Flash del mercado

IBEX 35
9.070,70 arrow_drop_up +1,41%
EURO STOXX 50®
4.231,27 arrow_drop_up +1,51%
EURUSD
1,0841 arrow_drop_up +0,02%
S P 500
4.027,81 arrow_drop_up +1,42%

Musk advierte del pánico que puede provocar las margin call

Elon Musk, el fundador de Tesla y propietario de Twitter, ha advertido de los riesgos que supone operar de forma apalancada con crédito. “Puede provocar un pánico masivo”, ha resaltado en un podcast llamado All-In. Los inversores piden prestado, a cambio de entregar en garantía otras acciones. Esta operativa permite una inversión más grande, pero también multiplicar los riesgos si sale mal.

“Realmente recomendaría a las personas que no operen de esta manera en un mercado de valores volátil y, se mantengan fuera”, ha explicado. Y ha remarcado que “si hay un mercado bajista, puede ser peligroso”. Si el activo principal, que está en garantía, cae por debajo de un determinado nivel, el inversor debe liquidar la posición, perdiendo la inversión inicial y la posición apalancada, o renovar la garantía con más capital. Curiosamente, Elon Musk es famoso por operar de esta manera a través de opciones de compra y de venta, a través de acciones que ya tiene en propiedad. De hecho, parte de la compra de Twitter se realizó con acciones de Tesla.

Armenia tiene la divisa más fuerte del mundo este año

El éxodo ruso provocado por el contexto bélico tras la invasión de Ucrania ha situado este año a las divisas de las antiguas repúblicas soviéticas en lo más alto de los rankings mundiales. Georgia Armenia, en las montañas del Cáucaso, así como Tayikistán, en Asia Central, figuran entre los países que mejor se han comportado frente al dólar estadounidense después de que decenas de miles de ciudadanos rusos se establecieran allí desde febrero, llevando consigo el equivalente en euros o dólares a miles de millones.

Ampliar información open_in_new

La amenaza de nuevas subidas de tipos puede tener las alas muy cortas

Los mercados parecen interpretarlo a libertad, pero el mensaje desde la Reserva Federal de EEUU se antoja nítido: los tipos de interés seguirán subiendo en 2023 y se mantendrán en techo superior al 5% hasta final de dicho año. La última reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Fed el pasado 14 de diciembre fue particularmente reveladora. No solo el presidente, Jerome Powell, agitó una vez más las alas de 'halcón' en la rueda de prensa. El dot plot o diagrama de puntos con las proyecciones de los funcionarios evidenciaba que la relajación es una quimera a corto plazo. Sin embargo, más allá de datos que ponen en duda que sea necesaria esta senda (las dos últimas lecturas de IPC en EEUU), también hay indicadores que contradicen esta declaración de intenciones.

Así ha cambiado el peso global de las economías desde 1990

China lleva años recortando terreno a EEUU. La economía del 'gigante asiático' tiene un peso cada vez mayor en el PIB global (China representa una mayor porción de todo lo que se produce en el mundo cada año), no solo por la vasta cantidad de bienes y servicios que exporta, sino que también por todo lo que consume su propio mercado interno. China ya no solo fabrica para vender, también fabrica para el 'disfrute' de una población que cada año goza de unos estándares de vida más elevados. Esta tendencia, aunque pierda impulso, parece conducir a un único destino: sea dentro de cinco, diez, quince o veinte años, el PIB nominal de China superará al de EEUU. Al cierre de los datos de 2021, Pekín ha vuelto a recortar un buen 'cacho' a la economía americana.

Esta serie de datos, con las economías más grandes del mundo, las construye de forma anual JP Morgan Economic Research, utilizando el PIB nominal, es decir, no se tiene en cuenta el impacto de los precios (en EEUU es más caro un plato de arroz que en China). Si se tienen en cuenta los precios, entonces se analiza lo que se denomina como PIB en paridad de poder adquisitivo. Este indicador, que iguala los precios de todo el mundo (igualan el precio del plato de arroz de China al de EEUU) eleva a China al trono de la economía del mundo más grande. No obstante, el informe de JP Morgan se centra en el PIB nominal.

Ampliar información open_in_new

¿Tienes en mente un cuadro que resuma el año en renta fija?

El Grito, el cuadro noruego de Edvard Much, simboliza un momento de profunda angustia, que podría asemejarse al que ha vivido el inversor en renta fija este año. El reajuste histórico que se ha producido en el mercado de bonos, ante el cambio de rumbo de los bancos centrales, ha provocado las mayores pérdidas en 50 años. En el caso de las de la deuda mundial han superado el 15%. Si se puede sacar una parte positiva a esta inédita situación es que las caídas en los precios han elevado la rentabilidad de un activo que vuelve a tener la capacidad de cumplir con su papel tradicional en las carteras por primera vez en décadas: el de diversificar y generar rentas. La mayoría de informes de los bancos de inversión coinciden en la misma idea y es que la renta fija parte como favorita para el año que viene porque podría ofrecer rentabilidades similares a las de la bolsa, pero con menor volatilidad.

Ampliar información open_in_new

"El mercado no descuenta recortes de balance de los bancos centrales"

José Miguel Maté, consejero delegado de Tressis AM

"El escenario general es que los bancos centrales van a seguir subiendo tipos durante un trimestre o dos, y luego ya veremos. La inflación se va a moderar, se ha tocado techo, y va a ir cayendo hacia una cifra asequible. En ese entorno, los bancos centrales van a ir reaccionando quitando la presión de las subidas. Me creo ese escenario, pero es que entre medias va a haber un ajuste de balance. Una reducción del balance, importante, seguro en Estados Unidos y más moderado en Europa, pero que ya está anunciado".

"Los balances se van a reducir, y eso, a efectos de multiplicadores, va a afectar, drenando liquidez. Va a afectar a los mercados. El principal soporte de los mercados en los últimos años ha sido la liquidez de los bancos centrales. Esto es lo que estamos sufriendo ahora. Esto va a ir reduciéndose, y aquí viene el equilibrio. ¿Lo van a hacer igual de rápido que han hecho los tipos? Yo creo que no. Va a ser moderado".

Ampliar información open_in_new

¿Tocarán techo los tipos en EEUU y en Europa?

En 2023 los inversores tienen la obligación de vigilar muy de cerca las decisiones de política monetaria de los grandes bancos centrales. El proceso de endurecimiento de tipos de interés continúa, aunque la mayor parte de las subidas ya se han hecho en 2022. La clave ahora, y esto lo han querido dejar muy claro tanto Christine Lagarde como Jerome Powell en las últimas reuniones, es el nivel al que llegarán los tipos al final de este ciclo de subidas, y también, cuánto tiempo se mantendrán en el techo.

Los mercados compran los niveles que alcanzará el precio del dinero el año que viene, y dejan claro que todavía quedan subidas por delante. Para la zona euro, el techo de los tipos de interés se encuentra, según los inversores, en el 3,4%, y este nivel se tocará en el mes de junio, lo que supondría otras 3 subidas de casi 50 puntos básicos. En Estados Unidos, en cambio, el techo de tipos se descuenta en el 4,9%, y se espera que este nivel se alcance el próximo mes de mayo.

Ampliar información open_in_new

Más bancos para el Ibex 35: Unicaja debuta en el selectivo

Unicaja se incorporará este 27 de diciembre al principal indicador de la bolsa española en sustitución de Siemens Gamesa, excluida del mercado tras la opa lanzada por su matriz. Entrará en el Ibex 35 a un precio de 1,044 euros por acción y será el sexto banco que ingresa en el índice bursátil, en el que ya participan Banco Santander, BBVA, Caixabank, Banco Sabadell y Bankiner.

