Flash del mercado

IBEX 35
9.191,10 arrow_drop_up +0,82%
EURO STOXX 50®
4.337,50 arrow_drop_up +1,59%
EURUSD
1,0725 arrow_drop_up +0,01%
S P 500
4.205,45 arrow_drop_up +1,30%

El bono estadounidense supera el 3% de rentabilidad

Todo apunta a que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) subirá los tipos 50 puntos básicos en su próxima reunión o, por lo menos, eso es lo que descuenta el mercado recogido por Bloomberg. Sin embargo, la reunión de la Fed a partir de este jueves en el simposio de Jackson Hole pone nerviosos a los mercados y esto ha tenido su impacto en el mercado de renta fija. Así, el bono norteamericano a diez años vuelve a estar por encima del 3% de rendimiento. Concretamente, en el 3,03% al cierre de Wall Street ante la demanda de mayor rentabilidad por la incertidumbre ante un giro de la Reserva Federal hacia un discurso más agresivo.

El resto del mercado de bonos ha seguido la misma dinámica en la primera sesión de la semana. Las ventas se han impuesto también en Europa, donde el bund alemán toca el 1,3% y el bono español a diez años ofrece un rendimiento del 2,48%, niveles no vistos desde mediados de junio.

Ampliar información icon-related

La peor sesión en dos meses en Wall Street

La renta variable en Estados Unidos se ha encontrado con una jornada no vista desde el 16 de junio, por lo que Wall Street anota su peor sesión en más de dos meses. El S&P 500 retrocede más de un 2,1% y pone en peligro el rebote visto prácticamente desde que mediados de junio. El Dow Jones pierde un 1,9%. No obstante, el lunes ha supuesto un mayor castigo para los valores tecnológicos con el Nasdaq 100 que ha perdido un 2,6% al cierre.

El mercado se ha decantado por las ventas antes del protagonismo de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) en Jackson Hole, que dará comienzo este jueves, y del que podrá salir un discurso más agresivo para combatir el alza de los precios en el país.

Por lo pronto, los valores tecnológicos como Intel, Marvell Technology o ASML han registrado recortes superiores al 4% este lunes mientras que Netflix vuelve a acaparar la atención al ser el valor más bajista del Nasdaq 100: cede más de un 6%.

En el S&P 500 las compañías que más han lastrado al índice han sido APTIV y Warner Bros, ambas con descensos superiores al 7% mientras que los valores más alcistas fueron Mosaic y CF Industries, que extraen fosfatos para fertilizantes, y suben un 3,2% y un 2,1%, respectivamente.

S P 500
4.205,45
sube
+1,30%
Ampliar información icon-related

La bolsa japonesa lo hace mejor que sus pares y esta es la explicación

El rendimiento de las acciones japonesas frente a sus homólogas mundiales sigue siendo positivo, gracias al aumento de las recompras de acciones, que se espera que alcancen el nivel más alto de la historia este año fiscal. El índice Nikkei 225 fue uno de los primeros índices bursátiles del mundo en borrar sus pérdidas en lo que va de año, y alcanzó un máximo de siete meses.

Las recompras de acciones han dado un nuevo impulso a las acciones japonesas después de haber tocado fondo en marzo. El Instituto de Investigación NLI y Jefferies estiman que las compras pueden alcanzar un récord este año fiscal que termina el 31 de marzo. Una sólida temporada de beneficios en Japón significa que las arcas de las empresas están repletas de dinero para gastar. Esto contrasta con la ralentización de las recompras por parte de las empresas estadounidenses.  

"Las recompras subyacen a la sólida posición de los balances de las empresas japonesas, combinada con las crecientes políticas favorables a los accionistas", afirma a Bloomberg Joshua Crabb, gestor de fondos de Robeco Hong Kong.

Lee también: La inflación en Japón sigue avanzando al mayor ritmo en más de siete años

¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar

- El euro rompe los mínimos de julio en su derrumbe ante el dólar. 

- La incertidumbre y la subida del dólar vuelven a sacudir a los mercados. Europa se deja un 2%, el Ibex 35 cae un 0,64% y Wall Street se mueve en el rojo.

- El Bundesbank ya vislumbra una recesión en Alemania a principios de 2023.

- El euríbor continúa su escalada y alcanza un máximo desde abril de 2012.

- La esperada caída mundial de la demanda de acero golpea con fuerza a Arcelor y Acerinox.

Podcast | El sueño frustrado de Burgos de ser el 'Texas español'

Sábado, 6 de junio de 1964. Varios vecinos de La Lora, comarca de la provincia de Burgos situada muy cerca del límite con Santander, empezaron a gritar: "¡Petróleo! ¡Petróleo!". Todo ello, después de ver cómo, después de años de perforaciones en tierras burgalesas, un chorro de 50 metros de altura del llamado 'oro negro' comenzó a brotar del suelo. Este evento se convirtió en la gran esperanza económica del Franquismo. Adrían Ruiz lo cuenta en el último podcast de 'Historias de la economía'.

Ampliar información icon-related

El euro rompe los mínimos de julio en su derrumbe ante el dólar

El euro ha bajado este lunes a un nuevo mínimo de dos décadas, ya que el resurgimiento del dólar y la perspectiva de un invierno difícil para la región empiezan a hacer mella. La caída es solo el comienzo de un descenso más profundo para la moneda, según los estrategas.

La moneda común ha caído hasta un 1,1%, hasta 0,9928 dólares el lunes, por debajo del mínimo de dos décadas anterior, 0,9952, alcanzado en julio, alejándose de un breve periodo de alivio que impulsó al euro hasta cerca de 1,03 dólares a principios de este mes. La divisa cotizaba el lunes a niveles vistos por última vez en 2002, poco después de su creación.

Morgan Stanley prevé que el euro caerá hasta los 0,97 dólares este trimestre, un nivel que no se veía desde principios de la década de 2000. Nomura apunta a 0,975 dólares a finales de septiembre, tras lo cual el mercado podría buscar el nivel de 0,95 dólares o posiblemente más bajo, ya que la presión sobre el suministro de energía aumenta el riesgo de apagones y probablemente impulsa las importaciones de euros.

EURUSD
1,0725
sube
+0,01%
Ampliar información icon-related

"La flexibilización del crédito en China será en gran medida ineficaz"

Silvia Dall'Angelo, economista senior de Federated Hermes Limited, considera que la economía de China vivirá "una lenta recuperación" en la segunda mitad de este año. "Es probable que la flexibilización de la política monetaria sea limitada, ya que no solo implica riesgos para la estabilidad financiera a medio y largo plazo, sino que a corto plazo la política 'cero-covid' seguirá influyendo en la demanda interna, por lo que la flexibilización del crédito será en gran medida ineficaz", argumenta en un comentario de este lunes.

La experta señala además que no está claro si los estímulos del Gobierno chino a las infraestructuras serán suficientes para compensar el impacto de la actual corrección del sector inmobiliario. "En consecuencia, muchos pronósticos (incluido el del FMI) han recortado sus expectativas de crecimiento para China en 2022 al 3-3,5%, muy por debajo del objetivo oficial del gobierno del 5,5%".

No obstante, Dall'Angelo aclara que el crecimiento económico esperado para China en 2023 puede alcanzar el 5%, "con una posible flexibilización en las políticas del covid-19 después del crucial Congreso del Partido Nacional en octubre o noviembre".

Relacionado: China rebaja su tipo referencial de interés en cinco puntos básicos

Tether y otras stablecoins 'toman' las letras del Tesoro de EEUU

Emisores de stablecoins como Tether y Circle poseen ahora 80.000 millones de dólares de deuda pública estadounidense a corto plazo, lo que pone de manifiesto el creciente papel de los actores de activos digitales en los mercados financieros tradicionales, recalca el Financial Times.

Tether y sus pares representaban el 2% del mercado de letras del Tesoro -instrumentos de deuda que se utilizan comúnmente como un equivalente de efectivo en los balances de las empresas- a partir de mayo... más que la proporción que posee el gigante de la inversión de Warren Buffett, Berkshire Hathaway. JP Morgan asegura que los emisores más nuevos tenían "un espacio considerable para crecer en caso de que las stablecoins se conviertan en una forma de pago digital".

Lee más: El BCE avisa: las stablecoins "no son tan estables"

Wall Street se viste de rojo con un dólar en máximos de dos décadas

Wall Street ha iniciado la semana bursátil decantándose por las ventas, que se profundizan a media sesión, con la vista puesta en Jackson Hole, la reunión de política monetaria más importante de la Reserva Federal (Fed). Se espera que durante este encuentro se ratifique el compromiso del banco central por contener la inflación y continuar con las subidas de tipos. Este tono más hawkish deja atrás la esperanza de que se moderase el endurecimiento monetario. Con la mirada en la cita clave de la semana, los principales índices se visten de rojo: el Dow Jones amplía pérdidas a media sesión, en las 33.200 unidades, al caer un 1,5%; el S&P 500 baja a los 4.157 puntos, con un retroceso del 1,7%, y el Nasdaq Composite pierde un 2,1%, más sensible a los incrementos del precio del dinero, hasta los 12.440 puntos.

