Flash del mercado

IBEX 35
10.258,10sube+0,19%
EURO STOXX 50®
4.483,26sube+0,68%
EURUSD
1,0767sube+0,01%
S P 500
4.549,34baja-0,39%

El petróleo Brent se mantiene en la zona de los 113 dólares

El precio de los futuros del petróleo Brent sube alrededor de un 0,7% en la sesión del lunes hasta la zona de los 113,5 dólares por barril. Aun así, sigue por debajo de los 113,91 dólares que registró el lunes pasado y de su máximo anual: los 127,98 dólares que alcanzó el 8 de marzo. En lo que va de año, el crudo de referencia en Europa se revaloriza un 46%.

Por otro lado, los futuros de West Texas rebotan en torno a un 5% y se sitúan en la zona de los 110,5 dólares por barril. Pero también siguen por debajo del máximo del mes de mayo (113,37 dólares) y del máximo anual (123,7 dólares). En lo que llevamos de ejercicio, el crudo estadounidense gana un 46%.

Zoom se dispara un 15% en el mercado after hours

Zoom Video Communications proyecta ventas y beneficios para el trimestre actual que superan las estimaciones de Wall Street, una señal de que el proveedor de software está encontrando formas de mantener el crecimiento más allá del auge de la pandemia. Tras el fin de la sesión, las acciones de Zoom suben alrededor de un 15% en las operaciones del mercado entre las 10 de la noche y las 2 de la madrugada (hora española).

Los ingresos ascenderán a 1.120 millones de dólares en el periodo que finaliza en julio, ha señalado la empresa californiana este lunes en un comunicado. Los analistas, en promedio, estimaron 1.110 millones de dólares, o un crecimiento de alrededor del 9% respecto al año anterior, según datos recopilados por Bloomberg.

El beneficio, excluyendo algunas partidas, será 92 céntimos por acción, frente a la estimación media de los analistas de 84 céntimos. Para todo el año, Zoom ha elevado su previsión de beneficios a 3,77 dólares por acción, frente a los 3,51 dólares previstos en febrero.

Zoom no ha mantenido el vertiginoso crecimiento de tres dígitos que tuvo durante la pandemia, ya que las oficinas vuelven a abrir y Microsoft es un competidor fuerte.

Matthew Harrigan, de Benchmark Co., ha dicho en una nota antes de los resultados que los inversores han pasado por alto el potencial de Zoom como una herramienta clave para los lugares de trabajo híbridos, a medida que las principales industrias adoptan el trabajo a distancia.

Ross Stores es el valor que más sube en la sesión; Autodesk, el que más baja

Entre las empresas que cotizan en el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq 100, las que mejor se han comportado durante la sesión del lunes son: Ross Stores (+9,57%), Deere & Co (+7,04%), Schlumberger (+6,54%), Take-Two Interactive Software (+6,46%), JP Morgan Chase (+6,19%), Citigroup (+6,07%), APA Corp (+5,98%), Bank of America (+5,94%), Abiomed (+5,71%), Freeport-McMoran (+5,62%), CF Industries (+5,53%), Comerica (+5,49%), Coterra Energy (+5,47%), Nucor (+5,28%), The Mosaic (+5,26%), Wells Fargo (+5,16%) y Synchrony Financial (+5,05%).

En cambio, entre las mayores caídas en bolsa del día están las de Autodesk (-4,13%), Caesars Entertainment (-3,71%), Broadcom (-3,10%), Etsy (-2,90%), Qorvo (-2,47%), Ralph Lauren (-2,46%), Expedia Group (-2,38%), MGM Resorts (-2,21%), JM Smucker (-2,07%) y Match Group (-2,06%).

Cierre de Wall Street: el Dow Jones vive su mayor subida diaria en dos semanas

Los principales índices de la bolsa estadounidense terminan la sesión del lunes en positivo. El Dow Jones sube un 1,98% hasta los 31.880,24 enteros, después de haber sumado 618 puntos de golpe en la jornada. Por su parte, el S&P 500 repunta un 1,86% y alcanza las 3.973,75 unidades. En cuanto a los índices tecnológicos, el Nasdaq Composite sube un 1,59% hasta los 11.535,27 puntos y el Nasdaq 100 registra un ascenso del 1,68% hasta los 12.034,28 enteros.

En lo que va de año, el Nasdaq 100 pierde un 26,26%; el S&P 500 retrocede un 16,76% y el Dow Jones cae un 12,27%.

La subida en bolsa del lunes se ha atribuido a las palabras de Joe Biden, presidente de EEUU, que ha insinuado que reconsideraría los aranceles a China impuestos por la Administración de Trump. Asimismo, los grandes bancos norteamericanos lideraron las ganancias en el S&P 500 después de que Jamie Dimon, CEO de JP Morgan Chase,  dijera que los "nubarrones" que se ciernen sobre la economía estadounidense pueden disiparse.

"Los mercados deberían haber subido desde hace tiempo", ha escrito Paul Nolte, gestor de carteras de Kingsview Investment Management, en una nota recogida por Bloomberg. "No es probable que signifique el fin de la caída iniciada a principios de año, sino un respiro de la persistente venta de los últimos dos meses".

Además, los inversores estarán pendientes esta semana de la publicación de las actas de la última reunión de la Reserva Federal (Fed). Estas actas darán a los mercados una idea de la senda de endurecimiento del banco central estadounidense. El presidente de la Fed de San Luis, James Bullard, dijo que el banco central debería adelantar una serie agresiva de subidas de tipos para llevarlos al 3,5% a finales de año, lo que, si tiene éxito, haría bajar la inflación y podría llevar a una relajación en 2023 o 2024, según recoge Bloomberg.

Lee también: ¿Cuándo se notarán los cierres de China en los datos de EEUU?

S P 500
4.549,34
baja
-0,39%

Podcast | Los Óscar, una maquinaria millonaria

Muchos se estarán preguntando: ¿Qué hacemos hablando de los Óscar dos meses después de que se celebrase la última edición de estos galardones? Pues bien, muy pocos saben que este mes se cumplen 93 años de la primera gala de los Óscar de la historia. Adrián Ruiz lo cuenta en el último podcast de Historias de la economía. ¡Disfrútalo!

¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar

- El Ibex 35 reconquista los 8.600 en una jornada de optimismo en Europa

- Lagarde pone freno a un BCE agresivo pero promete el fin de tipos negativos para septiembre

Siemens Gamesa sube más del 6% tras la OPA

- El euríbor alcanza su tasa más alta desde 2014

Wall Street consolida el rebote y el S&P sube un 1,7%

El FMI volverá a recortar las previsiones de crecimiento

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Gueorguieva, ha advertido que la institución deberá rebajar todavía más sus previsiones económicas respecto al mes de abril, cuando dejó el crecimiento de la economía mundial al 3,6%. España fue una de las economías afectadas. La economista ha señalado, en una entrevista en Davos (Ginebra), que desde el mes pasado se han endurecido las condiciones financieras de los mercados, el dólar se ha revalorizado con fuerza dañando al resto de economías y la desaceleración en China es más que evidente. "Por ello no hay que descartar revisiones a la baja en muchos países, pero no contemplamos una recesión global", ha dicho. 

¿Cuándo se notarán los cierres de China en los datos de EEUU?

Los actuales confinamientos en China afectan a toda la economía global, incluida la mayor potencia del mundo, Estados Unidos. Los analistas de Bank of America (BofA) consideran que el impacto en la economía norteamericana "se dejará sentir principalmente en los datos comerciales y de inflación".

"A partir de mayo, esperamos un breve estallido de presión alcista sobre los precios de los bienes, que podría frenar la caída de la inflación subyacente interanual", dicen estos expertos.

Desde BofA estiman que el banco central de EEUU, la Reserva Federal (o Fed), tendrá el 'piloto automático' puesto hasta septiembre. "Para entonces debería tener visibilidad sobre cualquier impacto sostenido en la inflación del choque con China", anticipan.

Lee también: EEUU defenderá militarme a Taiwán ante una invasión de China

Media sesión | Wall Street consolida el rebote y el S&P sube un 1,7%

La renta variable estadounidense ha cogido impulso en el ecuador de la sesión para apuntarse unos sólidos avances. Este el caso del S&P 500, que ya avanza un 1,58% hasta los 3.962 puntos. También ocurre esto con el Dow Jones, aún más optimista, con un alza del 1,91%. Por último, el Nasdaq 100 es el que menos sube, registrando un 1,26%.

