Cabrero, sobre el rebote: "Nadie dijo que sería fácil ni rápido"
El asesor técnico de Ecotrader, Joan Cabrero, incide en que nos encontramos en una tendencia bajista, pero hay visos de un rebote a pesar de todo:
"Nadar a contracorriente nunca es fácil y suele costar mucho esfuerzo y esto es lo que le sucede a las bolsas mundiales, que de forma general se encuentran desarrollando una tendencia bajista. Tengan presente que el segundo fundamento del análisis técnico señala que “el precio se mueve en tendencias”. Este principio está basado en la Teoría de Dow y nos indica que una vez identificada una tendencia, lo más probable es que el precio siga en su misma dirección, en lugar de ir en contra, de ahí que no me sorprenda las dificultades que están encontrando los índices a la hora de formar un rebote que no descarto que sea vulnerable."
"Pueden preguntarse entonces el motivo que me llevó a aumentar la exposición hace una semana y la respuesta es simple. Entiendo que nos encontramos ante una tendencia bajista secundaria, que está sirviendo para corregir parte del fuerte movimiento alcista desde los mínimos de 2020, tras la cual lo más probable es que la tendencia alcista primaria o de largo se retome. Es por ello que las caídas de los últimos meses las veo como una excepcional oportunidad para subirse a esa tendencia alcista principal, pero hay que ir con tiento ya que a día de hoy todavía me parece precipitado señalar que hayamos visto un suelo en las caídas a pesar de que se han alcanzado soportes teóricos muy importantes como suponen los niveles de corrección del 50% de toda la subida desde los mínimos de 2020. Ahí ponemos un pie y el otro espero a que se confirme un suelo o se corrija el 61,8%".
Un mal día le cuesta a Musk 49.000 millones de dólares
La fortuna de Elon Musk oscila entra la volatilidad del mercado y la confusión que genera algunos de sus tuits. En la última tarde se ha enzarzado en criticar los criterios ESG y justificar su cambio ideológico para apoyar a los republicanos.
Musk sigue siendo la persona más rica del mundo, con una fortuna que supera los 200.000 millones de dólares, según el Índice de multimillonarios de Bloomberg. En lo que va del año ha recortado su patrimonio de 60.400 millones. Entre las grandes fortunas, son las pérdidas más abultadas solo por detrásde Chang Peng Zhao, fundador de Binance, que ha perdido 81.000 millones, y Jeff Bezos con la evaporación de 62.000 millones.
Estos son los eventos más importantes de la semana
Estados Unidos acaparará la mayor parte de la atención de los mercados durante los próximos cinco días hábiles y no solo porque se darán a conocer varios datos macroeconómicos en el país que permitirán conocer con mayor detalle cómo evoluciona la principal economía del mundo. La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) publicará el próximo miércoles las actas de su última reunión celebrada a primeros de mayo y en la que se recoge la subida de tipos de interés más agresiva de la institución en más de dos décadas.
Esto lleva a inversores y analistas a recibir el documento con especial urgencia en busca de matices que puedan anticipar si el presidente de la Fed, Jerome Powell, mantendrá el ritmo marcado a primeros de este mes -con una subida de 50 puntos básicos- o, incluso, si apretará un poco más su política de normalización monetaria.
Lee también: EEUU revisa su crecimiento con las actas de la Fed de por medio
Protagonista de la próxima semana: Siemens AG
El asesor técnico de Ecotrader, Joan Cabrero, ha puesto el foco sobre Siemens AG, si logra batir sus resistencias inmediatas:
"El conglomerado de empresas alemanas Siemens AG, considerada como la mayor empresa de fabricación industrial de Europa, podría entrar en breve en la lista de recomendaciones de Ecotrader, que es la que sirve a los suscriptores del servicio premium para ir formando sus carteras hasta alcanzar los niveles de exposición recomendados, que actualmente no deberían de superar el 55% tras la última subida. Recomendaría poner un pie, comprando al 50% de un lote, si logra batir resistencias de 117,50 euros. Buscaría un suelo en la zona de los 105 y al menos un rebote hacia los 138 euros", recomienda.
¿Y si el Nasdaq cayese otro 65% más? En Guggenheim Partners lo ven posible
Muchos temblarán solo de pensarlo. ¿Y si la corrección bursátil que tiene subyugados a los grandes mercados internacionales solo acabase de comenzar? Los más agoreros lo ven posible, y entre ellos se encuentra el jefe de inversión de Guggehnheim Partners, Scott Minerd, que cree que el Nasdaq podría perder otro 65% sobre los valores actuales.
Minerd considera que el Nasdaq Compuesto podría llegar a dejarse un 75% sobre sus máximos marcados el 19 de noviembre de 2021, cuando cerró en los 16.057 enteros, lo que llevaría al selectivo tecnológico estadounidense al entorno de los 4.014 puntos. Esto supondría un retroceso cercano al 65% sobre los 11.354 enteros en los que el índice cerró el pasado viernes.
En una entrevista concedida a MarketWatch, el CIO ha subrayado que la situación se parece mucho a la explosión de la burbuja de las puntocom, y las expectativas de una Reserva Federal deseosa de seguir subiendo los tipos de interés para controlar la inflación no ayudará a moderar las caídas.
Minerd, que se ha posicionado bajista en bolsa americana, cree que la Fed solo detendrá momentáneamente el auge del precio del dinero si la caída de las bolsas pasa a ser demasiado brusca. De ser paulatina, sin embargo, cree que el S&P 500 podrá llegar a corregir hasta un 50% desde sus máximos históricos de inicios del año (el selectivo ya cae más de un 18% en 2022.
La familia Walton pierde 34.000 millones en dos días por la caída de Walmart
La familia Walton ha tenido, indudablemente semanas mejores que la que terminamos. En solo una semana ha perdido más de 35.000 millones de dólares ante el batacazo de Walmart en bolsa, compañía de la que poseen casi el 50% del accionariado.
La cadena de supermercados registró el martes la peor sesión bursátil desde 1987, al dejarse un 11,37%. Pero la sangría continuó el miércoles con otro 6,79% (que ya sumaba más de 34.000 millones de caída en dos días) y el jueves con un 2,74% de retroceso. Solo el viernes respiró levemente al subir un 0,11% para terminar la semana que empezó en los 148,05 dólares cotizando en los 119,20 dólares por acción. ¿La causa? La presentación de unos resultados trimestrales donde Walmart reconoció una caída interanual del 25% en el beneficio neto.
Los perjudicados son los tres hijos del fundador de Walmart, Sam Walton, así como una nuera, el hijo de esta y dos sobrinos. De ellos, el más adinerado es Jim Walton, que mantiene su puesto en la lista Forbes como la 19ª persona más rica del mundo.
Los cinco dividendos que faltan en mayo para refrescar la ola de calor
A 20 días de que se cumpla aquello de quitarse el sayo, mayo ha traído consigo una ola de calor que necesita que ser compensada con algún hecho refrescante. En la primavera de los dividendos europea, España no se queda atrás, y a falta de semana y media para dar por cerrado el quinto mes del año todavía hay cinco compañías que están pendientes de retribuir a sus accionistas: por orden de pago, Coca-Cola Europacific Partners, Merlin Properties, Neinor Homes, Clínica Baviera y Mapfre.
¿El más rentable de todos ellos? El de la aseguradora, que llegará el último día de mes, con un retorno que roza el 5%. ¿El que menos? El de la embotelladora que preside Sol Daurella y que es, además, el primero en retribuir el día 26.