Las ventas en Wall Street han seguido la estela de Europa en una jornada en la que se ha avivado el riesgo de recesión y en la que el EuroStoxx 50 se ha dejado un 1,93% hasta los 3.658,22 enteros. El pesimismo en el viejo continente también se ha aferrado a las previsiones del Bundesbank sobre la economía alemana y a un cierre más de uno de los conductos de Gazprom, que ha llevado a los máximos históricos del precio del gas de referencia holandés. 

En la sesión de Wall Street, el dólar, que se considera un activo refugio, ha ganado terreno frente al euro, que ha perdido la paridad. El billeto verde se ha situado en máximos de dos décadas frente a la divisa única. El Banco Central Europeo (BCE) apenas ha elevado los costes de financiacion en 50 puntos básicos frente a una Fed más agresiva. Por otra parte, la rentabilidad del T-Note americano, el bono a diez años, ha vuelto a tocar el 3%, una cota en la que no se situaba desde finales del mes pasado. Esa referencia refleja las expectativas de subidas de tipos de la Fed, con unos inversores que esperan un posicionamiento más duro y que no quitan la atención a la cita clave de la semana, con la comparecencia de Jerome Powell el viernes. 

EURUSD
1,0725
sube
+0,01%
S P 500
4.205,45
sube
+1,30%
Ampliar información icon-related

Los mercados se equivocan con la inflación, avisan Pimco y Capital Group

Algunos de los mayores inversores en bonos del mundo afirman que el mercado se equivoca al esperar que los bancos centrales consigan una victoria a largo plazo en la guerra contra la inflación. No cabe duda de que las subidas de los tipos de interés por parte de los responsables políticos de EEUU y Europa reducirán el aumento de los precios al consumo desde el ritmo más rápido de las últimas décadas, frenando el crecimiento económico o desencadenando recesiones

Pero no es probable que el retroceso de la inflación desde su máximo marque una vuelta a la estabilidad de precios del pasado reciente, debido a los fuertes cambios en la economía mundial, según un amplio grupo de inversores y estrategas de Pimco, Capital Group y Union Investment consultados por Bloomberg. Durante el periodo de expansión de la globalización, las materias primas baratas y los bajos costes laborales contribuyeron a mantener a raya la inflación. Ahora, eso está empezando a invertirse. Los precios del petróleo y del gas son elevados a medida que los países rompen sus lazos con Rusia por la guerra de Ucrania. Las empresas están sopesando las tensiones políticas mientras reconstruyen sus cadenas de suministro. Y los ajustados mercados laborales están dando a los trabajadores el poder de presionar para obtener mayores salarios.

Ampliar información icon-related

Ford cae tras anunciar 3.000 despidos

La compañía automovilística Ford va a despedir a 3.000 empleados en dos de los países en lo que opera: Estados Unidos e India. El recorte de plantilla se debe a la reestructuración en la que trabaja la firma, que pretende centrar más esfuerzos en los vehículos eléctricos con software, lo que implica que hay trabajadores que cuyas competencias se quedan obsoletas y que faltan profesionales para las nuevas necesidades de la empresa, según el presidente de Ford, Jim Ford. El responsable de la de automoción lo ha explicado en una carta dirigida a los empleados, a la que ha tenido acceso Reuters, y ha detallado que los ceses se conocerán esta misma semana. Ford cae un 5% en Wall Street al acercarse la media sesión. 

FORD MOTOR
12,09
sube
+6,24%

Cartival (Jaime Botín) 'saca tajada' de Línea Directa

Jaime Botín, expresidente de Bankinter y dueño del 23,19% de la entidad a través de la sociedad patrimonial Cartival, que comparte con sus hijos, ha multiplicado por 16 el beneficio de esta compañía gracias a la salida a bolsa de Línea Directa.

LINEA DIRECTA
0,86
sube
+0,58%
Ampliar información icon-related

El T-Note vuelve a encaramarse al 3% mirando a Jackson Hole

El rendimiento del bono americano a 10 años o T-Note, la nota de referencia, ha escalado de nuevo este lunes hasta el 3% en el mercado secundario volviendo a niveles de finales de julio, con los operadores mirando por el rabillo del ojo al simposio de banqueros centrales en Jackson Hole, donde se espera que el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, y sus colegas endurezcan el tono y refuercen el mensaje de que persistirán con las subidas de tipos para combatir la inflación más allá de los riesgos de recesión después de que el mercado haya descontado estas semanas que el ciclo agresivo se moderará pronto y las bajadas de tipos podrían reaparecer en 2023.

Este repunte de los rendimientos ha infligido daño a las acciones en Wall Street, acusando el golpe las tecnológicas con el Nasdaq Composite perdiendo más de un 2%.

Ampliar información icon-related

Amazon, detrás de la subida del 33% de Signify Health

Este lunes en Wall Street destaca la subida de Signify Health, una compañía que provee servicios médicos en el hogar. La firma se dispara un 33% en la sesión (ha llegado a subir un 39% al principio de la negociación) tras los rumores que apuntan que varias compañías optan a adquirirla, entre ellas, Amazon. Ese movimiento por parte de la de Bezos no sorprende, ya que sería su segunda compra en un mes de una empresa del sector sanitario. Pero más allá del e-commerce, según Bloomberg, la firma de salud está valorando las propuestas de compra de la tecnológica, de CVS Health y Option Care Health. El precio máximo que están ofreciendo por cada título de Signify Health ronda los 30 dólares, una cota a la que ya se acercan las acciones de la firma, superando los 28 dólares, tras conocerse los rumores de compra.

Mejores y peores del día en el Ibex 35: Naturgy y Rovi, en cabeza

La mayoría de los valores ha termibado este lunes en rojo. IAG los encabezó, con un retroceso del 3,72%. Le siguió ACS, que cedió un 3,48%; BBVA perdió un 3,07%, y Acerinox se dejó un 2,69%. Siemens Gamesa terminó en tablas.

Del lado del verde, Naturgy junto a Rovi coparon los dos primeros puestos, ambas con una revalorización del 2,06%. Les siguió Acciona, que mejoró un 1,55%; Red Eléctrica subió un 1,48%, y Enagás lo hizo un 1,42%.

Atendiendo a los valores de mayor capitalización, se repartieron en ambas partes de la tabla y a la caída de BBVA se sumó la de Inditex (-2,54%) y la de Santander (-1,38%). En el caso de las ganancias, a Naturgy se unió Iberdrola (+0,37%) y Cellnex (+0,24%).

Lunes de caídas: el Ibex 35 pierde un 0,64% y los 8.300, Europa se deja un 2%

La incertidumbre ha vuelto a doblegar este lunes a los mercados, borrándose el optimismo de las últimas semanas ante la que confianza de que la Fed pare pronto con las subidas de tipos en EEUU e incluso los baje en 2023. A la espera de que a partir de este jueves, el presidente de la Fed, Jerome Powell, dé nuevas puestas en el simposio de Jackson Hole y de que los PMI europeos evidencian la desaceleración, este lunes las acciones europeas han cotizado en cierto modo la noticia conocida el fin de semana sobre la parada parcial del gasoducto Nord Stream 1, que no funcionará entre el 31 de agosto y el 2 de septiembre, según la compañía Gazprom, que ha justificado esta parada por razones de "mantenimiento". Tampoco ha ayudado a generar optimismo la declaración del Bundesbank atisbando una inflación de dos dígitos en Alemania y una casi segura recesión. La previsión de Citi de que la inflación en Reino Unido rebasará el 18% tampoco ha ayudado. Así las cosas, el EuroStoxx 50 pierde un 1,93% hasta los 3.658,22 puntos. Mejor ha aguantado la bolsa española: el Ibex 35 pierde un 0,64% hasta los 8.284,8 puntos tras acabar la semana anterior por encima de los 8.300.

"Caídas generalizadas en las bolsas europeas que provocan la cesión de soportes de corto plazo cuya pérdida plantea un contexto más correctivo que consolidativo. En este sentido, todo apunta a que las bolsas del Viejo Continente han optado a corto por corregir parte del último y fuerte rebote que nació a mediados de julio y que llevó al EuroStoxx 50 a subir algo más del 13%, tras ascender de los 3.357 a los 3.820 puntos. Una corrección del 38,20% de este tramo alcista supondría asistir a una caída a los 3.640/3.645 puntos y hasta ahí podríamos considerar la corrección como sana. Ahora bien, si profundiza por debajo, me temo que al menos veremos caídas a la zona de antigua resistencia, ahora soporte, de los 3.580-3.600 puntos, antes de ver un contraataque alcista", señala Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.

EURO STOXX 50®
4.337,50
sube
+1,59%
IBEX 35
9.191,10
sube
+0,82%

Biden grava la recompra de acciones: ¿cómo reaccionará Wall Street?

Las aguas políticas de Estados Unidos se han relajado lo suficiente este verano para que el legislativo haya aprobado la última propuesto del presidente, Joe Biden, la rebautizada con optimismo como "Ley de Reducción de la Inflación" (IRA -Inflation Reduction Act- por sus siglas en inglés). La norma aumenta los impuestos a las personas y a las empresas para financiar 430.000 millones de dólares en subvenciones a la energía limpia y a la sanidad y para recortar el déficit presupuestario. Más allá de su cuestionado impacto sobre el crecimiento y la inflación a corto plazo, el cual se vislumbra como mínimo, y del impuesto mínimo del 15% a las grandes empresas, hay un apartado que ha puesto en alerta a los inversores: la inclusión a última hora de un impuesto del 1% sobre la recompra de acciones que entrará en vigor el próximo año.