El pasado 19 de diciembre, el Comité Técnico de Ibex 35 decidió, en una reunión extraordinaria, la incorporación del banco al indicador tras conocerse el resultado de la opa presentada por Siemens Energy sobre el 32,9% de Siemens Gamesa que todavía no controlaba.

En las últimas semanas, el Ibex ha protqgonizado varios cambios: Logista también ha entrado a formar parte del indicador en lugar de la farmacéutica PharmaMar, una sustitución que se hizo efectiva el pasado 19 de diciembre.

¿Qué podemos esperar del mercado inmobiliario en España?

Tras alcanzar cifras récord de las compraventa de vivienda en 2022, la incertidumbre provocada por la elevada inflación y la guerra en Ucrania han rebajado las buenas expectativas que se generaron entre los profesionales del mercado inmobiliario. Ahora, una de las preguntas que más se repite en el sector es: ¿cuáles serán factores que marcarán la actualidad del mercado inmobiliario en el 2023? Los expertos de UCI (Unión de Créditos Inmobiliarios) destacan ocho tendencias que marcarán el rumbo del sector en los próximos meses. 

Ampliar información open_in_new

"La inflación continuará obstinadamente alta en África"

La inflación seguirá siendo "obstinadamente alta" en el continente africano en 2023, lo que podría conducir a una crisis de la deuda en algunos países de la región, declaró a EFE Andrew Dabalen, economista jefe del Banco Mundial (BM) para África. "La inflación seguirá siendo obstinadamente alta en África y en todo el mundo, lo que hace necesario un continuo endurecimiento monetario mundial", dijo este lunes Dabalen en una entrevista con EFE.

"La repercusión en las economías africanas de estas políticas -salidas de capital, monedas más débiles y ampliación de los diferenciales soberanos- exacerbará aún más las vulnerabilidades relacionadas con la deuda y puede conducir a una crisis de la deuda en algunos países", agregó el economista.

El precio de la luz sube un 41% este martes, hasta 113,72 euros/MWh

El precio promedio de la luz para los clientes de tarifa regulada vinculados al mercado mayorista subirá este martes hasta los 113,72 euros por megavatio hora (MWh), lo que supone un incremento del 41,6% respecto a este lunes. De esta forma, el precio de la luz vuelve a superar la barrera de los 100 euros/MWH, un nivel que no tenía desde el 19 de diciembre. El precio más barato se marcó el domingo, día de Navidad, 10,63 euros/MWh, el nivel más bajo desde mayo de 2021.

En la subasta, el precio medio de la luz en el mercado mayorista se sitúa para este martes en 109,49 euros/MWh. El precio mínimo, de 62,09 euros/MWH, se dará de 03.00 a 04.00 horas, mientras que el precio máximo se registrará entre las 18.00 y las 19.00 horas, con 164,69 euros/MWh, según los datos provisionales del Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE)

Schroders ve a la economía de EEUU registrando una caída del 1% en 2023

La gestora de activos Schroders se aleja del consenso de mercado y anticipa una caída del PIB estadounidense del 1% en 2023, frente al crecimiento previsto del 0,2%, en tanto que espera una subida de la economía global del 1,3%, gracias al "fuerte crecimiento" de los mercados emergentes y especialmente de China. Así lo ha explicado el economista jefe de la firma, Keith Wade, en un informe de perspectivas para 2023, en el que ha señalado que esa caída del PIB estadounidense se traducirá en un descenso de los beneficios empresariales del 14%.

Según el documento, la inflación seguirá en el centro de atención, en tanto que las empresas, los consumidores y los mercados de las economías desarrolladas parecen haberse adaptado a la idea de que se avecina una recesión. "Aunque las perspectivas actuales puedan parecer muy sombrías, la aceptación de los retos que tenemos por delante ayuda a crear las mejores condiciones posibles para tomar medidas que alivien las presiones inflacionistas. Estas presiones no remitirán inmediatamente, pero a finales de 2023 podríamos estar en condiciones de empezar a vislumbrar una bajada de los tipos de interés", ha destacado Wade.

¿Buscas un valor para 2023? Mucho potencial y ratios atractivos

Tan solo hace una semana que Teleperformance se incorporó a Tressis Cartera Eco30, el fondo asesorado por este medio de comunicación, y ya se ha convertido en el activo con el mayor potencial de toda la cartera de cara a los próximos 12 meses vista, pudiendo crecer en bolsa en todo este tiempo hasta un 67%.

Pese a que en este ejercicio pierda un 43,7% de su valor en el parqué francés, la suya es una historia de crecimiento. Hace ya más de 40 años, Daniel Julien fundó esta empresa en la capital francesa. "Decidí usar el teléfono como una herramienta comercial y de marketing para ayudar a las compañías a ser más eficientes en sus ventas y servicios. Desde 1978, TP ha surfeado las olas tecnológicas", confesaba en marzo de este año a una entrevista realizada por la revista Forbes. Cuatro décadas después de su fundación, Teleperfomance se ha convertido en una de las compañías de contratación más modernas del mundo

Ampliar información open_in_new

¿Habrá alguna oportunidad en los mercados emergentes?

Analistas y gestores creen que 2023 puede ser el año de los países en desarrollo, donde el ciclo de endurecimiento monetario está más avanzado y se atisban signos de que la inflación está bajando. La región favorita es Asia excluyendo a China y en Latam, el Bovespa ofrece el mayor descuento.

La inversión en emergentes suele asociarse a un mayor riesgo. Pero el contexto actual de inflación y alzas de tipos puede ser especialmente bueno para estos mercados en 2023 de acuerdo a las previsiones de firmas de inversión y gestoras. Este mal año de renta variable también se refleja en el MSCI Emerging Markets, que con un 23%, firma su peor año desde 2008. Con todo, olvidando a China y mercado a mercado, Turquía ha brillado con una revalorización del 195%, mientras que Brasil, Indonesia e India aguantan en verde con alzas entre un 2,5% y un 4%.

Ampliar información open_in_new

Consejos de última hora para ahorrar en la Declaración

Los expertos fiscales recomiendan aprovechar las últimas semanas del año para intentar ahorrar en la factura del IRPF del ejercicio 2022, que se liquidará en la primavera de 2023, con opciones que van desde realizar aportaciones a planes de pensiones a entregar donativos a ONG. Aquí consejos para la última semana del año

Ampliar información open_in_new

No hay bolsa ni en Europa, ni en EEUU

El mercado europeo y americano han alargado el fin de semana de Navidad y hoy lunes no abren sus puertas. A falta de cuatro jornadas para terminar el año, el Ibex 35 encara el final del ejercicio como una de las mejores plazas occidentales, con una pérdida acumulada del 5%. Las pérdidas en Europa rondan el 10%, mientras en EEUU, el S&P 500 cede un 20% y el Nasdaq, casi un 30%. Ha sido el peor año para la renta variable desde 2008.

Las apuestas de Buffett para 2023: Apple, Bank of America y petróleo

Para algunos, diciembre es el mes en el que echar la vista atrás, reflexionar sobre lo vivido y plantear nuevos objetivos. Para los inversores, es el momento de analizar el mercado, reestructurar su cartera y establecer las estrategias para el año que está a punto de comenzar. Sin embargo, esto no es tarea fácil en un contexto económico como el que deja 2022, con el S&P 500 y el Dow Jones perdiendo un 19,14% y un 8,77% de su valor, respectivamente. Ante situaciones como esta, siempre es buena idea fijarse en el plan de Warren Buffett para 2023, dado que el Oráculo de Omaha es conocido por su capacidad para generar rendimientos en todo tipo de escenarios, incluidos periodos de tipos de interés altos como el actual.