Wall Street, de esta manera, busca el rebote tras una semana complicada en el que el pesimismo se adueño del parqué y se llegaron a ver caídas de 4 puntos porcentuales en los índices más importantes del páis por el miedo a la inflación y a una política agresiva de la Fed. En el entorno macro, la principal noticia es que el presidente de EEUU, Joe Biden, ha afirmado que está dispuesto a bajar los aranceles a los productos chinos para reducir el impacto de la inflación. 

S P 500
4.549,34
baja
-0,39%

El verdadero motivo por el que hay empleos sin cubrir en España

España no se ha contagiado de la 'gran dimisión' que se extiende por EEUU en forma de millones de personas que están dejando sus puestos de trabajo de forma voluntaria ni tiene un problema de vacantes. En este diagnóstico han coincidido el Ministerio de Trabajo y los agentes sociales.

Ampliar información icon-related

Mejores y peores del día en el Ibex 35: Siemens Gamesa y la banca, disparadas

Los protagonistas de la sesión han sido claramente Siemens Gamesa y la banca española, que han vivido una jornada frenética. En el caso de la energética, el anuncio de una OPA de exclusión por parte de Siemens Energy ha provocado que se dispare un 6,21%. El resto del índice ha estado liderado por la banca, con alzas del 5,22% para Sabadell, del 3,37% para CaixaBank, o del 3,59% para Santander. Ninguna entidad ha cerrado la sesión en negativo.

En el lado negativo, solo seis valores han terminado en rojo. Estos puestos está copados por las empresas farmaceúticas y turísticas, destacando Grifols (-0,88%), Almirall (-0,76%) y PharmaMar (-0,57%).

El Ibex 35 reconquista los 8.600 en una jornada de optimismo en Europa

La bolsa española arranca la semana con claras subidas tras una semana de sobresaltos. En ese sentido, el Ibex 35 avanza un 1,67% al cierre y reconquista los 8.600 puntos, terminando la sesión en los 8.625. La banca y los valores cíclicos lideran este aumento, aunque todos los ojos están puestos en Siemens Gamesa, que lidera las subidas con un alza del 6% después de que Siemens Energy haya hecho una oferta pública de adquisición para hacerse el capital que no controla de la firma con el fin de excluirla del parqué.

En el resto de Europa las alzas existen pero son moderadas. Para el selectivo paneuropeo, el EuroStoxx 50, los avances son del 1,04%. Las bolsas de Fráncfort y París, han cerrado con subidas del 1,14% y 0,81% respectivamente. Mientras, por su parte, el principal índice de Reino Unido, el Ftse 100 es el líder del Viejo Continente con subidas del 1,7%.

Respecto al análisis técnico, el asesor de Ecotrader, Joan Cabrero, explica que "seguimos manteniéndonos por encima de primeros soportes de corto plazo tras los mínimos del pasado jueves (8.340 para el Ibex 35) y por debajo de las resistencias previas a un rebote". Por ello, el experto destaca que "mientras sigamos sobre primeros soportes y por debajo de ese rango resistivo podemos decir que estamos en tierra de nadie". En cualquier caso, anticipa que ve posible "un nuevo ataque en próximas fechas de la zona de potente resistencia que encuentra en los 8.900-9.000". 

IBEX 35
10.258,10
sube
+0,19%
EURO STOXX 50®
4.483,26
sube
+0,68%

¿Por qué la economía portuguesa sorprende a los expertos?

Portugal recuperó los niveles de producto interior bruto (PIB) previos a la pandemia hace meses, mientras que, por ejemplo, Alemania no lo ha logrado todavía y España no lo hará hasta 2023. Además, un primer trimestre de 2022 brillante ha llevado a Portugal a ser el único país que ha recibido una mejora de sus previsiones económicas tras el estallido de la guerra de Ucrania.

Ampliar información icon-related

Las eléctricas se preparan para una nueva oleada de reclamaciones

Las comercializadoras aseguran que no podrán trasladar el descuento del 'tope del gas' a sus clientes, al menos, en un plazo de dos meses por la complejidad del sistema que ha diseñado el Ministerio de Transición Ecológica y sobre el que les ha mantenido al margen durante toda su preparación.

IBERDROLA
11,66
sube
+0,73%
ENAGAS
16,99
baja
-1,11%
ENDESA
19,56
sube
+0,67%
Ampliar información icon-related

¿Qué piensan los analistas sobre la OPA a Siemens Gamesa?

Siemens Gamesa ha destacado a lo largo de este lunes entre las mayores ganancias del Ibex 35. El precio de sus acciones ha subido un 6,24%, a 17,79 euros, unos niveles que no alcanzaba desde marzo. La compañía ha recogido así en bolsa la noticia de la oferta pública de adquisición (OPA) que su matriz, Siemens Energy, anunció el sábado con el objetivo de excluirla de bolsa.

La OPA del grupo alemán es de 18,05 euros por acción en efectivo, un precio que hoy no ha alcanzado la cotización.

A primera hora las reacciones de los analistas a la oferta de Siemens Energy eran escasas. Desde el Departamento de Análisis de Renta 4 aconsejaban a los accionistas acudir a la OPA, aunque no descartan que no se pueda obtener un precio superior "si se vende a mercado una vez se ejecute la operación". "Aunque el riesgo de que no sea así es evidente", aclaran en su comentario diario estos expertos.

Desde Credit Suisse, en cambio, ven "decepcionante" la OPA. En un informe, recogido por Europa Press, recuerdan que en la mayor parte del periodo entre agosto de 2020 y mediados de enero de 2022 la acción estuvo por encima de 18,05 euros (el precio de la oferta). Por ello el banco de inversión suizo ha repetido la valoración que hace de Gamesa en 22 euros la acción, que implica un potencial mayor al 17% desde los máximos marcados hoy en bolsa por el fabricante de aerogeneradores.

Alantra también ha mejorado el precio objetivo que da a Siemens Gamesa desde 15,82 a 18,05 euros, aunque ha empeorado el consejo que da sobre el título de 'neutral' a 'vender (el peor). Por su parte, JB Capital Markets y Oddo BHF han rebajado sus valoraciones a 18,05 euros.

Así las cosas, el consenso de mercado de Bloomberg ha reducido el precio objetivo medio a doce meses de Gamesa a 18,09 euros, es decir, casi al precio de la OPA y a un potencial escaso (un poco mayor al 1%). Las recomendaciones de las firmas de análisis aquí recogidas están repartidas: diez (el 38,5%) son de compra, nueve son de 'mantener' y siete (el 26,9% restante del consenso), de 'vender'.

SIEMENS GAMESA
18,05
neutral
0,00%
Ampliar información icon-related

El motivo por el que Electronic Arts sube un 5%

Electronic Arts (EA) se posiciona como el título más alcista del Nasdaq 100 tras la apertura de Wall Street. Sus acciones se revalorizan un 5% tras el toque de campana, a más de 137 dólares, máximos desde febrero. ¿El motivo? Según ha adelantado Puck News, la compañía desarrolladora de FIFA (entre otros videojuegos) está buscando activamente un comprador o un socio para fusionarse. Según recogen distintos medios, EA ya ha negociado con gigantes como Walt Disney, Apple y Amazon, entre otros.

ELECTRONIC ARTS
137,1200
baja
-0,23%
Ampliar información icon-related

Alzas del 1% en Wall Street tras una apertura moderada

En línea con las bolsas de Europa, la estadounidense ha comenzado este lunes con ascensos moderados, pero estos han tardado apenas unos minutos en ampliarse al 1%.

El índice Dow Jones es el que más avanza tras el toque de campana en Wall Street, a los 31.600 puntos. El S&P 500 avanza asimismo a los 3.945 enteros al tiempo que el Nasdaq 100 tecnológico rebasa los 11.900. 

S P 500
4.549,34
baja
-0,39%

China anuncia una batería de medidas para estimular la economía

La actividad económica en China se está paralizando. El país está sufriendo una oleada de covid que está teniendo una respuesta estricta del gobierno: confinamientos multitudinarios. El resultado es una economía que se ha paralizado en buena parte y el yuan sufre las consecuencias con una depreciación intensa frente al dólar.

El Gobierno intenta ahora estimular la demanda a través de un nuevo paquete de medidas. Dentro de estos cambios destacan nuevas rebajas de impuestos para la industria, nuevas devoluciones fiscales a las familias, una reducción del impuesto sobre la compra de algunos automóviles de pasajeros y se intentarán estimular los préstamos inclusivos para pequeñas y medianas empresas este año.

Lee más: China baja los tipos de las hipotecas

¿Para qué usará Iberdrola tecnología blockchain en su junta?

