Flash del mercado

IBEX 35
9.180,10 arrow_drop_down -0,12%
EURO STOXX 50®
4.320,01 arrow_drop_down -0,40%
EURUSD
1,0710 arrow_drop_down -0,11%
S P 500
4.205,45 arrow_drop_up +1,30%

Wall Street corrige ante las dudas del próximo paso de la Fed

La bolsa norteamericana ha cerrado con pérdidas después de que un buen dato de confianza del consumidor vuelva a poner sobre la mesa la fortaleza de la economía estadounidense y, en consecuencia, alguna subida de tipos más por parte de la Reserva Federal (Fed) para frenar la inflación.

Así, el S&P 500 cedió un 0,16% al cierre, el Dow Jones un 0,12% y el Nasdaq 100 un 0,49% en una sesión en la que no ha habido un catalizador principal y los inversores han deshecho posiciones en el sector financiero en los bonos soberanos, llevando al dos años de nuevo a acercarse a la zona del 4% de rentabilidad.

Desde el punto de vista técnico, "tarde o temprano es posible que asistamos a un nuevo movimiento alcista que lleve a Wall Street a buscar los máximos de agosto, como son los 4.320 puntos del S&P 500", opina Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. "Esta hipótesis solo se pondría en jaque si un eventual recorte lleva al Nasdaq 100 a perder el soporte crítico de los 11.700 puntos y mientras no se pierda no recomiendo reducir exposición", concluye el experto.

S P 500
4.205,45
sube
+1,30%
EURUSD
1,0710
baja
-0,11%
Ampliar información icon-related

¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar

- El Ibex 35 avanza un 0,43%, pero se le resisten los 9.000 puntos

Naturgy prevé para 2023 un dividendo igual o superior al de 1,20 euros del año pasado

- El petróleo sufre una liquidación masiva ante el miedo a un vuelco en el mercado de crudo

- Las dudas se apoderan de Wall Street

Alibaba anuncia la mayor reorganización de su historia: se dividirá en seis

España: claves de la ley de familias aprobada hoy por el Gobierno

El Consejo de Ministros ha aprobado en segunda vuelta el anteproyecto de la denominada ley de familias que recibió el primer visto bueno del Gobierno el pasado 13 de diciembre. El paso de hoy da por validada en el seno del Ejecutivo la norma propuesta desde el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y la encarrila hacia su último examen, el parlamentario.

Ampliar información icon-related

Alibaba celebra su división en seis con una subida del 14%

El mercado ha acogido con buenos ojos la división de Alibaba. La compañía va a efectuar la mayor reorganización de su historia, para lo que se dividirá en seis grupos empresariales. El objetivo es aumentar el valor estratégico de cada negocio por sí mismo y facilitar la entrada de inversores. Este martes, la firma china sube un 14% en Wall Street pasada la media sesión. Con la nueva estructura, la compañía pretende dejar atrás años difíciles en China, debido al coronavirus y la ralentización de la economía, y tras las presiones regulatorias del Gobierno sobre el sector tecnológico del país.

ALIBABA GRP SP ADS
93,89
sube
+0,00%

Las dudas se apoderan de Wall Street

Las dudas se apoderan de Wall Street este martes. Los principales índices han estado cambiando de rumbo hasta la media sesión y cotizan mixto. El Dow Jones sube por la mínima hasta las 32.456 unidades. El S&P 500 baja unas décimas hasta los 3.968 puntos y el Nasdaq 100 pierde un 0,85% hasta los 12.563. 

El mercado sigue evaluando los riesgos financieros y cómo estos pueden variar las decisiones de los bancos centrales. Una incertidumbre que ha quedado reflejada en el bono americano a dos años, más sensible a estos vaivenes. Su rentabilidad se mantiene hoy por encima del 4%, al calentarse seis puntos básicos (pero el viernes oscilaba en torno al 3,5%). Por otra parte, los consumidores han empeorado sus perspectivas presentes debido a las tensiones financieras y, a la vez, mantienen el riesgo de recesión para los próximos meses. Hoy, James Bullard, presidente de la Reserva Federal (Fed) de San Luis, ha explicado que el estrés financiero está incrementando, pese a encontrarse en niveles bajos. Asimismo, ha dicho que el banco central de Estados Unidos tiene herramientas para estabilizar la banca mientras sigue combatiendo la inflación.

S P 500
4.205,45
sube
+1,30%
Ampliar información icon-related

El primer accionista de Cellnex sigue presionando: quiere que Kan deje el consejo

Según informa Bloomberg, el fondo TCI ha indicado por correo electrónico su sorpresa por el hecho de que un expresidente continúe en el máximo órgano de gobierno de una empresa, en calidad de consejero independiente, "una vez que se le pidió que se fuera", según ha argumentado Jonathan Amouyal, socio de TCI Fund Partner.

CELLNEX TELECOM
37,11
baja
-0,30%
Ampliar información icon-related

Mejores y peores del día en el Ibex 35: Solaria cae con fuerza

Relacionado: Cellnex recibe a su nueva presidenta con alzas

Lee también: Mirabaud rebaja el potencial de Repsol

Y además: Solaria cae otro 4% y profundiza sus mínimos anuales

El Ibex 35 avanza un 0,43%, pero se le resisten los 9.000 puntos

El Ibex 35 ha repuntado un 0,43% este martes, dando continuidad a las alzas de la jornada pasada. El selectivo español ha acabado en los 8.944,3 puntos y no ha logrado quedarse por encima de los 9.000 en los que sí ha cotizado durante la sesión. En el resto de Europa, los avances han sido muy moderados, ya que las bolsas han ido perdiendo fuerza a lo largo de la sesión. El EuroStoxx 50 ha ganado apenas unas centésimas hasta los 4.168 puntos y el Dax ha subido por la mínima.

Los inversores siguen evaluando el contexto financiero, si las tensiones bancarias remiten o si todavía llegarán más de sus efectos. Esa incertidumbre provoca que cambien las perspectivas sobre lo que harán los bancos centrales y genera volatilidad en los bonos. Wall Street ha acumulado ganancias y después se ha dado la vuelta, cotizando mixto y reflejando dudas (a cierre europeo). 

A nivel técnico, Joan Cabrero, estratega de Ecotrader, recomienda vigilar los 4.215 puntos del EuroStoxx 50, ya que su superación sería una señal de fortaleza. En cuanto al Ibex 35, señala que, mientras no se pierdan los 8.700 enteros, el rebote puede seguir vivo. "No descarto que podamos ver una continuidad en el rebote dentro del proceso correctivo", señala. Sin embargo, la verdadera fortaleza del selectivo nacional se encuentra en lograr los 9.135-9.180 puntos. 

IBEX 35
9.180,10
baja
-0,12%
EURO STOXX 50®
4.320,01
baja
-0,40%

Los inversores están "en modo supervivencia" con el petróleo

Tal ha sido el revuelo en la banca, que la caída del petróleo (otras veces tan mediática) ha pasado casi desapercibida. Aunque los futuros del crudo han subido desde ayer, las secuelas en el mercado de petróleo son todavía visibles: los inversores han huido en desbandada de las posiciones largas (apuestan a que el petróleo va a subir) del crudo al mayor ritmo en años, generando una gran liquidación en este mercado ante un posible cambio de tendencia.

Ampliar información icon-related

Los bancos centrales no saldrán (esta vez) al rescate de la recesión

La recesión a la que se acerca la economía será distinta a la de 2008. Esta vez, los bancos centrales no van a poder salir al rescate con estímulos o medidas de apoyo porque la inflación no se lo va a permitir. El famoso "cueste lo que cueste" (whatever it takes) de Mario Draghi es cosa del pasado para la mayor gestora del mundo, BlackRock. Por eso, el mercado está equivocado al descontar que habrá recortes en los tipos este año y en anticipar que los responsables de la política van a empezar a deshacer ese camino debido a las turbulencias bancarias.

