El petróleo Brent sube casi un 2% hasta los 111 dólares
El precio de los futuros del petróleo Brent sube casi un 2% en la sesión del jueves y alcanza la zona de los 111,4 dólares por barril. No obstante, sigue por debajo del máximo semanal (los 113,91 dólares que registró el lunes) y del máximo anual (los 127,98 dólares que registró el 8 de marzo). En lo que va de año, el crudo de referencia en Europa se revaloriza un 44%.
Por otro lado, los futuros de West Texas retroceden en torno a un 3,3% hasta la zona de los 105 dólares por barril, su nivel más bajo esta semana. El crudo estadounidense también sigue por debajo de su máximo anual: los 123,7 dólares del 8 de marzo.
Cisco no caía tanto en un día desde 2010: ¿qué ha pasado?
El precio de las acciones de Cisco Systems cae un 13,73% hasta los 41,72 dólares en la sesión del jueves, marcando un nuevo mínimo anual (un nivel que no se veía desde noviembre de 2020). Se trata de su mayor caída diaria en bolsa desde 2010. De este modo, el valor ya ha borrado todo lo ganado en 2021, año en que alcanzó los 63,96 dólares (su precio más alto desde el año 2000). En lo que va de año, los títulos de la compañía norteamericana pierden un 34%.
"Cisco Systems ha asustado a los inversores con una advertencia de que los confinamientos chinos y otras interrupciones del suministro podrían anular el crecimiento de las ventas en el trimestre actual, renovando las preocupaciones más amplias sobre el gasto en tecnología en una economía inestable", recoge Bloomberg.
La pregunta de gran parte de Wall Street era si la previsión de Cisco significaba que los clientes estaban recortando el gasto, pero el gigante de los equipos de red dijo que los problemas de suministro -y no un retroceso en los gastos- eran el principal problema.
"Los clientes no están señalando ningún cambio real en este momento. No hay reflejo de problemas de demanda en nuestra orientación", ha dicho el CEO Chuck Robbins en un encuentro con analistas. Robbins reconoció que Cisco no estaba preparado para los parones de producción en China, una medida desencadenada por la política de 'covid cero' del país.
Cisco es el mayor fabricante de máquinas que alimentan las redes corporativas y forman la columna vertebral de Internet. Los inversores consideran sus perspectivas como un indicador del gasto de las empresas en infraestructuras, por lo cual el cambio repentino fue especialmente chirriante, recoge Bloomberg.
La empresa había previsto un crecimiento en el trimestre actual de alrededor del 6%. Dijo el miércoles que las ventas en realidad disminuirían entre un 1% y un 5,5% en el periodo, que termina en julio. La previsión de beneficios de Cisco también quedó por debajo de las previsiones de Wall Street.
CISCO SYSTEMS
53,770
-0,19%
Lucid Group es el valor que más sube en la sesión; Under Armour, el que más baja
Entre las empresas que cotizan en el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq 100, las que mejor se han comportado durante la sesión son: Lucid Group (+11%), Synopsys (1+0,25%), Datadog A (+9,60%), Pinduoduo (+8,97%), Atlassian A (+7,55%), DocuSign (+7,45%), Zoom Video Communications A (+7,38%), Marketaxess Holdings (+7,10%), MercadoLibre (+6,98%), Generac Holdings (+6,62%), Enphase Energy (+6%), Live Nation Entertainment (+5,98%), JD.com (+5,69%), Airbnb A (+5,68%), Solaredge (+5,60%), Cadence Design (+5,52%), Baidu (+5,45%), Okta (+5,41%), Expedia (+5,34%) y PayPal (+5,31%).
En cambio, entre las mayores caídas en bolsa del día se encuentran las de Under Armour C (-15,76%), Cisco Systems (-13,73%), Under Armour A (-11,87%), Bath & Body Works (-6,78%), Phillip Morris International (-5,35%), Clorox (-5,27%) y Target (-5,06%).
¿Qué opinan los expertos? Subidas agresivas de tipos, inflación, crecimiento más lento...
"En este mercado bajista, el ánimo agrio ha sido persistente y no ha ayudado en absoluto a tratar de programar un rebote del mercado", ha dicho Peter Boockvar, director de inversiones de Bleakley Advisory Group, en unas declaraciones recogidas por Bloomberg. "Pero eso es lo que ocurre en los mercados bajistas, la sobreventa se vuelve más sobreventa. Dicho esto, este nivel de sobreventa siempre puede llevar a buenos repuntes en los mercados bajistas", ha añadido el experto.