La energética utilizará tecnología blockchain para certificar la participación de sus accionistas en la junta general que se celebrará el próximo 17 de junio. Será la primera empresa del Ibex 35 en utilizar esta tecnología.

Lee también: Jefferies mejora la valoración de Iberdrola, pero Barclays la reduce

IBERDROLA
11,66
sube
+0,73%
Ampliar información icon-related

Aviso de Biden a China: EEUU defenderá militarme a Taiwán ante una invasión

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha advertido este lunes de que el país respondería militarmente si China ataca Taiwán. "Estamos de acuerdo en la política de 'Una sola China'. Lo hemos firmado y todos los acuerdos derivados posteriores, pero la idea de que [Taiwán] puede ser tomado por la fuerza, no es apropiada", ha dicho. "Es el compromiso que adoptamos", ha agregado.

Así, Biden ha comparado una potencial invasión de Taiwán por parte de China con la invasión rusa de Ucrania y ha alertado de que "dislocaría toda la región". En este sentido, ha dicho que Pekín "está ya flirteando con el peligro con sobrevuelos tan cercanos y todas las maniobras que está llevando a cabo".

El Gobierno de Taiwán ya ha agradecido el "sólido apoyo" recibido por parte de EEUU ante la posibilidad de que el Gobierno chino ponga en marcha una invasión del territorio, informa Europa Press.

Relacionado: China defiende que Taiwán es "parte integral" de su territorio

El euríbor alcanza su tasa más alta desde 2014

El euríbor a doce meses, el indicador más usado en España para calcular las cuotas de las hipotecas, acumula un mes en tasas diarias positivas y, tras mantenerse por encima de cero durante este periodo de forma ininterrumpida, alcanza su nivel más alto desde septiembre de 2014.

El pasado 12 de abril el indicador tocó su primera tasa positiva diaria (0,005%) en más de seis años. No obstante, durante los días posteriores cotizó de forma volátil y volvió a entrar en terreno negativo. Fue el pasado 21 de abril cuando el euríbor volvió a tasas positivas, una tendencia que ha mantenido.

Según los datos de Bloomberg, el euríbor alcanzó el pasado viernes (último dato disponible) una tasa diaria en el 0,353%, lo que supone su nivel más alto desde septiembre de 2014. Así, la tasa media de mayo se sitúa en el 0,246%, muy superior al -0,481% de hace un año.

Leer más: Así puedes cambiar tu hipoteca de variable a fija

El PIB alemán subirá un poco en el segundo trimestre, según el Bundesbank

El banco central de Alemania (Bundesbank) prevé que la economía del país, la mayor de la eurozona, suba algo en el segundo trimestre de 2022, impulsada por el consumo privado después de que se hayan relajado las medidas de confinamiento, aunque los efectos de la guerra de Rusia contra Ucrania lastran notablemente la economía.

En su boletín de mayo, publicado este lunes y recogido por Efe, el Bundesbank recuerda que la actividad económica en Alemania aumentó un poco en los primeros meses del año, tras haber caído en el último trimestre de 2021. El producto interior bruto (PIB) creció en el primer trimestre en Alemania un 0,2% respecto al trimestre anterior.

Relacionado: Bundesbank ve riesgo de recesión en Alemania

Lee también: No hay señales "visibles" de recesión en Alemania, según el Ifo

Regasificadoras flotantes o cómo Alemania se 'desenganchará' del gas ruso

Tras analizar todas las opciones posibles, la solución más rápida del gobierno alemán ha sido recurrir al alquiler de cuatro barcos gigantescos, conocidos como terminales flotantes de GNL que podrían entrar en funcionamiento en cuestión de meses. Sin embargo, solo cinco en todo el mundo se encuentran disponibles para su alquiler.

Ampliar información icon-related

CAF logra dos nuevos contratos en Bonn y Madrid

CAF ha sido elegido por la ciudad alemana de Bonn para suministrar 22 unidades LRV (tranvías), así como por la Empresa Municipal de Transportes de Madrid (EMT) para renovar parte de su flota de autobuses, con 60 nuevas unidades eléctricas de Solaris, por un importe conjunto de 110 millones de euros, según informa Europa Press.

Te interesa: CAF incrementó un 23% su beneficio en el primer trimestre

FERROCARRILES
31,25
sube
+0,16%

Un directivo de Fluidra, multado por la CNMV

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha impuesto una sanción de 15.000 euros a Marc Albajar Viñas por comprar por cuenta propia acciones de Fluidra disponiendo de información privilegiada sobre el emisor, según publica hoy el Boletín Oficial del Estado (BOE).

El directivo de Fluidra compró acciones de la compañía los días 2 y 3 de noviembre de 2017 disponiendo de información privilegiada, lo que constituye una infracción muy grave tipificada en la ley del mercado de valores, explica Europa Press.

Quizás te interesa: Bestinver reitera su apuesta por Fluidra

FLUIDRA
18,36
sube
+0,93%

Siemens anticipa recortes en la plantilla actual de Gamesa

Siemens Energy ha confirmado que habrá un proceso de "optimización estructural" que supondrá recortes sobre el esquema actual de Siemens Gamesa, filial sobre la que ha lanzado una oferta pública de adquisición (OPA) para excluirla de bolsa. La compañía alemana, no obstante, no ha querido dar más detalles al respecto.

Ampliar información icon-related

¿Tiene la globalización los días contados?

El mundo se encuentra en una transición que podría cambiar el escenario que hemos vivido en las últimas tres décadas.

Ampliar información icon-related

Los cambios que puede haber próximamente en el Ibex

El Comité Asesor Técnico del Ibex se reúne de nuevo el próximo 9 de junio y el nombre de Almirall como posible expulsada del índice toma cada vez más fuerza. Para ocupar su silla, Acciona Energía es sin duda la primera aspirante.

Ampliar información icon-related

Media sesión | El Ibex 35 recupera los 8.500 enteros

La bolsa española es de las que muestra mejor aspecto en Europa a media sesión. El Ibex 35 español se encuentra por encima de los 8.500 puntos (máximo intradía: 8.594,5), un nivel que se le resistió el viernes. El asesor de Ecotrader, Joan Cabrero, ve posible "un nuevo ataque en próximas fechas de la zona de potente resistencia que encuentra en los 8.900-9.000". Hasta ahí hay un recorrido mayor al 5% desde los niveles actuales.

Siemens Gamesa (+6,3%) lidera las compras en el Ibex después de que su matriz haya lanzado una oferta pública de adquisición (OPA) para excluirla de bolsa. ArcelorMittal (+3%) y Banco Sabadell (+2,8%) también se encuentran en la parte alta de la tabla. En cambio, Amadeus es el farolillo rojo dejándose más de un 1%, seguido por Grifols (-0,6%) e Iberdrola (-0,5%).

IBEX 35
10.258,10
sube
+0,19%

Mesura en el Viejo Continente: el EuroStoxx 50 no puede con los 3.700

Las bolsas del Viejo Continente llegan a la media sesión de este lunes con tono positivo, excepto la italiana (Ftse Mib: -0,8%), aunque los ascensos son claramente inferiores a los vistos en la apertura. El EuroStoxx 50 se encuentra sobre los 3.600 puntos, sin haber tenido éxito en el 'ataque' de los 3.700 puntos visto a primera hora (máximo intradía: 3.703,6).

Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader, considera que la resistencia del selectivo europeo está en los 3.800-3.840 enteros, es decir, a más de un 4,5% de distancia de las cotas actuales. "Es por donde discurre ahora la directriz bajista que viene guiando las caídas desde los máximos del año", asegura este experto.

EURO STOXX 50®
4.483,26
sube
+0,68%

Bruselas confirma su propuesta sobre los límites de déficit y deuda

Siguiendo el guion avanzado la semana pasada, la Comisión Europea (CE) ha propuesto este lunes mantener congeladas durante 2023 las reglas europeas de control del déficit y la deuda públicos, un año más de lo previsto debido al impacto de la guerra en Ucrania sobre la economía de la Unión Europea.

Ampliar información icon-related

Cuidado con estos tres 'chiringuitos financieros'

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha avisado este lunes sobre tres entidades que están prestando servicios de inversión sin contar con autorización para ello (lo que se conoce como 'chiringuitos financieros').

En concreto, se trata de Genius Estates OU, Icorpsecurities.con y del clon Kapital Trade, que no guarda relación con Trade Capital Markets Limited, entidad debidamente registrada.