Ampliar información icon-related

El bitcoin acumula un 12,5% de caídas en una semana

Con los mercados otra vez en rojo ante el miedo a la inflación, las criptomonedas están perdiendo todo lo que habían avanzado en el último mes. En el acumulado de las últimas 7 jornadas, el bitcoin se deja un 12,5%, y vuelve a rondar los 21.000, la zona a la que se hundió tras la implosión de Terra y Luna y la cadena de cierres y suspensiones de retiradas en numerosas firmas de criptoinversiones. La fortaleza del dólar, que vuelve a tocar la paridad con el euro en la jornada, no ayuda a las inversiones alternativas. En su peor momento de hoy, la criptomoneda reina ha llegado a perder los 21.000 dólares durante unos minutos.

Ampliar información icon-related

El gran peso del subempleo en el mercado laboral de España

Hablamos de personas que trabajan menos horas de lo que necesitan para vivir. Esta situación afecta a 1,7 millones de ocupados en nuestro país y, aunque se trata de una lacra que tradicionalmente se asocia a los trabajadores temporales, el hecho es que más de la mitad tiene un contrato indefinido.

Ampliar información icon-related

Otro gráfico sobre la emergencia energética en Alemania que asusta

Nada como echar un vistazo a los gráficos para comprender la dolorosa situación energética que vive Europea y especialmente Alemania desde que Rusia invadió Ucrania comprometiéndose el suministro de gas desde Moscú. Los precios de la energía en Alemania siguen aplastando máximo tras máximo y este lunes los futuros de la energía a un año, indicador de referencia, se disparan más de un 20% rebasando con creces los 700 euros el megavatio hora (MWh).

Lee también: La emergencia energética alemana, en un gráfico

Ampliar información icon-related

¿Cuándo bajará la Fed los tipos? Esto contemplan los expertos

El desafío que tiene la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) por delante es ser capaz de gestionar la subida de tipos, y conseguir reducir la inflación, disparada hasta el 8,5% en el mes de julio, sin castigar al crecimiento económico hasta el punto de que se produzca una recesión profunda.

Ampliar información icon-related

Continúa la 'estampida' en Bed Bath & Beyond

Bed Bath & Beyond vio cómo su cotización se hundió el pasado viernes un 40,5% al cierre de Wall Street. Hoy vuelve a caer, aunque de forma menos brusca, cerca del 7% en los primeros compases de la sesión. El precio de sus acciones ronda los 10,3 dólares.

Se ha producido una especie de estampida del valor en las últimas sesiones tras conocerse que Ryan Cohen ha salido del capital. Además, Bloomberg informa hoy de que algunos proveedores han suspendido los envíos a Bed Bath & Beyond debido a facturas impagadas.

BED BATH & BEYOND
15,76
baja
-1,93%

Wall Street extiende las pérdidas: abre con caídas mayores al 1%

La bolsa estadounidense empieza esta semana con el mismo tono con el que terminó la anterior: claramente negativo. Los tres índices principales en Wall Street bajan más del 1% tras el toque de campana de este lunes. El Dow Jones desciende a los 33.300 puntos. El S&P 500 pierde los 4.200 enteros. Y el Nasdaq 100, el más bajista, se coloca en las 13.000 unidades.

La jornada no cuenta con referencias económicas de interés para los inversores, que ya tienen su mente puesta en el simposio de bancos centrales en Jackson Hole que se celebrará esta semana (entre el jueves y el sábado).

S P 500
4.205,45
sube
+1,30%

El Bundesbank vislumbra recesión en Alemania a comienzos de 2023

El Bundesbank (banco central de Alemania) considera altamente probable que el producto interior bruto (PIB) alemán sufra una contracción en el segundo semestre del año y prevé altos niveles de inflación, de hasta el 10%, impulsados por el coste de la energía y por otros factores. La contracción podría desembocar incluso en una recesión en el primer trimestre de 2023, según los expertos del Bundesbank en su informe mensual de agosto.

Ya en el segundo trimestre de 2022 Alemania sufrió un estancamiento de su economía. En los meses de primavera, según el Bundesbank, hubo fuerzas opuestas que afectaron de manera diferente la economía. La demanda tuvo un efecto positivo gracias ante todo al aumento del consumo privado impulsado por el fin de las restricciones para hacer frente a la pandemia.

Lee también: Destellos de recesión: las preocupantes señales que manda el faro alemán al resto de la eurozona

Ampliar información icon-related

El consejero delegado de Adidas dejará el cargo el próximo año

Kasper Rorsted tiene previsto abandonar su cargo como consejero delegado de la marca deportiva a lo largo de 2023, por lo que Adidas ha iniciado el proceso para encontrar un sustituto, según ha informado este lunes en un comunicado. Rorsted permanecerá como primer ejecutivo de la empresa hasta que la firma haya encontrado un sucesor. El consejero delegado ha asegurado que trabajará con el consejo de administración y el consejo de supervisión para asegurar una "transición suave" de las responsabilidades, recoge Europa Press.

Las acciones de Adidas se encuentran entre las peores del EuroStoxx 50 este lunes tras la noticia. Su precio cae más del 3%, cayendo incluso por debajo de los 160 euros.

Lee también: Adidas lanza un profit warning por la caída de ventas en China

ADIDAS
154,22
neutral
0,00%

Otro 'piñazo meme': AMC se deja un 40% en el premarket

Una de las acciones 'meme' por antonomasia, la cadena estadounidense de cines y salas de teatros AMC, está sufriendo este lunes en bolsa. La cotizada pierde casi un 40% en el premarket de Wall Street contagiada por las malas noticias de su compañera de sector Cineworld, que ha anunciado este lunes estar considerando declararse en bancarrota.

Las nuevas acciones preferentes de la cadena de cines comenzarán a cotizar el lunes bajo el ticker APE (simio en inglés y un guiño a los minoristas que llevaron la acción a los cielos). La medida divide las acciones en dos unidades diferentes, por lo que el valor de una inversión en AMC debe ser la combinación de los dos activos y no compararse con lo que valían las acciones anteriores de AMC, según tuiteó el domingo el director ejecutivo de la empresa, Adam Aron. Se espera que con este dividendo especial entre más capital en la compañía.

Esta sangría en AMC coincide en el tiempo con la que está viviendo otra popular acción meme, Bed Bath & Beyond. La empresa protagonizó a finales de la semana una mediática montaña rusa en su cotización tras los violentos movimientos de los inversores minoristas al enterar de la venta de una importante participación de un gran inversor.

China prosigue su ofensiva en el 'patio trasero' de EEUU

Latinoamérica ha visto a lo largo del pasado año y los últimos meses cómo el país asiático ha doblado la apuesta y no solo ha superado a Estados Unidos como socio comercial de la región, sino que ha acrecentando la brecha que ya estaba abriendo antes del mandato de Joe Biden.

Ampliar información icon-related

La economía británica sufrió en 2020 su mayor desplome desde el siglo XVIII

La economía del Reino Unido, la segunda mayor de Europa, sufrió una contracción del 11% en 2020 como consecuencia de la pandemia y de las medidas de contención frente al covid introducidas. Así lo muestra la revisión del dato publicada hoy por la Oficina Nacional de Estadística (ONS), que anteriormente estimaba en el 9,3% la caída del PIB. En consecuencia, el desplome de la actividad británica es el mayor registrado en el país desde 1709, cuando el Gran Invierno o la Gran Helada que asoló el Viejo Continente provocó un colapso del 13,3% de la economía británica.

En cuanto a las lecturas trimestrales del PIB, la revisión ha llevado a estimar una mayor caída en los datos de actividad del primer trimestre de 2020, con una contracción del 2,6%, frente al 2,5% calculado anteriormente, y sobre todo entre abril y junio de 2020, cuando el PIB se hundió un 21%, en vez del 19,4% estimado inicialmente, informa Europa Press.

Lee también: Citi estima una inflación mayor al 18% en Reino Unido al inicio de 2023

Relacionado: Reino Unido se acerca casi de forma irrevocable a una tenebrosa recesión

Musk subirá un 25% los precios del software de Tesla

Tesla va a volver a subir los precios de su sistema de conducción autónomo premium Full Self-Driving Capability (FSD, por sus siglas en inglés). Es el paquete de software más avanzado de la compañía, el que cuenta con más funcionalidades. Será un 25% más caro a partir del 5 de septiembre.

Actualmente, la opción FSD vale 12.000 dólares (11.988 euros al cambio actual) y pasará a costar 15.000 dólares para los clientes en Estados Unidos. El nuevo importe se hará efectivo en dos semanas, el 5 de septiembre, como ha anunciado el fundador de la compañía, Elon Musk, en Twitter. Es la segunda vez que aumenta el precio del FSD este año, ya que hubo un alza anterior de 2.000 dólares en enero. 