Ampliar información icon-related

La realidad en las cuentas de Rusia: sufre un déficit fiscal notable

El Kremlin está ocultando en estos momentos hasta un tercio de su gasto presupuestario, una cifra que no tiene precedentes, según publican desde la agencia Bloomberg. Este gasto queda fuera de la vista del público general, una prueba de cómo el año de guerra contra Ucrania ha rediseñado las finanzas gubernamentales y las prioridades económicas.

Ampliar información icon-related

Los consumidores en EEUU siguen viendo una recesión en el horizonte

La confianza de los consumidores en Estados Unidos en la economía ha repuntado en marzo hasta los 104,2 puntos (desde los 103,4 de febrero), según el índice general de The Conference Board, publicado este martes. El subindicador que refleja las expectativas presentes ha retrocedido casi dos puntos, hasta los 151,1 desde el mes previo, lo que recoge el mayor pesimismo debido a las tensiones bancarias (la encuesta finalizó el 20 de marzo, esto es, tras el colapso de Silicon Valley Bank). De cara a los próximos meses, mejoran algo las perspectivas hasta los 73 puntos (2,6 más). Sin embargo, que este última referencia se sitúe por debajo de la marca de los 80 implica que se descuenta una recesión en los 12 meses en adelante. 

Te interesa: EEUU se dirige a una recesión y la clave está en este indicador monetario

La crisis bancaria dispara las posibilidades de una recesión en EEUU

La crisis bancaria tras la caída de Silicon Valley Bank y Signature Bank podría haber provocado un daño mayor del esperado: la recesión en Estados Unidos. Desde la gestora AXA IM avisan de que los riesgos de este escenario han aumenado de forma clara. Chris Iggo, analista de la firma, explica que la debilidad es los bancos (en particular los regionales) "repercutirá en las economías locales y en las pequeñas y medianas empresas, por lo que los riesgos de recesión en Estados Unidos son mayores". Y cree que "existe una retroalimentación negativa, ya que en las recesiones siempre se produce un aumento de las pérdidas crediticias, que a su vez son negativas para los bancos".

El sector inmobiliario, uno de los más afectados. Este experto avisa de que este área es muy dependiente de la financiación de los bancos regionales. Este es el motivo por el que, según Iggo, "el real state ha registrado un rendimiento inferior en crédito y renta variable, tanto en EEUU como en Europa, en las últimas semanas”. 

No es como 2008. Pese a todo, desde AXA IM destacan que "es posible que las cosas no vayan tal mal" y añaden que "el reciente descenso de los rendimientos de los mercados de renta fija ha contribuido a reducir las pérdidas a precios de mercado en las carteras de bonos bancarios”. En cualquier caso, descartan que la magnitud de esta crisis sea ni de cerca comparable a la de 2008 debido a la mejor regulación y una mejor forma de las entidades, en particular de las europeas.

Ampliar información icon-related

El consejero delegado de ACS ahora también es presidente de Abertis

La junta general ordinaria de accionistas de Abertis ha aprobado hoy el nombramiento de Juan Santamaría, actual consejero delegado de ACS, como nuevo presidente de la compañía, en sustitución de Marcelino Fernández Verdes.

ACS
31,18
sube
+0,23%
Ampliar información icon-related

Wall Street continúa sin tendencia fija este martes

La bolsa estadounidense comienza este martes sin ímpetu. Los tres índices de referencia, que ayer acabaron con signo mixto, continúan sin una tendencia fija ante la elevada incertidumbre que supone la crisis bancaria y por la falta de referencias económicas de calado. El Dow Jones apenas se mueve en el entorno de los 32.440 puntos. El S&P 500 cede unas pocas décimas bajo la simbólica cota de los 4.000. El Nasdaq 100 es el que más retrocede (por encima de un 0,5%) y pierde los 12.600 enteros.

S P 500
4.205,45
sube
+1,30%
Ampliar información icon-related

Opinión | La resistencia de los mercados emergentes

En los últimos tres años, la pandemia afectó a todas las economías, pero no por igual. Mientras el impacto de la covid en la salud pública fue perdiendo peso a lo largo de 2022, la guerra en Ucrania y el boom en la demanda de bienes y servicios dispararon los precios de los alimentos y la energía, una situación exacerbada por el lento crecimiento de la economía china. El impacto fue particularmente doloroso para las economías latinoamericanas, africanas y asiáticas.

Ampliar información icon-related

Société, BNP y otros cuatro bancos, investigados en Francia

Société Générale, BNP Paribas y su filial Exane, Natixis y HSBC han sido objeto de registros judiciales en París y sus alrededores dentro de una investigación por fraude fiscal agravado, según ha informado la Fiscalía Nacional Financiera (PNJ). Las operaciones en los cinco bancos, cuyos nombres fueron adelantadas por Le Monde, estuvieron dirigidas por 16 magistrados franceses y en ellas participaron más de 150 investigadores y seis fiscales alemanes.

Ampliar información icon-related

Se reduce la brecha de ponderación entre banca y utilities en el Ibex

Ampliar información icon-related

Alibaba anuncia la mayor reorganización de su historia: se dividirá en seis

El gigante tecnológico chino, dueño de AliExpress, ha anunciado este martes una importante escisión de su negocio (o split). En concreto, Alibaba se dividirá en seis grupos empresariales, cada uno de los cuales estará enfocado a una de sus prioridades estratégicas, tendrá capacidad para captar financiación externa y salir a bolsa. En un comunicado recogido por CNBC, la compañía ha asegurado que la estrategia está "diseñada para desbloquear el valor de los accionistas y fomentar la competitividad del mercado". Además, el conglomerado ha indicado que cada una de las seis nuevas empresas tendrá su propio consejero delegado y consejo de administración.

El movimiento se produce después de un par de años difíciles para Alibaba, que se ha enfrentado a la ralentización del crecimiento económico en China y a una regulación más estricta por parte del Ejecutivo del país, lo que ha provocado la pérdida de miles de millones en el precio de sus acciones, contextualiza CNBC. Con esta reorganización, la mayor de su historia, pretende reavivar su crecimiento. Estas serán las nuevas compañías:

1) Cloud Intelligence Group. El actual consejero delegado de Alibaba, Daniel Zhang, dirigirá este negocio que albergará las actividades de la empresa en la nube y de inteligencia artificial.

2) Taobao Tmall Commerce Group. Abarcará las plataformas de compras online en China.

3) Local Services Group. Cubrirá el servicio de entrega de comida a domicilio (Ele.me) y como su servicio de mapas.

4) Cainiao Smart Logistics. Se enfocará en servicios de logística.

5) Global Digital Commerce Group. Albergará los negocios internacionales de comercio electrónico de Alibaba, como AliExpress y Lazada.

6) Digital Media and Entertainment Group. Se encargará del negocio de streaming y películas.

Las acciones de Alibaba cotizadas en Wall Street repuntan más de un 7% en el mercado de preapertura (premarket) tras anunciar la profunda reorganización. Ayer acabaron la sesión con una caída del 0,9% a 86,12 dólares, pero este martes podrían remontar a los 92 dólares.

"No es momento de comprar petroleras o gasistas europeas"

"El año es muy largo y saber tener paciencia es vital para no tener que sufrir innecesariamente", opina Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader, en su artículo de este martes. | Lee también: Mirabaud rebaja el potencial de Repsol.

Ampliar información icon-related

Naturgy pagará un dividendo este año "por lo menos igual al de 2022"

Naturgy prevé repartir este 2023 un dividendo "por lo menos igual al de 2022 de 1,20 euros [brutos] por acción", según ha adelantado esta mañana Francisco Reynés, en la junta general de accionistas en la que se ha aprobado su reelección como presidente hasta 2027.

NATURGY
26,32
sube
+0,92%
Ampliar información icon-related

Adidas rompe con Beyoncé tras su poco rentable relación

Adidas y Beyoncé han roto su colaboración, según The Wall Street Journal. La firma alemana distribuirá la colección y las prendas acordadas para este ejercicio y, tras ello, finalizará su vínculo con Ivy Park, la marca que lanzó la cantante en 2016 y con la que cerraron un acuerdo en 2019.