Ampliar información open_in_new

Temporada de cosecha para los gestores value

Ahora justo cuando se debe tener paciencia y comenzar a sembrar en estrategias de valor, en un momento en que los gestores activos avisan de que se avecina una época dorada para el value.

Parte de esta cosecha ya está dando sus frutos este año, como se puede comprobar con la evolución de la Liga Global de la gestión activa de elEconomista.es, donde los vehículos de Azvalor han demostrado su potencial con rendimientos que llegan al 44,76% en el caso del Azvalor Internacional y al 29,7% en el caso del Azvalor Blue ChipsHamco Global Value FundSigma InternacionalDIP Value Catalyst Equity y los fondos de Cobas también se encuentran entre los que mejor resultado están obteniendo y sus gestores aseguran que todavía mantienen capacidad de revalorización.

Ampliar información open_in_new

¿Por qué regalarle dinero al banco? Echa un vistazo a la deuda pública y compara

A día de hoy una letra del Tesoro español ofrece una rentabilidad anual del 2,44%. Viendo la evolución en el mercado, en la próxima subasta esa rentabilidad superará el 2,60%. Y ofrece el mayor nivel de seguridad que se puede obtener en España.

Salvo error u omisión por mi parte, que yo sepa ninguno de los principales bancos españoles, ni siquiera los de tamaño medio, ofrece esa rentabilidad en un depósito a un año (salvo que te comprometas a comprar no sé cuántos productos de la casa con altísimas comisiones). Y desde luego ninguno los ofrece desde 1.000 euros, que es el valor nominal de una letra del tesoro. Es más: la liquidez de una letra del tesoro es total y absoluta, mientras que los depósitos a plazo fijo no se pueden deshacer hasta el vencimiento -como su nombre indica? o, para hacerlo, hay que pagar una fuerte comisión.

Ampliar información open_in_new

Unicaja se incorpora mañana al Ibex 35 tras salir Siemens Gamesa

Unicaja se incorporará este 27 de diciembre al principal indicador de la bolsa española en sustitución de Siemens Gamesa, excluida del mercado tras la opa lanzada por su matriz. Entrará en el Ibex 35 a un precio de 1,044 euros por acción y será el sexto banco que ingresa en el índice bursátil, en el que ya participan Banco Santander, BBVA, Caixabank, Banco Sabadell y Bankiner.

El pasado 19 de diciembre, el Comité Técnico de Ibex 35 decidió, en una reunión extraordinaria, la incorporación del banco al indicador tras conocerse el resultado de la opa presentada por Siemens Energy sobre el 32,9% de Siemens Gamesa que todavía no controlaba.

En las últimas semanas, el Ibex ha protqgonizado varios cambios: Logista también ha entrado a formar parte del indicador en lugar de la farmacéutica PharmaMar, una sustitución que se hizo efectiva el pasado 19 de diciembre.

Tubacex entra en 'La Cartera' a un precio de 1,96 euros

Tubacex entró el viernes en La Cartera de elEconomista.es tras caer hasta la zona de 1,96 euros, nivel donde se había puesto su precio de entrada. En total, se han comprado 5.102 acciones con los 10.000 euros disponibles para cada estrategia. En menos de una sesión, arroja ganancias del 1,2% ya que cerró en los 1,98 euros.

Ampliar información open_in_new

Los asesores de Moncloa proyectan un crecimiento del 2,1% para 2023

Equipo Económico ha revisado ligeramente al alza sus previsiones de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) español en 2022 hasta el 4,7% y ha elevado hasta el 2,1% sus estimaciones para 2023, coincidiendo con las proyecciones del Gobierno.

Los analistas de Equipo Económico estiman, con todo, que no será hasta el tercer trimestre de 2023 cuando el conjunto de la economía española recupere sus niveles de producción previos a la pandemia de la Covid-19.

Ampliar información open_in_new

Las fechas que marcarán a las bolsas en 2023

Los inversores tienen muchas fechas que apuntar en el calendario de 2023. Obviamente, las citas políticas están señaladas, como son las elecciones de Turquía, Argentina y España, pero serán los bancos centrales los que marquen el ritmo de lo que va a ser el próximo ejercicio.

A medida que se vayan publicando los datos de inflación, se podrán ir anticipando los movimientos de los grandes bancos centrales, que serán los que pongan precio al dinero durante este curso con el objetivo de enfriar la economía lo suficiente como para controlar las subidas de precios.

Ampliar información open_in_new

Tres valores del Ibex 35 para un 2023 lleno de incertidumbre

A las puertas de un nuevo curso bursátil, la fotografía que arroja la Liga Ibex de elEconomista.es (que clasifica de mejor a peor las recomendaciones de los consensos de Bloomberg y FactSet) es muy diferente a la de inicios de enero, cuando ArcelormittalAcerinox y ACS eran las favoritas en el que se presumía iba a ser el año de la recuperación económica postpandemia. 

Doce meses después y en un contexto condicionado por la presión inflacionista, han cambiado las tornas a favor de SacyrLogista y Cellnex. Mientras que las dos primeras han saltado al índice este año y firman ganancias de doble dígito frente al 5% que cae el selectivo, la firma de torres de telecomunicaciones acumula un castigo del 39%. Les siguen Acerinox, que ha perdido desde enero tres puestos y Rovi, que ha mejorado uno.

SACYR
2,89
sube
+2,48%
LOGISTA
23,18
sube
+2,84%
CELLNEX TELECOM
35,37
sube
+1,20%
Ampliar información open_in_new

La economía mundial caerá en recesión el próximo año

La economía mundial superó los 100 billones de dólares de PIB por primera vez en 2022, pero se estancará en 2023, entrando en recesión, según Centre for Economics and Business Research. “Será el resultado de las subidas de tipos por parte de los bancos centrales en respuesta a una mayor inflación”, ha explicado Kay Daniel Neufeld, director y jefe de perspectivas de la firma.

El informe agrega que “la batalla contra la inflación aún no está ganada. Esperamos que los banqueros centrales se mantengan firmes en 2023 a pesar de los costes económicos. El costo de reducir la inflación a niveles más cómodos es una perspectiva de crecimiento más pobre para varios años por venir”.

Las bolsas asiáticas cierran en verde

Las principales plazas orientales han terminado el día con subidas inferiores al 1%, sin tener las referencias de los mercados europeos y de EEUU, que permanecerán cerrados por festivo. En concreto, el Kospi, índice de referencia de la Bolsa de Seúl, subió hoy lunes un 0,15%; el Nikkei, la referencia de Tokio, terminó con un avance del 0,65%. El índice más importante de Shanghai también ha avanzado un 0,65%. 

