaria. “Esta transacción reduce la propiedad del gobierno por debajo del 40% y demuestra un progreso positivo en las prioridades estratégicas del banco y el camino hacia la privatización”, indica en un comunicado la directora ejecutiva Alison Rose.
Las acciones de NatWest han arrancado el lunes un 0,6% arriba. El banco se encuentra ante la tarea de buscar un nuevo presidente ante la renuncia de Howard Davies, de 72 años, a mediados de 2024.
Unicaja planea sustituir a su CEO por un directivo de la casa
Unicaja sigue avanzando en los movimientos para renovar parte de la cúpula del banco antes de este verano, allanando la salida del consejero delegado (CEO), Manuel Menéndez, y con la vista puesta en su relevo. La antigua caja malagueña ha encargado a Spencer Stuart, la nueva consultora que sustituye a Korn Ferry como headhunter, el diseño de la nueva cúpula de la entidad, con las funciones que tendrá cada uno de los nuevos puestos y los salarios que les correspondan, tal y como confirman a elEconomista.es fuentes al tanto de estos movimientos.
UNICAJA BANCO
1,01
+0,30%