Las ventas de la línea de la artista se desplomaron un 50% el año pasado, lo que hace que la relación sea muy poco rentable para Adidas, según detalla el medio. Beyoncé genera pérdidas a la de ropa deportiva, ya que solo ella supone un gasto de 20 millones de dólares, que es la remuneración anual que recibe. Adidas sube unas décimas este martes en bolsa. 

ADIDAS
154,22
neutral
0,00%

Las bolsas de Europa pierden fuerza a media sesión

La renta variable del Viejo Continente comenzaba la jornada con claras alzas, pero estas se han ido reduciendo según han avanzado las manecillas del reloj y apenas alcanzan el 0,5% en estos momentos. Las bolsas pierden fuelle ante la perspectiva de que Wall Street corrija hoy ligeramente dado que sus futuros vienen con caídas contenidas.

En España, el Ibex 35 evidencia las dificultades para recuperar la simbólica cota de los 9.000 puntos (máximo intradía: 9.031) que perdió el pasado jueves. Cellnex (+2,5%) lidera las ganancias tras los cambios en su cúpula, seguida de Repsol (+1,9%) e IAG (+1,7%). En cambio, Solaria (-1,9%) es el farolillo rojo e igualmente Merlin (-1,65) y Rovi (-1,4%) se encuentran en la parte baja de la tabla.

IBEX 35
9.180,10
baja
-0,12%
EURO STOXX 50®
4.320,01
baja
-0,40%
Ampliar información icon-related

Centenares de bonistas de Credit Suisse demandarán a Suiza

Más de 750 tenedores de bonos contingentes convertibles (más conocidos como CoCos en la jerga financiera) de Credit Suisse se rearman a contrarreloj para preparar una estrategia defensiva conjunta con el objetivo de recuperar los casi 16.000 millones de euros en inversión perdidos de la noche a la mañana, tras decidir el pasado 19 de marzo la autoridad suiza del mercado financiero (Finma) llevar su valor a cero con el objetivo de fortalecer la liquidez del banco para proteger los depósitos de los clientes y de cara a la venta a UBS.

Entre los grandes afectados destacan gestoras de activos como el estadounidense Pimco, que perdió más de 315 millones de euros; Invesco con una posición similar o BlackRock con 100 millones de euros.

Relacionado: El SNB sube tipos en 50 pb y da por 'finiquitada' la crisis de Credit Suisse

Ampliar información icon-related

El BCE no ve "productivo" reabrir el debate sobre la regulación bancaria

Las recientes turbulencias en los mercados financieros pueden devolver al primer plano en Europa el debate sobre la regulación del sector bancario, algo que "no sería productivo", según el presidente del Consejo de Supervisión del Banco Central Europeo (BCE), Andrea Enria. Así lo ha defendido en su intervención de este martes en una conferencia en Fráncfort, quien también ha defendido que la implementación del paquete final de reglas del Comité de Basilea ofrece "todas las herramientas" que el BCE necesita, por lo que, a su parecer, "el foco del debate debe estar mucho más en la supervisión eficaz".

De este modo, a pesar de que las recientes turbulencias del mercado puedan devolver a las portadas el debate sobre la regulación y supervisión bancaria, para Enria "reiniciar el debate sobre las reformas regulatorias no sería productivo", informa Europa Press.

Te interesa: Los bancos sistémicos que pueden hacer temblar las finanzas globales

Ampliar información icon-related

Mirabaud rebaja el potencial de Repsol

Si bien Cellnex es la compañía del Ibex que más se revaloriza hoy, un blue chip (o peso pesado) como Repsol no se queda lejos. La petrolera ve cómo su cotización mejora cerca de un 3% incluso, superando los 14,3 euros la acción. No obstante, en el balance de marzo arroja unas pérdidas en bolsa mayores a cinco puntos porcentuales.

Los analistas de Mirabaud Securities han repetido este martes su recomendación de compra (la mejor) sobre Repsol, aunque ha recortado la valoración que da a sus títulos de 18,50 a 18 euros. El recorrido desde los máximos de esta jornada hasta el mencionado nivel es del 26%. De esta forma, su precio objetivo se sitúa totalmente en línea con la valoración media a un año vista de todo el consenso de Bloomberg, que recoge una clara mayoría de consejos de compra (25 firmas de análisis o el 73,5% del consenso), frente a dos de venta y siete de 'mantener'.

Te interesa: Repsol invertirá hasta 909,7 millones en su recompra de acciones

REPSOL
13,17
sube
+0,69%
Ampliar información icon-related

Este es el nuevo plan estratégico de Neinor Homes

La inmobiliaria española prevé la distribución de un programa de dividendos de 600 millones de euros, de los cuales, 450 millones se van a distribuir en los próximos tres años.

NEINOR HOMES
8,91
baja
-0,22%
Ampliar información icon-related

Ojo: la excepción ibérica al gas se extenderá hasta final de año

Se cumple casi un año desde que España y Portugal salieron de la Cumbre de líderes de la Unión Europea (UE) con un sí a la excepción ibérica. El mecanismo para contener el alza de precios de la energía y evitar el contagio a la factura de la luz de los consumidores se verá prolongado hasta finales de año con el beneplácito del Ejecutivo comunitario, según ha anunciado este martes la vicepresidenta tercera española y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, a su entrada al Consejo de ministros de Energía de la UE. "Está notificado, trabajado y cerrado. Contamos con el acuerdo y respaldo de la Comisión Europea", ha asegurado.

Ampliar información icon-related

Cellnex recibe a su nueva presidenta con alzas del 3%

Cellnex Telecom se posiciona como el título más alcista del Ibex 35 este martes, pues el precio de sus acciones repunta más de un 3% y vuelve a superar los 35 euros, algo que no sucedía desde mediados de mes. Su cotización reacciona así a la noticia dada por la compañía anoche: el consejo de administración ha nombrado a Anne Bouverot como presidenta no ejecutiva, que sustituye en el cargo a Betrand Kan. El mayor accionista de Cellnex, el multimillonario británico Chris Hohn (propietario de del fondo TCI), había pedido el cese de Kan.

En una nota de prensa de la empresa de infraestructuras para telecomunicaciones, Bouverot ha asegurado que el consejo de administración está de acuerdo en que "es una prioridad clave" encontrar al sucesor "adecuado" de Tobias Martínez, quien dará un paso al lado como consejero delegado en junio. "Veremos si este nombramiento sirve para relajar las tensiones en el seno del consejo de administración que se pusieron de relieve en las últimas semanas y permite acelerar el nombramiento del nuevo consejero delegado del grupo, reclamado por el que ahora es su actual máximo accionista, el fondo TCI encabezado por Chris Hohn, quien también solicitaba el cambio en los consejeros Peter Shore (independiente) y la dominical Alexandra Reich", señalan los analistas de Renta 4.

¿Qué hacer con las acciones de Cellnex? El consenso de mercado de Bloomberg otorga al valor un precio objetivo medio a un año vista de 49,45 euros la acción. Esto es, un potencial próximo al 40% desde los máximos de hoy. De hecho, ninguna casa de análisis (de las ahí recogidas) recomienda deshacerse de sus títulos. Por el contrario, son mayoría (27 o el 79,4% del consenso) las que apuestan por el consejo de compra y solo siete tienen una visión 'neutral'.

Te interesa: ¿Cuándo logrará Cellnex beneficios? En "tres o cuatro años"

CELLNEX TELECOM
37,11
baja
-0,30%
Ampliar información icon-related

Sigue la remontada en las bolsas y el Ibex 35 regresa a los 9.000

Las bolsas de Europa comenzaron la semana con buen sabor de boca y este martes continúan mostrándose animadas. Los índices de referencia abren con ganancias que rondan el 1%. Así, el EuroStoxx 50 alcanza los 4.200 puntos al igual que el Ibex 35 español regresa al entorno de los 9.000 enteros, cota que perdió el pasado jueves. No obstante, el Ibex continúa todavía lejos (a casi cinco puntos porcentuales) de los niveles en los que se movía antes de que quebrara el estadounidense Silicon Valley Bank (SVB), es decir, de que comenzara la crisis bancaria que ha provocado, entre otras cosas, el rescate del gigante suizo Credit Suisse.