Grantham: "Estamos en la quinta gran burbuja de la era moderna"
El legendario inversor Jeremy Grantham está convencido de que estamos en medio de una quinta gran burbuja de la era moderna, después del colapso de Wall Street de 1929, la burbuja de activos japonesa de 1989, la explosión de las puntocom en 2000 y la crisis financiera mundial de 2008.
Argumenta que tanto las acciones como el mercado de la vivienda se han elevado a niveles insostenibles debido a la especulación de los inversores y las políticas monetarias insosteniblemente laxas de la Reserva Federal.
"No hace falta invertir en materias primas para encontrar value"
Aunque su nombre puede resultar no tan conocido para muchos inversores, Carlos Val-Carreres, responsable del Myinvestor Value, es uno de los gestores más reconocidos dentro de la industria de inversión española, gracias sobre todo a su trabajo en Lierde, la sicav de la familia Alierta, donde consiguió un retorno acumulado del 266% durante 17 años, por un método de análisis que aplica ahora en el nuevo fondo del banco digital de Andbank y que le lleva a fijarse solamente en aquellas empresas capaces de seguir generando valor a largo plazo.
Lee la entrevista completa a Carlos Val-Carreres, responsable del Myinvestor Value
Chequia se plantea subir los tipos a más del 6%
El gobernador del banco de Chequia, Jiri Rusnok, ha advertido este domingo de que la continuidad de la inflación podría llevar a subir los tipos por encima del 6% en la decisión de tipos de interés que tendrá lugar en junio. Actualmente, los tipos de interés en el país se encuentran en el 5,75%, tras acometer una subida de 550 puntos básicos en menos de un año.
Pese a ello, la inflación se ha disparado desde el verano en más de 10 puntos porcentuales, pasando de el entorno del 3% en junio de 2021 a más del 14% en el pasado mes de abril. Así, frente a un ritmo de crecimiento inflacionario que no se veía en las últimas tres décadas, el banco central ha respondido con el mayor tipo de interés desde 1999 lo que, de momento, no está sirviendo para ralentizar el auge de las subidas de precios.
Sin embargo, el incremento del precio del dinero por parte del banco central puede que no vaya más allá de junio. Al mes siguiente se producirá el relevo al frente de la institución, que pasará a dirigir Ales Michl, que ya se ha mostrado crítico con el endurecimiento de la política monetaria y planea dejar los tipos de interés estables durante "algún tiempo".
Arabia Saudí compra 1.500 millones de la firma de inversión de Alwaleed
El fondo soberano de Arabia Saudí ha adquirido un 16,9% de Kingdom Holding, la compañía de inversión del príncipe Alwaleed Bin Talal, por valor de 1.500 millones de dólares. El precio de adquisición es de 9,09 riyales saudíes por acción, el mismo al que cerró su cotización el pasado viernes.
El conglomerado, fundado en 1980, tiene entre sus inversiones a la compañía de transportes Lyft, a la cadena de hoteles Four Seasons, la empresa de comercio electrónico JD.com y varias compañías de diversos sectores en Arabia Saudí. En el pasado invirtió en firmas como Amazon, Apple, McDonald's o Disney.
El príncipe Alwaleed fue uno de los principales nombres de la inversión en el país hasta que en 2017 fue arrestado en una operación contra la corrupción. Se le mantuvo bajo arresto en un hotel de lujo durante menos de tres meses, cuando alcanzó un acuerdo con la Corona cuyos términos no se hicieron públicos.
Amazon, en niveles previos a la pandemia
El castigo visto en la bolsa ha sido generalizado para las compañías tecnológicas estadounidenses de mayor calado en el mercado. Han pasado de funcionar como un valor refugio durante la pandemia a liderar las caídas en bolsa ante la creciente presión de la inflación y la respuesta de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed). El ejemplo lo dan las 25 cotizadas tecnológicas más grandes del país que recortan de media un 30% su precio en el mercado en lo que va de 2022, más incluso que el propio índice Nasdaq.
Te puede interesar: La tecnología en EEUU se abarata tras las caídas y muestra un potencial del 45%
Deere sufre su segunda peor caída del siglo tras presentar resultados
Deere & Company registró este viernes la segunda mayor caída bursátil en lo que va de siglo al dejarse un 14,07% en la sesión. Solo el 2 de octubre de 2008, en plena crisis financiera, los títulos de la compañía se enfrentaron a una jornada más negra, con un descenso del 14,21%.
La firma, fabricante de la maquinaria agrícola John Deere, sufrió el desplome tras presentar los resultados de su primer trimestre fiscal, al reconocer que tiene problemas para recibir componentes para fabricar su maquinaria pesada por los problemas en la cadena de suministro.
Pese a la fuerte caída, la compañía capitaliza más de 96.000 millones de dólares y se deja solo un 10,5% en lo que va de año, mientras que los principales índices americanos se dejan entre el 14% del Dow Jones al 27,4% del Nasdaq Compuesto. De hecho, durante el pasado mes de abril se anotó máximos históricos con un valor intradía que alcanzó los 446,76 dólares por acción.
Firmas con dividendos del 4% que salvan las caídas en bolsa
En plena ola de calor, los bajistas azuzan un fuego difícil de calmar mientras que los grandes índices sufren correcciones medias de un 15%-16% en Europa. El Ibex mantiene abierta una brecha a su favor de 10 puntos, con una caída cercana al 4% en el ejercicio. Esto hace que sea difícil tumbarse a la fresca esperando cobrar un dividendo sin mirar de reojo lo que hacen las acciones en bolsa. Pero hay quien lo consigue. Si la rentabilidad por dividendo es una ecuación, muchas compañías que, tradicionalmente, han ofrecido retornos más modestos se suben ahora a los primeros puestos del ranking ante el desplome de sus valoraciones en el mercado con una retribución que, eso sí, en muchos casos ha mejorado tras la pandemia en ese back to normal que está costando digerir a los inversores.
Lee también: Repsol y Eni elevan sus dividendos gracias a la subida del 'Brent'
La otra afición en la que emplea su dinero Elon Musk
Elon Musk ha ido poco a poco revelando su faceta como showman. El considerado hombre más rico del mundo, dueño de Tesla, SpaceX, y (aunque cada vez está menos claro) posible futuro nuevo poseedor de Twitter, es conocido también por sus cameos en películas y series. Pero, además de esto, también ha financiado algunos proyectos cinematográficos. Una inversión que parece que ha retomado últimamente.
Musk ha hecho sobre todo cameos apareciendo como él mismo o en versiones ficticias. Su aparición más famosa seguramente sea la que realizó en el Universo Cinematográfico de Marvel en Iron Man 2 y en algunas de las series de animación más populares como Los Simpson o Rick y Morty.
Teletexto, la primera herramienta en tiempo real para inversores
"Las grandes salidas a bolsa se irán al segundo semestre si todo se calma"
SIX completará la integración de BME para el año 2024, en un camino que no ha sido fácil por el timing. La operación se cerró en plena pandemia, y ahora con el repunte de la volatilidad hay quien ha decidido mantenerse al margen. Y es a ellos a quienes Jos Dijsselhof, consejero delegado de SIX y presidente de BME, quiere volver a atraer. Espera cerrar un buen ejercicio gracias al retorno del inversor en busca de refugio ante la inflación y mayores volúmenes de contratación con tanta rotación de activos. Abrirá la puerta a las criptos, además, este año... pero solo en Suiza como también ha hecho con las SPAC.
Sigue leyendo la entrevista a Jos Dijsselhof, consejero delegado de SIX Group y presidente de BME
El motivo que hace dudar a Musk sobre Twitter
Elon Musk puede estar dirigiendo la culpa de revisar la compra de Twitter al problema de los bots. Pero, el problema real del acuerdo es una deuda de 13.000 millones de dólares que parece una carga más grande cada día que pasa.