"El enfoque ha cambiado obviamente de 'OK, veremos a la Fed subir agresivamente los tipos,' a 'Uh oh, ¿qué va a pasar con el crecimiento: ¿estamos entrando en un periodo sostenido de estanflación?", sostiene Chris Gaffney, presidente de mercados mundiales del banco TIAA.
"En algunos casos, ya estamos en un periodo de estanflación, pero la pregunta ahora es cuánto durará. Esto está dando un tono negativo a los mercados cuando se considera que los bancos centrales están subiendo los tipos de forma agresiva y al mismo tiempo estamos entrando en un periodo de crecimiento quizás más lento. Eso es lo que está causando la venta", ha explicado Gaffney.
"La bolsa está en el punto de mira de la Reserva Federal, que ya no le cubre las espaldas y se centra únicamente en frenar la inflación hasta su objetivo a largo plazo del 2%", ha afirmado Chris Zaccarelli, director de inversiones de Independent Advisor Alliance, en una nota a sus clientes.
"A medida que el mercado de valores baja, la Fed no puede suavizar la política mientras la inflación siga siendo su principal preocupación, y si el mercado de valores sube significativamente entonces la Fed lo verá como un impedimento para sus objetivos de inflación y se envalentonará para subir los tipos aún más", ha concluido Zaccarelli.
Cierre de Wall Street: el Dow Jones cae otros 200 puntos, prolongando el desplome
Los principales índices de la bolsa estadounidense terminan la sesión del jueves en negativo, aunque en esta ocasión las caídas han sido mucho más moderadas que las del miércoles. El Dow Jones pierde 236,9 puntos, el equivalente a un 0,75%, y se sitúa en los 31.253,13 puntos. Por su parte, el S&P 500 registra un descenso del 0,58% hasta las 3.900,79 unidades.
En cuanto a los llamados índices tecnológicos, el Nasdaq Composite retrocede un 0,26% hasta los 11.388,50 enteros y el Nasdaq 100 cae un 0,44% hasta los 11.875,63 puntos.
En lo que va de año, el Nasdaq 100 pierde un 27,2%; el S&P 500 cede un 18,15% y el Dow Jones cae un 13,99%.
"La venta de acciones esta semana ha dejado al S&P 500 a punto de anotar su séptima caída semanal, la racha más larga desde el estallido de la burbuja de las puntocom hace más de dos décadas", informa Bloomberg.
"Las apuestas de que los sólidos beneficios pueden ayudar a los inversores a capear las turbulencias de este año quedaron en entredicho después de que los titanes del consumo de EEUU señalaran el creciente impacto de la alta inflación en los márgenes y el gasto de los consumidores", añaden desde Bloomberg. "Mientras tanto, los funcionarios de la Reserva Federal reafirmaron esta semana que se avecina un endurecimiento de la política monetaria, mientras los inversores se preocupan por los riesgos de estanflación".
Relacionado: Cuatro razones que explican el baño de sangre y una buena noticia
S P 500
4.288,05
-0,27%
¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar
- Las actas del BCE evidencian que el número de 'halcones' aumenta y el alza de tipos se acerca
- JP Morgan avisa: el golpe al consumo en España es una "señal de alerta" para toda Europa
- Europa paga la última 'sangría' de Wall Street, pero el Ibex 35 salva los 8.400 y soportes
- Resaca en Wall Street tras el descalabro del miércoles
- Musk pierde 49.000 millones de dólares de su fortuna desde la OPA por Twitter
Sandra Ortega será consejera dominical de PharmaMar hasta 2026
El consejo de administración de PharmaMar ha convocado la celebración de la próxima junta general de accionistas de la compañía para el próximo 28 de junio, fecha en la que se votará la designación de Sandra Ortega Mera, hija del fundador de Inditex, Amancio Ortega, y Rosalía Mera, como consejera con categoría dominical para los próximos cuatro años.
Según ha comunicado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Ortega será nombrada consejera dominical de la compañía para los próximos cuatro años, renovando su participación en el consejo de la firma esta vez como persona física, en representación de Rosp Corunna Participaciones Empresariales, que mantiene una participación del 5,01% en la compañía.