No obstante, los temores a una mayor escalada de la crisis financiera parecen atenuarse en los mercados en los últimos días. Ayer rebajó la tensión la noticia de que First Citizens Bank ha comprado gran parte de los activos del caído SVB. "La presión sobre los bancos va desapareciendo", señalan los analistas de Bankinter, quienes insisten un día más en que "no hay un problema generalizado" en el sector. Eso sí, admiten que "la inseguridad sigue presente" en los parqués. Prueba de ello es el cierre mixto anoche en Wall Street y que sus futuros anticipan una nueva jornada sin tendencia definida. En Asia han predominado las compras esta madrugada (Nikkei 25 japonés: +0,15%; Kospi surcoreano: +1,07%; Hang Seng hongkonés: +1,12%).

Desde el Departamento de Análisis de Bankinter adelantan dos días "poco emocionantes" en la renta variable "hasta que el jueves se publique la inflación alemana y el viernes la europea". Por tanto, inciden en su comentario diario, "hoy y mañana serán sesiones de tránsito". En la agenda económica de este martes destaca la comparecencia de Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE), a las 15:15 horas (en Madrid) en un evento en Fráncfort. Asimismo, desde Renta 4 resaltan que a las 16 horas se publicará en EEUU el índice de confianza consumidora del Conference Board, "que en marzo podría sufrir cierto deterioro", aseguran estos analistas.

EURO STOXX 50®
4.320,01
baja
-0,40%
IBEX 35
9.180,10
baja
-0,12%
Ampliar información icon-related

Dos semanas de 'sequía' en las emisiones de deuda

En la semana que acabó con la caída del americano Silicon Valley Bank (SVB) se registraron en torno a 50.000 millones de euros en emisiones en euros, siguiendo la buena tónica de 2023, según cifras recopiladas por el proveedor de datos IGM, que incluye deuda soberana y corporativa, tanto de grado de inversión como high yield. Pero a partir de ahí todo cambió.

Ampliar información icon-related

Estados Unidos cerca a Binance y a su fundador

El regulador del mercado de materias primas y futuros de Estados Unidos (la CFTC, por sus siglas en inglés) ha interpuesto una demanda contra Binance y su fundador, Changpeng Zhao (CZ), en un juzgado en el estado de Illinois por ofrecer servicios de negociación de activos digitales sin la licencia para hacerlo, informó este lunes el organismo.

Ampliar información icon-related

La volatilidad ya está más baja que a comienzo de mes

El acuerdo para la adquisición de todos los depósitos y préstamos de Silicon Valley Bank (SVB) por parte de First Citizens Bank & Trust Company ha favorecido el rebote de las bolsas en el comienzo de la semana y ha devuelto a la calma a unos mercados que vieron como la volatilidad se disparaba a máximos del año en las pasadas semanas. 

El comportamiento del conocido como el índice del miedo, el Vix, es el mejor ejemplo para ratificar que las aguas han vuelto a su cauce. El selectivo creado para cuantificar las expectativas del mercado respecto a la volatilidad no solo ha corregido las alzas registradas en el peor momento de la crisis bancaria, sino que ha sido capaz de darse la vuelta y cotizar ya por debajo de los niveles en los que dio comienzo marzo, antes de que se asustaran los mercados. 

Ampliar información icon-related

El BCE admite el fracaso de las sanciones petroleras a Rusia

Rusia redirige sus exportaciones de petróleo a China y a la India para contrarrestar las sanciones de la Unión Europea (UE) y otros países por la invasión a Ucrania, lo que le ha permitido mantener estables sus ventas de crudo, según el Banco Central Europeo (BCE). Un artículo del próximo boletín económico del BCE, publicado este lunes, analiza cómo afectan a Rusia las sanciones y cómo han impactado en los precios del crudo y sus derivados.

Moscú ya había comenzado a redirigir su suministro de petróleo antes de que entraran en vigor el embargo y los topes máximos a los precios de la UE y los países del G7. "Rusia exportaba unos 8 millones de barriles de petróleo diarios a una amplia variedad de socios comerciales antes de su invasión a Ucrania", dicen los economistas del BCE. Dos terceras partes de esas ventas eran de crudo y el resto de productos de petróleo refinados.

Los suministros a la UE suponían casi la mitad de las exportaciones de petróleo de Rusia a comienzos de 2022, pero los socios comerciales cambiaron mucho a lo largo del año. En concreto, ha exportado más a China e India, países que representaban un 70% de las exportaciones de crudo ruso en noviembre de 2022, cuando antes de la invasión de Ucrania no superaban el 20%.

Ampliar información icon-related

El rebote del Ibex seguirá vivo mientras no pierda los 8.700

"Mientras el Ibex 35 no pierda los 8.700 puntos no descarto que podamos ver una continuidad del rebote", opina Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader. Por contra, los niveles que tiene que superar el selectivo español para mostrar algún signo de fortaleza se localizan, a su parecer, en los 9.180 enteros.

Ampliar información icon-related

¿Qué niveles conviene vigilar hoy en la bolsa europea?

El ímpetu prominentemente alcista, visto en las principales bolsas de Europa desde la mitad de sesión del viernes, permitió a las bolsas de Europa cerrar la última jornada de la semana pasada con pérdidas menores de lo inicialmente previsto y dar comienzo a a esta semana con ganancias. Estas han favorecido que algunas de sus referencias, como es el caso del EuroStoxx 50, hayan logrado recuperar dos terceras partes de la última caída que registraron (de los 4.325 a los 3.980 puntos), tras alcanzar la semana pasada los 4.215 puntos.

En ese sentido, desde Ecotrader, el estratega del portal premium de elEconomista.es, Joan Cabrero, asegura que si el índice "supera esos máximos, se estaría ante otra señal de fortaleza", aunque añade: "Para que realmente me deje ojiplático debería superar los 4.250 puntos". 

Ampliar información icon-related

Agenda | Las pensiones de marzo, junta de Naturgy y confianza del consumidor en EEUU

España

-Cifra de negocios empresarial de enero

-Pensiones contributivas de marzo

-Memoria de Supervisión del Banco de España del año 2022

-Junta general de accionistas de Naturgy 

Eurozona

-Consejo de Transporte, Telecomunicaciones y Energía

Italia

-Confianza empresarial y del consumidor de marzo

Reino Unido

-Boletín trimestral

EEUU

-Balanza comercial de bienes de febrero

-Índice de precio de vivienda 

-Confianza del consumidor de The Conference Board de marzo

-Índice manufacturero y del sector servicios de Richmond

-Subasta de deuda a cinco años

Tono mixto en la sesión asiática

Muy buenas y bienvenidos a una nueva sesión de mercado en la que la menor preocupación por un contagio más amplio en el sector bancario está favoreciendo que los alcistas vuelvan a ganar protagonismo en los principales selectivos de Europa y EEUU. Los futuros de los índices de referencia a ambos lados del Atlántico apuntan a una apertura de la jornada al alza que dé continuidad a la sesión de ganancias registrada ayer.

En Asia, a escasas horas para el cierre del día bursátil, se impone el tono mixto de nuevo con el Nikkei japonés registrando esta vez la parte negativa y el Hang Seng de Hong Kong y el Kospi surcoreano llevándose la mejor parte con alzas superiores al medio punto porcentual.

Ampliar información icon-related

Wall Street cierra mixto con el recorte del Nasdaq 100

Los principales índices de Wall Street arrancaron la semana con fuertes subidas que se fueron debilitando a medida que avanzó el lunes. Así, el S&P 500 anotó un avance del 0,16% al cierre mientras que el Dow Jones subió un 0,61% y el Nasdaq 100 se dejó un 0,74%.

De nuevo, la situación financiera y el recelo a un contagio de los problemas de liquidez de unas entidades a otras imperó en la primera sesión de la semana, aunque fueron estas compañías las que protagonizaron las mayores alzas gracias al rebote del sector bancario. Es el caso de First Republican Bank, que llegó a subir más de un 30% aunque finalmente anotó un 12,14%. En el lado contrario, Google (Alphabet) y Carnival registraron los mayores recortes en la renta variable norteamericana de este lunes.