Dos dividendos para ganar un 2% de rentabilidad en enero

Nuevo año, nuevos dividendos. Es necesario rotar la cartera para arrancar el ejercicio de cara a cazar las rentabilidades más atractivas y hay dos que destacan sobre el resto y que han sido elegidas para encarar las próximas semanas. Se trata de los dividendos de CIE Automotive, que llegará en la víspera de Reyes en España, y del pago flexible de Iberdrola, el último día de enero. Sustituirán a Viscofan y Enagás, cuyos pagos se han producido en la semana que queda ya atrás. Consulte aquí El calendario de próximos dividendos de la bolsa española

CIE AUTOMOTIVE
25,72
sube
+2,14%
IBERDROLA
11,32
sube
+0,62%
Ampliar información open_in_new

Las previsiones de Japón para 2023: menos expansión y menos inflación

El Gobierno de Japón prevé que la tercera economía mundial crezca un 1,5% en términos reales el próximo ejercicio 2023. La estimación del producto interior bruto (PIB) de Japón para el año fiscal (abril de 2023 - marzo de 2024) apunta a una ralentización con respecto al ejercicio en curso, para el que se prevé una expansión de alrededor del 2%, recoge Efe. En términos nominales sin ajustar a la inflación el PIB nipón crecería un 2,1% en el ejercicio 2023, según los cálculos del Ejecutivo.

El Gobierno también prevé un incremento del índice de precios de consumo (IPC) del 1,7% para el próximo ejercicio, lo que supondría una desaceleración respecto a la evolución del indicador en los últimos meses de este año, en los que el índice crece por encima del 3%. El Ejecutivo confía así que surtan efecto sus medidas destinadas a contener el auge de los precios de las materias y la energía, entre ellas los subsidios para abaratar las facturas eléctricas o las ayudas para las pymes, y mitigar así una inflación global que en Japón se ha visto acentuada este 2022 por la depreciación del yen.

Rusia, lista para reactivar el gaseoducto Yamal-Europa

Moscú está lista para reanudar el suministro de gas a Europa a través del gasoducto Yamal-Europa. El viceprimer ministro ruso, Alexander Novak, ha indicado en declaraciones a la agencia estatal de noticias TASS que "el mercado europeo sigue siendo relevante, ya que persiste la escasez de gas, y tenemos todas las oportunidades para reanudar los suministros [...] el oleoducto Yamal-Europa, que se detuvo por motivos políticos, sigue sin utilizarse".

El gasoducto Yamal-Europa generalmente fluye hacia el oeste pero desde diciembre de 2021 se revirtió el sentido después de que Polonia dejara de comprarle a Rusia y optara por utilizar el gas almacenado en Alemania. En mayo, Varsovia rescindió su acuerdo con Rusia tras rechazar la demanda de Moscú de que pague en rublos. Moscú estima haber enviado 21 mil millones de metros cúbicos (bcm) de gas natural licuado (GNL) a Europa en 2022. "Este año pudimos aumentar significativamente los suministros de GNL a Europa".

Moscú está discutiendo suministros adicionales de gas a través de Turquía tras crear de un centro allí y avanzó que Rusia ha acordado con Azerbaiyán aumentar el suministro de gas para su consumo interno y está en conversaciones para aumentar los suministros de su gas a Kazajstán y Uzbekistán. A largo plazo, mira a los mercados de Afganistán y Pakistán.

El covid acecha de nuevo la 'ciudad del iPhone' de China: ¿se va Apple?

El rebrote de casos de covid tras la vuelta a la normalidad en China no tiene freno. La provincia de Zhejiang, centro de fabricación y tecnología del este, estima que que se están produciendo un millón de casos diarios de covid solo ahí, y la cifra podría duplicarse potencialmente dentro de dos semanas, antes de moderarse a fines de enero, según las estimaciones de los funcionarios locales. La semana pasada se calcularon 37 millones de casos en un día.

La ciudad de Zhengzhou, conocida popularmente como la 'ciudad del iPhone' por ser una importante base de fabricación de Apple, predice un pico a mediados de enero, lo que podría comprometer de nuevo la fabricación del gigante estadounidense, recoge Bloomberg.

China está lidiando con la peor crisis de covid desde que a principios de mes las autoridades decidieran poner fin a la política 'covid cero' que había tenido al país -y a la economía- supeditado a duras restricciones para contener la pandemia. La reapertura ha provocado el caos ante una infraestructura poco preparada. Y esto podría traer consecuencias empresariales. India y Vietnam están emergiendo como los próximos centros de fabricación de Apple en un plan de los fabricantes que pasaría por diversificar su capacidad globalmente, aprovechando las políticas de incentivos locales, según analistas consultados por Reuters.

Firmas como Hon Hai, también conocida como Foxconn, y el ensamblador taiwanés Pegatron, proveedores de Apple, están sentando las bases para manejar más del ensamblaje final y el empaque de productos fuera de China. 

La agenda económica de 2023

Los inversores tienen muchas fechas que apuntar en el calendario de 2023. Obviamente, las citas políticas están señaladas, como son las elecciones de Turquía, Argentina y España, pero serán los bancos centrales los que marquen el ritmo de lo que va a ser el próximo ejercicio.

Los analistas esperan que el BCE suba los tipos 150 puntos básicos por encima del nivel actual (2,5%) mientras que la Reserva Federal sí que se encontraría mucho más cerca de tocar techo, y solo se esperarían dos subidas de 25 puntos básicos cada una antes de frenar la política monetaria restrictiva.

Ampliar información open_in_new

Kuroda aclara que el BOJ no dio un volantazo hacia la normalidad

El gobernador del Banco de Japón (BOJ), Haruhiko Kuroda, ha aclarado que los últimos ajustes del banco en su programa de control de rendimiento de bonos no fueron el comienzo de una salida de la relajación monetaria, sino una forma de hacer que sea sostenible y funcione sin problemas. “Definitivamente no es un paso hacia una salida”, ha expresado en un discurso en un evento organizado por el cabildeo empresarial Keidanren el lunes.

Según ha indicado, “el banco buscará alcanzar el objetivo de estabilidad de precios de manera sostenible y estable, acompañado de aumentos salariales, continuando con la relajación monetaria en el marco del control de la curva de rendimiento”.

Sus comentarios se producen después de que los ajustes de política la semana pasada para duplicar el límite superior del rendimiento de los bonos a 10 años conmocionaron a los mercados financieros mundiales y generaron especulaciones de que el BOJ estaba dando un paso hacia la normalización de la política. Kuroda ha matizado que la medida tenía como objetivo mejorar las funciones del mercado después de que se observara el deterioro del mercado de bonos de la nación.

El gobernador, cuyo mandato finalizará en abril, dijo que el banco mantendrá su “máximo apoyo” manteniendo condiciones financieras acomodaticias ante la previsión de que "las condiciones del mercado laboral en Japón se endurezcan aún más y es probable que también cambie el comportamiento de las empresas en cuanto a la fijación de precios y salarios". Según Kuroda, el país se acerca "a un momento crítico para salir del período prolongado de baja inflación y bajo crecimiento desde el colapso de la burbuja económica".

Bankinter y Sabadell repartirán la próxima semana 183 millones en dividendos

Bankinter y Banco Sabadell repartirán la próxima semana un total de 183,9 millones de euros entre sus accionistas por sus dividendos a cargo de los resultados de 2022.

Bankinter distribuirá el próximo 28 de diciembre su tercer dividendo de 0,08 euros por acción a cuenta de los resultados de 2022. En total, el banco repartirá en torno a 71,9 millones de euros. En junio, recuerda Europa Press, el banco distribuyó su primer dividendo con cargo a los beneficios de este año con importe bruto de 0,07 euros, mientras que en septiembre repartió otro de 0,06 euros. Teniendo en cuenta el nuevo dividendo, Bankinter ya habrá distribuido a final de año 195 millones de euros a cuenta de sus beneficios de 2022, un importe que supone el 45% de su beneficio hasta septiembre.