Ampliar información icon-related

El consumo de alcohol cae en España: así afecta a las grandes fabricantes

Según los últimos datos de la patronal Espirituosos de España, el consumo de bebidas alcohólicas, que suponen un 0,17% del producto interior bruto (PIB) español, vendió 165 millones de litros en 2021, lo que que, pese a una ligera recuperación en el último año, supone estar todavía un 20% por debajo de las cifras de 2019.

Ampliar información icon-related

Opinión | Un reto medioambiental y financiero

A medida que se ha ido consolidando una tendencia estable con respecto a la cuestión del cambio climático, el ritmo de los cambios físicos y políticos que afectan a nuestro entorno medioambiental y normativo puede haber cogido desprevenidos a muchos inversores. Esto plantea la duda no solo de cómo afrontar la creciente incertidumbre, sino también de qué otros riesgos pueden estar al acecho.

Ampliar información icon-related

El euríbor alcanza un nuevo máximo desde abril de 2012

El índice al que están referenciadas la mayoría de hipotecas a tipo variable en España se ha disparado este lunes al 1,344%, lo que supone su mayor nivel diario desde abril de 2012. El euríbor está anticipando así la próxima subida de tipos de interés que el Banco Central Europeo (BCE) aplicará con toda probabilidad en su reunión de septiembre. Con esta subida diaria, el indicador registra una media mensual provisional del 1,125%, a falta de seis sesiones para cerrar agosto. De terminar así, sería su mayor nivel desde junio de 2012, cuando se situó en el 1,219%.

El mercado está descontando ahora una nueva subida de tipos de 50 puntos básicos por parte del organismo monetario, ante la persistencia de la elevada inflación, que en julio alcanzó un máximo histórico del 8,9% para el conjunto de la eurozona, recuerda Europa Press.

Ampliar información icon-related

El IPC en Alemania también puede acabar superando el 10%

El presidente del banco central de Alemania (Bundesbank), Joachim Nagel, pronosticó este sábado que en otoño la inflación podría ascender al 10%. El mes pasado descendió al 7,5% anual (8,5% en su indicador armonizado). En la actualidad, 11 de los 19 países que forma la zona euro (los que tienen el euro como divisa) ya sufren una inflación a doble dígito. Por ahora España es la única de las cuatro mayores potencias que se encuentra entre ellos. En toda la Unión Europea ya son 16 países. Y fuera del bloque, Reino Unido ha sido el último en sumarse al 'club' del índice de precios al consumo (IPC) por encima del 10%.

Te interesa: Alemania se enfrenta a una desindustrialización muy dolorosa

Ampliar información icon-related

Media sesión | El Ibex 35 mira de reojo los 8.200

Los números rojos continúan siendo generalizados en las bolsas de Europa a media sesión, aunque las pérdidas en estos momentos son algo más moderadas que las vistas a lo largo de la mañana. No obstante, los descensos en los indicadores de referencia rondan el 1%. El EuroStoxx 50 deja atrás los 3.700 puntos (mínimo intradía: 3.657,1).

Mientras tanto, en España el Ibex 35 deja atrás los 8.300 enteros e incluso mira de reojo el nivel de los 8.200 (mínimo intradía: 8.210,9). Las caídas dentro del selectivo están protagonizadas por Acerinox (-3,1%) y ArcelorMittal (-2,9%), los dos componentes siderúrgicos, que hoy se ven perjudicados por las negativas perspectivas sobre la demanda mundial de acero este año. ACS, BBVA e IAG también se encuentran en la parte baja de la tabla con descensos cercanos a los tres puntos porcentuales. En cambio, Naturgy lidera las ganancias con alzas superiores al 1%. Aunque más espectacular es el ascenso de Urbas en el Mercado Continuo, donde se dispara cerca del 30%.

IBEX 35
9.191,10
sube
+0,82%
EURO STOXX 50®
4.337,50
sube
+1,59%
Ampliar información icon-related

Citi estima una inflación de más del 18% en Reino Unido al inicio de 2023

La inflación del Reino Unido está en camino de superar el 18% por primera vez en casi medio siglo el próximo año a medida que los precios de la energía se disparan. Es el pronóstico del banco de inversión Citigroup, que utiliza las previsiones para el tope del precio minorista de la energía que los analistas esperan que aumente a cerca de 6.000 libras en abril desde las 1.971 actuales.

Según una nota del economista británico de Citi, Benjamin Nabarro, el índice de inflación de precios al consumidor (IPC) alcanzará un máximo del 18,6% en enero. La última vez que la inflación superó el 18,6% fue en 1976, después de un shock en el suministro de petróleo que devastó la economía mundial y dejó al Reino Unido en busca de un rescate del Fondo Monetario Internacional (FMI). La última vez que igualó ese nivel fue en 1980, según cifras de Bloomberg.

"Los riesgos siguen sesgados al alza", avisa Nabarro, quien apunta que el Banco de Inglaterra (BoE) podría tener que subir los tipos de interés al 6% o al 7% "si surgen signos de una inflación más arraigada". Además, ve probable que el aumento del desempleo limite la necesidad de aumentos tan pronunciados. A principios de agosto, el BoE pronosticó que la inflación alcanzaría un pico de "poco más del 13%" a finales de este año.

Ampliar información icon-related

Hungría comprará el 49% de la filial local de Vodafone

El Gobierno húngaro adquirirá casi la mitad (el 49%) de la filial en el país de la empresa de telecomunicaciones Vodafone, la segunda más grande del sector, mientras que la empresa privada 4iG se hará con el otro 51%, en una operación cuyo coste total es de 1.750 millones de euros. "El Gobierno colabora en que Vodafonde Hungría pase a ser de propiedad húngara", ha indicado este lunes el ministerio de Fomento Económico en un comunicado, en el que agrega que el objetivo es que los sectores estratégicos estén en manos húngaras.

¡Ojo! El euro vuelve a jugarse la paridad con el dólar

El euro y el dólar vuelven a valer exactamente lo mismo, algo que no sucedía desde julio. De hecho, la divisa única llega a valer menos de un 'billete verde' este lunes de forma momentánea: ha llegado a caer a los 0,9955 dólares.

La moneda comunitaria se mueve en un entorno marcado el creciente riesgo de recesión en la zona euro. La representante alemana en el directorio del Banco Central Europeo (BCE), Isabel Schnabel, admitió la semana pasada esta posibilidad y señaló que las actuales presiones inflacionistas tardarán algún tiempo en disiparse.

Asimismo, los inversores están a la espera de que a finales de esta semana se reúnan en Jackson Hole representantes de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) y de otros bancos centrales.

EURUSD
1,0725
sube
+0,01%
Ampliar información icon-related

El BdE no ve una recesión cercana en España: "Ni muchísimo menos"

Margarita Delgado, subgobernadora del Banco de España (BdE), ha concedido recientemente una entrevista a la revista Telva que fue publicada este fin de semana. En ella la economista fue preguntada sobre si la economía española entrará próximamente en recesión, como ya ha hecho la de Estados Unidos (la mayor potencia del mundo), y su respuesta fue tajante: "Nosotros no vemos en el horizonte inmediato una recesión en España ni muchísimo menos".

"Vamos a crecer el 4% este año y para 2023 se esperan tasas en torno al 2%, punto arriba, punto abajo", añadió Delgado, aunque también admitió que "no existe el riesgo cero". "La incertidumbre está ahí, no podemos descartar que algún trimestre no sea del todo muy positivo, que el potencial cierre del suministro del gas ruso hacia Europa, fundamentalmente hacia Alemania, pueda tener un impacto negativo en el crecimiento económico", indicó la subgobernadora del BdE.

Ampliar información icon-related

Con la mente puesta en Jackson Hole

Las bolsas de Europa amplían sus pérdidas iniciales de este lunes. De cara a la media sesión rondan el 1,5% en todos los parqués del continente. El EuroStoxx 50 deja atrás los 3.700 enteros y, más importante, muestra cierto "agotamiento comprador a corto plazo" al ceder su soporte en los 3.695, según Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader. El Ibex 35 español, por su parte, retrocede por debajo de las 8.300 unidades.

Los futuros de Wall Street también anticipan retrocesos mayores al punto porcentual al otro lado del Atlántico. No obstante, desde Bankinter aseguran que el tono de esta semana en las bolsas no se sabrá hasta el simposio de bancos centrales en Jackson Hole, que se celebrará del 25 al 27 de agosto, es decir, entre este jueves y el sábado. La atención estará puesta sobre todo en la Reserva Federal de EEUU (Fed), cuyo presidente, Jerome Powell, comparecerá el viernes.

Lo que digan Powell y otros miembros del banco central norteamericano en Jackson Hole "puede determinar el futuro a corto plazo de los mercados financieros occidentales", resaltan desde Link Securities. "El mercado continúa con el debate sobre si la Fed subirá 50 o 75 puntos básicos los tipos en su próxima reunión de septiembre, tras la moderación de la inflación vista en julio", señalan los analistas de Renta 4. En cambio, los inversores no esperan que Powell dé pistas al respecto esta semana. "El mensaje estará en línea con las últimas declaraciones de algunos miembros reiterando su compromiso a mantener la inflación bajo control", prevén desde Renta 4.

IBEX 35
9.191,10
sube
+0,82%
EURO STOXX 50®
4.337,50
sube
+1,59%
Ampliar información icon-related

El precio del algodón se ha disparado, ¿por qué?