Y mientras el mercado vuelve a barajar la recesión en Estados Unidos como una posibilidad, el bono norteamericano a 10 años recupera el rendimiento del 3,5%. Un aumento de la rentabilidad que también se aprecia en los bonos con vencimiento a dos años que avanzaron en esta sesión al 4%. Por otra parte, el euro sigue recuperando terreno frente al dólar al situarse en el mercado de divisivas en los 1,079 dólares al cambio.

En el mercado de materias primas, el petróleo repuntó en la primera sesión del lunes: el precio del barril de Texas se ha situado por encima de los 72 dólares tras remontar más de un 4%.

S P 500
4.205,45
sube
+1,30%
EURUSD
1,0710
baja
-0,11%
Ampliar información icon-related

¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar

- El Ibex 35 rebota un 1,3% y vuelve a los 8.900 puntos

Bankinter sacará a bolsa su megasocimi logística 

- Dimite el presidente del Banco Nacional Saudí tras no apoyar a Credit Suisse

- La banca insufla vida a un Wall Street con dudas

Podcast | La historia de 7-Eleven, la tienda que nunca cierra

Desde sus humildes comienzos, como una tienda de hielo en Dallas en 1927, 7-Eleven ha evolucionado, hasta convertirse en una cadena global de tiendas de conveniencia, con más de 80.000 establecimientos en 19 países. Su historia está marcara por la innovación y la adaptación a los cambios en el mercado, logrando mantenerse como un actor relevante en esta industria durante casi 100 años. Carlos Asensio lo cuenta en el último podcast de 'Historias de la economía'.

Ampliar información icon-related

Nuevo viaje del bono americano a dos años (y su yield en el 4%)

La rentabilidad del bono americano a dos años se calienta hoy 23 puntos básicos o un 6%, hasta superar el 4%. El viernes, su retorno oscilaba en torno al 3,5%, lo que marca su viaje de ida y vuelta en solo una sesión. Entonces, los inversores acudían a este activo refugio debido a las tensiones financieras, hoy más aliviadas gracias a la compra de First Citizens Bank & Trust de los préstamos y depósitos del quebrado Silicon Valley Bank. 

Ampliar información icon-related

La banca insufla vida a un Wall Street con dudas

La banca está empujando al alza a Wall Street en una nueva jornada de alzas tras caídas a lo largo de la última semana después del colapso de Silicon Valley Bank. En el ecuador de la sesión, el S&P 500 sube un 0,2% y se mantiene bajo los 4.000 puntos. Por su parte, el Dow Jones hace lo propio ascendiendo un 0,7% y consolida los 32.400 enteros. El rumbo de las tecnológicas es bien distinto, pues en la jornada de hoy el Nasdaq 100 firma una caída dle 0,6% y se sitúa bajo las 11.800 unidades.

El principal catalizador de las subidas es el sector financiero, que avanza en conjunto un 1,9% con las entidades firmando un alza media del 2,4%. En ese sentido destaca el avance de First Republic Bank próximo al 14%, pero la gran banca también está viviendo un día de euforia. Bank of America sube un 4,2%, mientras Citigroup y Wells Fargo viven ascensos del 3,7% y del 3,5%, respectivamente. Asimismo, JP Morgan sube más de un 3%.

S P 500
4.205,45
sube
+1,30%
Ampliar información icon-related

Inditex teje su liderazgo también en Internet

En total, la dueña de Zara vende a través del comercio electrónico un 30% más que H&M, su inmediato competidor y cuyas ventas online se situaron en el último ejercicio en 5.991 millones. Pero es que vende hasta un 52% más que la norteamericana GAP y triplica las cifras de la japonesa Uniqlo.

Ampliar información icon-related

Mejores y peores del día en el Ibex 35: solo cae ACS

Te puede interesar: Morgan Stanley ya no ve a Telefónica sobre los 5 euros

Ampliar información icon-related

Casi pleno al verde: el Ibex 35 sube un 1,3% y vuelve a los 8.900 puntos

El Ibex 35 ha rebotado un 1,29% este lunes y ha cerrado en los 8.906,1 puntos. Todos los componentes (salvo ACS que ha caído por la mínima) del índice han terminado con ganancias, lo que contrasta con el casi pleno al rojo de la sesión previa. En Europa, el EuroStoxx 50 ha avanzado un 0,8% hasta los 4.163 puntos. El Dax ha subido un 1,1%.

El optimismo se ha extendido hoy en el mercado después de que First Citizens Bank & Trust haya adquirido los préstamos y depósitos de Silicon Valley Bank (SVB). Asimismo, Deutsche Bank, sometida a presión el viernes pasado, ha recuperado hoy un 5,8%. Las compras de acciones bancarias también predominan en Wall Street. 

A nivel técnico, el rebote sigue vivo ya que todavía no se han cedido los los 4.117 puntos del EuroStoxx 50, el nivel que fija como soporte Joan Cabrero, estratega de Ecotrader. Sin embargo, el analista "teme" que las alzas no sean "muy sostenibles", lo que dará lugar a una segunda pata bajista. En este sentido, el siguiente tramo de corrección puede llevar al índice continental de vuelta a los 3.980 enteros y al Ibex 35 a los 8.500 puntos. 

IBEX 35
9.180,10
baja
-0,12%
EURO STOXX 50®
4.320,01
baja
-0,40%
Ampliar información icon-related

"El BCE debería ampliar su análisis de la inflación para poner el foco también en los beneficios"

La inflación entró en nuestras vidas como un elefante en una cacharrería. Tras años de precios contenidos o incluso de coqueteo con la deflación, los precios comenzaron a dispararse a mediados de 2021, dando inicio a una tendencia que ha llegado hasta hoy. Economistas y casas de análisis intentan ir más allá de las explicaciones 'macro' (cuellos de botella, auge de materias primas...) y tratan de estudiar qué más está detrás de este auge de los precios. Cada vez son más los expertos que ven en los márgenes empresariales uno de los posibles culpables. Todo hace indicar que los costes para las firmas se dispararon entre 2021 y 2022, pero a su vez algunas empresas aprovecharon la inercia para elevar su margen de beneficio por unidad vendida.

Ampliar información icon-related

Así están influyendo las redes sociales en la actual crisis bancaria

Desde que se liquidaran Silvergate Bank, Silicon Valley Bank (SVB) y Signature Bank, el mercado no ha dejado de evaluar hasta dónde pueden llegar los riesgos de contagio o hasta dónde alcanza la debilidad de la banca. Pese a los temores desatados a principios de mes, las actuales tensiones financieras son muy distintas a las de 2008. En esta ocasión, hay tres factores que han influido notablemente en el desarrollo de los acontecimientos (y que no tuvieron tanto peso entonces).

Ampliar información icon-related

¿Por qué Deutsche Bank está en el punto de mira de los inversores?

El banco mayor banco de Alemania arrastra algunos problemas que vienen de lejos, aunque parecen en gran parte superados. Deutsche Bank tiene en su balance una fuerte exposición a complejos derivados y una posición importante en hipotecas de oficinas en Estados Unidos. El impacto potencial de estos dos tipos de activos es enorme, lo que genera incertidumbre cuando las turbulencias vapulean los mercados.

Ampliar información icon-related

Rusia, EEUU y China luchan por el codiciado litio de Bolivia

China lleva ventaja en esta particular 'guerra' por uno de los minerales que prometen dar forma al futuro basado en un mundo más verde y menos dependiente de las energías fósiles. No obstante, Rusia y Estados Unidos no se quieren quedar atrás y también tienen empresas explorando y buscando zonas para extraer litio dentro de Bolivia.

Ampliar información icon-related

Wall Street abre con alzas aunque el Nasdaq 100 titubea

Los números verdes vistos en las bolsas de Europa desde primera hora también llegan a Wall Street. El mercado estadounidense abre este lunes con alzas en sus tres principales índices. El S&P 500 asciende más de medio punto porcentual y sondea los 4.000 puntos. El Dow Jones, por su parte, pasa a rondar los 32.500 enteros con avances similares. El Nasdaq 100, en cambio, inicia la jornada con más dudas en la zona de los 12.800 enteros.