¡Recuerda! Todas las advertencias de la CNMV sobre 'chiringuitos financieros' se pueden consultar en su página web y para comprobar si una entidad está registrada, los inversores pueden dirigirse también al número de atención al inversor (900535015). Además, la web de la CNMV tiene un buscador de entidades advertidas.

Credit Suisse no ve recorrido en la cotización de Telefónica

Telefónica afronta este lunes con alzas de hasta el 1% en bolsa. La operadora obvia el revés dado por Credit Suisse. La firma suiza, aunque ha mantenido el consejo 'neutral' sobre las acciones de la teleco española, ha rebajado el precio objetivo que otorga a las mismas de 4,80 a 4,68 euros. Ello implica no concederles ningún potencial, dado que hoy ya cotizan a precios superiores.

El banco de inversión suizo también ha rebajado la valoración que da a Telefónica Alemania en un 0,9% a 3,09 euros. No obstante, continúa recomendando 'sobreponderar' (o 'comprar').

Credit Suisse ha justificado el ligero recorte de la valoración con un aumento de pago de impuestos en Alemania y una rebaja en la aportación que se espera de los activos móviles de Oi, cuya adquisición se cerró hace unas semanas. En cambio, ha mejorado en un 0,6% su perspectiva de ingresos de Telefónica para 2023 y en un 1,6% sus previsiones de beneficio bruto de explotación (ebitda) para el próximo ejercicio, informa Europa Press.

Si se atiende al consenso de Bloomberg, las acciones de Telefónica tienen un potencial escaso, del 2,5% desde los altos de hoy, hasta un precio objetivo medio a doce meses de 4,86 euros. La mitad de los expertos que siguen su cotización recomiendan 'mantener', doce (el 35,3% del consenso) apuestan por 'comprar' y la minoría (cinco o el 5% restante) optan por 'vender'.

Relacionado: Citi recorta el precio objetivo de Telefónica

TELEFONICA
4,05
sube
+0,32%

Una recomendación negativa para CaixaBank

Mediobanca ha empeorado el consejo que da sobre las acciones de CaixaBank de 'neutral' a 'subretorno' (o venta), es decir, al más negativo. Ha mantenido la valoración sobre la entidad en 3 euros por acción, inferior a su cotización actual.

En consecuencia, el consenso de mercado de Bloomberg pasa a mostrar dos recomendaciones negativas sobre el banco, siendo minoría (el 7,7%). Más de la mitad de las firmas que cubren CaixaBank aconsejan 'comprar' y el resto (nueve o el 34,6% del consenso) se decantan por 'mantener'.

CaixaBank es uno de los valores más alcistas del Ibex en lo que va de año (ver gráfico). Aún así, el mencionado consenso le concede un potencial del 17% (desde los máximos de hoy), hasta un precio objetivo medio a doce meses de 3,71 euros por acción.

CAIXABANK
4,10
baja
-1,66%

Las bolsas de Europa aminoran el ritmo en su "frágil" rebote

Las bolsas de Europa minimizan las fuertes ganancias que cosecharon a primera hora. Incluso la de Milán (Ftse Mib) registra descensos mayores al 1%. El EuroStoxx 50 se muestran prácticamente plano, quedándose por debajo de la cota de los 3.700 enteros que ha sondeado a primera hora. Mientras, el Ibex 35 español se aferra a las 8.500 unidades.

Los inversores han contado este lunes con la referencia del índice Ifo de confianza empresarial en Alemania, que ha mostrado una nueva mejora, frente al ligero deterioro augurado previamente por los analistas.

Los futuros de Wall Street también han bajado el ritmo respecto a la apertura del mercado europeo. La renta variable muestra las dificultades para continuar con su remontada. Desde Bankinter aseguran que el rebote es "frágil". "No existen motivos para pensar que las bolsas pueden cambiar el tono negativo de las últimas semanas", opinan.

"Veremos si el plano macro, con referencias de interés esta semana (actividad e inflación), es capaz de apoyar un rebote o por el contrario los temores de excesiva desaceleración en China siguen pesando sobre el sentimiento global", apuntan asimismo desde Renta 4.

IBEX 35
10.258,10
sube
+0,19%
EURO STOXX 50®
4.483,26
sube
+0,68%

El euro busca máximos de un mes, pero no irá muy lejos

El euro repunta más de un 2,5% en tres semanas, tras tocar mínimos del año por debajo de 1,04 dólares. La reacción de la moneda europea, evitando la paridad, se ha apoyado en las expectativas del mercado para una subida agresiva de tipos del Banco Central Europeo (BCE) en las últimas semanas, de hasta 50 puntos básicos en la próxima reunión de julio. Hoy sube más de un 0,5% y supera los 1,06 dólares. La última vez que cotizó por encima de este nivel fue el pasado 26 de abril.

"Creemos que el espacio alcista para el euro se está reduciendo y con el dólar potencialmente estabilizándose o recuperándose levemente, el repunte puede perder impulso a medida que se acerca a la marca de 1,07 dólares”, comentan desde el departamento forex de ING. "Más allá del muy corto plazo, parece probable un regreso a 1,05 dólares". El perfil duro del BCE parece ya estar descontado.

Relacionado: La presidenta del BCE intenta enfriar las expectativas de una subida de 50 puntos básicos

Novedades en el sector tecnológico: Broadcom quiere comprar VMware

El fabricante de chips estadounidense Broadcom quiere comprar la compañía de servicios en la nube VMware, según adelantó Bloomberg este fin de semana y recogen distintos medios internacionales. Las negociaciones están en una fase avanzada, según las fuentes consultadas por Reuters.

Ambas compañías tecnológicas están debatiendo una compraventa en efectivo y acciones que podría podría producirse en breve. VMware tiene actualmente un valor en bolsa de 40.000 millones de dólares, mientras que el de Broadcom ronda los 222.000 millones.

La adquisición diversificaría aún más el negocio de Broadcom, alejándose de los semiconductores y adentrándose en el software empresarial, tras la compra de CA Technologies por 18.900 millones de dólares y la de la división de seguridad de Symantec por 10.700 millones en los últimos cuatro años, recuerda CNBC.

Ante todas estas informaciones, VMware ve cómo sus acciones se disparan cerca del 20% en el mercado de preapertura (premarket) de Wall Street, anticipando que esta jornada su precio puede superar los 113 dólares. El viernes cerraron en 94,95 dólares. Broadcom, en cambio, apunta a un descenso de dos puntos porcentuales. 

Ifo: no hay señales "visibles" de recesión en Alemania

La confianza empresarial en Alemania sigue recuperándose. El índice elaborado por el Instituto de Investigación Económica alemán (Ifo) se ha situado en 93 en la lectura de mayo, desde los 91,9 de abril (dato revisado el alza en una décima respecto la primera lectura). Se trata del segundo mes consecutivo al alza, después de que el indicador bajara en marzo al nivel más bajo desde enero de 2021. "Aun así, continúa en zona de desaceleración económica", aclara el Departamento de Análisis de Bankinter.

"La economía alemana se está mostrando robusta a pesar de las preocupaciones por la inflación, los cuellos de botella de los materiales y la guerra en Ucrania", señala asimismo el Ifo, que también asegura que las señales de recesión en la mayor potencia de la eurozona "no son visibles por el momento".

"El índice Ifo de hoy parece reflejar un nuevo optimismo", considera Carsten Brzeski, analista de ING Economics. "Sin embargo, también cuenta la historia de dos economías: una con las carteras de pedidos llenas y las reaperturas tras el cierre y otra que también se verá afectada por las consecuencias económicas de la guerra en Ucrania y las nuevas fricciones en la cadena de suministro", añade este experto.

En este sentido, Brzeski advierte sobre el "exceso de optimismo": "Que las cosas no empeoren no significa automáticamente que vayan a mejorar", asegura.

Lee también: La inflación mayorista (IPP) en Alemania marca un nuevo máximo

Lagarde (BCE) intenta enfriar las expectativas de una subida de 50 puntos básicos

Los miembros del Banco Central Europeo (BCE) tienen pocas dudas de que, en la reunión de julio, la institución abordará su primera subida de tipos desde 2011, pero el mercado y algunos halcones han puesto encima de la mesa un alza de 50 puntos básicos de una tacada, ante la amenaza de un descontrol de la inflación.

Desde su fundación el BCE se ha caracterizado por la prudencia en los movimientos de las tasas oficiales. En su historia, solo ha habido dos ocasiones en la que el incremento de los tipos ha sido igual o superior a 50 puntos básicos. La primera fue el 22 de enero de 1999, en su tercera reunión, cuando subió de golpe los tipos 125 puntos básicos hasta el 4,5%, en el primer mes de estreno del euro en los mercados financieros, y la segunda data del 9 de junio del 2000, cuando el BCE subió los tipos en 50 puntos básicos al 5,25%.