El clima extremo vivido este año está afectando directamente a su producción, lo que ha aumentado su precio hasta un 30% a la vez que ha reducido los márgenes de los proveedores. Mientras los fenómenos meteorológicos adversos provocados por el cambio climático continúan, es cuestión de tiempo que el incremento de los precios se traslade a los consumidores.

Ampliar información icon-related

CaixaBank ya ha ejecutado el 65% de su recompra de acciones

El banco ha comprado ya un total de 370,9 millones de acciones propias por 1.169 millones de euros, cifra que supone un 65% del importe máximo autorizado de 1.800 millones de euros para la recompra de títulos que CaixaBank está llevando a cabo, según ha notificado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La entidad ha adquirido todos esos títulos a un precio medio de 3,1 euros por acción, señala Europa Press. El valor cotiza este lunes a un precio ligeramente superior a 2,93 euros.

Te puede interesar: ¿CaixaBank tiene potencial? Esto opina Berenberg

CAIXABANK
3,56
sube
+1,63%

Las razones por las que Arcelor y Acerinox bajan con fuerza

Dentro del Ibex 35, el principal selectivo de la bolsa española, las pérdidas están encabezadas hoy por las dos compañías siderúrgicas. Acerinox y ArcelorMittal ven cómo el precio de sus acciones baja más de un 3,5%. La primera pasa a cotizar por debajo de los 9 euros e igualmente Arcelor cede el nivel de los 23 euros.

Ambas firmas se ven perjudicadas por un reciente informe de Bloomberg Intelligence en el que se advierte de una pronta caída de la demanda global de acer, la cual "podría contraerse hasta en un 3-3,5% en 2022, ya que la debilidad del sector inmobiliario chino mantiene la demanda del país en terreno negativo", aseguran los expertos de la firma de análisis norteamericana. Destacan también la "inflación galopante" y las subidas de tipos de interés como los frenos de la recuperación de la demanda de acero fuera del gigante asiático.

Según dichos analistas, uno de los factores que puede limitar la bajada de la demanda de acero es India. Allí la construcción y las manufacturas "se verán probablemente respaldadas por el gasto en infraestructuras y la reactivación gradual de la producción de automóviles", lo que podría provocar un aumento de la demanda de entre el 6% y 8% este año en el país.

Pese a estas perspectivas sobre el acero, son mayoría amplia las firmas del consenso de mercado de Bloomberg que recomiendan comprar títulos tanto de Acerinox como de ArcelorMittal. El precio objetivo a doce meses para esta última es de 37,53 euros la acción, lo que implica un potencial del 68% desde los mínimos de hoy. Por su parte, la valoración media para Acerinox es de 14,89 euros, que supone un recorrido del 66% en el parqué a corto plazo.

ACERINOX
10,12
sube
+1,56%
Ampliar información icon-related

¿Por qué Urbas se ha llegado a disparar casi un 30%?

Urbas es hoy, con diferencia, el título que mejor se comporta en la bolsa española. El precio de sus acciones llega a dispararse un 29,5% en el Mercado Continuo, alcanzando los 0,0158 euros, frente los 0,0122 euros del cierre del viernes. ¿A qué se deben estas enormes subidas? La compañía ha anunciado a primera hora de la mañana una alianza con la constructora saudí Arkal. Al cierre de la sesión, la acción ha subido un 21,31% hasta los 0,0148 euros.

URBAS
0,01
baja
-5,00%
Ampliar información icon-related

Cambios en la cúpula de Credit Suisse

El segundo mayor banco de Suiza ha nombrado a Dixit Joshi como nuevo director financiero. El directivo asumirá estas nuevas responsabilidades a partir del 1 de octubre, tomando el relevo de David Mathers (el director financiero en los últimos 11 años). Joshi volverá así a Credit Suisse, donde trabajó entre 1995 y 2003, tras haber sido el tesorero del alemán Deutsche Bank durante los últimos cinco años.

Asimismo, la entidad helvética ha anunciado que Francesca McDonagh pasará a ser la directora de operaciones a partir del 19 de septiembre. También Francesco De Ferrari, director general de la división de gestión de patrimonios, que ha actuado como director general interino de la región EMEA, ha sido designado de forma permanente para el cargo con efecto inmediato. Y Michael J. Rongetti será el consejero delegado interino de la división de gestión de activos con efecto inmediato, en sustitución de Ulrich Körner, que fue nombrado consejero delegado de todo el grupo financiero hace menos de un mes.

Todos estos cambios en la cúpula son los primeros movimientos decisivos llevados a cabo por Körner y muestran que no teme deshacer las decisiones tomadas por sus predecesores, destaca Bloomberg. El CEO ve urgente 'arreglar' Credit Suisse ante la pérdida de la confianza de los inversores. El banco suizo ha prometido presentar un plan de reestructuración antes de noviembre, cuando presente los resultados del tercer trimestre. Aquí puedes consultar cómo fueron sus últimas cuentas (las del primer trimestre de 2022).

Las acciones de Credit Suisse recogen estas novedades en la compañía con caídas cercanas al 1,5% en la bolsa de Zúrich, marcando nuevos mínimos anuales por debajo de los 5 francos. 

Ampliar información icon-related

Alantra repite su negativa recomendación sobre Naturgy

Las acciones de la antigua Gas Natural Fenosa cotizan casi planas este lunes, rondando los 29 euros de precio. Ello a pesar de que los analistas de Alantra han reiterado el consejo de venta, el peor, sobre sus títulos dado que no les ve potencial (les da un precio objetivo de 22,15 euros, inferior al que marcan actualmente en el mercado).

El consenso de mercado de Bloomberg al completo tampoco ve recorrido en bolsa a corto plazo para Naturgy. La valoración media a doce meses es de 22,99 euros la acción. La amplia mayoría de firmas ahí recogidas recomienda 'vender' y solo seis (el 27,3% del consenso restante) optan por 'mantener'. Ninguna aconseja adquirir títulos de la compañía.

NATURGY
26,08
sube
+0,46%

Aedas Homes apuesta por la personalización de viviendas

La inmobiliaria lanza una mega flagship en pleno corazón del barrio de Salamanca de Madrid con la que espera disparar sus ingresos por personalización de viviendas y potenciar también la venta de segundas residencias.

AEDAS HOMES
13,42
sube
+2,29%
Ampliar información icon-related

Las bolsas europeas empiezan la semana a la baja

Las ventas predominan en las bolsas de Europa en el arranque de esta nueva jornada. Tras las pérdidas mayores al 1% registradas el viernes (que dejaron un balance semanal negativo), los índices de referencia han comenzado hoy con descensos moderados que, no obstante, han tardado poco en superar el punto porcentual. El EuroStoxx 50 pone en peligro los 3.700 puntos al igual que el Ibex 35 español cae bajo las 8.300 unidades.

"Hoy no sale nada importante", señalan los analistas de Bankinter, refiriéndose a la agenda económica del día, por lo que anticipan que la sesión será "probablemente bajista, aunque menos" que la anterior. Los inversores se han despertado con la noticia de que el banco central de China ha vuelto a bajar tipos. Para estos expertos se trata de una señal de "la debilidad real" de la economía china. Desde Link Securities resaltan que la noticia "ha sido recogido con cierta frialdad por las bolsas asiáticas": el Nikkei 225 japonés y el Kospi surcoreano han cerrado con bajadas del 0,5% y 1,2%, respectivamente. El Hang Seng hongkonés cede unas tres décimas en su recta final mientras el resto de plazas chinas se anotan subidas moderadas.

Mientras tanto, los futuros de Wall Street vienen con retrocesos de un punto porcentual, por lo que cabe esperar que la bolsa de EEUU extienda hoy las pérdidas del viernes (cuando descendió hasta un 2%, en el caso del Nasdaq).

"La referencia de la semana es la esperada reunión de banqueros centrales en Jackson Hole", recuerda el Departamento de Análisis de Bankinter. El encuentro tendrá lugar entre el 25 y el 27 de agosto, es decir, del jueves al sábado. En la tarde del viernes será cuando comparezca Jerome Powell, el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed).

IBEX 35
9.191,10
sube
+0,82%
EURO STOXX 50®
4.337,50
sube
+1,59%
Ampliar información icon-related

El miedo (de nuevo) al cierre del Nord Stream sube el precio del gas

Los precios del gas natural en Europa ampliaron sus ganancias ante la vuelta de los temores sobre una interrupción prolongada del suministro a través de Nord Stream, que volverá a parar el próximo 31 de agosto por labores de reparación de una turbina, según la rusa Gazprom.

Los futuros de referencia subieron hasta un 13% tras cerrar en un máximo histórico el viernes. El oleoducto clave Nord Stream se detendrá durante tres días por nuevas labores de mantenimiento, lo que ha avivado de nuevo las preocupaciones de que Rusia pueda cerrar definitivamente el enlace tras las labores de mantenimiento. Cabe recordar que tras los 11 días que estuvo cerrado por revisión en julio, el suministro se reanudó a niveles muy bajos y lleva semanas funcionando al 20% de capacidad.