Fuentes de la empresa explicaron a Europa Press que esta propuesta de nombramiento para su aprobación por parte de los accionistas responde a una modificación en la Ley de capitales, de forma que Ortega ya no podía ser consejera con la denominación de Rosp Corunna Participaciones Empresariales, sino que tiene que figurar como persona física.
Lee más: JB Capital Markets baja el precio objetivo de PharmaMar
PHARMA MAR R
32,12
+1,20%
"Las grandes salidas a bolsa se irán al segundo semestre si todo se calma"
Six completará la integración de BME para el año 2024, en un camino que no ha sido fácil por el timing. La operación se cerró en plena pandemia, y ahora con el repunte de la volatilidad hay quien ha decidido mantenerse al margen. Y es a ellos a quienes Jos Dijsselhof, consejero delegado de Six y presidente de BME, quiere volver a atraer. En elEconomista.es hemos entrevistado al directivo.
"Un entorno de menor inflación pondrá los beneficios en el punto de mira"
"Los mercados de valores siguen siendo volátiles, pero los fundamentos económicos subyacentes no están haciendo nada especialmente emocionante. La tendencia a la desaceleración de la inflación y a la moderación del crecimiento sigue intacta. Algunos minoristas han hablado de un exceso de contratación de trabajadores, y los aumentos de inventario pueden haber ido demasiado lejos para algunos, pero no de una manera que sugiera un problema mayor. Los beneficios han sido la principal causa de la inflación en EEUU durante los dos últimos años, por lo que un entorno de menor inflación podría poner los beneficios en el punto de mira", sentencia Paul Donovan, estratega de UBS en un comentario.
Media sesión | Resaca en Wall Street tras el descalabro del miércoles
La renta variable estadounidense ve frustrada el rebote un día después del mayor desplome de la bolsa estadounidense desde el año 2020. El S&P 500 cede un 0,5% en el ecuador de la sesión mientras que el Dow Jones hace lo propio un 0,96%. Por su parte, el Nasdaq 100 cae más ligeramente con 0,15% abajo.
Al calor de un descalabro en los resultados minoristas y una reforzada alerta por la inflación desataron una sangría en Wall Street récord. El mercado vio el golpe en los márgenes de las empresas que podría multiplicarse por todo Wall Street. Tras ello el S&P 500 se desmoronó un 4% y un día después lejos de recuperar terreno, sigue en territorio negativo. La única referencia macroecOnómica ha sido el dato de paro semanal de EEUU que HA resultado peor de lo esperado.
S P 500
4.288,05
-0,27%
Será un verano 'caliente' en viajes y estas acciones lo notarán
"Los viajes globales se están recuperando gracias al repunte de la demanda y la reducción de los casos de covid y las restricciones, y es un refugio relativo a la volatilidad actual del mercado. Esto puede impulsar 'el mayor verano de viajes de la historia', liderado por los viajes internacionales que solo han recuperado una pequeña parte con respecto a los nacionales. El ocio representa las cuatro quintas partes del gasto en viajes y turismo, que supone más del 10% del PIB mundial. Este es un impulso para las grandes economías, desde España hasta Grecia, y los valores de reapertura. Es fundamental para muchos países más pequeños, desde Maldivas hasta Macao, con más del 50% del PIB", desglosa Ben Laidler, estratega de mercados de eToro.
El analista destaca que es posible una amplia exposición a la recuperación a través de ETF como JETS (aerolíneas de EEUU) y la cartera inteligente TravelKit (acciones de casinos, líneas de cruceros, reservas de viajes y acciones de aerolíneas). Se podría tener una cartera a medida en este aspecto. Por ejemplo, hoteles como Hyatt, Meliá, cruceros como Royal Caribbean o Carnival y webs de reservas como Airbnb y Booking. Las economías enfocadas en el turismo como México y España también se beneficiarán.
Lee también: Turismo, viajes y ocio: el sorprendente refugio más seguro
IAG, una opción "muy interesante" para el medio o largo plazo
IAG ha sido hoy uno de los valores más bajistas en el Ibex 35. Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader, ha sido preguntado por la cotización del holding aéreo en el encuentro digital con los lectores de este jueves, en el que ha asegurado que el título es "una opción muy pero que muy interesante" para el medio/largo plazo "en la zona actual de precios".