Este fin de semana, la presidenta del BCE, Christine Lagarde, ha querido restar importancia a esta posibilidad, en una entrevista en la televisión holandesa. La banquera central aseguró que las compras de bonos se finalizarán al comienzo del próximo trimestre y “después, a las pocas semanas, podría aumentar los tipos de interés". La hoja de ruta que tiene marcada el BCE es detener el programa de compra de deuda en la próxima reunión del 9 de junio, que precisamente se celebra en Países Bajos y, posteriormente, acometer el alza de tipos. Sobre la magnitud del movimiento, se mostró cauta para que sea de 50 puntos básicos. "Tenemos que pisar el acelerador con seguridad para reducir la inflación, pero no podemos romper las marchas del crecimiento", explicó. "Necesitamos asegurarnos de que la subida sea gradual", aunque admitió que comparte la preocupación con Klaas Knot, gobernador del Banco de Países Bajos, sobre la evolución de los precios. El halcón del BCE fue el primero en proponer subir los tipos en 50 puntos básicos si la situación empeoraba.

Por su parte, el mercado ha aflojado las expectativas de subidas para este año (consultar gráfico de arriba). La semana pasada, los swaps, utilizados para cubrir alzas de tipos, descontaban incrementos de hasta 100 puntos básicos para llegar al 0,5% en diciembre

Ampliar información icon-related

Mirabaud eleva el potencial de Indra

Si bien Siemens Gamesa destaca en las ganancias del Ibex este lunes, hay otras varias compañías que se anotan más de un 2% en el selectivo español. Indra es una de ellas: sus acciones suben hasta casi un 3%, acercando su precio a los 9,9 euros.

La tecnológica se ha visto respaldada por tres firmas de análisis: Bestinver, JB Capital Markets y Mirabaud han repetido hoy su consejo de compra (el mejor) sobre sus títulos. Además, la última ha mejorado levemente el precio objetivo que les concede de 12,16 a 12,20 euros.

De esta forma, el consenso de mercado de Bloomberg da a Indra un precio objetivo medio a doce meses de 12,66 euros la acción, que implica un recorrido del 28% desde los máximos de esta sesión. Ninguna firma de análisis recomienda vender los títulos de la tecnológica. Es más: la mayoría (15 o el 75% del consenso) apuestan por su compra y el resto optan por 'mantener'. 

Lee más: Indra no gustaba tanto a los analistas desde 2008

INDRA
14,22
baja
-0,63%

Siemens Gamesa sube más del 6%, ¿por qué?

Siemens Gamesa encara este lunes como el valor más alcista del Ibex 35 (y de la bolsa española en general). El fabricante de aerogeneradores ve cómo sus acciones se revalorizan más del 6%, superando los 17,8 euros de precio, niveles no vistos desde marzo. Ello después de que su matriz, Siemens Energy, haya hecho una oferta pública de adquisición (OPA) por el capital que no controla de la firma vasca con el objetivo de excluirla de bolsa.

La OPA del grupo alemán, anunciada el sábado por la noche, es a 18,05 euros por acción en efectivo, lo que supone una prima inferior al 8% respecto al precio de Siemens Gamesa al cierre del viernes pasado. La cotización de Gamesa no alcanza esta jornada, por el momento, el precio de la OPA.

Desde el Departamento de Análisis de Renta 4 aconsejan a los accionistas de Siemens Gamesa acudir a la OPA. "No obstante, el compromiso del principal accionista [Siemens Energy] de compra de acciones en el mercado en caso de no alcanzar el 90% del capital para poder excluirla nos hace no descartar la obtención de un precio superior si se vende a mercado una vez se ejecute la operación", matiza el banco de inversión. "Aunque el riesgo de que no sea así es evidente", añaden.

En el consenso de mercado de Bloomberg no ha variado ninguna recomendación o valoración sobre Siemens Gamesa tras la OPA, aunque JP Morgan ha suspendido su rating sobre la compañía. De esta manera, dicho consenso recoge seis consejos de venta (el 23,1% minoritario), mientras el resto de firmas (20 en total) se reparten a partes iguales entre 'comprar' y 'mantener'.

La valoración media a doce meses para Siemens Gamesa es de 18,19 euros la acción, algo superior al precio de la OPA. Implica un potencial en bolsa para la compañía de apenas el 2% desde los máximos de hoy.

SIEMENS GAMESA
18,05
neutral
0,00%
Ampliar información icon-related

El bitcoin busca dejar atrás la racha de siete semanas en rojo

El bitcoin roza los 30.500 dólares este lunes tras rebotar más de un 3,5% superando un mal fin de semana. La criptomoneda más grande del mundo coge impulso para dejar atrás las siete semanas de caídas consecutivas (coincidiendo con las siete semanas en rojo del S&P 500), su racha de pérdidas más larga desde agosto de 2011, según datos de Bloomberg.

La travesía en negativo del bitcoin ha coindicido el impulso de las perspectivas de un mayor ajuste monetario derivado del aumento de tipos de interés de la Reserva Federal (Fed) y con una inflación que sigue siendo alta. Y es que la criptomoneda por excelencia (cobertura contra la inflación hasta ahora) ha demostrado su alta correlación con activos de riesgo como las empresas del Nasdaq 100, en caída libre.

"Es probable que bitcoin oscile entre $29,000 y $31,000 durante las próximas dos semanas", indicaron el pasado viernes Noelle Acheson y Konrad Laesser de Genesis Global Trading y señalaron que algunas publicaciones de datos económicos, como el producto interno bruto (PIB) de EEUU o las medidas contra la inflación, "podrían cambiar la narrativa". 

Te puede interesar: Qué es el 'cripto invierno'

Las bolsas europeas abren con alzas del 1%

Las compras se imponen en la renta variable del Viejo Continente este lunes, al menos en el arranque de la sesión. Los índices de referencia registran subidas mayores al 1%, extendiendo el rebote del viernes. El EuroStoxx 50 tantea los 3.700 puntos al tiempo que el Ibex 35 español bate los 8.500. | Aquí tienes: Los niveles que debes vigilar, según análisis técnico.

Las bolsas de Europa se han visto precedidas por una jornada mixta en Asia: el Nikkei 225 japonés ha cerrado con un ascenso cercano al punto porcentual mientras el mercado de Shanghái encara su recta final plano y el Hang Seng de Hong Kong cede más del 1%. Las plazas chinas se han visto perjudicadas por las informaciones sobre el repunte de contagios de covid en Pekín. No obstante, los futuros de Wall Street vienen (por ahora) con subidas mayores al 1%, respaldando los 'números verdes' a este lado del Atlántico.

"La principal cita macro del día será la publicación en Alemania de los índices Ifo del mes de mayo, (...) que se espera vuelvan a mostrar un ligero deterioro del clima empresarial en el país", señalan los analistas de Link Securities en su comentario diario. Esta referencia se conocerá a las 10 horas (en horario de Madrid).

Estos expertos recuerdan que "el S&P 500, principal índice de Wall Street, esquivó el viernes 'por los pelos' su entrada en mercado bajista", pero rechazan que se vayan a producir "grandes cambios" en el comportamiento de las bolsas esta semana. A su parecer, los mercados bursátiles "seguirán muy tensionados por un entorno macro y empresarial que continúa complicándose por momentos".

IBEX 35
10.258,10
sube
+0,19%
EURO STOXX 50®
4.483,26
sube
+0,68%

OPA de Siemens a Gamesa: todo lo que debes saber

Siemens Energy quiere hacerse con el 32,93% del capital que no controla de su filial Siemens Gamesa para, posteriormente, excluir a esta de bolsa. El miércoles pasado admitió que estaba estudiando lanzar una oferta pública de adquisición (OPA) y solo tres días después lo hizo.

La OPA, anunciada el sábado por la noche, valora a Gamesa en más de 4.000 millones de euros. En concreto, el desembolso del grupo alemán será de 18,05 euros por acción en efectivo. Supone una prima del apenas el 7,8% respecto el precio de cierre del fabricante de aerogeneradores el viernes (en 16,745 euros).

La cifra es algo inferior a la valoración de Siemens Gamesa que hace el mercado. El consenso de mercado de Bloomberg le da un precio objetivo medio a doce meses de 18,19 euros la acción. Además, la cifra de la oferta está muy alejada de los 20 euros que Siemens pagó en febrero de 2020 a Iberdrola por el 8% del capital y en la que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) les eximió de lanzar una OPA por su proyecto industrial.