Alemania, el mayor consumidor de gas de Europa, trabaja con la premisa de que Rusia reducirá aún más el gas que envía al país, por lo que lucha por reducir el consumo y llenar las reservas de cara al invierno, aunque es poco probable que pueda reemplazar todas las importaciones rusas: "Tenemos un invierno muy crítico frente a nosotros", ha indicado de nuevo el ministro de Economía alemán, Robert Habeck.

Ampliar información icon-related

Urbas desembarca en Arabia Saudí

Urbas creará una empresa conjunta (o joint venture) con la constructora saudí Arkal para desarrollar grandes proyectos de infraestructuras en Arabia Saudí. Según ha informado este lunes la propia compañía española, con esta alianza busca acelerar su proceso de expansión y desarrollo en este país.

La nueva joint venture, participada al 80% por Urbas, le permitirá participar en muchos de los grandes proyectos de infraestructuras del Programa 'Visión 2030' con el que Arabia Saudí quiere impulsar su economía y atraer alrededor de 400.000 millones de euros en inversiones. Urbas ya se está trabajando para participar en el proyecto de construcción de entre 1.000 y 1.500 viviendas en uno de los desarrollos cercanos a Riad, según ha indicado este lunes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Lee también: Urbas impulsa su plan de crecimiento con la compra el grupo Ingeser

URBAS
0,01
baja
-5,00%
Ampliar información icon-related

Biden debate con sus aliados europeos el nuevo acuerdo con Irán

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, habló ayer con el canciller alemán, Olaf Scholz; el presidente de Francia, Emmanuel Macron; y con Boris Johnson, el todavía primer ministro de Reino Unido, sobre las negociaciones en curso con Irán por un nuevo acuerdo nuclear. Los tres países fueron los firmantes del pacto anterior. En las conversaciones de este domingo, las cuatro potencias occidentales abordaron "la necesidad de reforzar el apoyo a los socios en la región de Oriente Medio", según ha indicado la Casa Blanca en un comunicado. Macron, Scholz, Johnson y Biden también hablaron de "los esfuerzos conjuntos para disuadir y limitar las actividades regionales desestabilizadoras de Irán", según el Ejecutivo de EEUU. 

Las negociaciones continuarán, señala Bloomberg. Teherán respondió el 15 de agosto al marco ofrecido por la Unión Europea (UE) para un nuevo acuerdo. La UE consideró constructiva la posición de Irán, pero EEUU se ha mantenido hermético en cuanto a su postura sobre el punto de vista de Irán. "Esa propuesta inicial de la UE se basaba sustancialmente en el acuerdo que ha estado sobre la mesa desde marzo y que Irán ha estado en condiciones de aceptar desde marzo, si tuviera la voluntad política de hacerlo", arguyó el jueves el portavoz del Departamento de Estado de EEUU, Ned Price.

Entre otras cuestiones, Teherán no está exigiendo por el momento que Estados Unidos elimine al Cuerpo de la Guardia Revolucionaria iraní (CRGI) de la lista de Organizaciones Terroristas Extranjeras que tiene el Departamento de Estado de Biden. También habría abandonado las solicitudes sobre la exclusión de la lista de empresas vinculadas al CRGI, según recoge Europa Press. "Si estamos más cerca de un acuerdo, es por eso", aseguró el sábado un alto funcionario de la Casa Blanca.

Con todas estas referencias, el precio del petróleo cotiza claramente a la baja, contando con la posibilidad de que el crudo iraní vuelva a mercado en el corto o medio plazo (aumentando la oferta). El barril de Brent, referencia en Europa, cae más de un 1,5% al filo de los 95 dólares. El West Texas pasa igualmente a moverse por debajo de los 90 dólares el barril.

Ampliar información icon-related

El euro vuelve a rozar la paridad con el dólar

Otra de las consecuencias de la divergencia de ritmos y datos que está habiendo últimamente entre el Viejo Continente y Estados Unidos es que el euro se ha debilitado frente a la divisa america. Ya llegó a tocar el pasado mes de junio la paridad y hoy vuelve a asomarse a ella claramente. Además, esta semana llega con datos importantes que pueden mover el mercado de divisas como son el producto interior bruto (PIB) de Alemania y el de Estados Unidos.

EURUSD
1,0725
sube
+0,01%
Ampliar información icon-related

China rebaja su tipo referencial de interés en cinco puntos básicos

El Banco Popular de China (BPC) ha anunciado este lunes que rebajará cinco puntos básicos, del 3,7% al 3,65%, su tipo de referencia para préstamos. La tasa referencial para créditos (LPR) a un año había registrado su última variación el pasado mes de enero, cuando el banco central la recortó desde el 3,8%. La institución también ha anunciado una rebaja de 15 puntos básicos, del 4,45% al 4,3%, para la LPR a cinco años (donde están vinculadas la mayoría de hipotecas sobre vivienda) tras experimentar una reducción similar en mayo.

Estas decisiones cumplen con las expectativas de analistas e inversores de que el BPC movería ficha ante los datos que evidencian una ralentización en la recuperación de la economía nacional. Hace una semana, la institución ya había anunciado rebajas de 10 puntos básicos en los servicios de préstamos a medio plazo (MLF) y los acuerdos de recompra inversa ("repos"), importantes herramientas de financiación del sistema bancario.

La medida coincide con la concesión por parte de algunos gobiernos locales de préstamos a promotores inmobiliarios para continuar con la construcción de viviendas sin terminar. "Las dos medidas juntas deberían reducir la preocupación de los prestamistas de hipotecas de viviendas existentes", explican desde ING Economics, cuyos analistas esperan "que haya al menos un recorte adicional de la tasa preferencial de préstamos a 5 años" este año. "Cuando el mercado vea progreso en la construcción de proyectos incompletos, es posible que veamos una mejora en el sentimiento de compra de viviendas y los precios de las viviendas deberían estabilizarse", apuntan. 

Ampliar información icon-related

Las compras vuelven a la renta fija

Tras las fuertes ventas de la semana pasada, los futuros apuntan a compras netas este lunes en un contexto en el que el dato de inflación de la zona euro marcó un nuevo máximo y el Banco Central Europeo (BCE) admitió, a través de Isabel Schnabel, miembro del Consejo de Gobierno del organismo, que podría darse una subida de 50 puntos en la próxima reunión para frenar la escalada de precios pese a que la posibilidad de una recesión es real.

El bono alemán a diez años (bund), referencia en el mercado por ser Alemania el país más solvente de Europa, terminó la semana pasada con una rentabilidad del 1,2% en el mercado secundario. El interés de su homólogo español se situó en el 2,39%.

Ampliar información icon-related

No hay peligro mientras el EuroStoxx 50 no ceda los 3.695

"Las ventas se impusieron la semana pasada tras alcanzar el EuroStoxx 50 los 3.820 puntos, cerca del primer objetivo que manejaba y donde están los máximos de junio que ya frenaron el último rebote; me sorprendería mucho que se formara una corrección relevantes en las bolsas europeas sin que se alcancen esos máximos, por lo que considero que las últimas caídas son una simple consolidación de parte de los últimos ascensos, tras la cual podríamos asistir a un ataque a esa resistencia de los 3.855 puntos", asegura Joan Cabrero, análisis técnico y asesor de Ecotrader.

"La zona de los 3.695 puntos son ahora el soporte que debe perder la referencia europea para hablar de un agotamiento comprador y mientras eso no suceda seguiremos confiando en el control de los alcista en el corto plazo, aunque si lo perdiera, se trataría de una vuelta atrás a la antigua resistencia de los 3.600/3.620 puntos", añade este experto.

Ampliar información icon-related

Agenda | Inicio de semana con pocas referencias para el mercado

España

-Cifra de negocios empresarial de junio

UE

-Cifras del comercio internacional de mercancías del segundo trimestre

Alemania

-Informe mensual del Bundesbank

EEUU

-Índice de actividad de la Fed de Chicago

Los futuros apuntan a una continuidad en las caídas

Después de las pérdidas generalizadas de la pasada semana, los futuros apuntan a un inicio semanal en rojo, con descensos, eso sí, que no llegarían a alcanzar el medio punto porcentual.

Después de un pequeño rally veraniego, el último dato de inflación de la zona euro alcanzó un nuevo máximo en el 8,9% anual y llevó a la renta fija a acumular mayores pérdidas, allanando el camino a mayores subidas de tipos en la próxima reunión del Banco Central Europeo (BCE), el cual también adimitió la posibilidad de ver una recesión. 

Ampliar información icon-related

Catalana Occidente, un pago con consejo de compra en otoño

Pese a que durante los meses ms calurosos del ao la temporada de dividendos tampoco ha colgado el cartel de cerrado, otoo viene, como es de esperar, an ms cargado de retribuciones. Catalana Occidente, que ofrece uno de los dividendos ms slidos de la bolsa espaola, estar entre los pagos del mes de octubre, segn pronsticos de Bloomberg, con una retribucin de 0,18 euros, que a precios actuales rentaran un 0,6%, y que pagar a sus accionistas el prximo 10 de octubre.