El paquete, preparado a toda prisa y firmado por los bancos antes de que finalice el adorado feriado por la hierba del multimillonario el 20 de abril, dejará la plataforma de redes sociales con un gasto de interés anual cercano a los mil millones de dólares, lo que le da a la empresa un margen de error alarmantemente pequeño.
Los afectados por las criptomonedas piden un organismo que las regule
Pese a que el primer concepto de criptomoneda fue acuñado por Wei Dai en 1998, no fue hasta el año 2009 cuando se creó la primera divisa con esas características bajo el nombre de Bitcoin. Se trata de un medio digital de intercambio que, aunque lleva 13 años rodando, empezó a registrar cifras asombrosas en 2020, el mismo año que Emilia Zaballos, experta penalista desde hace más de 30 años, fundó la primera Asociación de Afectados por Inversión en Criptomonedas (AAIC).
Air France 'vuela' sobre sus resistencias
El asesor técnico de Ecotrader, Joan Cabrero, ha apuntado que Air France podría entrar en la lista de la herramienta de inversión de elEconomista después de haber superado el techo del canal que acotaba la corrección bajista desde febrero de 2021.
Si asumen un stop bajo los 3,70 euros, que es el soporte que en ningún caso debería de perder si queremos confiar en un contexto alcista, pueden comprar en el caso de que consiga superar los máximos del viernes en los 4,44 euros o corrija a la zona de los 4-4,10 euros buscando primeros objetivos en los 6 euros y siguientes en los 6,50-7 euros.", apunta Cabrero
El gráfico que explica cómo el precio del petróleo ha llegado a máximos
El precio de la gasolina y el diésel se encuentra en máximos históricos. Una larga combinación de factores (subida del precio del crudo, escasez de diésel, mayores costes laborales, márgenes de beneficio...) muy debatidos en todos los medios y círculos de consumidores parece estar detrás de la subida de precios de los combustibles. Sin embargo, hay otro factor que pasa algo más desapercibido: la fortaleza del dólar y su impacto directo en el precio de las materias primas. La apreciación del billete verde junto a la debilidad del euro está haciendo que los europeos paguemos el petróleo más caro de toda nuestra historia, al menos en términos nominales.
Lee también: El petróleo más caro de toda la historia: la fortaleza del dólar agujerea el bolsillo de los europeos
Complot mundial contra el dólar: ¿logrará debilitarlo?
La subida vertiginosa del dólar hace que algunos contemplen una acción poco frecuente, aunque no impensable: que las principales potencias mundiales se pongan de acuerdo para manipular la moneda estadounidense hasta que caiga.
Es algo que ya ha sucedido antes -sobre todo con el Acuerdo del Plaza de 1985-, que tuvo lugar en un contexto de inflación creciente, una agresiva campaña de subidas de tipos de la Reserva Federal y un dólar en alza. En otras palabras, una escena que se parece mucho a la actual, un paralelismo que no pasará desapercibido para los ministros de finanzas y los gobernadores de los bancos centrales del G-7 que se reúnen esta semana.
Deutsche Bank entra en la lista de Ecotrader
El analista técnico de Ecotrader, Joan Cabrero, ha señalado a Deutsche Bank para entrar en la herramienta de inversión de elEconomista para cabalgar un posible rebote:
"Aprovechamos las últimas caídas, que han aproximado al banco a esos mínimos para poner un pie, para lo cual compramos al 50% de un lote habitual de trading. Buscamos una segunda pata dentro del rebote de marzo que lleve a Deutsche Bank al menos a los máximos de la primera pata en los 12 euros. Si hubiera una recaída a los 8 euros seríamos partidarios de completar la posición", aconseja.
Por qué la incertidumbre es un factor alcista
La terrible guerra de Ucrania, la escalada de los precios de la energía, la eventual alza de tipos por parte del BCE o los confinamientos en China han disparado la incertidumbre en todo el mundo en este comienzo de año. Por más que esta circunstancia no suela caer bien en las cotizaciones, no se desespere. Los mercados ya han descontado todas estas cuestiones. Compre antes de que se aclare el panorama y los mercados despunten al alza.
Aramco baraja sacar a bolsa su negocio de 'trading'
La petrolera estatal de Arabia Saudí está volviendo a acaparar titulares en los últimos días: recientemente adelantó a Apple como la empresa cotizada más grande del mundo por capitalización, y el pasado domingo volvió a ser noticia al presentar los mejores resultados de su historia para un trimestre, consiguiendo alcanzar la cifra de 38.000 millones de euros, al calor de las subidas de precio del crudo tras el estallido de la guerra en Ucrania.
En este contexto tan positivo para la compañía ha surgido el rumor de que la firma pretende sacar a bolsa una parte de su negocio, la que se dedica a hacer trading con el petróleo, el gas y sus derivados, un negocio que arrancó en el año 2011 con la intención de maximizar los resultados del mayor gigante del petróleo mundial.
Vitalik Buterin, cofundador de Ethereum, ya no es multimillonario
El desplome de las criptomonedas se salda otra víctima: el cofundador de Ethereum, Vitalik Buterin. Ha sido el propio Buterin el que ha dicho mediante un mensaje en su cuenta de Twitter que ya no es multimillonario.
El cofundador de Ethereum es propietario de un monedero digital que, hasta noviembre, contenía criptomonedas por valor de unos 1.500 millones de dólares, cuando su criptodivida, ether, alcanzó los 48.000 dólares. Desde entonces, el precio de esta criptomoneda ha caído casi un 60%.
Otro que también ha visto evaporarse su fortuna es Changpeng Zhao, fundador de Binance. En lo que va de año, ha perdido más de 80.000 millones de dólares, es decir, el 84% de su patrimonio, según el Índice de Multimillonarios de Bloomberg.
- subdirectory_arrow_rightQué es un 'cripto invierno': el vaticinio que amenaza al bitcoin y otras criptomonedas
Faurecia entra en las recomendaciones de Ecotrader
La compañía francesa Faurecia ha entrado en la lista de recomendaciones de Ecotrader, la herramienta de inversión de elEconomista, tras formar parte del índice Eco30, que ya subraya los valores con fundamentales sólidos.
El asesor técnico de Ecotrader, Joan Cabrero, cree que ya hay un suelo fijado: "Ponemos un pie en Faurecia buscando la posibilidad de que los recientes mínimos marcados en los 18,50 acaben siendo un suelo desde donde el valor retome su tendencia alcista de largo plazo. Un alza hacia 50 euros no me sorprendería. Hasta ahí hay un margen del 100%", señala.
Un cambio climático 'extremo' lastrará duramente a las bolsas emergentes
Si no se actúa para abordar el cambio climático y se materializa su escenario más severo, se plantea "un importante riesgo bajista para las rentabilidades bursátiles a largo plazo, especialmente en los mercados emergentes". Así lo revela el estudio de Fidelity El papel del cambio climático en la macroeconomía y la asignación de activos, editado por la Fundación de Estudios Financieros y presentado este jueves en un evento emitido online.
Consulte más artículos en elEconomista Inversión sostenible y ESG
Qué posición tiene BlackRock en las grandes del Ibex
BlackRock es el mayor gestor de activos del mundo y también es uno de los principales inversores en la bolsa española. De hecho, tiene posiciones en cada una de las 35 empresas del Ibex, con una inversión total que ronda los 20.300 millones de euros esta misma semana, frente a los 21.100 millones de comienzos de febrero.