"Entiendo que la corrección o consolidación lateral bajista de los últimos meses, perfectamente acotada dentro de un canal, es una fase previa a un nuevo movimiento al alza o impulso que al menos lleve al título a buscar la zona de los 2,50 euros, que fueron el origen de esta corrección", asegura este experto. Hasta dicho precio la acción tiene un recorrido cercano al 75% desde los mínimos de esta jornada.
El único fabricante de la viruela del mono 'vuela' casi un 30%
La propagación de la denominada viruela del mono ha impulsado este jueves las acciones de Bavarian Nordic, que dice ser la única empresa que fabrica una vacuna aprobada para esta infección vírica. La empresa danesa ha subido un 29,47% hasta las 183 coronas danesas (algo más de 24,5 euros) en la bolsa de Copenhague después de revelar que ha conseguido un contrato para suministrar su vacuna contra la viruela -que también está autorizada contra la viruela del mono- a un país europeo no revelado.
Mejores y peores del día en el Ibex 35: las renovables, en cabeza
Europa paga la última 'sangría' de Wall Street, pero el Ibex 35 salva los 8.400 y soportes
Se antojaba inevitable que las bolsas europeas no 'pagaran' de algún modo la verdadera 'sangría' -ya van unas pocas en 2022- que tuvo lugar anoche en Wall Street. Los malos resultados empresariales dos días seguidos de gigantes de la distribución en EEUU como Walmart y Target por la inflación, los costes y los problemas en las cadenas de suministro sembraron ayer el pánico en los parqués. Las fuertes caídas (el S&P 500 se dejó un 4%) han marcado la apertura de hoy en el Viejo Continente con caídas por encima del 1,5%. Solo al abrir Wall Street hoy también con retrocesos, pero más mesurados, se han limado algo los descensos europeos. El EuroStoxx 50 se deja un 1,36% hasta los 3.640,55 puntos. Por su parte, el Ibex 35 se deja un 0,83% hasta los 8.406 puntos.
"Las caídas que estamos viendo hoy en las bolsas europeas han llevado a los índices a niveles donde cerraron la semana pasada y desde donde en la apertura de este lunes se abrió un hueco al alza, que es el primer soporte que debe vigilarse de cara a que se mantengan sin cambios las opciones de seguir viendo un mayor rebote en próximas fechas, que es algo que favoreceré mientras no se pierdan de forma general los mínimos que marcaron las bolsas de ambos lados del Atlántico la semana pasada", explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.
En el caso del Ibex, destaca Cabrero, este primer soporte y hueco que abrió al alza el lunes se encuentra en los 8.350-8.284 puntos y, de momento, el selectivo español consigue resistir sobre el mismo. Respecto al EuroStoxx, el analista insiste en que, mientras no pierda los 3.526 puntos, que fueron los mínimos de la semana pasada, se mantendrán intactas las posibilidades de ver una segunda pata del rebote, que podría buscar al menos niveles donde concluyó la primera pata del mismo, esto es, la zona de los 4.025 puntos.
IBEX 35
9.428,00
+0,01%
EURO STOXX 50®
4.174,66
+0,31%
España saca mejores notas que sus vecinos europeos en ESG
Las empresas españolas sacan mejor nota en cuestiones ESG (ambientales, sociales y de buen gobierno corporativo) que sus vecinas europeas, y son más transparentes en este campo. Así lo señaló este miércoles Martin Nichols, regional sustainability relationship manager de S&P, en una mesa redonda organizada en el marco del encuentro anual de Ofiso, el Observatorio español de la Financiación Sostenible.
La razón de la pronunciada volatilidad entre el euro y la libra
Un dato ha llamado la atención de los analistas de divisas de ING: la volatilidad realizada (o histórica) en el último mes en el cruce euro/libra (EUR/GBP) ha sido del 8%, una cifra muy alta para un par de divisas europeo. Según los expertos del 'banco naranja', "es de esperar que esta volatilidad continúe, dada la gran incertidumbre sobre la trayectoria de las políticas del Banco de Inglaterra (BoE) y del BCE. En este caso, pensamos que los ciclos de endurecimiento de ambos están sobrevalorados en el mercado y probablemente la valoración del ciclo del BoE se reajuste primero".
"Es de esperar que el EUR/GBP siga cotizando en un rango muy amplio de 0,8400-0,8600, mientras que el cable (en la jerga de divisas el cruce entre la libra y el dólar) parece más bien unidireccional. Hemos visto el rebote del mercado bajista hasta los 1,2500 dólares por libra esta semana y el difícil entorno externo favorecería una ruptura del soporte de 1,2330 en un movimiento de vuelta a los mínimos de 1,22", añaden.