El consejero delegado de Siemens Energy, Christian Bruch, ha asegurado en una entrevista con Bloomberg TV que tener el control de todo el capital contribuiría a aumentar la eficacia y la rapidez a la hora de abordar los problemas que tiene su filial con sede en Zamudio (Vizcaya). Cabe recordar que Siemens Gamesa tuvo pérdidas millonarias en el primer semestre de su ejercicio fiscal actual (esto es, entre octubre y marzo pasados).

En una notificación a la CNMV ayer por la noche, Siemens Gamesa informó de que "analizará los términos y condiciones de la oferta, hará un seguimiento continuado de la misma y emitirá un informe con su opinión y observaciones cuando sea legalmente preceptivo". Para ello, ha creado un comité ad hoc que está formado por cuatro de sus consejeros independientes: Gloria Hernández, Francisco Belil, Harald von Heynitz y Rudolf Krämmer.

Ampliar información icon-related

¿Por qué ahora la debilidad del euro obsesiona al BCE?

En los últimos días, los funcionarios del Banco Central Europeo (BCE) han comenzado a poner de relieve la debilidad del euro y su impacto sobre los precios. El gobernador del banco central francés, Villeroy de Galhau, señaló que un euro más débil socavaría el objetivo de estabilidad de precios del BCE. La miembro de la Junta Ejecutiva del BCE, Isabel Schnabel, aseguró que la entidad central europea está vigilando de cerca el impacto del euro más débil en la inflación.

Esto contrasta marcadamente con las actas de la reunión del BCE en abril, cuando el tipo de cambio solo se mencionó cuatro veces. También hubo especulaciones en el mercado de que los principales bancos centrales podrían optar por una especie de Acuerdo Plaza, utilizando acciones coordinadas e incluso intervenciones cambiarias para evitar que el dólar estadounidense se fortaleciera aún más y que el euro se debilitara aún más, según revelan los economistas de ING.

Desde ING Economics creen que con tasas de inflación generales por encima del 7% es difícil ver por qué algunos funcionarios del BCE están preocupados por unos pocos puntos porcentuales adicionales. "La debilidad del euro podría no ser la razón de la alta inflación, pero al menos la está reforzando. La razón principal por la que los funcionarios del BCE se han vuelto más explícitos sobre el tipo de cambio podría ser el hecho de que aunque unos tipos de interés más altos no reducen los precios de la energía ni llenan los contenedores en Asia, unos tipos de interés más altos podrían fortalecer el euro. El conocido como canal del tipo de cambio podría ser en la coyuntura actual la forma más eficiente, y probablemente la única, de aliviar las presiones inflacionarias con relativa rapidez", señalan estos expertos. 

"Esta es la razón por la que los halcones del BCE podrían estar inclinados a utilizar la moneda como argumento para apoyar una subida de tipos de 50 pb [puntos básicos] en julio y una fuerte previsión de que se producirán más subidas de tipos. En la reunión del 9 de junio esperamos más referencias al euro", sentencian estos analistas.

EURUSD
1,0767
sube
+0,01%

Vuelven las ventas a la renta fija

En los últimos días los inversores han dado una pequeña tregua a la renta fija al comprar de nuevo cuando el bono americano rondaba el 3% de rentabilidad exigida en mercado. Sin embargo, los futuros apuntan a un inicio semanal en el que vuelven las ventas.

Esto sucede en una semana en la que Estados Unidos revisará su crecimiento y lo que eso supone para la política monetaria del país, además de que la Reserva Federal (Fed) publicará las actas de su última reunión.

El petróleo roza máximos de los últimos dos meses

Pese a que el crecimiento de la demanda de petróleo está puesto en duda por el aumento de casos de coronavirus en China y sus consecuentes restricciones a la actividad económica, la falta de oferta sigue mostrando su peor cara y los precios se elevan hoy otro 0,6% al inicio de la sesión del lunes, rozando de nuevo los casi 114 dólares en los que está fijado el precio máximo de los últimos dos meses para el barril de Brent.

Aquí tienes: El gráfico que explica cómo el precio del petróleo ha llegado a máximos

La próxima resistencia del EuroStoxx está en los 3.840

"Mientras no se pierdan los mínimos que marcaron las principales bolsas europeas hace dos semanas, tales como son los 3.526 puntos del EuroStoxx 50, se mantendrán intactas las posibilidades de ver una segunda pata dentro del rebote que nació en los mínimos de marzo sin la necesidad de volver a buscar apoyo a precisamente esos mínimos como son los 3.387 puntos del EuroStoxx", explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.

"Esta segunda pata del rebote podría buscar al menos niveles donde concluyó la primera pata del mismo, esto es la zona de los 4.025 puntos del EuroStoxx 50, lo cual daría un margen de subida adicional del 10%", añade el analista técnico de nuestro portal premium.

Ampliar información icon-related

Agenda | Reunión del Eurogrupo y Foro Mundial de Davos

Sin referencias económicas destacadas en España, la semana arranca en tono internacional, con reunión del Eurogrupo para tratar, entre otras cuestiones, la unión bancaria, y el inicio del Foro Económico Mundial en Davos, en Ginebra.

España

-Trabajo, patronal y sindicatos abordan el fenómeno de la ‘gran dimisión’ en España

Eurozona

-Reunión del Eurogrupo

Alemania

-Índice Ifo de confianza empresarial en Alemania (mayo) 

-Informe mensual del Bundesbank

Suiza

Arrana la reunión anual del Foro Económico Mundial en Davos.

EEUU

-Actividad nacional de la Fed de Chicago (abril) 

Los futuros apuntan a un rebote de más del 1% en Europa

Pese a que las noticias que proceden de China en cuanto a casos de covid no son buenas, los futuros en Europa apuntan a un arranque semanal con subidas por encima del 1% después del tono mixto que marcó las bolsas la semana pasada.

El alza de los precios sigue sin ser contenido, lo que presiona la restricción monetaria por parte de los bancos centrales, y esto, a su vez, a los inversores más conservadores, que tampoco están encontrando refugio en la renta variable, que está pagando los platos rotos de un crecimiento que ya no será sostenido por las instituciones monetarias.

Ampliar información icon-related

Cabrero, sobre el rebote: "Nadie dijo que sería fácil ni rápido"

El asesor técnico de Ecotrader, Joan Cabrero, incide en que nos encontramos en una tendencia bajista, pero hay visos de un rebote a pesar de todo:

"Nadar a contracorriente nunca es fácil y suele costar mucho esfuerzo y esto es lo que le sucede a las bolsas mundiales, que de forma general se encuentran desarrollando una tendencia bajista. Tengan presente que el segundo fundamento del análisis técnico señala que “el precio se mueve en tendencias”. Este principio está basado en la Teoría de Dow y nos indica que una vez identificada una tendencia, lo más probable es que el precio siga en su misma dirección, en lugar de ir en contra, de ahí que no me sorprenda las dificultades que están encontrando los índices a la hora de formar un rebote que no descarto que sea vulnerable."

"Pueden preguntarse entonces el motivo que me llevó a aumentar la exposición hace una semana y la respuesta es simple. Entiendo que nos encontramos ante una tendencia bajista secundaria, que está sirviendo para corregir parte del fuerte movimiento alcista desde los mínimos de 2020, tras la cual lo más probable es que la tendencia alcista primaria o de largo se retome. Es por ello que las caídas de los últimos meses las veo como una excepcional oportunidad para subirse a esa tendencia alcista principal, pero hay que ir con tiento ya que a día de hoy todavía me parece precipitado señalar que hayamos visto un suelo en las caídas a pesar de que se han alcanzado soportes teóricos muy importantes como suponen los niveles de corrección del 50% de toda la subida desde los mínimos de 2020. Ahí ponemos un pie y el otro espero a que se confirme un suelo o se corrija el 61,8%".

Un mal día le cuesta a Musk 49.000 millones de dólares

La fortuna de Elon Musk oscila entra la volatilidad del mercado y la confusión que genera algunos de sus tuits. En la última tarde se ha enzarzado en criticar los criterios ESG y justificar su cambio ideológico para apoyar a los republicanos.

Musk sigue siendo la persona más rica del mundo, con una fortuna que supera los 200.000 millones de dólares, según el Índice de multimillonarios de Bloomberg. En lo que va del año ha recortado su patrimonio de 60.400 millones. Entre las grandes fortunas, son las pérdidas más abultadas solo por detrásde Chang Peng Zhao, fundador de Binance, que ha perdido 81.000 millones, y Jeff Bezos con la evaporación de 62.000 millones.