Te puede interesar: BlackRock infrapondera en el trimestre a Santander y sobrepondera a Sabadell
Análisis de Wall Street: "La corrección invita a comprar"
El analista técnico de Ecotrader, Joan Cabrero, cree que se ha abierto la ventana de oportunidad en la bolsa estadounidense ante las caídas acumuladas en lo que va de año:
"El alcance de soportes y puntos de giro potenciales tan importantes como los 11.800 del Nasdaq 100 y los 3.820 del S&P 500, correspondiente a lo que supone una corrección del 50 y del 38,2% de Fibonacci de toda la subida que nació en los mínimos de marzo de 2020, ha provocado un rebote que aún podría tener amplio recorrido por delante, pero que nadie dice que vaya a ser fácil y que tenga que darse sin vaivenes y dudas como podrían generar las últimas caídas. En este entorno, pueden comprar y poner un pie. El otro esperen a que se confirme un suelo o el Nasdaq alcance los 10.000/10.600", recomienda.
¿Por qué Tesla se ha caído del índice ESG de S&P?
El fabricante de vehículos eléctricos Tesla ha perdido su puesto en el índice ESG (Environmental, Social y Governance) de la agencia de calificación crediticia S&P Global Ratings debido a las condiciones de trabajo y a la gestión de la investigación sobre las muertes y lesiones relacionadas con sus sistemas de asistencia al conductor. Visite el portal especializado elEconomista Inversión sostenible y ESG.
Lee también: Musk describe en un tuit los criterios ESG como "una estafa"
Así es el nuevo proyecto de Siemens Gamesa en Serbia
El fabricante de aerogeneradores Siemens Gamesa llega a Serbia con la instalación de un parque eólico de 66 MW. El parque Kostolac, ubicado en el este del país, estará equipado con 20 aerogeneradores del modelo SG 3.3-132, con una potencia de hasta 3,65 MW.
Cuando la instalación esté finalizada, en 2024, estas turbinas serán las más potentes del país. Siemens Gamesa se encargará también de la construcción llave en mano del parque, incluida la obra civil y eléctrica. En línea con la búsqueda de un modelo energético sostenible, los aerogeneradores estarán situados en terrenos que antes albergaban minas de carbón.
¿Qué firmas del Ibex cuentan con más peso femenino en sus consejos?
La presencia de mujeres en los órganos de gobierno del Ibex crece poco a poco, empujada por el regulador. En 2021, de media, las 35 empresas del índice de referencia contaron con un 34,2% de féminas en sus consejos de administración -en 2020, eran un 31,26%-. Por tanto, cumplieron (en promedio, no todas y cada una de ellas) con el objetivo vigente entonces, el 30% que fijaba el Código de Buen Gobierno. Aún así, ocho miembros del selectivo no llegó ni a ese umbral, según revelan los datos publicados ayer jueves por la Comisión Nacional del Mercado de Valores.
Consulte más artículos en el portal especializado elEconomista Inversión sostenible y ESG
El petróleo Brent sube un 1,3% en la semana: lo mismo que perdió en la anterior
El precio de los futuros del petróleo Brent sube en torno a un 1,3% en la sesión del viernes y alcanza la zona de los 112,8 dólares por barril. En la semana, el crudo de referencia en Europa se revaloriza un 1,3%, lo mismo que perdió durante la semana anterior. No obstante, el precio registrado el viernes es inferior a los 113,91 dólares que marcó el lunes (máximo del mes de mayo) y también está por debajo del máximo anual: los 127,98 dólares que registró el 8 de marzo. En lo que va de año, el Brent gana un 45%.
Por otro lado, los futuros de West Texas cotizan en la zona de los 113,2 dólares y pierden un 4,5% en la semana. También sigue por debajo del máximo registrado el lunes en los 113,37 dólares (máximo de mayo).
Salesforce está "demasiado barato para ser ignorado", según JP Morgan
Las acciones de Salesforce.com suben un 2,60% en bolsa este viernes, únido día de la semana en el que han registrado ascensos. Con respecto al viernes pasado, el valor pierde un 4,35% en su tercera semana consecutiva de caídas.
No obstante, las subidas del viernes se han atribuido a la opinión que la compañía merece a los analistas de JP Morgan, para quienes la valoración de Salesforce es "demasiado barata para ser ignorada".
"A pesar de lo que parece ser una configuración táctica imperfecta, vemos la valoración como más deprimida/defensiva para las acciones de Salesforce que para el sector del software en general", ha escrito el analista Mark Murphy en una nota que recoge Bloomberg. "Una encuesta a los socios sugiere un descenso en las métricas de crecimiento, aunque los descensos son en su mayoría sutiles por ahora", ha añadido.
Está previsto que la compañía estadounidense presente los resultados del primer trimestre de su año fiscal el 31 de mayo.
Ross Stores experimenta una caída en bolsa histórica tras recortar sus previsiones para este año
El precio de las acciones de Ross Stores se ha desplomado un 22,15% en la sesión del viernes hasta los 71,87 dólares, en la que ya es la mayor caída diaria en bolsa de su historia. La acción establece así un nuevo mínimo anual y vuelve casi al mínimo de marzo de 2020, en plena propagación de la pandemia. En lo que va de año, los títulos de la firma norteamericana pierden un 37% y su capitalización bursátil se sitúa en los 25.000 millones de dólares.
El desplome se ha atribuido a que la compañía ha rebajado sus previsiones para todo el año y también al hecho de que los resultados del primer trimestre del ejercicio no hayan cumplido las expectativas de los analistas, que han recortado el precio objetivo de Ross Stores.
"Las acciones pueden tener dificultades para subir a partir de aquí hasta que no haya señales de aceleración del rendimiento, lo que puede llevar unos cuantos trimestres", ha indicado Kimberly Greenberger, de Morgan Stanley. Para Gabriella Carbone, de Deutsche Bank, "las presiones inflacionistas están presionando al consumidor de bajos ingresos".
Para el analista Ike Boruchow, se trata de "una de las presentaciones más sorprendentes/decepcionantes que hemos visto de ellos en más de 10 años", con resultados yuxtapuestos contra el mejor comportamiento de [su competidor] TJX, recoge Bloomberg. "La pérdida ilustra que la dirección está haciendo frente a una disrupción sin precedentes de los modelos; aunque la mayor parte está relacionada con la macroeconomía, el rendimiento inferior es digno de mención", ha puntualizado Boruchow, de Wells Fargo.
Por otro lado, los resultados del primer trimestre han sido más débiles de lo esperado, según el analista Corey Tarlowe, de Jefferies. Añade que "sorprendieron a los inversores después de que las ganancias de TJX superaran las expectativas a principios de la semana".
Palo Alto es el valor que más sube en la sesión; Ross Stores, el que más baja
Entre las empresas que cotizan en el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq 100, las que mejor se han comportado durante la sesión del viernes son: Palo Alto Networks (9,70%), VF Corp (6,07%), American Tower (4,73%), Eli Lilly (4,39%), CrowdStrike Holdings A (4,28%), MarketAxess Holdings (4,24%), Under Armour A (3,88%), Fortinet (3,68%), Under Armour C (3,67%), Penn National Gaming (3,65%), Qorvo (3,61%), Pfizer (3,59%), ZScaler (3,47%) y Biogen (3,40%).
En cambio, entre las mayores caídas en bolsa del día se encuentran: Ross Stores (-22,47%), Deere & Co (-14,07%), Advanced Auto Parts (-7,23%), Dollar General (-6,82%), Tesla (-6,42%), Autozone (-6,23%), Hewlett Packard Enterprise (-5,85%), TJX Companies (-5,76%), Dollar Tree (-5,67%), The Mosaic (-5,26%) y Boeing (-5,07%).