Lee también: La libra se hunde tras un histórico dato de inflación de Reino Unido, ¿por qué?
Relacionado: La otra 'teoría' del desplome de la libra tras subir el Banco de Inglaterra los tipos
"La gran pregunta para Wall Street es si se puede evitar una recesión"
"A estas alturas, creemos que la desvalorización de la renta variable provocada por la normalización de los tipos de interés ha concluido en gran medida. El PER a 12 meses (veces que el beneficio futuro se recoge en el precio de la acción) del S&P 500 ha descendido a 17,2 veces, por debajo de la media de 10 años de 19,3 veces y cerca de una desviación estándar por debajo (16,5 veces). Por ello, la gran pregunta para la renta variable estadounidense de cara al futuro es si se puede evitar una recesión", señala Mathieu Racheter, estratega del banco suizo Julius Baer, tras las drásticas caídas de ayer en Wall Street.
"En caso de que se produzca una recesión en EEUU, para la que nuestros economistas ven una probabilidad del 20%, esperaríamos una mayor caída de la renta variable estadounidense desde los niveles actuales, ya que los beneficios empresariales probablemente se contraerán. Si tomamos como referencia anteriores recesiones en EEUU, los beneficios del S&P 500 se contraen una media del 13% (las estimaciones actuales son un 10,5% para 2022 y un 9,6% para 2023). En caso de recesión, esperaríamos que el rendimiento por encima del mercado del value se invirtiera, y que los valores de crecimiento y calidad (razonablemente valorados) comenzaran a superarlo de nuevo", explica Racheter.
Así ha 'menguado' la fortuna de Musk desde que hizo su oferta por Twitter
La fortuna del hombre más rico del mundo está muy condicionada a la evolución de Tesla en bolsa. Ayer en pleno desplome del mercado, el fabricante de vehículos eléctricos bajó un 7%.
TESLA MTRS
250,28
+1,58%
El desplome de ocho valores explica la mitad de la caída del S&P 500
Apple, Microsoft, Amazon, Tesla, Alphabet, Meta, Nvidia y Netflix tienen la culpa de la mitad del retroceso del 14% del S&P 500 en lo que va de año, según los cálculos de The Wall Street Journal. Estas compañías han adquirido un gran peso en el principal índice de la bolsa americana gracias a un magnífico rendimiento en los últimos años. Han sido las favoritas de los inversores y ahora sus caídas están siendo sobredimensionadas en el mercado. Netflix ha disminuido un 71%, y Meta Platforms, matriz de Facebook, y Nvidia han bajado un 43% y un 42%, respectivamente. Las otras cinco acciones han caído entre un 21% y un 36%.
Wall Street extiende los descensos en la apertura de este jueves
Continúa la sangría en la bolsa estadounidense. Los índices de referencia en Wall Street, tras el fuerte desplome del miércoles, han abierto hoy con bajadas moderadas, aunque pasados los primeros minutos el Nasdaq 100 intenta frenar la caída en la zona de los 11.900 puntos. El S&P 500 retrocede al entorno de los 3.900 enteros y el Dow Jones se tambalea en os 31.200.
Como cada jueves, la apertura del mercado bursátil norteamericano ha estado precedida por el dato de paro semanal en EEUU, que en esta ocasión ha sido peor de lo esperado.
Contexto: Cuatro razones que explican el baño de sangre y una buena noticia
S P 500
4.288,05
-0,27%
El riesgo de default de Rusia ya está en el 90%
Los inversores están preparándose para el escenario más temido: que la Administración Biden bloquee totalmente los pagos de bonos del país euroasiático a los inversores estadounidenses a partir de la próxima semana. La medida, de confirmarse, podría ser la gota que colma el vaso en la saga de la deuda rusa después de casi tres meses de invasión de Ucrania, llevando al país a su primer impago de deuda extranjera en un siglo.
Así es el acuerdo de Almirall con Evotec
Fuerte apuesta de futuro de Almirall en su negocio principal: la dermatología médica. La compañía del Ibex 35 ha suscrito un acuerdo con la farmacéutica alemana Evotec para explotar su plataforma de investigación para el desarrollo de nuevas terapias para enfermedades graves, como el carcinoma o afecciones inflamatoria inmunomediadas.