El sector financiero americano muestra cierto alivio. American Express, JP Morgan y Goldman Sachs se revalorizan cerca de un 2% tras la apertura y se colocan entre los mejores componentes del Dow. Más llamativo es el acelerón de First Republic Bank, ya anticipado en el premarket, de hasta el 30% a más de 16 dólares la acción. Y es que la noticia conocida a primera hora de que First Citizens Bank ha comprado gran parte de los activos del quebrado SVB ha traído algo de oxígeno a la banca de Wall Street, duramente castigada en bolsa desde la liquidación del banco californiano hace 17 días.

S P 500
4.205,45
sube
+1,30%
Ampliar información icon-related

Hay acuerdo: la UE vetará la venta de los coches de combustión en 2035

Lo de las últimas semanas ha sido un tira y afloja entre Alemania y el resto de la Unión Europea (UE). Un revés inesperado en el último paso de una larga negociación, que ha dejado cierto regusto amargo entre los Veintisiete. Precisamente, por lo sensible del dossier en cuestión. También por lo costoso del acuerdo. Finalmente, los embajadores de la UE han aprobado este lunes el reglamento para poner fin a la venta de los vehículos de combustión en 2035, sean gasolina, diésel o híbridos.

Ampliar información icon-related

Opinión | Camino a seguir para erradicar el hambre

Más de 828 millones de personas en todo el mundo pasaron hambre en 2021 y, en vista de las dinámicas actuales, resulta cada vez más complicado alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en 2030, y en especial el objetivo 2, poner fin al hambre, y a su vez alcanzar la meta 1.5, o sea fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y a otros desastres económicos, sociales y ambientales para 2030.

Ampliar información icon-related

Aramco comprará el 10% de la china Rongsheng Petrochemical

Saudi Aramco, la petrolera estatal de Arabia Saudí, ha suscrito un acuerdo definitivo para comprar (a través de su filial Aramco Overseas Company) el 10% de la compañía china Rongsheng Petrochemical a cambio de 24.600 millones de yuanes (3.327 millones de euros), lo que permitirá expandir su presencia en el segmento de downstream (refino y marketing) del gigante asiático.

En virtud de este acuerdo estratégico, Aramco suministraría 480.000 barriles diarios (bpd) de crudo a Zhejiang Petroleum & Chemical (ZPC), firma en la que Rongsheng posee una participación accionarial del 51% y que a su vez posee y opera el complejo integrado de refino y productos químicos más grande de China con una capacidad para procesar 800.000 bpd de petróleo crudo y producir 4,2 millones de toneladas métricas de etileno al año, informa Europa Press.

Te puede interesar: China perfora el pozo de petróleo más profundo de Asia en medio del desierto

El mercado inmobiliario comienza a enfriarse en Europa

Hay expertos que creen que esta tendencia solo acaba de comenzar y que, atendiendo a los ratios de rentabilidad actuales, el precio de los inmuebles en Alemania debería caer hasta un 25% para que se vuelva a alcanzar cierto equilibrio de mercado.

Ampliar información icon-related

La banca de EEUU rebota y First Republic se dispara un 35%

First Republic, uno de los bancos más presionados por las tensiones financieras, rebota este lunes en premarket un 35%. Las acciones de la entidad se han hundido casi un 90% en el último mes y hoy buscan borrar parte de las pérdidas previas. Otros bancos como PacWest o Silvergate (cuya subsidiaria está en liquidación) también suben con fuerza, un 12% y un 20%, respectivamente. El optimismo en la banca estadounidense coincide con una información de Bloomberg que adelanta que las autoridades del país están estudiando ampliar las facilidades de liquidez al sector. 

Además de las posibles nuevas medidas para respaldar a la banca, First Citizens Bank & Trust ha adquirido a la Corporación Federal de Seguro de Depósitos de EEUU (FDIC) todos los préstamos y depósitos de Silicon Valley Bank (SVB), lo que también contribuye al optimismo antes de la apertura del mercado. 

Tres energéticas del Ibex crecen el doble en renovables fuera de España

Ampliar información icon-related

El Ibex 35 repunta un 1% y tantea los 8.900 puntos

Las bolsas europeas mantienen en el ecuador de la sesión las ganancias con las que comenzaron el día. En estos momentos todos los índices principales se anotan alrededor de un 1%, respaldados por los futuros de Wall Street que vienen con ascensos, eso sí, inferiores al 0,5%. La tensión de la banca da este lunes una pequeña tregua en el parqué.

De esta forma, el Ibex 35 aprovecha para volver al entorno de los 8.900 puntos (máximo intradía: 8.949). El selectivo español acabó la semana pasada por debajo de las 8.800 unidades. Grifols (+4,2%) lidera las ganancias junto a otra farmacéutica, Rovi (+2,8%) y un peso pesado del Ibex como el Banco Santander (+2%). En cambio, Banco Sabadell se coloca en la parte baja de la tabla junto con las dos siderúrgicas, ArcelorMittal y Acerinox: las tres registran subidas muy contenidas. 

IBEX 35
9.180,10
baja
-0,12%
EURO STOXX 50®
4.320,01
baja
-0,40%
Ampliar información icon-related

Opinión | Guarden su liquidez a buen recaudo

"El rebote iniciado por las bolsas europeas a comienzos de la semana pasada tiene visos de que podría formar parte de una fase correctiva, que antes de concluir precisaría de, al menos, otra pata bajista que podría ser similar a la primera caída", advierte Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader, en su artículo de este lunes.

Ampliar información icon-related

Bankinter sacará Montepino a bolsa

Bankinter ya tiene fecha y sitio para el debut de su gran socimi logística. La sociedad saldrá a bolsa en junio y cotizará en Euronext Access Paris, tal y como han confirmado distintas fuentes del sector a elEconomista.es.

BANKINTER
5,51
sube
+0,62%
Ampliar información icon-related

Morgan Stanley ya no ve a Telefónica sobre los 5 euros

Telefónica comienza la semana bursátil con ánimo alcista. El precio de sus acciones llega a subir más de un 1,5% en los primeros compases de este lunes, superando de nuevo los 3,8 euros. La operadora rebota después de haberse dejado cerca de dos puntos porcentuales a lo largo de las tres jornadas pasadas.

La teleco española cotiza en verde a pesar de que los analistas de Morgan Stanley han empeorado la valoración sobre sus títulos desde 5,10 a 4,70 euros. Eso sí, han mantenido su recomendación en 'neutral'. Y, pese a la rebaja, el precio objetivo concedido por el banco estadounidense es más elevado que la valoración media a 12 meses de todo el consenso de Bloomberg para Telefónica, de 4,38 euros por acción y que implica un potencial mayor al 14% desde los máximos de hoy.

¿Qué recomiendan hacer los expertos con las acciones de Telefónica? Cerca de la mitad del mencionado consenso da una recomendación de 'comprar' mientras 14 casas de análisis (el 40% del total) tienen una opinión 'neutral' y la minoría, cinco o el 14,3%, aconsejan 'vender'.

Relacionado: Jefferies sigue negando que Telefónica tenga recorrido en bolsa

TELEFONICA
3,97
sube
+1,12%

Alemania "se estabiliza" pese a la crisis bancaria, según el Ifo

La confianza empresarial en Alemania continúa recuperándose en marzo por quinto mes consecutivo. El índice elaborado por el Instituto de Investigación Económica (Ifo), recién publicado, se ha situado en 93,3 en la lectura de este mes, frente al 91,1 de febrero. La referencia ha sido mejor de la anticipada por los analistas (que preveían que se mantuviera prácticamente estable en 91). Se trata, además, del mejor dato desde febrero de 2022.