¿Qué opinan los expertos? Una semana de 'locura' en los mercados que recuerda a otros tiempos
"Siete semanas consecutivas de pérdidas para las acciones estadounidenses y ahora una colisión con un mercado bajista que se ha evitado por poco han dejado a los pronosticadores de Wall Street tan perdidos como lo estaban durante la caída del coronavirus", informa Bloomberg.
Y añaden: "las pruebas del desconcierto de los inversores están por todas partes. Esta misma semana, los valores golpeados, como el ETF insignia de Cathie Wood y las empresas tecnológicas poco rentables, alternaron entre ganancias y pérdidas durante cinco días seguidos. Mientras tanto, empresas antes dormidas como Walmart se volvieron repentinamente locas, y los productos básicos de consumo se desplomaron más del 8% esta semana, desafiando la reputación del sector como refugio durante las turbulencias del mercado".
¿Cómo de mal pueden ir las cosas?" Para los escépticos que llevaron al S&P 500 hacia un mercado bajista, una recesión es el resultado inevitable de la guerra de la Fed contra la inflación. Si usted es un toro, probablemente probablemente se aferre a la esperanza de que la Fed esté avanzando hacia sus objetivos. Las condiciones financieras se han endurecido al ritmo más rápido hasta ahora en un ciclo de subidas desde al menos 1987", recoge Bloomberg.
"La naturaleza de la incertidumbre a la que nos enfrentamos es diferente, pero el trabajo de los estrategas de Wall Street no es más fácil ahora que durante la pandemia", ha dicho Quincy Krosby, estratega jefe de de LPL Financial. "Hay un campo de 'recesión', un campo de 'aterrizaje suave', y todo lo que hay en medio", sostiene el experto.
"He estado haciendo esto durante 39 años, y mi instinto me dice ahora mismo que esto se parece mucho a principios de 2009, antes de que las cosas se enderezaron", ha manifestado John Stoltzfus, de Oppenheimer, a Bloomberg TV. "Se parece a 1994. Se parece al cuarto trimestre de 2018", ha recordado el experto. "Estas cosas, si te proyectas negativamente en ese punto, te pierdes el repunte que siguió después de que las cosas estuvieran básicamente bien dimensionadas".
Cierre de Wall Street: el Dow Jones se pone en positivo a última hora del viernes, pero pierde un 3% en la semana
Los principales índices de la bolsa estadounidense terminan la sesión del viernes en apuros. El Dow Jones llega a caer un 2% en la jornada, pero consigue ponerse en positivo en los últimos minutos de cotización y sube un 0,03%, con lo que se sitúa en los 31.261,90 puntos. Sin embargo, el índice pierde un 2,90% con respecto al viernes pasado, y ya es su octava semana consecutiva de caídas.
Por otro lado, el S&P 500 repunta un ligero 0,01% hasta los 3.901,36 enteros, pero retrocede un 3,12% en la semana, la séptima consecutiva de descensos. El índice marca un nuevo mínimo anual y cae un 18,7% desde el máximo histórico de 4.796,56 puntos. De este modo, evita técnicamente entrar en un mercado bajista.
En cuanto a los índices tecnológicos, el Nasdaq Composite cae un 0,30% este viernes hasta los 11.354,62 puntos. El índice pierde un 3,82% en los últimos siete días y acumula siete semanas consecutivas a la baja. El Nasdaq 100 cede un 0,34% en la jornada y cae a las 11.835,62 unidades. En la semana, se desploma un 4,45%: su séptima semana de caídas.
En lo que va de año, el Nasdaq 100 se deja un 27,48%; el S&P 500 pierde un 18,14% y el Dow Jones cae un 13,97%.
El Nasdaq encadena su peor racha desde 2008
Otra semana de sangrías ha dejado al Nasdaq al borde de igualar sus dos peores rachas. Con esta, el índice tecnológico ha completado siete semanas consecutivas a la baja. Hasta ahora, su récord está en las 8 seguidas que enlazó en 2001, durante el estallido de la 'burbuja de las puntocom', y en 2008, arrastrado por el desplome generalizado de las bolsas mundiales al calor de la crisis financiera. Esta vez, la mezcla de la inflación, el endurecimiento monetario y los efectos de la invasión rusa de Ucrania -un cóctel casi imposible de separar- está a punto de llevarle a igualar su récord.
Las bolsas emergentes, las más perjudicadas por un cambio climático 'extremo'
Si no se actúa para abordar el cambio climático y se materializa su escenario más severo, se plantea "un importante riesgo bajista para las rentabilidades bursátiles a largo plazo, especialmente en los mercados emergentes". Así lo revela el estudio de Fidelity El papel del cambio climático en la macroeconomía y la asignación de activos.
¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar
- El Ibex 35 se desinfla y no rebota, pero salva la semana liderando Europa
- La primera subida de tipos del BCE en una década ya está aquí
- ACS y Atlantia sellan la paz e invertirán en Abertis para comprar autopistas
- Wall Street se viene abajo y cae un 1,8%
- El petróleo Brent sube casi un 2% hasta los 111 dólares
El aviso de Rusia: "Los países importadores de nuestro trigo lo van a pasar muy mal"
Rusia ha advertido hoy de que no exportará cereales en detrimento de su propio mercado, y denunció que la potencial crisis alimentaria global es el resultado de las sanciones occidentales impuestas a Moscú.
"Los países importadores de nuestro trigo y otros alimentos lo pasarán muy mal sin los suministros de Rusia. Y en los campos europeos sin nuestro fertilizantes crecerá solo maleza. Pues... una pena. Ellos mismos tienen de la culpa", ha escrito el vicepresidente del Consejo de Seguridad ruso, Dmitri Medvédev, en la red social VKontakte. Medvédev, presidente de Rusia entre 2008 y 2012, ha indicado que ante esta situación Occidente debería renunciar a su política de sanciones, que calificó de "infernales".
"Otra vez se ha demostrado que estas sanciones infernales no valen un centavo cuando se trata de asuntos vitales, como los suministros de hidrocarburos para calentar las viviendas y de comida para alimentar a la gente", ha agregado. Según el expresidente, Rusia está dispuesta a cumplir plenamente sus compromisos, pero para ello necesita el apoyo de Occidente.
"Si no, es ilógico: por una parte nos imponen sanciones demenciales y, por otra, nos exigen suministrar alimentos. Esto no puede ser. No somos idiotas. Insisto otra vez: no habrá suministros al exterior en detrimento de nuestro mercado".
EEUU: las acciones y los bonos soberanos aguantan en cartera
Las últimas semanas de gran liquidación en las bolsas mundiales por el perfil duro de los banco centrales ha supuesto salidas de dinero de 5.200 millones de dólares de fondos invertidos en renta variable mundial, según EPFR Global. Pero no ha habido una gran capitulación, por lo menos en la bolsa de EEUU. De forma sorprendente, los fondos invertidos en bolsa americana han ganado 300 millones de dólares de patrimonio.
Un comportamiento parecido ha tenido la renta fija. La retirada en fondos de bonos soberanos registraron una salida de 12.300 millones, pero los vehículos con tenencia en deuda estadounidense registraron suscripciones netas.
Media sesión | Wall Street se viene abajo y cae un 1,8%
La renta variable estadounidense se viene abajo a media sesión y pasa de las ganancias de los primeros compases a fuertes caídas superiores al 1,8%. En ese sentido el S&P 500 cotiza en rojo con un 1,79% abajo, entrando en tereno bajista (un 20% de caída desde su último máximo) por primera vez desde el 'covidcrash' de 2020, mientras el Dow Jones hace lo propio un 1,42%. Por su parte, el Nasdaq 100 se lleva la peor parte con un fuerte retroceso del 2,55%.