Banco Sabadell abonará el 30 de diciembre un dividendo a cuenta de los resultados del ejercicio de 2022 por un importe de 0,02 euros brutos por acción. Esto eleva el importe total a unos 112 millones de euros. En octubre, el consejo de administración del banco aprobó elevar el 'pay-out' al 40%, frente al 32% anterior.

BANKINTER
5,28
sube
+4,22%
SABADELL
0,99
sube
+0,65%

El mercado de divisas sí permanecerá abierto hoy

En una sesión marcada por el cierre por vacaciones en la gran mayoría de selectivos del mundo, las divisas son luno delos pocos activos que sí cotizan con normalidad. Eso sí, el volumen de negcio es muy reducido respect a una jornada normal. El yuan offshore (que circula fuera del mercado chino) y el euro cotizan en la jornada de hoy con ascensos, mientras que el dólar estadounidense es uno de los más perjudicados al registrar descnesos frente a la mayoría de sus pares más negociados.

El yen se fortaleció frente al dólar, incluso después de que el gobernador del Banco de Japón, Haruhiko Kuroda anunciara que los últimos ajustes del Banco de Japón para controlar el rendimiento de los bonos no fueron el comienzo de una salida de flexibilización monetaria. Pese a ello, inversores y analistas muestran su escépticismo, y algunos apuestan a que el banco central elevará las tasas de interés el próximo año. 

La economía de Corea del Norte volvió a contraerse en 2021

La economía de Corea del Norte se contrajo en 2021 un 0,1%, según la Oficina de Estadística de Corea del Sur, que atribuye esa evolución a las sanciones sobre Pionyang y al impacto de la pandemia. Este cálculo señala así al segundo retroceso consecutivo de la economía del país vecino, aunque mucho menor que la contracción del 4,5% estimada para 2020.

El empobrecido país asiático está sujeto a sanciones de Naciones Unidas por sus programas nucleares y de misiles balísticos de largo alcance, a lo que se ha sumado el blindaje total de sus fronteras aplicado por el régimen desde el inicio de la crisis sanitaria global de covid. Esto ha impedido no solo la entrada y salida de mercancías del país, también que lleguen ingresos vitales como los que generaban el turismo o la inversión extranjera, ambos procedentes en su mayoría de China, principal valedor del régimen de Kim Jong-un.

Primera sesión de mercado tras Navidad

Muy buenas y bienvenidos a la primera sesión de mercado despues de Navidad. Las principales bolsas occidentales permanecerán cerradas en la jornada de hoy, en la que sin embargo, los índices de renta variable de referencia en la China continental, Japón, India y Corea del Sur sí han cotizado. Todos ellos registran ascensos inferiores al 1% a escasas horas para el cierre de su jornada. El impacto positivo de los recientes datos de inflación de EEUU fue compensado, en parte, por la preocupación por la capacidad de China para hacer frente a la situación después de abandonar su política Covid-Cero.

Otros mercados, incluidos Hong Kong, Singapur y Australia, permanecieron cerrados  como lo van a hacer la gran mayoría de selectivos Occidentales. 

 

Estas son las firmas favoritas del Ibex

Y a las puertas de un nuevo curso bursátil, la fotografía que arroja la Liga Ibex de elEconomista.es (que clasifica de mejor a peor las recomendaciones de los consensos de Bloomberg y FactSet) es muy diferente a la de inicios de enero, cuando Arcelormittal, Acerinox y ACS eran las favoritas en el que se presumía iba a ser el año de la recuperación económica postpandemia.

Doce meses después y en un contexto condicionado por la presión inflacionista, han cambiado las tornas a favor de Sacyr, Logista y Cellnex. Mientras que las dos primeras han saltado al índice este año y firman ganancias de doble dígito frente al 5% que cae el selectivo, la firma de torres de telecomunicaciones acumula un castigo del 39%. Les siguen Acerinox, que ha perdido desde enero tres puestos y Rovi, que ha mejorado uno.

Ampliar información open_in_new

Protagonista de la próxima semana: Acciona

"Las acciones de Acciona están desarrollando una corrección lateral bajista durante las últimas semanas que me temo que acabará yendo a buscar la zona de los 155-160 euros, cuyo alcance lo vería como una oportunidad inmejorable para comprar el título o para aumentar si ya lo tienen en cartera. En ese rango aparece ahora la clavicular o línea de confirmación de un amenazante patrón de giro bajista en forma de cabeza y hombros que dudo que acabe tomando cuerpo. Por tanto, una caída a ese importante soporte debe ser vista a priori como una clara oportunidad de compra", señala Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.

Dónde está el techo de tipos de interés de los bancos centrales

En 2023 los inversores tienen la obligación de vigilar muy de cerca las decisiones de política monetaria de los grandes bancos centrales. El proceso de endurecimiento de tipos de interés continúa, aunque la mayor parte de las subidas ya se han hecho en 2022. La clave ahora, y esto lo han querido dejar muy claro tanto Christine Lagarde como Jerome Powell en las últimas reuniones, es el nivel al que llegarán los tipos al final de este ciclo de subidas, y también, cuánto tiempo se mantendrán en el techo.

Los mercados compran los niveles que alcanzará el precio del dinero el año que viene, y dejan claro que todavía quedan subidas por delante. Para la zona euro, el techo de los tipos de interés se encuentra, según los inversores, en el 3,4%, y este nivel se tocará en el mes de junio, lo que supondría otras 3 subidas de casi 50 puntos básicos. En Estados Unidos, en cambio, el techo de tipos se descuenta en el 4,9%, y se espera que este nivel se alcance el próximo mes de mayo.

Lee también: El mercado no compra tipos tan altos como espera la Fed

Los dividendos de Iberdrola y CIE Automotive con los que ganar un 2% en enero

Ampliar información open_in_new

¿Dónde está la zona de compra del Dax?

"Los máximos que marcó el DAX hace dos semanas en los 14.655 han sido el techo del alza que nació en octubre desde los 11.880. Una corrección entre la mitad y el 61,80% de este tramo alcista, esto es los 13.280/13.000 lo vería como una oportunidad para comprar de nuevo bolsa germana buscando que desde ahí se retomaran las alzas. Stop vinculado a que no pierda los 12.800 y los 12.500 enteros", considera Joan Cabrero, analista de Ecotrader.

Teleperformance: el potencial con el que ganar en 2023

Tan solo hace una semana que Teleperformance se incorporó a Tressis Cartera Eco30, el fondo asesorado por este medio de comunicación, y ya se ha convertido en el activo con el mayor potencial de toda la cartera de cara a los próximos 12 meses vista, pudiendo crecer en bolsa en todo este tiempo hasta un 67%.

Cuatro décadas después de su fundación, Teleperfomance se ha convertido en una de las compañías de contratación más modernas del mundo, a través del reclutamiento de content managers, que se encargan de agregadores de contenido de redes sociales de grandes empresas tecnológicas, como Apple o Amazon. Se encuentra presente en más de 170 países -entre ellos España-, con 420.000 empleados por todo el mundo.

Opinión | La seguridad de la renta fija es como un penalti de España

Joaquín Gómez, director adjunto de elEconomista, señala que "los informes estratégicos de las firmas de inversión son como el alma a las personas. Es la experiencia de todo lo que se vive hasta que uno se hace un canalla o un escéptico. De estos hay algunos, pero la mayoría no reflejan una insatisfacción absoluta por la ausencia de oportunidades. Como el negocio de la inversión consiste en vender ideas, al final, hay una cierta unanimidad en las proyecciones por aquello de que nadie se equivoca si sigue el curso de la corriente de un río. Por ese motivo hay tanta unanimidad sobre la renta fija, que después de cerrar el peor año de la historia como consecuencia de la acelerada normalización monetaria, parece que ahora es como tirar un penalti a puerta vacía sin portero. Pero esto es lo que parecía hasta que empezamos a ser conscientes de que los bancos centrales van a subir el precio del dinero más de lo esperado al no ser capaces de embridar la inflación".