Ampliar información icon-related

Estos son los eventos más importantes de la semana

Estados Unidos acaparará la mayor parte de la atención de los mercados durante los próximos cinco días hábiles y no solo porque se darán a conocer varios datos macroeconómicos en el país que permitirán conocer con mayor detalle cómo evoluciona la principal economía del mundo. La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) publicará el próximo miércoles las actas de su última reunión celebrada a primeros de mayo y en la que se recoge la subida de tipos de interés más agresiva de la institución en más de dos décadas.

Esto lleva a inversores y analistas a recibir el documento con especial urgencia en busca de matices que puedan anticipar si el presidente de la Fed, Jerome Powell, mantendrá el ritmo marcado a primeros de este mes -con una subida de 50 puntos básicos- o, incluso, si apretará un poco más su política de normalización monetaria.

Lee también: EEUU revisa su crecimiento con las actas de la Fed de por medio

Protagonista de la próxima semana: Siemens AG

El asesor técnico de Ecotrader, Joan Cabrero, ha puesto el foco sobre Siemens AG, si logra batir sus resistencias inmediatas:

"El conglomerado de empresas alemanas Siemens AG, considerada como la mayor empresa de fabricación industrial de Europa, podría entrar en breve en la lista de recomendaciones de Ecotrader, que es la que sirve a los suscriptores del servicio premium para ir formando sus carteras hasta alcanzar los niveles de exposición recomendados, que actualmente no deberían de superar el 55% tras la última subida. Recomendaría poner un pie, comprando al 50% de un lote, si logra batir resistencias de 117,50 euros. Buscaría un suelo en la zona de los 105 y al menos un rebote hacia los 138 euros", recomienda.

¿Y si el Nasdaq cayese otro 65% más? En Guggenheim Partners lo ven posible

Muchos temblarán solo de pensarlo. ¿Y si la corrección bursátil que tiene subyugados a los grandes mercados internacionales solo acabase de comenzar? Los más agoreros lo ven posible, y entre ellos se encuentra el jefe de inversión de Guggehnheim Partners, Scott Minerd, que cree que el Nasdaq podría perder otro 65% sobre los valores actuales.

Minerd considera que el Nasdaq Compuesto podría llegar a dejarse un 75% sobre sus máximos marcados el 19 de noviembre de 2021, cuando cerró en los 16.057 enteros, lo que llevaría al selectivo tecnológico estadounidense al entorno de los 4.014 puntos. Esto supondría un retroceso cercano al 65% sobre los 11.354 enteros en los que el índice cerró el pasado viernes.

En una entrevista concedida a MarketWatch, el CIO ha subrayado que la situación se parece mucho a la explosión de la burbuja de las puntocom, y las expectativas de una Reserva Federal deseosa de seguir subiendo los tipos de interés para controlar la inflación no ayudará a moderar las caídas.

Minerd, que se ha posicionado bajista en bolsa americana, cree que la Fed solo detendrá momentáneamente el auge del precio del dinero si la caída de las bolsas pasa a ser demasiado brusca. De ser paulatina, sin embargo, cree que el S&P 500 podrá llegar a corregir hasta un 50% desde sus máximos históricos de inicios del año (el selectivo ya cae más de un 18% en 2022.

La familia Walton pierde 34.000 millones en dos días por la caída de Walmart

La familia Walton ha tenido, indudablemente semanas mejores que la que terminamos. En solo una semana ha perdido más de 35.000 millones de dólares ante el batacazo de Walmart en bolsa, compañía de la que poseen casi el 50% del accionariado.

La cadena de supermercados registró el martes la peor sesión bursátil desde 1987, al dejarse un 11,37%. Pero la sangría continuó el miércoles con otro 6,79% (que ya sumaba más de 34.000 millones de caída en dos días) y el jueves con un 2,74% de retroceso. Solo el viernes respiró levemente al subir un 0,11% para terminar la semana que empezó en los 148,05 dólares cotizando en los 119,20 dólares por acción. ¿La causa? La presentación de unos resultados trimestrales donde Walmart reconoció una caída interanual del 25% en el beneficio neto.

Los perjudicados son los tres hijos del fundador de Walmart, Sam Walton, así como una nuera, el hijo de esta y dos sobrinos. De ellos, el más adinerado es Jim Walton, que mantiene su puesto en la lista Forbes como la 19ª persona más rica del mundo.

Los cinco dividendos que faltan en mayo para refrescar la ola de calor

A 20 días de que se cumpla aquello de quitarse el sayo, mayo ha traído consigo una ola de calor que necesita que ser compensada con algún hecho refrescante. En la primavera de los dividendos europea, España no se queda atrás, y a falta de semana y media para dar por cerrado el quinto mes del año todavía hay cinco compañías que están pendientes de retribuir a sus accionistas: por orden de pago, Coca-Cola Europacific Partners, Merlin Properties, Neinor Homes, Clínica Baviera y Mapfre.

¿El más rentable de todos ellos? El de la aseguradora, que llegará el último día de mes, con un retorno que roza el 5%. ¿El que menos? El de la embotelladora que preside Sol Daurella y que es, además, el primero en retribuir el día 26.

Ampliar información icon-related

Grantham: "Estamos en la quinta gran burbuja de la era moderna"

El legendario inversor Jeremy Grantham está convencido de que estamos en medio de una quinta gran burbuja de la era moderna, después del colapso de Wall Street de 1929, la burbuja de activos japonesa de 1989, la explosión de las puntocom en 2000 y la crisis financiera mundial de 2008.

Argumenta que tanto las acciones como el mercado de la vivienda se han elevado a niveles insostenibles debido a la especulación de los inversores y las políticas monetarias insosteniblemente laxas de la Reserva Federal.

"No hace falta invertir en materias primas para encontrar value"

Aunque su nombre puede resultar no tan conocido para muchos inversores, Carlos Val-Carreres, responsable del Myinvestor Value, es uno de los gestores más reconocidos dentro de la industria de inversión española, gracias sobre todo a su trabajo en Lierde, la sicav de la familia Alierta, donde consiguió un retorno acumulado del 266% durante 17 años, por un método de análisis que aplica ahora en el nuevo fondo del banco digital de Andbank y que le lleva a fijarse solamente en aquellas empresas capaces de seguir generando valor a largo plazo.

Lee la entrevista completa a Carlos Val-Carreres, responsable del Myinvestor Value

Chequia se plantea subir los tipos a más del 6%

El gobernador del banco de Chequia, Jiri Rusnok, ha advertido este domingo de que la continuidad de la inflación podría llevar a subir los tipos por encima del 6% en la decisión de tipos de interés que tendrá lugar en junio. Actualmente, los tipos de interés en el país se encuentran en el 5,75%, tras acometer una subida de 550 puntos básicos en menos de un año.

Pese a ello, la inflación se ha disparado desde el verano en más de 10 puntos porcentuales, pasando de el entorno del 3% en junio de 2021 a más del 14% en el pasado mes de abril. Así, frente a un ritmo de crecimiento inflacionario que no se veía en las últimas tres décadas, el banco central ha respondido con el mayor tipo de interés desde 1999 lo que, de momento, no está sirviendo para ralentizar el auge de las subidas de precios.

Sin embargo, el incremento del precio del dinero por parte del banco central puede que no vaya más allá de junio. Al mes siguiente se producirá el relevo al frente de la institución, que pasará a dirigir Ales Michl, que ya se ha mostrado crítico con el endurecimiento de la política monetaria y planea dejar los tipos de interés estables durante "algún tiempo".

Acerinox suma un 12% de rentabilidad en 'La cartera' en 15 días

Ampliar información icon-related

Arabia Saudí compra 1.500 millones de la firma de inversión de Alwaleed

El fondo soberano de Arabia Saudí ha adquirido un 16,9% de Kingdom Holding, la compañía de inversión del príncipe Alwaleed Bin Talal, por valor de 1.500 millones de dólares. El precio de adquisición es de 9,09 riyales saudíes por acción, el mismo al que cerró su cotización el pasado viernes.

El conglomerado, fundado en 1980, tiene entre sus inversiones a la compañía de transportes Lyft, a la cadena de hoteles Four Seasons, la empresa de comercio electrónico JD.com y varias compañías de diversos sectores en Arabia Saudí. En el pasado invirtió en firmas como Amazon, Apple, McDonald's o Disney.