"A pesar de las turbulencias de algunos bancos internacionales, la economía alemana se estabiliza", apunta el Ifo. Carsten Brzeski, analista de ING, apunta en el mismo sentido: "Las turbulencias de los mercados financieros de las últimas semanas aún no han afectado a la confianza económica, al menos no a la confianza económica medida por las encuestas de empresas". No obstante, este experto se muestra prudente en su comentario del índice Ifo, ya que este, resalta, "puede reaccionar con un retraso de uno a dos meses a acontecimientos inesperados" y la crisis bancaria puede "afectar claramente a la economía real con el tiempo". Y más cuando los inversores y analistas tienen la lupa puesta precisamente en el mayor banco de Alemania, el Deutsche Bank. Por ahora, no obstante, "la bajada de los precios del gas al por mayor y la reapertura de la economía china han impulsado la confianza económica" en la mayor potencia de la eurozona, explica Brzeski.

Lee también: La crisis energética sigue siendo una amenaza para Alemania

Ampliar información icon-related

Dimite el presidente del Banco Nacional Saudí tras no apoyar a Credit Suisse

El Banco Nacional Saudí (SNB), principal accionista de Credit Suisse Group hasta la compra de la entidad suiza por UBS acordada la semana pasada, ha aceptado la renuncia "por motivos personales" de Ammar Abdul Wahed Al Khudairy, presidente del consejo de la entidad árabe y cuyos comentarios sobre el banco helvético fueron considerados el detonante de la crisis que desembocó en la venta de la entidad a su otrora rival. En una entrevista con Bloomberg TV el pasado 15 de marzo, Al Khudairy descartaba que el banco árabe pudiese aumentar su inversión en Credit Suisse. Al día siguiente, el banquero intentó calmar a los inversores asegurando a CNBC que sus palabras solo repetían el mismo mensaje que llevaba transmitiendo el SNB desde el pasado octubre.

No obstante, el directivo ha acabado saliendo del Banco Nacional Saudí. En un comunicado remitido por este a la Bolsa de Riad, recogido por Europa Press, el SNB ha indicado que el hasta ahora consejero delegado del banco, Saeed Mohammed Al Ghamdi, pasará a ser desde hoy nuevo presidente del consejo de la entidad, mientras que Talal Ahmed Al Khereiji ocupará de manera interina el puesto de consejero delegado.

Ampliar información icon-related

Ferrovial no necesita irse de España para cotizar en Wall Street

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) aseguró el viernes que las empresas españolas pueden solicitar su cotización en Estados Unidos sin ningún impedimento, por lo que no sería necesario que compañías como Ferrovial trasladen su sede social fuera de España para cotizar en la bolsa estadounidense. Así lo concluye el análisis que ha llevado a cabo la CNMV junto con Bolsas y Mercados Españoles (BME) a instancias del Gobierno. | ¿Eres accionista de Ferrovial? Apunta esta fecha: 13 de mayo.

FERROVIAL
29,12
sube
+0,52%
Ampliar información icon-related

Las bolsas europeas arrancan la semana con un cauto rebote

La renta variable de Europa afronta este lunes con tono positivo pero comedido. Los índices de referencia en las bolsas del continente han registrado subidas mayores al 1% en la apertura que, sin embargo, han tardado poco en suavizarse. Aun así, borran parte de las caídas del viernes. El EuroStoxx 50 se coloca en el entorno de los 4.150 puntos al tiempo que el Ibex 35 español evidencia las dificultades de reconquistar los 8.900 enteros.

Los mercados "siguen muy pendientes de la evolución del sector financiero a uno y otro lado del Atlántico", señalan los analistas de Renta 4 en su informe diario. Hace más de dos semanas que se desató una crisis en la banca a raíz del colapso en EEUU de Silicon Valley Bank (SVB). Esta misma mañana se ha conocido que First Citizens se hará con gran parte de sus activos. En Europa, Deutsche Bank, que el viernes estuvo en el punto de mira como posible siguiente víctima (tras el rescate del suizo Credit Suisse) y cayó un 8,5% en bolsa, ha empezado esta jornada repuntando un 7% en el DAX, aunque su rebote se ha desinflado pasados los primeros compases. 

"La inestabilidad financiera, y su potencial impacto negativo en la actividad económica, siguen complicando la actuación de los bancos centrales, que esta semana se enfrentarán de nuevo a datos de inflación que, en su componente subyacente, seguirán mostrando niveles elevados y muy alejados del objetivo de estabilidad de precios", explican los expertos de Renta 4. El índice de precios al consumo (IPC) preliminar de marzo en la eurozona no se conocerá hasta el viernes. "Por tanto, tenemos cuatro días por delante casi sin referencias capaces de mover realmente el mercado", señalan los analistas de Bankinter. Este lunes solo destacará el índice Ifo de confianza empresarial en Alemania, que en este contexto puede influir "un poco" en las bolsas, admite esta última firma.

EURO STOXX 50®
4.320,01
baja
-0,40%
IBEX 35
9.180,10
baja
-0,12%
Ampliar información icon-related

China es uno "de los brotes verdes" de la economía mundial, según el FMI

China aportará en torno a un tercio del crecimiento económico mundial en 2023, según Kristalina Georgieva, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI). Este organismo prevé que el producto interior bruto (PIB) del gigante asiático aumente un 5,2% este año. El país oriental es uno de los "brotes verdes" de la economía mundial, indicó Georgieva en un discurso pronunciado este domingo en Pekín en el marco del Foro de Desarrollo de China 2023, organizado por una institución del Consejo de Estado, el Ejecutivo chino.

En su opinión, la potencia asiática debe aprovechar la coyuntura para "aumentar la productividad y reajustar su economía", pasando de una basada en la inversión a otra centrada en el consumo, "más duradero, menos dependiente de la deuda y que también ayudará a afrontar los retos climáticos". La directora gerente del FMI también aseguró que, llevando a cabo reformas que impulsen la productividad, China podría elevar su PIB en un 2,5% hasta 2027 y en torno a un 18% hasta 2037.

Relacionado: Una economía china on fire: la previsión para la segunda mitad de año

Ampliar información icon-related

First Citizens compra gran parte del quebrado SVB

First Citizens Bank & Trust (principal subsidiaria del holding estadounidense First Citizens Bancshares) ha comprado a la Corporación Federal de Seguro de Depósitos de EEUU (FDIC) todos los préstamos y depósitos de Silicon Valley Bank (SVB), la entidad californiana que colapsó hace poco más de dos semanas y que desató una crisis en el sector financiero no solo de EEUU, sino también de Europa.

En concreto, First Citizens Bank & Trust va a adquirir aproximadamente 72.000 millones de dólares en activos del SVB con un descuento de 16.500 millones, pero alrededor de 90.000 millones en valores y otros activos permanecerán "en administración judicial para su disposición por la FDIC", según ha anunciado esta misma. El total de los activos de Silicon Valley Bank es de 109.000 millones, según Reuters. Hoy mismo "las 17 antiguas sucursales de Silicon Valley Bridge Bank, National Association, abrirán como First Citizens Bank & Trust Company", indica la FDIC en un comunicado. "Los depositantes de Silicon Valley Bridge Bank se convertirán automáticamente en depositantes de First Citizens Bank & Trust Company. Todos los depósitos asumidos por First Citizens Bank & Trust Company seguirán estando asegurados por la FDIC hasta el límite del seguro", añade la corporación.

Además, la FDIC ha recibido derechos de revalorización de acciones ordinarias de First Citizens BancShares con un valor potencial de hasta 500 millones de dólares, recoge CNBC. Esto se produce después de que el regulador norteamericano transfiriera todos los depósitos y activos del SVB a un nuevo "banco puente" (Silicon Valley Bridge Bank) a principios de este mes, en un esfuerzo por proteger a los depositantes del fallido prestamista.

"La adquisición de los depósitos y préstamos de SVB por parte de First Citizens Bank permitirá a los clientes de SVB continuar con sus operaciones bancarias sin interrupciones", explica Sergio Ávila, analista de IG España. "La transacción de pérdidas compartidas entre la FDIC y First Citizens Bank permitirá maximizar la recuperación de los activos y minimizar las perturbaciones para los clientes de préstamos", añade este experto en un comentario.