Siga leyendo la columna

Tressis AM: "El mercado no descuenta la reducción del balance de los bancos centrales"

En 2022 los inversores han sufrido el peor año que se recuerda en renta fija, un ejercicio que deja pérdidas de más del 15% en este tipo de activos, el favorito de quienes tienen un perfil más conservador. De cara al año que viene, las reflexiones de un inversor y empresario como José Miguel Maté ayudan a poner en contexto las expectativas de muchos inversores. El CEO de la gestora Tressis AM charla con elEconomista.es y pone sobre la mesa las perspectivas para el nuevo año, y avisa de los riesgos que los mercados parecen no estar descontando. "Pongo una banderita", explica Maté, en cada cuestión que ahora obliga a ser cautos y no embalarse. Para él, una de las cuestiones más importantes para el año que viene es la reducción de los balances de los bancos centrales, un proceso que cree que los mercados no han descontado y que podría traer problemas en el futuro.

Después de un año tan complicado como el actual, ¿qué aprendizaje debemos sacar los inversores para los años venideros?

Ha sido un año muy malo para la renta fija, el peor que recordamos, pero en términos absolutos. En términos relativos, probablemente ha habido años peores. Experiencias como la del 94 con la renta fija, cuando la gente no tenía ninguna experiencia... Ahora, más o menos la gente sabe que la renta fija puede caer, no tanto como este año, pero aquel entonces es cuando se empezaron a vender fondos con algo de duración..., y se metieron una piña muy importante. Fue un shock brutal.

Dicho esto, ¿cuál es la lección? La diversificación no ha funcionado. Aquí da igual donde hayas estado, que has perdido dinero. En corto plazo, largo, grado de inversión, high yield... Este año la diversificación no ha funcionado. Hay que dar un toque de atención. Sin embargo, a los ahorradores les explicamos que si tienen su cartera estructurada en base a tu horizonte y objetivos, esto será una anécdota. Será dramático ver a final de año tu cartera con un -10% o -12%, pero dentro de 6 u 8 meses será una anécdota.

Siga con la entrevista a José Miguel Maté

La renta variable busca la 'orilla' en el 2023 tras el naufragio de la bolsa

Las previsiones para el 2023 del consenso de mercado reunido por Bloomberg recogen un crecimiento del PIB en Estados Unidos del 0,3%, frente al 4,9% que se espera para China o la recesión que se pronostica en la eurozona (retroceso del PIB del 0,1%). Todo ello con una inflación en niveles elevados que aunque no repitan las cotas alcanzadas en el año saliente siguen lejos del objetivo del 2% que persiguen los principales responsables de las políticas monetarias. "La economía mundial se dirige hacia una recesión con inflación, y aun cuando esta transición podría ser temporal ha de mantenerse la prudencia, ya que en dicho escenario pocos activos financieros responden bien", sintetiza el economista jefe y director de inversiones del Grupo Andbank, Alex Fusté.

Los precios de la bolsa europea, americana y española serán muy atractivos para 2023, según pronósticos de Bloomberg, con peres por debajo de sus respectivas medias históricas para el Stoxx 600 y el S&P, con 11,9 veces para el primero y 16,4 veces para el segundo. La expectativa de rentabilidad, no obstante, también alcanza cotas de lo más golosas, con una capacidad de generar beneficios para 2023 del 9,8% para el Ibex español; un 8,4% para Europa y un 6,1% para el S&P.

Ampliar información open_in_new

Invierte con elEconomista: Tubacex entra en 'La Cartera' a un precio de 1,96 euros

Tubacex entró el viernes en La Cartera de elEconomista.es tras caer hasta la zona de 1,96 euros, nivel donde se había puesto su precio de entrada. En total, se han comprado 5.102 acciones con los 10.000 euros disponibles para cada estrategia. En menos de una sesión, arroja ganancias del 1,2% ya que cerró en los 1,98 euros.

Otra de las novedades que afectan a La Cartera es el anuncio por parte de Acerinox de la fecha de su pago de enero. Será el día 27 y distribuirá 0,30 euros brutos por acción por primera vez, rompiendo una tradición de años en las que ha repartido el importe íntegro de su dividendo de una sola vez. El segundo de los abonos se producirá, como es habitual, en julio. La acerera se deja un 17% en lo que va de año. Como empresa intensiva en energía que es no ha logrado compensar ese gasto con el aumento de los precios del metal. Después de este descenso los títulos de Acerinox se compran a un PER de 7,5 veces. Su precio objetivo supera los 12,6 euros, lo que le deja un potencial del 35%.

Ence, un valor a vigilar en el Mercado Continuo

"Ence ha alcanzado la zona de soporte de los 2,70 euros, que hace semanas les indicaba que estaba esperando que fuera tocada de cara a comprar. Los 2,70 euros son la clavicular o lnea de confirmacin de un amenazante patrn de giro bajista en forma de cabeza y hombros. Debe rebotar para no confirmarlo. Comprara si bate los 2,85 euros", afirma el analista tcnico y asesor de Ecotrader, Joan Cabrero.

Este es el valor que le roba a Tesla el título de peor rendimiento del S&P500 en 2022

En un año, el precio de las acciones de Tesla ha pasado de los 399,93 dólares a los 123,15 dólares y su capitalización de mercado se ha reducido en más de 676.000 millones de dólares, hasta los 385.890 millones. Aunque este desplome no ha pasado desapercibido para nadie, lo cierto es que el fabricante de coches eléctricos no es el valor con peor rendimiento del S&P 500 en 2022, sino el undécimo. Y es que, en realidad, el primer puesto del ranking lo ostenta Amazon.

El gigante del comercio minorista no se ha librado del desplome experimentado por el sector tecnológico este año debido a la inflación, la crisis energética, las subidas de interés y la incertidumbre económica. En su caso, la empresa fundada por Jeff Bezos ha dicho adiós a 821.000 millones de dólares este año. Las acciones de la compañía empezaron 2022 valiendo 170,40 dólares, mientras que su capitalización de mercado rondaba los 1.691 millones de dólares. Ahora, en cambio, el precio de sus títulos no supera los 85,25 dólares, lo que supone una caída de cerca del 50%.

Ampliar información open_in_new

El Estado seguirá en el capital de CaixaBank hasta diciembre de 2025

El Estado permanecerá en el capital de CaixaBank hasta 2025 tras prorrogar el Gobierno en otros dos años el plazo límite para acometer la desinversión en esa participación, que actualmente es del 17,63 %.

Así lo aprobará, previsiblemente, el próximo Consejo de Ministros, que tendrá lugar el martes, en el que se fijará en diciembre de 2025 la nueva fecha límite para la venta de ese porcentaje que mantiene el Estado a través del FROB, la entidad española de resolución.

Esta nueva ampliación, que será la cuarta, "persigue asegurar una mayor eficiencia en el uso de los recursos públicos", maximizando el valor de recuperación de la participación del Estado, con el objetivo de proteger el interés general, explica el Gobierno en una nota.

Asimismo el proceso de desinversión "debe tener en cuenta el contexto actual de incertidumbre y elevada volatilidad en los mercados, así como el potencial de la acción de CaixaBank para seguir evolucionando de manera favorable, en un entorno de tipos de interés al alza", añade.