En cuanto a su recorrido en bolsa en lo que va de ao, la compaa consigue alcanzar el verde y se anota una subida de algo ms del 1%, es decir, cinco puntos ms que el ndice General de la Bolsa de Madrid, que retrocede casi un 4% en 2022. Adems, la recomendacin tambin es un factor a favor de la compaa: el consenso de mercado que recoge FactSet recomienda comprar sus ttulos. Un cartel que levanta y defiende desde el ao pasado, registrando, el pasado mes de junio, una de las mejores recomendaciones de su historia.

Los bajistas vuelven a asaltar al euro

Como ya ocurriera hace ms de dos aos, los inversores han vuelto a aadir posiciones cortas en el euro, que este ao ha llegado a alcanzar la paridad con el dlar por primera vez en dos dcadas. Mientras que en 2020 lo hicieron a consecuencia de los efectos de la pandemia, en esta ocasin la motivacin proviene de la tensin geopoltica entre algunas de las principales potencias del mundo y la incertidumbre econmica que sobrevuela Europa, segn recoge el Bank of New York Mellon en su ltimo informe.

En dicho documento, la entidad enfatiza que los inversores se enfrentan a la actual coyuntura de forma "correcta", mientras que en 2020 los que mantenan posiciones cortas en esta divisa terminaron por quemarse durante la recuperacin econmica mundial.

Ampliar información icon-related

La bolsa europea conduce a una rentabilidad del 8% y EEUU del 5%

La recuperación de los principales índices ha encarecido, ligeramente, sus respectivos multiplicadores de beneficios y, por extensión, ha disminuido la rentabilidad a la que aspira un inversor ahora en ambos mercados. Con los beneficios esperados para este año, una cartera invertida al 100% en renta variable europea opta a una rentabilidad del 8,1%, y una invertida en bolsa americana a un 5,4%. Es decir, un rendimiento inferior que el que ofrecían en meses anteriores, con un 8,6% para el Stoxx 600 en julio y un 6,1% para el S&P en el mismo mes, pero todavía una de las rentabilidades más elevadas de la última década y sin rival en otro tipos de activos, como la renta fija, donde únicamente los bonos basura ofrecen retornos similares.

A ese 8,1% del índice del Viejo Continente y el 5,4% del americano se llega calculando la inversa del PER del Stoxx 600 y del S&P500; un cálculo que sirve para medir la rentabilidad que cabe esperar de una inversión. De esta forma, alguien que invierta hoy 100 euros en la bolsa europea tardaría 13,1 años en recuperar su dinero (es decir, en generar otros 100). De ahí puede deducirse que el índice ofrece una rentabilidad anual del 8,1%, cifra que se obtiene al dividir esos 100 euros entre 13,1 años ?por debajo de su PER medio de la última década, que se sitúa en las 15,4 veces y por debajo, también, del multiplicador de beneficios de principios de año, que se establecía en las 15,8 veces-, según datos de Bloomberg.

La nueva apuesta de Pimco que desafía a la inflación y la recesión

En los últimos meses, ha invertido más de 2.000 millones de dólares en deuda corporativa de compañías cíclicas, muy ligadas al consumo, pero con grandes descuentos. En concreto, el pasado mes de mayo adquirió una cartera de préstamos de 600 millones y otros 545 millones en bonos de Wm Morrison Supermarkets, tras fracasar la venta su filial. El fondo aprovechó la caída de la operación para sacar descuento de hasta el 15% por los bonos, según apuntaba Bloomberg en mayo. En el mercado secundario, los bonos han llegado a caer hasta un 10%, a principio de julio. Ahora cotizan a 0,82 dólares, lo que supone un descuento del 6%, respecto al precio de emisión.

"Para que este tipo de inversión valga la pena a largo plazo, dos cosas deben ser ciertas: primero, debe tener razón sobre la tesis de inversión; y segundo, debe tener un buen manejo de la liquidez", explica Mara Dobrescu, analista de Morningstar. "Históricamente, Pimco ha sido capaz de hacer ambas cosas con bastante éxito". Parece que la compra de bonos pasa por una estrategia más amplia de comprar activos vapuleados por la inflación y miedo a la inflación.

Ampliar información icon-related

Los seis fondos que ganan el doble que el Ibex con dividendos

La última racha de subidas de la bolsa española, una de las más largas último siglo y que se truncó el miércoles, ha permitido que, por unos instantes, hasta el martes, el Ibex 35 con dividendos, que incluye los pagos de las cotizadas, se pusieran en positivo en el año, con una subida del 0,38%. En ese mismo periodo, hasta seis fondos de bolsa española de gestión activa son capaces de duplicar con creces esta rentabilidad, con datos hasta el 16 de agosto (últimos disponibles para poder comparar el comportamiento de todos los productos).

Buffett planea su asalto final de Occidental Petroleum

Las compras se han ido sucediendo en los últimos meses. Berkshire Hathaway, la compañía dirigida por Warren Buffett, ha ido adquiriendo porciones de la petrolera Occidental Petroleum en los últimos tiempos y ahora ha recibido el visto bueno de los reguladores para hacerse con el 50% de la compañía.

Según un documento publicado el viernes por la Comisión Federal de Regulación de la Energía (FERC, por sus siglas en inglés), Berkshire solicitó el pasado 11 de julio permiso para hacerse con la mitad de la petrolera, algo a lo que los reguladores han accedido.

Ampliar información icon-related

El euro/dólar mira a los datos de PIB de EEUU y Alemania

El sosiego y la tranquilidad que han ofrecido los primeros días del mes de agosto empieza a truncarse. La agenda macroeconómica de la semana es el mejor ejemplo: tras el respiro de las últimas sesiones, empieza a llenarse de nuevo de citas de entidad, como la publicación de las cifras de crecimiento del PIB en Alemania o EEUU, los PMI manufactureros de un puñado de países como Francia, Japón, Alemania o Reino Unido o los inventarios de petróleo.

La publicación de todas estas referencias será clave para un mercado que ha centrado de nuevo todas las miradas en el euro/dólar. La evolución del cruce entre ambas divisas ha ganado en relevancia en las últimas sesiones tras acercarse otra vez a la paridad (este viernes llegó a alcanzar los 1,0052 dólares por euro). Sobre todo, tras el encendido debate que ha puesto sobre la mesa la publicación de las actas de la última reunión de la Reserva Federal en Estados Unidos, que ponían el foco en cuál debe ser el ritmo que imprimirá la entidad central al incremento en el precio del dinero en las próximas reuniones de tipos que se vayan celebrando.

Ampliar información icon-related

¿Por qué la vuelta de las materias primas a máximos del año es una quimera?

Oro, plata, soja, maíz, cobre, petróleo... Las referencias más importantes del mercado -y las que, por ende, más ponderan en el Bloomberg Commodity Index- cotizan muy por debajo de sus máximos, independientemente de cuando los marcaran. El caso más llamativo es el de la plata, que está a más de un 25% de los altos que alcanzó en el primer trimestre del año, en el mes de marzo.

Las esperanzas alcistas del resto de materias primas están puestas en cualquier renuncia del dólar que pueda surgir con la Reserva Federal en centro de todas las miradas ante el encendido debate sobre el ritmo que pueda imprimir al incremento en el precio del dinero en las próximas reuniones de tipos que se celebren. Una situación que ha favorecido que conforme ha ido avanzando el mes, el dólar estadounidense haya ido ganando atractivo para los inversores.

Ampliar información icon-related

Las renovables no agotan su potencial pese al rebote

A comienzos de 2022 las previsiones de los analistas no auguraban un ao demasiado halageo para las firmas de renovables en lo que a ganancias en bolsa se refiere, tras las desorbitadas valoraciones que se lograron en 2020 y el posterior descalabro con el que acab 2021 por el exceso de competencia. Pero contra todo pronstico, y pese a que los planes de transicin energtica a nivel global ya estaban en marcha, el conflicto blico en Ucrania ha trastocado el mapa energtico a todos los niveles y la apuesta de Bruselas de lograr una mayor independencia del gas ruso ha devuelto al sector al punto de mira de los inversores.

As, el ndice S&P Global Clean Energy, que rene a las 75 principales firmas de la industria, rebota cerca de un 40% desde los mnimos anuales que toc en mayo, y en el ao suma casi un 10%, frente al 12,5% que cede la bolsa mundial en el mismo intervalo. Y cabe destacar que en este renacer de las energas limpias las mayores remontadas las protagonizan tres valores emergentes: las chinas, Ginlong Technologies y Daqo New Energy, con revalorizaciones del 84% y del 60%, respectivamente y la india Adani Green Energy, con un 81%. Precisamente, el gigante asitico (pese a ser el principal emisor de dixido de carbono del planeta) ha disparado su relevancia como generador de energas limpias.

Las citas políticas que moverán los mercados en la recta final del año

Este otoño viene cargado de hasta cinco citas de carácter político con el potencial de marcar fuertemente las perspectivas económicas y de mercado para los próximos meses. El factor electoral cada vez pesa menos en unas bolsas más preocupadas de una posible recesión, la crisis energética y de cómo los bancos centrales tratan de lidiar con estos asuntos, pero lo cierto es que en un contexto de inflación cercano al 10% en las grandes economías, estos comicios serán relevantes en función de qué propuestas se ofrecen para aliviar este panorama, ya sean ayudas fiscales, recortes de impuestos a la energía o un aumento de presión impositiva a los sectores más beneficiados de esta situación, entre otros. "El mercado no suele llevar bien la incertidumbre regulatoria y fiscal, y apreciarán especialmente las propuestas claras y serias, que busquen apuntalar una situación complicada sin desestabilizar el presupuesto del país y debilitar sus monedas", destaca el equipo de inversiones y gestión de carteras de A&G Banca Privada.