A nivel semanal, Wall Street marca caídas cercanas al 4,5% en sus tres índices en una semana de pesadilla que será recordada por la caída del miércoles, que fue la mayor desde junio de 2020 con un descalabro del 4%. El pesimismo se ha adueñado de los mercados por el temor a que la inflación sea peor de lo esperado y que la Reserva Federal acelere las subidas de tipos y el final de los estímulos para frenarlo. Además, esta situación ya se empieza a notar en las cuentas de las empresas de consumo (como Target, Walmart...) lo que ha generado una gran incertidumbre entre los inversores.
¿Qué esperan de Siemens Gamesa los expertos?
De cara a 2024, el beneficio operativo (ebit) de Siemens Gamesa es ahora un 37% inferior al esperado en enero y cinco veces superior al tijeretazo que recibe Nordex. La nota de color la pone Vestas, para quienes los analistas han mejorado cerca de un 33% su previsión de ebit para este ejercicio. | Análisis: La CNMV y la (posible) OPA a Siemens Gamesa.
Mejores y peores del día en el Ibex 35: Rovi se dispara un 4%
El Ibex 35 se desinfla y no rebota, pero salva la semana liderando Europa
Las bolsas europeas cierran la jornada claramente al alza pero no consiguen borrar las pérdidas del jueves tras desinflarse a última hora. Las caídas del día de ayer vienen marcadas por un desplome generalizado en Wall Street (el más grande desde junio de 2020) por el pesimismo frente a la inflación, las subidas de tipos y al impacto de los mismos en las cuentas de las empresas. Volviendo al viejo continente, el Eurostoxx 50 sube un 0,38% situándose en los 3.654 puntos. El Ibex 35, a pesar de que va a la vanguardia de los índices europeos con alzas del 0,93%, no consigue salvar los 8.500 puntos y termina la sesión en los 8.484.
En la semana el selectivo español ha conseguido salvar la situación subiendo un 2,01% frente a la caída del 0,94% en Europa. El resto de plazas europeas marcan alzas moderadas diarias y caídas semanales. Este es el caso de la bolsa de París que sube un 0,2 hoy pero cae medio punto los últimos cinco días. La de Fráncfort sube un 0,72% hoy y un 0,03% en la semana. Mientras Londres avanza un 1,17% hoy y cede medio punto semanal. Por último, la bolsa de Milán cotiza hoy totalmente plana cayendo un 0,04% y sube un 0,09% esta semana.
Respecto al análisis técnico el experto Joan Cabrero se muestra optimisma pese al complicado contexto actual y afirma que "mientras no se pierdan los mínimos de la semana pasada, como son los 3.526 del EuroStoxx 50 (SX5E.ST), se mantendrán intactas las posibilidades de asistir a una segunda pata dentro del rebote que nació en los mínimos de marzo".
Podcast | Empresas que suben en bolsa y con dividendos 'atractivos'
Es difícil encontrar quien aguante el tipo en lo que va de 2022 en bolsa y que, a la vez, ofrezca un dividendo atractivo para el corto plazo. Laura de la Quintana, redactora de Mercados de elEconomista.es, y Joaquín Gómez, al frente de la sección, hablan sobre varias compañías que sí cumplen ambos requisitos en el último podcast de Inversión imprescindible. ¡Dale al play!
La crisis alimentaria vuelve a amenazar el mundo
Una veintena de países están prohibiendo exportar determinados alimentos para evitar la escasez completa de los mismos, dejando en una situación muy delicada a los grandes importadores. El último en sumarse a la lista ha sido la India, que ha prohibido la venta al exterior de trigo.
No habrá sorpasso a la mayor potencia mundial (por ahora)
China, la segunda mayor economía del mundo, crecerá este año alrededor de un 2%, según las previsiones de Bloomberg Economics, por debajo del ritmo de crecimiento del 2,8% de EEUU. De cumplirse los pronósticos, por primera vez desde 1976 el producto interior bruto (PIB) chino crecerá a una tasa inferior al estadounidense. | Ni la guerra, ni los 'halcones': China es el mayor riesgo para la economía global, según JP Morgan.
La primera subida de tipos del BCE en una década ya está aquí
El Banco Central Europeo (BCE) subirá los tipos de interés por primera vez en más de una década muy pronto, ha asegurado a la CNBC un miembro del Consejo de Gobierno del organismo este viernes. El BCE ha sido el centro de atención por mostrar una postura más laxa sobre la política monetaria en comparación con otras entidades centrales. Sin embargo, las expectativas de un alza de los tipos han aumentado en los últimos meses en medio de continuos incrementos de la inflación, y los actores del mercado ahora apuntan a al menos cuatro aumentos de tipos antes de fin de año. Las actas de a última reunión revelaron que los miembros a favor de la subida de tipos son cada vez más numerosos.
"Estamos en el camino correcto", ha asegurado Joachim Nagel, presidente del Bundesbank de Alemania y uno de los miembros más agresivos del BCE, a Annette Weisbach de CNBC. "En nuestra reunión muy importante de marzo, decidimos poner fin a nuestras compras de activos netos y en la reunión de junio, dependiendo de los datos, tal vez decidamos detenernos, y digo esto porque estos datos hablan un lenguaje muy convincente aquí, primero detener nuestras compras y después creo que veremos bastante pronto las primeras alzas de tipos", ha declarado.
Sus comentarios indican que la primera subida del precio del dinero podría producirse en julio, una vez que el BCE haya debatido las nuevas previsiones económicas publicadas el mes anterior.
VF Corp. sube casi un 6% ante sus mejores previsiones
VF Corporation, matriz de marcas de ropa como Vans y Timberland, ve cómo sus acciones suben hasta un 5,8% tras la apertura de Wall Street, posicionándose como las más alcistas del S&P 500. Su precio llega a superar los 47 dólares.
La compañía ha dado a conocer los resultados de su cuarto trimestre fiscal, en el que ingresó 2.800 millones de dólares (un 9% más interanual). Pero lo que realmente gusta más a los inversores es la mejora de las previsiones que ha hecho VF Corp. para su actual ejercicio fical (el de 2023), en el que espera obtener un beneficio por acción (BPA) de entre 3,30 y 3,40 dólares.
VF
22,22
+2,16%
Ascensos del 1% en Wall Street tras una apertura positiva
Tal y como se esperaba, la bolsa norteamericana arranca la última jornada de la semana con tono positivo, dispuesta a recuperar algo de terreno tras las fuertes caídas de los últimos días. El Nasdaq 100 es el índice tecnológico que avanza con más brío después del toque de campana, situándose en los 12.000 puntos. El S&P 500 se coloca igualmente por encima de los 3.930 enteros y el Dow Jones rebasa los 31.400.
S P 500
4.050,83
+0,57%
La apuesta de Deutsche Bank sobre la Fed
Deutsche Bank anticipa 10 subidas de tipos (hay apuestas aún más elevadas) por parte de la Reserva Federal estadounidense (Fed) de cara al cierre del segundo trimestre de 2023.
¿BBVA tiene recorrido en bolsa? Esto opina Credit Suisse
Credit Suisse ha decidido mantener el precio objetivo de BBVA en 5,60 euros por acción y su visión sobre la entidad española en 'neutral', después de que se haya cerrado el periodo de aceptación de la OPA sobre su filial turca, Garanti. La valoración supone un potencial para el banco del 16% desde los máximos de este viernes (en 4,83 euros).
El informe elaborado por la entidad suiza, recogido por Europa Press resalta la postura "prudente" de sus economistas sobre las perspectivas de Turquía y recuerda la posibilidad de que BBVA aplique el modelo de contabilidad por hiperinflación al país a partir del segundo trimestre.