Los fondos de bolsa emergente más rentables de 2022

Analistas y gestores creen que 2023 puede ser el año de los países en desarrollo, donde el ciclo de endurecimiento monetario está más avanzado y se atisban signos de que la inflación está bajando. La región favorita es Asia excluyendo a China y en Latam, el Bovespa ofrece el mayor descuento.

La inversión en emergentes suele asociarse a un mayor riesgo. Pero el contexto actual de inflación y alzas de tipos puede ser especialmente bueno para estos mercados en 2023 de acuerdo a las previsiones de firmas de inversión y gestoras. Este mal año de renta variable también se refleja en el MSCI Emerging Markets, que con un 23%, firma su peor año desde 2008. Con todo, olvidando a China y mercado a mercado, Turquía ha brillado con una revalorización del 195%, mientras que Brasil, Indonesia e India aguantan en verde con alzas entre un 2,5% y un 4%.

La oportunidad en emergentes está en Asia y Brasil y con cautela en China

La estrategia conservadora para invertir que gana a la cartera 60/40

Sin duda, el 2022 ha sido un año convulso para los mercados. Desde enero, el S&P 500 ha caído casi un 20%, un desplome que supone el tercer mayor retroceso en lo que va de siglo. Por su parte, el Nasdaq y el Russell 2000 se han dejado un 33% y un 22% de su valor, respectivamente. Para las carteras que dedican el 60% del capital invertido a renta variable y el 40% a renta fija, esta situación se ha traducido en pérdidas que rondan el 12%. Esto ha llevado a muchos inversores a vacitinar su fin, entre los que se encuentra Bank of America. Por el contrario, Goldman Sachs Asset Management augura el resurgir de la estrategia de inversión a largo plazo por excelencia en 2023.

Ampliar información open_in_new

Los bancos concentran las subidas en Europa

Las compras de los inversores se concentraron este martes en el sector bancario después del giro de guion inesperado que dio el Banco de Japón en la madrugada del martes. El organismo, que ha mantenido los tipos de interés aún en negativo en el -0,1%, ha elevado el tope que tenía impuesto sobre la rentabilidad de los bonos nipones a 10 años, pasando del 0,25% al 0,5%. Es la prueba de que ni siquiera una economía como la japonesa ha podido ignorar las presiones inflacionistas y su decisión hará correr al alza todas las rentabilidades de la curva de los bonos.

Esta decisión, por lo inesperada, desató una espiral alcista en el sector financiero que llevó a la banca europea a liderar las ganancias. Con este contexto, los bancos comunitarios se dispararon hasta un 1,65%. Claramente, a la cabeza del sector comunitario las dos entidades alemanas cotizadas, Commerzbank y Deutsche Bank, con ganancias superiores al 9% y del 5,7% en la sesión, seguidas de algún banco italiano y de los españoles. Banco Santander sumó un 3,51%, seguido de BBVA -por encima del 2,8%- y de CaixaBank, en el 2,35%, en línea con las ganancias de Bankinter y Banco Sabadell.

Lee también: Unicaja, disparada

Precio para comprar Amazon para sus nietos o hijos

"Amazon ha sufrido durante los ltimos meses una potente cada que ha llevado a sus acciones a los mnimos que marc en 2020 en 81,30 dlares, en pleno Covid crash. Entre este soporte y en el peor de los casos los 65-72 dlares, cuyo alcance supondra una correccin del 61,8/66% de toda la subida de los ltimos 25 aos y tocar su directriz alcista de largo, entiendo que Amazon pondr fin a su fase correctiva bajista y retomar su tendencia alcista primaria. Es por ello que considero una cada a esos soportes como una oportunidad magnfica para comprar. Pongan rdenes de compra ah", indica Joan Cabrero, estratega de Ecotrader.

2023 traerá más 'serenidad' a los fondos de inversión sostenible

La experta de KPMG considera que en 2023, probablemente, "iremos convergiendo hacia determinados criterios comunes" y que, en general, veremos una "mayor serenidad" en este sentido, a pesar de que seguiremos viendo reclasificaciones de productos.

"Creo que estamos en un momento en el que la tormenta ya ha pasado y en el que estamos viendo dónde nos tenemos que situar cada uno", añadió Pablo Hernández de la Merced. Con esta idea estuvo de acuerdo Álvaro Soldevilla: "Este proceso está siendo muy rápido, y pienso que la industria tiene que asentar un poco [los cambios acontecidos] y que las exigencias regulatorias deben aclararse".

Las gestoras abordaron la complejidad de la regulación en el 'II Foro ESG'

El inmobiliario vive su peor año en bolsa desde Lehman

A falta de una semana para dar por finalizado 2022, el sectorial comunitario encaja pérdidas que superan el 40%. En el cierre del año de la crisis financiera de Lehman Brothers su desplome fue del 51,7%, según datos recogidos por Bloomberg, con lo que prácticamente estaría descontando una hecatombe similar cuando, hasta la fecha, las estimaciones son mucho más halagüeñas a pesar de todo.

El mercado descuenta una recesión en la zona euro, con una contracción del PIB en el cuarto trimestre de este año y primero del próximo, aunque se prevé un crecimiento del 0,5% en 2023, según la última actualización de previsiones del Banco Central Europeo (BCE). Por otro lado, inflaciones descontroladas, en tasas del 8,4% previsto para este año y el 6,3% tiene un doble efecto sobre el inmobiliario: de un lado, provoca un aumento de sus costes (y menores márgenes) y un retraso en la decisión de comprar/alquilar vivienda por parte de los clientes; y, de otro, hace que los bonos recuperen el atractivo perdido durante la última década, y estos son competencia directa para el real estate en términos de inversión para los perfiles más conservadores, que son mayoría.

¿Por qué Binance adquiere la 'cripto' quebrada Voyager Digital por 1.000 millones?

Binance va a comprar lo que queda de la firma 'cripto' quebrada Voyager Digital por 1.022 millones de dólares, según han confirmado ambas en un comunicado. La adquisición por parte de la plataforma se produce en un momento en el que el sector asiste a una crisis de confianza, en la que también está inmersa la propia compañía de Changpeng Zhao.

La compra por parte de la plataforma de Changpeng Zhao podría tener como objetivo intentar demostrar la credibilidad de su propio negocio. De esta forma, lanzan el mensaje de que siguen adelante con la operación, como si nada hubiera ocurrido en las últimas semanas. Ahora, Binance está siendo el foco de incertidumbre del mercado 'cripto', lo que se está reflejando en las retiradas de fondos. En concreto, los inversores han sacado de forma significativa el token nativo de Binance (BNB) o USD Coin (USDC), tras lo cual la firma tuvo que establecer un corralito temporal para la stablecoin. Además, los institucionales también están deshaciendo sus posiciones en el mercado de futuros de Binance, el más importante del sector. Y, paralelamente, la Justicia de Estados Unidos está investigando a la compañía, según Reuters.

Ampliar información open_in_new

Apple, en el punto de mira de los inversores

"El gigante tecnológico Apple ha cerrado el hueco que abrió el 10 de noviembre entre los 135 y los 141 dólares, algo que es de todo menos un signo de fortaleza y que ha llevado la compañía a los mínimos de este 2022 que estableció en junio en los 129 dólares. Entre esos 129 y la base del canal que discurre por la zona de 118-120, Apple debería reaccionar al alza (precio francotirador). En caso contrario estaríamos ante una señal de alerta en el mercado tecnológico. Piensen que perdiendo esos soportes Apple podría dirigirse a buscar la zona de los 97-102. Ahí pueden situar sus órdenes de compra", recomienda Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.