ALMIRALL
9,62
+1,00%
EEUU: las peticiones por desempleo suben más de lo esperado, hasta las 218.000
Dato lúgubre para el empleo en EEUU. El número de peticiones iniciales por desempleo subió la semana pasada hasta las 218.000, más de las 200.000 esperadas por los analistas y también por encima de las 197.000 registradas la semana anterior (cifra revisada desde las 203.000 contabilizadas inicialmente). Con todo, la cifra sigue bordeando las 200.000 que los economistas ven compatibles con un mercado laboral fuerte y ajustado.
"Dado que la escasez de mano de obra sigue siendo un problema persistente, no esperamos que los despidos sean generalizados, aunque la pérdida de empleos en el sector tecnológico parece estar aumentando. Por lo tanto, es poco probable que se produzca un repunte en las solicitudes iniciales, aunque 200.000 pueden ser el nivel mínimo para las solicitudes iniciales en el futuro", expone Nancy Vanden Houten, de Oxford Economics.
La enorme división en el seno del BCE, reflejada en las actas
El Banco Central Europeo (BCE) ha publicado este jueves las actas de su última reunión de política monetaria, celebrada el pasado 14 de abril. Entonces el Consejo de Gobierno de la entidad mantuvo intactas sus herramientas para buscar la estabilidad de precios en la eurozona (en un momento en el que la inflación está en niveles récord), aunque anticipó que las compras de bonos bajo el programa APP acabarán en el tercer trimestre del año.
El documento conocido hoy muestra que "hubo un amplio acuerdo" entre los 25 miembros del Consejo del BCE sobre la "expectativa de que las compras netas de activos en el marco del APP deberían concluir en el tercer trimestre". Más allá de eso, hubo poca armonía entre los distintos banqueros centrales de la zona del euro.
Relacionado: ¿Cuánto debe subir el BCE los tipos? Esto piensa el Banco de España
La nueva 'gran apuesta' bajista de Michael Burry se llama Apple
El inversor Michael Burry, célebre por haber anticipado la crisis de las subprime en EEUU en 2007, acontecimiento que fue llevado primero a la literatura y después al cine con la cinta La gran apuesta, ha vuelto a los titulares tras episódicos escarceos en Twitter. La noticia es que ha trascendido una considerable posición bajista de Scion Capital, el fondo de Burry, en Apple. Más allá de los CDO con los que especuló hace ya 15 años, la gran apuesta bajista de Burry más significativa hasta la fecha era la de Tesla, acompañada siempre de feroces críticas a Elon Musk.
Según varios medios norteamericanos a raíz de una presentación a la SEC, el fondo de cobertura poseía opciones de venta bajistas contra 206.000 acciones de Apple a 31 de marzo. Aunque el precio de las acciones del fabricante del iPhone casi se ha cuadruplicado desde 2019, los títulos han caído más de un 16% en los últimos tres meses. El movimiento se contrapone al del gran gurú de la inversión value, Warren Buffett, cuyo conglomerado Berkshire Hathaway compró acciones de Apple por valor de 600 millones de dólares el pasado trimestre.
Lee también: El desplome tardío de Apple: ¿por qué se está oxidando tan rápido la 'manzana'?
APPLE
171,190
+0,30%
Filipinas anuncia la primera subida de tipos en cuatro años para contener la inflación
El Banco Central de Filipinas anunció este jueves una subida de los tipos de interés del 2 al 2,25%, el primer aumento en cuatro años, para contener una inflación acumulada del 3,7% este año en plena recuperación económica.
En un comunicado, la entidad reguladora indicó que la inflación interanual en abril registró un fuerte repunte hasta situarse en el 4,9% y justificó el aumento de los tipos de interés en un entorno de recuperación tras la crisis de la pandemia de la covid-19 y de "condiciones financieras estables".
Además, el Banco Central pronosticó una presión inflacionaria persistente en los próximos meses, que podría llegar al 4,6% en 2022 y al 3,9% en 2023. El aumento de tipos se produce en medio de un fuerte repunte de la economía, que creció un 8,3% en términos interanuales en el primer trimestre.
Bruselas quiere mantener suspendidos los límites de déficit y deuda
La Comisión Europea propondrá mantener suspendidas las reglas que ponen límites al déficit y la deuda también en 2023, un año más de lo previsto inicialmente, por el impacto económico de la guerra en Ucrania.