En paralelo, Keefe Bruyette & Woods ha repetido el consejo de venta (el más negativo) sobre BBVA, aunque ha mejorado la valoración que le da de 5,99 a 6,13 euros por acción.
El consenso de mercado de Bloomberg arroja un precio objetivo medio a doce meses de 6,43 euros, esto es, un recorrido para los títulos de BBVA del 33%.
Relacionado: JB Capital aumenta el potencial de BBVA
BBVA
6,61
-0,12%
Schröder cede: dejará la presidencia de la rusa Rosneft
El excanciller alemán Gergard Schröder abandonará la presidencia del consejo de administración de la mayor petrolera de Rusia, Rosneft. Junto con él abandona el cargo de vicepresidente del consejo el también alemán Matthias Warning, que era director ejecutivo de Nord Stream 2 AG, con sede en Suiza y ahora inmerso en un procedimiento de suspensión de pagos.
"Rosneft informa que los señores Gerhard Schröder y Matthias Warning han indicado que les es imposible extender sus poderes en el consejo de administración de la empresa", ha informado la empresa en un comunicado, recogido por Efe.
El anuncio de Rosneft se produce solo un día después de que la comisión presupuestaria del Bundestag (cámara baja del Parlamento alemán) decidiera retirar algunos privilegios derivados de su anterior cargo a Schröder por no romper sus vínculos con Rusia en medio de la intervención bélica en Ucrania.
Lee también: A río revuelto... China compra petróleo ruso a precio de ganga
El precio del gas vuelve a cotizar por encima de los 90 euros
Durante buena parte de la mañana, la cotización del contrato de futuro del megavatio-hora del gas en Europa marcaba un precio por debajo de 90 euros, en niveles previos a la invasión de Ucrania por parte de Rusia. Ahora cotiza por encima de los 90 euros tras confirmarse que Moscú cortará el suministro de gas a Finlandia este fin de semana.
Reino Unido y México negocian un nuevo acuerdo comercial
La ministra británica de Comercio Internacional, Anne-Marie Trevelyan, y su homóloga mexicana, , han anunciado este viernes en Londres el inicio de negociaciones para un "nuevo y más moderno" Tratado de Libre Comercio (TLC) que se ajuste a la era pos-Brexit.
Según el Ejecutivo británico, el nuevo acuerdo pretende mejorar el vigente hasta ahora, basado en el Acuerdo Global entre México y la Unión Europea (UE), y recoger con más precisión las necesidades de ambos territorios. La primera ronda de negociaciones se celebrará en Ciudad de México el próximo 11 de julio.
Tras su salida de la UE en 2020, Reino Unido ha iniciado negociaciones para acuerdos comerciales con la India y Canadá, al tiempo que trata de ingresar en el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, en inglés), del que México ya es miembro, recuerda Efe.
Análisis | La CNMV y la (posible) OPA a Siemens Gamesa
Siemens Energy se ha decidido a dar un paso al frente y prepara una oferta pública de adquisición (OPA) para excluir de cotización a Gamesa y acabar con el calvario que vive la empresa. Parece lícito que los inversores esperen una OPA de un nivel mínimo en el entorno de los 20 euros por acción (aunque los analistas la prevean a un precio inferior), el mismo precio que recibió Iberdrola cuando vendió su último 8% de la compañía y, de nuevo, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) eximió al gigante alemán de lanzar una oferta.
SIEMENS GAMESA
18,05
0,00%
Rusia cortará el envío de gas a Finlandia este sábado
La empresa rusa Gazprom cortará mañana sábado el suministro de gas hacia Finlandia, según la firma finlandesa Gasum, que ha hecho pública una notificación recibida este mismo viernes desde el país vecino y que responde a la negativa de pagar en rublos. El servicio ruso se interrumpirá a las 7:00 horas de este sábado, ha explicado Gasum, que se compromete a mantener el servicio gracias al suministro que llegue por el gasoducto Balticconnector, que conecta Finlandia y Estonia.
El presidente de Gasum, Mika Wiljanen, ha considerado "muy lamentable" el corte ruso, pero en un comunicado ha defendido que ya venían preparándose para esta situación y, por tanto, el suministro está garantizado para los próximos meses, recoge Europa Press.
El gas representa el 5% del consumo energético total de Finlandia. Rusia ya había cerrado el mes pasado el grifo de Polonia y Bulgaria, en virtud de un decreto con el que el presidente ruso, Vladímir Putin, buscaba penalizar a los países "hostiles" obligándoles a abrir dos cuentas en Gazprombank, una en divisa extranjera y otra en rublos.
Relacionado: Suecia y Finlandia solicitan formalmente su adhesión a la OTAN
Inflación o el "rinoceronte en la sala que se ha desatado"
Christian Nolting, director de inversiones del área privada de Deutsche Bank, comentó hace unas semanas en un informe temático que la inflación era como un rinoceronte desatado dentro de una sala. Este economista cree ahora que la inflación seguirá siendo bastante elevado en la zona euro y en Estados Unidos.
La igualdad en las cúpulas del Ibex, un poco más cerca
La presencia de mujeres en los órganos de gobierno del Ibex crece poco a poco. En 2021, de media, las 35 empresas del índice de referencia contaron con un 34,2% de directivas en sus consejos de administración (en 2020, eran un 31,26%). Por tanto, cumplieron (en promedio, no todas y cada una de ellas) con el objetivo vigente entonces, el 30% que fijaba el Código de Buen Gobierno de la CNMV. Aún así, ocho miembros del selectivo no llegó ni a ese umbral.
Media sesión | El Ibex 35 recupera los 8.500
Al igual que el resto de bolsas europeas, la española registra ascensos mayores a un punto porcentual en la media sesión de este viernes. En la semana acumula un avance del 2,4%, a falta del cierre de este viernes. El Ibex 35 recupera los 8.500 puntos con las subidas de hoy (máximo intradía: 8.545).
"Una eventual caída no revestirá peligrosidad para un escenario de continuidad de las alzas mientras no profundice por debajo de los 8.284-8.350", asegura el asesor de Ecotrader, Joan Cabrero. Por tanto, el selectivo patrio tiene un 'margen de calma' del 3% desde las cotas actuales.
Dentro del Ibex, solo Solaria registra caídas en estos momentos, mayores al 1,5%. Endesa (+0,2%), Grifols (+0,3%) y CaixaBank (+0,3%) son las compañías que menos suben. Al mismo tiempo, Rovi lidera las ganancias revalorizándose un 4% junto con Iberdrola (+3%) y Fluidra (+3%).
- subdirectory_arrow_rightAl Ibex le faltan 24 consejeras para cumplir con el código de la CNMV
IBEX 35
9.240,20
+0,36%
Las bolsas de Europa mantienen las subidas y el EuroStoxx alcanza los 3.700
Las bolsas de Europa llegan a la media sesión de este viernes con fuertes subidas, mayores al 1%, con las que borrarían las pérdidas del jueves de mantenerse hasta el final del día. Los futuros de Wall Street también anticipan alzas superiores al punto porcentual tras las últimas jornadas negativas.
El EuroStoxx 50, referencia en el Viejo Continente, aprovecha el impulso para situarse de nuevo en los 3.700 puntos (máximo intradía: 3.702,6). Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader, resalta que los selectivos europeos aguantaron ayer sobre los mínimos que marcaron la semana pasada, por lo que se mantienen "intactas las posibilidades de ver una segunda pata dentro del rebote que nació en los mínimos de marzo".