Amundi advierte sobre un escenario de estanflación

Víctor de la Morena, director de inversiones de Amundi Iberia, señaló durante la presentación de perspectivas de la gestora para el próximo año, que el escenario central, al que otorgan un 70% de probabilidad, es de un período de estanflación, con un aterrizaje suave de la economía pero con una inflación más alta del objetivo marcado por los bancos centrales.

"Es más importante estar atentos al momento en que los precios dejan de subir, antes que cuándo empiezan a caer. Y ese punto de inflexión se puede dar en Estados Unidos en el tercer trimestre y en Europa, en el cuarto, apunto De la Morena, quien advirtió no obstante que el mensaje de los bancos centrales va a continuar siendo duro para evitar que los inversores estropeen su política enfriamiento, como se comprobó las pasadas semanas tras las reuniones de la Fed y el BCE, pese a que los datos ya adelantan que ese proceso de relajación de la subida de los precios ya ha comenzado.

El 80% de los créditos del ICO ya están relacionados con la sostenibilidad

Si en 2020 la financiación sostenible alcanzó el 62% del volumen crediticio total de la entidad, en 2021 aumentó hasta el 72% para situarse en el 80%, a cierre del primer semestre de este año, según desgranó Antonio Cordero, director general de Financiación y Estrategia del ICO, durante su intervención en el II Foro ESG organizado por elEconomista.es.

Y no solo la E de las siglas ESG acaparan la atención de las compañías, ya que los créditos sociales sumaron 350 millones de euros de este banco público, menos de los 1.500 millones que representó la financiación verde el año pasado.

¿Dónde está la zona de compra del Ibex 35?

"El Ibex 35 se encuentra desde hace tres semanas en fase de reacción del tramo alcista que lo llevó de los 7.189 a los 8.470 y saber esto nos ayuda a identificar los distintos soportes que podrían frenar la caída y desde donde las subidas podrían tratar de retomarse. El primero de estos soportes se encuentra en los 7.980, pero operativamente compren solo si retrocede a los 7.800/7.680 puntos", apunta el asesor técnico de Ecotrader, Joan Cabrero.

Unicaja será el sexto banco en el Ibex y la cuarta empresa que llega este año

El Ibex recibe a un nuevo banco y dejará de cotizar con 34 valores como venía haciendo de forma temporal. Unicaja se incorporará el próximo 27 de diciembre al índice para sustituir a Siemens Gamesa tras la opa lanzada por su matriz, cuyo objetivo final era excluirla de bolsa -ha logrado hacerse con más del 92% del capital-. Con la andaluza, vuelven a ser seis las entidades financieras dentro del Ibex. Y ya son cuatro las empresas que llegan al índice este año: Acciona Energía, Sacyr, Logista y Unicaja.

El banco entrará a formar parte del índice cuatro años y medio después de su debut en el parqué. Escogió un momento complicado para el sector en España. Su salida a bolsa se produjo en junio de 2017, el mes en el que precisamente Banco Popular abandonó el Ibex tras la compra por parte de Banco Santander. Desde entonces, no había tantos bancos dentro del índice.

Te puede interesar: Unicaja sustituirá a Siemens Gamesa el próximo 27 de diciembre

¿Será 2023 el renacimiento bursátil de Meta?

"Las acciones de Meta Platforms han padecido una potentísima caída a lo largo de los últimos meses que han llevado a su cotización a corregir el 80% de toda la subida anterior de la última década, concretamente la que llevó al valor de los 17,40 a los 386 dólares. El alcance de la zona de los 88-100 entiendo que ha sido el probable suelo de esa tendencia bajista y el punto de origen de un proceso de reconstrucción alcista que en próximos meses podría llevar al gigante tecnológico a tratar de retomar su tendencia alcista primaria. En el peor de los casos veremos una recaída a 88-100. Ahí compren.", recomienda Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader.

Goldman Sachs reduce su participación en Santander y BBVA

Goldman Sachs ha reducido su participación en Santander y BBVA y ha dejado de ser accionista significativo en ambos bancos, después de que la semana pasada disparase su porcentaje en el capital social de los dos bancos por encima del 7%, según los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La semana pasada, el banco estadounidense notificaba una participación del 7,409% en BBVA, si bien estaba articulada principalmente a través de derivados, es decir, de operaciones de clientes que se han hecho a través del área de trading de Goldman Sachs.

Lee también: Goldman deja de ser accionista significativo en Santander y BBVA

Acerinox abonará un dividendo de 0,30 euros el 27 de enero

La compañía con sede en Los Barrios (Cádiz) abonará 0,30 euros brutos por acción el próximo 27 de enero, lo que alcanza una rentabilidad del 3,2%. Para poder acceder a este pago es necesario tener acciones de la compañía antes del 24 de enero, fecha en la que se ha establecido el corte y las acciones comenzarán a cotizar sin derecho a percibirlo. Se trata del primer incremento de su retribución al accionista en cuatro años en los que se ha mantenido en el 0,5 euros y pagadero a comienzos del mes de julio. La rentabilidad anual supera el 6,4%.

Wall Street, en zona de compra para inversores agresivos

"Después de fracasar el Nasdaq 100 y el S&P 500 en su intento de batir la directriz bajista que viene guiando de forma milimétrica la fase bajista que desarrollan durante los últimos meses, se imponen las caídas y mucho me temo que podríamos ver una profundización de las mismas hasta la parte inferior de los huecos que abrieron al alza el pasado 10 de noviembre, esto es niveles de 3.700/3.750 del S&P y los 10.800 del Nasdaq 100. Ahí pueden comprar de forma agresiva siempre que cierren posiciones si esos soportes son perdidos. En tal caso me temo que "malament pel casament".", indica Joan Cabrero, estratega de Ecotrader.

Tesla cae al décimo puesto por capitalización en Wall Street

Tesla llegó a valer más de un billón de dólares en bolsa este mismo año. Fue así como comenzó un 2022 en el que su capitalización bursátil se ha desplomado más de un 60%, hasta volver a niveles no vistos desde 2020. Esta misma semana la han adelantado en Wall Street Exxon Mobil, por primera vez también en los dos últimos años, y Visa.

El fabricante de coches eléctricos era a principios de año la sexta mayor compañía del S&P 500 y esta semana ha caído en el ranking hasta el décimo puesto.

Ampliar información open_in_new

Este es el país que tiene la divisa más fuerte del mundo este año

El éxodo ruso provocado por el contexto bélico tras la invasión de Ucrania ha situado este año a las divisas de las antiguas repúblicas soviéticas en lo más alto de los rankings mundiales. Georgia y Armenia, en las montañas del Cáucaso, así como Tayikistán, en Asia Central, figuran entre los países que mejor se han comportado frente al dólar estadounidense después de que decenas de miles de ciudadanos rusos se establecieran allí desde febrero, llevando consigo el equivalente en euros o dólares a miles de millones.

Esto ha hecho que el dram armenio haya subido más de un 22% frente al dólar desde principios de año, la divisa que más ha subido en todo el mundo, según datos recopilados por Bloomberg. El lari georgiano y el somoni tayiko se han fortalecido más de un 16% y un 10%, respectivamente, superando las ganancias del rublo ruso, que ya no se negocia libremente desde que los controles de capital de emergencia pusieron un suelo a su desplome.

Ampliar información open_in_new