Te interesa: Hay casi 200 bancos en EEUU que tienen debilidades similares a SVB

Ampliar información icon-related

El Ibex 35 quiere huir de la segunda 'pata bajista'

El rebote que se inició la semana pasada en el Ibex 35 ha sido corregido en gran parte. De hecho, el viernes el selectivo español alcanzó los 8.700 puntos, que es el nivel que desde Ecotrader se vigila con lupa porque mientras no lo pierda, "no se puede descartar que se pueda ver una continuidad del rebote", afirma Joan Cabrero, asesor del portal. Este analista técnico también destaca que el nivel que tiene que superar el índice para mostrar fortaleza se localiza en los 9.180 puntos, que corresponde a una recuperación del 61,80% y 2/3 partes de la última caída (de los 9.530 a los 8.500 enteros).

Ampliar información icon-related

Europa busca alejarse de soportes, pero no hay que bajar la guardia

El rebote que desarrollaron las bolsas europeas desde los mínimos del lunes pasado estuvo el viernes a punto de cancelarse. Los fuertes descensos que se vieron en las principales bolsas de Europa en la última sesión de la semana dejaron a los indicadores de relevancia de la zona euro muy cerca de los niveles de soporte cuya perforación impediría seguir confiando en la posibilidad de ver un rebote mayor. "Sin embargo", señala el asesor de estrategia de EcotraderJoan Cabrero, "al cierre de la semana el EuroStoxx 50 logró mantenerse in extremis sobre los 4.117 puntos, algo que deja abierto el hueco que abrió la principal referencia europea el pasado martes por lo que sigue abierta la posibilidad de ver un rebote mayor antes de que asistamos a una probable segunda pata bajista".

No obstante, pese a ello, el experto advierte en su comentario estratégico semanal que no hay que bajar la guardia ya que las probabilidades de ver una segunda pata bajista son altas, y si se desarrolla "probablemente sea muy similar a la primera que llevó al EuroStoxx 50 a retroceder un 8% de los 4.324 a los 3.980 puntos y en el Ibex 35 de los 9.500 a los 8.500 puntos".

Ampliar información icon-related

Lunes | Hipotecas, salud de las empresas e Ifo alemán para abrir la semana

España

-Estadística de hipotecas de enero

-El Banco de España publica los principales indicadores de las empresas (cuarto trimestre)

Eurozona

-Masa monetaria M3 de febrero

-Cifras de préstamos a sociedades no financieras de febrero

-Importaciones de productos energéticos de 2022

-Comparecen Elderson y Schnabel del BCE 

Alemania

-Encuesta Ifo de marzo

Francia

-Demandantes de empleo

-Subasta de deuda

EEUU

-Índice manufacturero de la Fed de Dallas de marzo

-Subastas de deuda 

Europa quiere recuperar parte de lo perdido el viernes

Muy buenas y bienvenidos a una nueva sesión de mercado en la que las principales bolsas de Europa buscarán recuperar parte de las pérdidas acumuladas el viernes, día en el que se impusieron con claridad los números rojos en la mayoría de selectivos de renta variable del Viejo Continente. Los futuros de las bolsas occidentales apuntan a una apertura con hueco alcista que obvie, al menos temporalmente, el temor de inversores y analistas a la crisis bancaria a la que la subida de tipos en los últimos meses acabe afectando al crecimiento económico de las grandes locomotoras del planeta 

En Asia, la sesión se salda con un tono mixto a escasas horas para el cierre de los principales selectivos de la región, con las bolsas chinas llevandose la parte negativa y el Nikkei japonés registrando alzas que rondan el medio punto porcentual.

Ampliar información icon-related

Los datos a vigilar en los mercados esta semana

"La próxima semana seguiremos teniendo agitación en el mercado, volatilidad que seguirá acompañándonos ante la desconfianza de los inversores en el sistema bancario, pero la llegada de nuevos datos de IPC será clave, especialmente para saber el rumbo que puedan darle los bancos centrales en próximas reuniones", afirma Diego Morín, desde IG.

E igual opina Mario Montagnani, estratega sénior de inversión de Vontobel, quien asegura que pese a que "continúa el proceso desinflacionista", "es evidente que los sucesos de Silicon Valley Bank (SVB) y Credit Suisse han cambiado mucho la percepción del mercado en las dos últimas semanas y han deteriorado la dinámica del mercado".

En nuestro país se espera una reducción desde el 6% al 4% según las previsiones que ofrece el consenso de mercado recogido desde Bloomberg. En Alemania se espera que sea del 7,3% y para el conjunto de la Eurozona los expertos proyectan que alcance el 7,2% por el 8,5% del mes anterior. También se espera una reducción de los precios en Francia del 6,3 al 5,6%.

Lee también: Europa busca en los datos de IPC una 'excusa' para olvidar la tensión en la banca

Quién 'cazará' al cliente de Credit Suisse en España

Al parecer habría cuatro entidades interesadas en hacerse con la banca privada de Credit Suisse en España, una de las más valoradas por los altos patrimonios con tickets medios que superan los 10 millones de euros, además de la opción de que UBS decidiera mantenerla. Se trata de Singular Bank, que ya compró el negocio de UBS en 2021 por unos 150-200 millones de euros -no han trascendido las cifras oficialmente-; Andbank, Deutsche Bank (que ha crecido exponencialmente en los últimos 18 meses, con la incorporación de 80 banqueros privados y un patrimonio un 24% superior, hasta los 18.000 millones de euros) y de Banca March. Hay quien señala también a Abanca, pero con sus 6.723 millones de euros bajo gestión a cierre de 2022, según el Ranking de banca privada en España que elabora elEconomista.es, se quedaría un poco lejos en cifras para que fuera viable.

De momento, y a falta de que Credit Suisse se pronuncie de alguna forma, hay dos fechas marcadas en el calendario: los próximos 4 y 5 de abril. En esos dos días están convocadas sendas Juntas Generales de Accionistas de Credit Suisse primero (no se ha confirmado aún si se va a cancelar tras su quiebra y posterior adquisición por su rival suizo) y de UBS un día después. "Para entonces deben tener la foto muy clara de lo que quieren hacer", señalan fuentes del sector. "Para cerrar la operación de absorción se han dado de margen hasta finales de año, pero intentarán acelerar todo lo posible. Ahora bien, la clave pasa por saber qué harán con la banca privada en España porque con la de inversión la intención era vender", añaden.

Ampliar información icon-related

Protagonista de la próxima semana: Endesa

Joan Cabrero, analista técnico de EcoTrader, señala que "las acciones de Endesa han vuelto a presionar esta semana la importante resistencia que presentan en los 19,50 euros, que es la tangencia con la directriz bajista que viene frenando de forma repetida los numerosos intentos de reanudación alcista durante los últimos meses. Su ruptura entiendo que se retrasaría en el tiempo de nuevo si un recorte pierde soportes de 18 euros. Mientras no caiga este soporte considero que Endesa podría superar en breve esta directriz. Si supera los 19,50 recomiendo comprar buscando al menos una vuelta a los altos de 2020 en 21,50 euros". 

La gran banca española logra buenas notas en gobernanza

BBVA y CaixaBank figuran entre las cinco entidades que parecen más blindadas contra las crisis de gobierno corporativo, junto a la británica HSBC, la italiana Intesa Sanpaolo y la francesa Société Générale. Estas son las mejores, pero, en realidad, otros buques insignia de la industria también obtienen muy buenas notas. Es el caso de BNP Paribas, Banco Santander, ING y Deutsche Bank con un 2, seguidas de Lloyds Banking, NatWest y KBC con un 3. Al otro lado de la tabla, el británico Standard Chartered es el que recibe la peor nota de esta grupo para ISS, un 9.

Otra forma de medir los riesgos ESG de una compañía es a través de las notas que emite Morningstar (dueño de Sustainalytics) donde una puntuación inferior a 10 implica un nivel inapreciable de riesgos. De 10 a 19,99, el nivel es bajo; de 20 a 29,99, medio; de 30 a 39,99, alto; y de 40 en adelante, severo. De acuerdo a estos parámetros, la firma que capitanea Gonzalo Gortázar repite de nuevo en el grupo de bancos con un nivel bajo junto a Intesa, Société, el sueco Handelsbanken, el británico NatWest y el belga KBC, con un nivel bajo.

Ampliar información icon-related