El príncipe Alwaleed fue uno de los principales nombres de la inversión en el país hasta que en 2017 fue arrestado en una operación contra la corrupción. Se le mantuvo bajo arresto en un hotel de lujo durante menos de tres meses, cuando alcanzó un acuerdo con la Corona cuyos términos no se hicieron públicos.

Las olvidadas españolas que más gustan a los gestores activos

Ampliar información icon-related

Amazon, en niveles previos a la pandemia

El castigo visto en la bolsa ha sido generalizado para las compañías tecnológicas estadounidenses de mayor calado en el mercado. Han pasado de funcionar como un valor refugio durante la pandemia a liderar las caídas en bolsa ante la creciente presión de la inflación y la respuesta de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed). El ejemplo lo dan las 25 cotizadas tecnológicas más grandes del país que recortan de media un 30% su precio en el mercado en lo que va de 2022, más incluso que el propio índice Nasdaq.

Te puede interesar: La tecnología en EEUU se abarata tras las caídas y muestra un potencial del 45%

Deere sufre su segunda peor caída del siglo tras presentar resultados

Deere & Company registró este viernes la segunda mayor caída bursátil en lo que va de siglo al dejarse un 14,07% en la sesión. Solo el 2 de octubre de 2008, en plena crisis financiera, los títulos de la compañía se enfrentaron a una jornada más negra, con un descenso del 14,21%.

La firma, fabricante de la maquinaria agrícola John Deere, sufrió el desplome tras presentar los resultados de su primer trimestre fiscal, al reconocer que tiene problemas para recibir componentes para fabricar su maquinaria pesada por los problemas en la cadena de suministro.

Pese a la fuerte caída, la compañía capitaliza más de 96.000 millones de dólares y se deja solo un 10,5% en lo que va de año, mientras que los principales índices americanos se dejan entre el 14% del Dow Jones al 27,4% del Nasdaq Compuesto. De hecho, durante el pasado mes de abril se anotó máximos históricos con un valor intradía que alcanzó los 446,76 dólares por acción.

Firmas con dividendos del 4% que salvan las caídas en bolsa

En plena ola de calor, los bajistas azuzan un fuego difícil de calmar mientras que los grandes índices sufren correcciones medias de un 15%-16% en Europa. El Ibex mantiene abierta una brecha a su favor de 10 puntos, con una caída cercana al 4% en el ejercicio. Esto hace que sea difícil tumbarse a la fresca esperando cobrar un dividendo sin mirar de reojo lo que hacen las acciones en bolsa. Pero hay quien lo consigue. Si la rentabilidad por dividendo es una ecuación, muchas compañías que, tradicionalmente, han ofrecido retornos más modestos se suben ahora a los primeros puestos del ranking ante el desplome de sus valoraciones en el mercado con una retribución que, eso sí, en muchos casos ha mejorado tras la pandemia en ese back to normal que está costando digerir a los inversores.

Lee también: Repsol y Eni elevan sus dividendos gracias a la subida del 'Brent'

La otra afición en la que emplea su dinero Elon Musk

Elon Musk ha ido poco a poco revelando su faceta como showman. El considerado hombre más rico del mundo, dueño de Tesla, SpaceX, y (aunque cada vez está menos claro) posible futuro nuevo poseedor de Twitter, es conocido también por sus cameos en películas y series. Pero, además de esto, también ha financiado algunos proyectos cinematográficos. Una inversión que parece que ha retomado últimamente.

Musk ha hecho sobre todo cameos apareciendo como él mismo o en versiones ficticias. Su aparición más famosa seguramente sea la que realizó en el Universo Cinematográfico de Marvel en Iron Man 2 y en algunas de las series de animación más populares como Los Simpson o Rick y Morty.

Ampliar información icon-related

Teletexto, la primera herramienta en tiempo real para inversores

"Las grandes salidas a bolsa se irán al segundo semestre si todo se calma"

SIX completará la integración de BME para el año 2024, en un camino que no ha sido fácil por el timing. La operación se cerró en plena pandemia, y ahora con el repunte de la volatilidad hay quien ha decidido mantenerse al margen. Y es a ellos a quienes Jos Dijsselhof, consejero delegado de SIX y presidente de BME, quiere volver a atraer. Espera cerrar un buen ejercicio gracias al retorno del inversor en busca de refugio ante la inflación y mayores volúmenes de contratación con tanta rotación de activos. Abrirá la puerta a las criptos, además, este año... pero solo en Suiza como también ha hecho con las SPAC.

Sigue leyendo la entrevista a Jos Dijsselhof, consejero delegado de SIX Group y presidente de BME

El motivo que hace dudar a Musk sobre Twitter

Elon Musk puede estar dirigiendo la culpa de revisar la compra de Twitter al problema de los bots. Pero, el problema real del acuerdo es una deuda de 13.000 millones de dólares que parece una carga más grande cada día que pasa.

El paquete, preparado a toda prisa y firmado por los bancos antes de que finalice el adorado feriado por la hierba del multimillonario el 20 de abril, dejará la plataforma de redes sociales con un gasto de interés anual cercano a los mil millones de dólares, lo que le da a la empresa un margen de error alarmantemente pequeño.

Ampliar información icon-related

Los afectados por las criptomonedas piden un organismo que las regule

Pese a que el primer concepto de criptomoneda fue acuñado por Wei Dai en 1998, no fue hasta el año 2009 cuando se creó la primera divisa con esas características bajo el nombre de Bitcoin. Se trata de un medio digital de intercambio que, aunque lleva 13 años rodando, empezó a registrar cifras asombrosas en 2020, el mismo año que Emilia Zaballos, experta penalista desde hace más de 30 años, fundó la primera Asociación de Afectados por Inversión en Criptomonedas (AAIC).

Ampliar información icon-related

Air France 'vuela' sobre sus resistencias

El asesor técnico de Ecotrader, Joan Cabrero, ha apuntado que Air France podría entrar en la lista de la herramienta de inversión de elEconomista después de haber superado el techo del canal que acotaba la corrección bajista desde febrero de 2021.

Si asumen un stop bajo los 3,70 euros, que es el soporte que en ningún caso debería de perder si queremos confiar en un contexto alcista, pueden comprar en el caso de que consiga superar los máximos del viernes en los 4,44 euros o corrija a la zona de los 4-4,10 euros buscando primeros objetivos en los 6 euros y siguientes en los 6,50-7 euros.", apunta Cabrero

El gráfico que explica cómo el precio del petróleo ha llegado a máximos

El precio de la gasolina y el diésel se encuentra en máximos históricos. Una larga combinación de factores (subida del precio del crudo, escasez de diésel, mayores costes laborales, márgenes de beneficio...) muy debatidos en todos los medios y círculos de consumidores parece estar detrás de la subida de precios de los combustibles. Sin embargo, hay otro factor que pasa algo más desapercibido: la fortaleza del dólar y su impacto directo en el precio de las materias primas. La apreciación del billete verde junto a la debilidad del euro está haciendo que los europeos paguemos el petróleo más caro de toda nuestra historia, al menos en términos nominales.

Lee también: El petróleo más caro de toda la historia: la fortaleza del dólar agujerea el bolsillo de los europeos

 

Complot mundial contra el dólar: ¿logrará debilitarlo?

La subida vertiginosa del dólar hace que algunos contemplen una acción poco frecuente, aunque no impensable: que las principales potencias mundiales se pongan de acuerdo para manipular la moneda estadounidense hasta que caiga.

Es algo que ya ha sucedido antes -sobre todo con el Acuerdo del Plaza de 1985-, que tuvo lugar en un contexto de inflación creciente, una agresiva campaña de subidas de tipos de la Reserva Federal y un dólar en alza. En otras palabras, una escena que se parece mucho a la actual, un paralelismo que no pasará desapercibido para los ministros de finanzas y los gobernadores de los bancos centrales del G-7 que se reúnen esta semana.

Ampliar información icon-related

Deutsche Bank entra en la lista de Ecotrader

El analista técnico de Ecotrader, Joan Cabrero, ha señalado a Deutsche Bank para entrar en la herramienta de inversión de elEconomista para cabalgar un posible rebote:

"Aprovechamos las últimas caídas, que han aproximado al banco a esos mínimos para poner un pie, para lo cual compramos al 50% de un lote habitual de trading. Buscamos una segunda pata dentro del rebote de marzo que lleve a Deutsche Bank al menos a los máximos de la primera pata en los 12 euros. Si hubiera una recaída a los 8 euros seríamos partidarios de completar la posición", aconseja.