"Pistas que harían ganar enteros este escenario de alzas las encontraríamos si el EuroStoxx 50 logra romper resistencias que presenta en los 3.800-3.840 puntos", asegura el experto. Para ello el índice debe subir casi otro 4% desde los niveles actuales.
EURO STOXX 50®
4.308,13
+0,53%
'Bandera blanca' entre ACS y Atlantia
Las aguas han vuelto a su cauce en Abertis. Tras la tempestad desatada por el amago de OPA (oferta pública de adquisición) de ACS sobre Atlantia, los dos accionistas de la concesionaria española han sellado la paz y se han comprometido a impulsar su crecimiento.
ACS
29,46
+1,06%
A río revuelto... China compra petróleo ruso a precio de ganga
China está aumentando discretamente las compras de petróleo de Rusia a precios de ganga. Según informa este viernes Reuters en exclusiva, el gigante asiático, el mayor importador de crudo del mundo, está aprovechando para llenar el 'vacío' dejado por los compradores occidentales que se alejan de los negocios con Rusia por su invasión de Ucrania.
El movimiento de China se produce apenas un mes después de que recortara sus suministros rusos, por temor a parecer que apoyaba abiertamente a Moscú y exponer potencialmente a sus gigantes petroleros estatales a sanciones.
Ahora Unipec, la rama comercial del principal refinador de Asia (Sinopec Corp), está liderando las compras de petróleo ruso, junto con Zhenhua Oil, filial del conglomerado de defensa chino Norinco, según datos de transporte marítimo, un informe de un agente marítimo visto por Reuters y cinco comerciantes. Livna Shipping, una empresa registrada en Hong Kong, también es como un importante cargador de crudo ruso en el gigante asiático, según los comerciantes consultados por la agencia británica. Ninguna de estas compañías ha querido hacer comentarios sobre estas información.
Vortexa Analytics estima que las importaciones de petróleo ruso por vía marítima de China se dispararán hasta casi un récord de 1,1 millones de barriles diarios (bpd) en mayo, frente a los 750.000 bpd del primer trimestre y los 800.000 bpd de 2021.
Lee más: Japón se une a los embargos al petróleo ruso con reticencias
Jefferies mejora la valoración de Iberdrola, pero Barclays la reduce
Iberdrola borra este viernes las pérdidas en bolsa de la sesión anterior, con sus acciones revalorizándose hasta un 2%. Su precio roza los 11 euros.
La energética ha contado hoy con el respaldo de dos firmas de análisis: Jefferies y Barclays han repetido sus recomendaciones positivas (de 'comprar') sobre el blue chip del Ibex. Eso sí, mientras la primera ha mejorado el precio objetivo que le otorga (de 11,5 a 12 euros), el banco británico lo ha reducido (de 14,20 a 14 euros).
La valoración media a doce meses para Iberdrola del consenso de mercado de Bloomberg es de 11,85 euros la acción, que representa un potencial limitado (inferior al 8% desde los máximos de hoy). Aún así, ningún analista aconseja vender las acciones de la energética. Al contrario: la mayoría (22 o el 68,8% del consenso) apuestan por comprarlas y el resto (10 casas de análisis) dan una recomendación de 'mantener'.
Quizás de interesa: Así será el dividendo de involucración de Iberdrola
IBERDROLA
11,50
+0,79%
Siemens Gamesa entra en un nuevo mercado: Serbia
El fabricante de aerogeneradores ha anunciado su primer contrato en Serbia, donde instalará 20 aerogeneradores con una potencia de 3,65 megavatios (MW), en un parque eólico con una capacidad total de 66 MW ubicado al este del país.
Cuando la instalación se complete, en 2024, estas turbinas serán las más potentes del país, y Siemens Gamesa se encargará también de la construcción llave en mano del parque, incluida la obra civil y eléctrica, informa Europa Press.
SIEMENS GAMESA
18,05
0,00%
La razón por la que Azkoyen marca máximos desde agosto
Azkoyen, cotizada en el Mercado Continuo, lidera las subidas en la bolsa española este viernes. El precio de sus acciones se dispara casi un 11%, a 6,1 euros, niveles no vistos desde agosto del año pasado. Antes de la apertura la compañía ha anunciado un dividendo extraordinario que pagará el próximo 18 de julio.
AZKOYEN
6,58
-1,20%
El precio del gas baja a niveles previos a la invasión de Ucrania
Los contratos de futuros del gas natural en Europa bajan por primera vez de los 90 euros el megavatio-hora desde el pasado 23 de febrero, día que Rusia comenzó la invasión a Ucrania. En lo que va de semana, el precio acumula un descenso de casi el 8%. La relajación en el mercado llega tras el acuerdo entre los países europeos para alcanzar un nivel mínimo de reservas de gas antes del próximo invierno.
Los niveles de almacenamiento europeos han aumentado un 24% este mes y están cerca del promedio de cinco años del 45%, según Gas Infrastructure Europe. El suministro de gas ruso se está manteniendo estable, pese a la amenaza de cortes. Eni ha sido la primera gran compañía europea en abrir una cuenta en rublos, evitando unas sanciones duras a la energía rusa.
- subdirectory_arrow_rightLa Comisión Europea permitirá más carbón y nuclear para desengancharse del gas ruso
Citi recorta el precio objetivo de Telefónica
Telefónica es de las pocas compañías que cotiza en negativo esta sesión en el Ibex. El precio de sus acciones enfila su tercer día a la baja, aunque aguanta sobre los 4,6 euros. La operadora ha recibido un recorte de valoración por parte de Citi, que ha reducido el precio objetivo que da a sus títulos de 4,60 a 4,50 euros. No obstante, ha mantenido su consejo 'neutral'.
La teleco española tiene un potencial en bolsa de apenas un 5% desde los mínimos de este viernes, hasta un precio objetivo medio a doce meses de 4,87 euros la acción, según el consenso de Bloomberg. En lo que va de 2022, Telefónica ya acumula na revalorización en el parqué mayor al 20%. Así, la mitad de las firmas de análisis que cubren su cotización se decantan por el consejo de 'mantener', mientras 12 (el 35,3% del consenso) recomiendan 'comprar' y cinco (una minoría del 14,7%), 'vender'.
Te interesa: Telefónica se 'deshace' de un 7% de Prisa (a 0,68 euros por acción)
TELEFONICA
3,99
+0,78%
Bestinver eleva el potencial de Repsol
Repsol encara este viernes con alzas mayores al 1% y desde el pasado viernes acumula un ascenso cercano a dos puntos y medio porcentuales. El precio de sus acciones alcanza los 14,75 euros, situándose a menos de 1,5% de sus máximos anuales.
La petrolera, uno de los 'pesos pesados' del Ibex 35, cuenta hoy con el respaldo de Bestinver. La gestora no solo ha reiterado el consejo de compra (el mejor) sobre sus títulos, sino que ha incrementado el precio objetivo que da a estos desde 14,50 a 16,40 euros. La nueva valoración implica un potencial del 11% desde los máximos de hoy. Aimismo, Bernstein ha repetido la recomendación de 'sobreretorno' (o compra) sobre Repsol, a la que valora en 18 euros por acción (+22% de recorrido).
El conjunto del consenso de mercado de Bloomberg concede a la acción un precio objetivo medio a doce meses de 16,02 euros, o lo que es lo mismo, un potencial del 8,5%. Repsol es actualmente el valor más alcista del Ibex en lo que va de año (ver gráfico). La mayoría de analistas (25 o el 71,4% del consenso) apuesta por 'comprar', mientras la recomendación de otros nueve es de 'mantener' y solo uno opta por 'vender'.
Lee más: Repsol gana otro 'fan' entre los analistas
REPSOL
14,16
-0,81%