Ampliar información icon-related

'La Cartera' fija un 'stop' de protección en Logista

Aunque esta semana se ha quebrado la racha de cuatro semanas consecutivas de avances que acumulaba el Ibex 35, La Cartera de elEconomista.es contina aguantando en positivo desde su creacin, en febrero del ao pasado (con un 7,74%, frente al 1% que repunta el indicador espaol en el mismo periodo) gracias a la fortaleza de los miembros que forman parte y, especialmente, a sus dividendos. Parte de lo ganado proviene del cobro de dividendos que se eleva hasta los 5.182 euros en total.

Uno de estos valores es Logista, estrategia con la que ya se gana un 16% desde su apertura y que abonar a sus accionistas su segundo pago del ao el mircoles 24 de agosto su segundo, que ser de 0,43 euros, con una rentabilidad del 2% a precios actuales.

Eso s, sus ttulos cotizarn a partir del prximo lunes sin derecho a cobro, por lo que se ha decidido situar un stop para proteger las ganancias cosechadas en el valor hasta la zona de 18,58 euros.

Marathon Petroleum es el valor más rentable del año en el Eco30

Las acciones de Marathon Petroleum, uno de los mayores productores de petróleo de los Estados Unidos, están a un 12% de los 112,96 dólares, que fue el máximo histórico que registraron en junio de este año. Los títulos de la compañía se han recuperado del bache de julio con un precio del crudo que ronda pero aún no supera los 100 dólares por barril.

Aun así, Marathon es el valor más rentable de cuantos forman parte del fondo Tressis Cartera Eco30, asesorado por este periódico: unas ganancias en bolsa que rozan el 60% en un año complicado. Además, todavía le queda mecha alcista, pues presenta un potencial en el parqué del 17% hasta el precio objetivo de 118 dólares que le otorga el consenso de analistas que recoge FactSet. Para algunos expertos, como los de Mizuho Securities y BMO Capital Markets, la acción podría alcanzar los 125 dólares.

Ampliar información icon-related

El rendimiento de la renta fija escala a máximos de 2011 y se dirige al 3%

Todas las categoras de deuda, desde la de alto riesgo y rentabilidad (high yield), hasta la ms segura, pasando por la deuda corporativa, han atravesado un periodo muy complicado, que, de media, deja prdidas de casi el 17,5% desde el comienzo de 2021 en el ndice de deuda mundial ms seguido por los inversores y analistas, el Bloomberg Global Aggregate. Pero algo est empezando a cambiar. En junio, la rentabilidad que ofrece la renta fija (los cupones que pagan peridicamente a los inversores) volvi recuperar tasas no vistas en aos. Para aquellos que hubiesen comprado los bonos en aos pasados esto no ha servido de consuelo, ya que siguen recibiendo los cupones al nivel al que compraron en el pasado, pero para quienes estaban plantendose volver a invertir en renta fija, la situacin empezaba a ser ya atractiva.

Ampliar información icon-related

Biden 'riega' de millones a la industria del coche eléctrico

El proyecto de ley que aprobó el Senado y que más tarde suscribió Biden reserva más de 15.000 millones de dólares para reequipar las fábricas de baterías y vehículos eléctricos y construir otras nuevas.

Sin embargo, lo que no ha gustado en la industria del automóvil es que la ley también pone más difícil a los consumidores acceder a las deducciones fiscales por la compra de un vehículo eléctrico. "La desgravación fiscal podría beneficiar especialmente a Tesla por su enorme cuota de mercado de vehículos eléctricos, aproximadamente el 70% de las ventas en Estados Unidos", según apuntaba el banco de inversión Evercore ISI, en una información recogida por el Journal.

"La subvención fiscal haría que los modelos de Tesla fuesen más baratos que los vehículos de gasolina que todavía dominan las líneas de los rivales tradicionales", añadía el diario estadounidense.

Ampliar información icon-related

La mitad del Ibex ve recortada su valoración en agosto

Aunque el Ibex rompió el miércoles su segunda racha en positivo más larga de este siglo ?tras once sesiones en verde?, agosto ha traído consigo una particular temporada de descanso a muchos valores del club de las 35, con hasta ocho firmas del mismo registrando alzas superiores al 5% en estos 18 días. Estos rebotes, no obstante, se han traducido también en un tijeretazo en el precio objetivo de 16 compañías del índice en lo que va de mes ?aunque a la mayoría les queda potencial?, con Fluidra a la cabeza, con un recorte del 7,8% de su precio justo.

El frenazo de China frena la subida del petróleo

Ni el dato de inventarios ha logrado sofocar la sangría del petróleo. Según ha publicado el Departamento de Energía, los inventarios de petróleo en EEUU se han reducido en la semana en 7,1 millones de barriles, el mayor descenso desde el mes de abril, cuando el petróleo cotizaba por encima de los 120 dólares el barril. Por otro lado, los inventarios de gasolina han caído en 4,6 millones de barriles, cuando se esperaba una reducción de poco más de un millón de barriles.

La sombra de China e Irán son alargadas. Ambos países, uno por la demanda y otro por la oferta, tienen el potencial de arrastrar al crudo en las próximas semanas. La economía del 'gigante asiático' no está logrando recuperase tras los confinamientos de principios de año. Al menos no lo está haciendo a la velocidad que esperaba el mercado.

Si China no retoma un crecimiento interanual superior al 5%, el consumo de derivados del petróleo se podría ver dañado de forma estructural. Además, en el corto plazo, la crisis inmobiliaria se está agravando por momentos, mientras que la confianza del consumidor ha caído por los suelos. Por ello, el consumo de petróleo del país está mostrando grandes signos de debilidad y, de este modo, lastrando la demanda mundial de petróleo, según revelan los expertos.

El Ibex, con un descuento del 35% respecto a su media histórica

Aprovechar los momentos de flaqueza para buscar nuevos caminos es un mantra que no ha hecho sino tomar fuerza en el ejercicio en curso. La secuencia de reveses que están teniendo que digerir los mercados desde el primero de enero también deja oportunidades no vistas desde hace años. El Ibex es, concetamente, un buen reflejo de ello, ya que el índice nacional se compra ahora hasta un 42% más barato que la media de la última década y un 35% por debajo que la media del siglo XXI.

Así puede verse a través de su ratio PER (veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción), con un multiplicador actual de 10,3 veces, según datos del consenso de expertos que recoge FactSet, frente a las 18,1 veces de la década y las 15,5 de los últimos 20 años.Y es que, pese a que la referencia española lleva mostrando una mayor fortaleza que sus homólogos continentales en lo que va de 2022 ?y ayer rompía la segunda racha en positivo más larga de este siglo?, también sucumbe al terreno negativo, con un -3,2% en 2022.

Una caída que, sin embargo, no se ha traducido en un tijeretazo en la estimación de beneficios, con un BPA (beneficio por acción) un 17,8% superior que al inicio del año, al pasar de los 689 euros estimados al principio del ejercicio a los 812 euros actuales. Unas cifras que le sitúan como el segundo índice europeo, solo por detrás del Cac francés, con mayor crecimiento del BPA en 2022.

Ampliar información icon-related

La europeización estadounidense del sector biotecnológico

Recientemente el Senado americano ratific la ley estrella propuesta por el presidente de pas, Joe Biden, que entre otras cosas, introduca una rebaja sustancial para buena parte de los medicamentos que se comercializan en el pas.

El mercado sospecha que las farmacuticas introducirn un incremento en el precio inicial para poder incurrir en prdidas a posteriori, es decir, la rebaja podra quedarse en papel mojado. Adems, y ms importante, se introduce la idea de que el mercado de los precios farmacuticos ser intervenido poniendo fin al libre mercado.

Este mismo experimento que ahora se lleva a cabo en Estados Unidos tiene un peligroso precedente en Europa y las consecuencias estn a la vista de todos: el Viejo Continente dej de ser la locomotora en innovacin de medicamentos cediendo el paso a el rey del libre mercado, hasta ahora.

Ampliar información icon-related

Los gráficos que explican las pérdidas del fondo de Noruega

El Fondo de Pensiones Global del Estado noruego ha perdido 1,68 billones de coronas (unos 170.000 millones de euros) en el primer semestre, la mayor pérdida presentada por este fondo en su historia en seis meses (un semestre), según el balance presentado este miércoles en Oslo.

Las inversiones en acciones, que constituyen el 68,5% del total del fondo, bajaron de media un 17%, una caída que aumenta al 28% en el sector tecnológico, uno de los principales del fondo, que tiene sus mayores partidas en empresas estadounidenses como Apple, Microsoft y Alphabet. "La demanda urgente durante la pandemia en áreas como los anuncios digitales, el comercio electrónico y los semiconductores se ha normalizado. Además, el temor creciente a la recesión ha influido especialmente en las acciones tecnológicas", consta en el balance.

Ampliar información icon-related