La suspensión durante un nuevo ejercicio de las reglas fiscales tendrá que ser ratificada por los 27 gobiernos del bloque, un proceso que no se espera "muy difícil", según fuentes europeas citadas por Efe.
Criteria, uno de los más beneficiados con el nuevo plan de CaixaBank
Criteria, que es la dueña del 30% de CaixaBank, dará un salto de escala al pasar de un dividendo del 50% del beneficio del banco en 2021 a inyecciones de hasta un 60% de pay-out en los próximos tres años.
CAIXABANK
3,79
+0,53%
¿Qué pasará con la sede de Gamesa si Siemens lanza una OPA?
La alemana ya ha señalado a la eólica de Zamudio (Vizcaya) en varias ocasiones como un lastre y sus movimientos corporativos en los últimos años dejan entrever un alejamiento de España y, concretamente, de Euskadi. | Te interesa: Morningstar pasa a apostar por las accioes de Siemens Gamesa.
SIEMENS GAMESA
18,05
0,00%
La economía española da una "señal de alerta" a toda Europa
Desde JP Morgan creen que el golpe al consumo puede ser uno de los primeros síntomas del shock inflacionario que ha sufrido España de forma adelantada y, por tanto, debería ser un serio aviso de lo que podría estar por venir en el resto de Europa. Si el motor del consumo se para, no hay duda de que la economía de la zona euro dejará de avanzar. Cabe recordar que la inflación comenzó a dispararse en España antes que en el resto de grandes economías de la región.
¿Cuál es la posición de BlackRock en las firmas del Ibex?
A la hora de construir su cartera, el mayor gestor de activos del mundo no respeta el peso que las 35 firmas del Ibex tienen con respecto al índice, sino que decide sobreponderar o infraponderar los valores según su propio criterio. Por ejemplo, si considera que quiere estar más expuesta a una empresa o una actividad industrial determinada.
Media sesión | El Ibex 35 se deja más del 1% y pierde los 8.400
La bolsa española es una de las pocas de Europa que consigue 'contener' las fuertes pérdidas de este jueves por debajo del 1,5%. Pero eso no evita que el índice de referencia, el Ibex 35, se sitúe por debajo de los 8.400 enteros (mínimo intradía: 8.335,5). "Una eventual caída no profundizará por debajo de los 8.284-8.350 puntos", asegura el asesor de Ecotrader, Joan Cabrero. Hasta ahí hay una distancia del 1% actualmente.
CIE Automotive encabeza las caídas en el Ibex a media sesión dejándose un 4,5%, junto con Inditex (-4,1%) y BBVA (-2,4%). Por el contrario, Siemens Gamesa se coloca en la parta alta de la tabla con una revalorización mayor al 3%, alargando el arreón del miércoles. Endesa (+2,3%) y Almirall (+1,6%) también destacan en los ascensos.
IBEX 35
9.428,00
+0,01%
Siguen las ventas masivas en las bolsas de Europa
Las fuertes caídas con las que las bolsas del Viejo Continente iniciaron este jueves no solo no han parado, sino que han ido a más. A media sesión las pérdidas en varios parqués superan el 2%. Solo las plazas de Madrid (Ibex 35) y Milán (Ftse Mib) 'contienen' los retrocesos a menos de dos puntos porcentuales. Los futuros de Wall Street también anticipan más bajadas al otro lado del Atlántico tras el 'batacazo' del miércoles. | Aquí tienes: Cuatro razones que explican el baño de sangre (y una buena noticia).
Los inversores están a la espera de que el Banco Central Europeo (BCE) publique las actas de su última reunión de política monetaria. Será dentro de una hora, y en dicho documento los analistas buscarán pistas sobre cuándo tendrá lugar la primera subida de tipos en la eurozona en una década.
Por ahora, el EuroStoxx desciende con fuerza al entorno de los 3.600 puntos (mínimo intradía: 3.592,5). Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader, da un mensaje de alivio: "Mientras no se pierdan de forma general los mínimos que marcaron las principales bolsas europeas la semana pasada, tales como son los 3.526 puntos del EuroStoxx 50, se mantendrán intactas las posibilidades de ver una segunda pata dentro del rebote que nació en los mínimos de marzo".
EURO STOXX 50®
4.174,66
+0,31%
Cuatro razones que explican el baño de sangre y una buena noticia
Para muchos expertos el detonante de las caídas de ayer y hoy en las bolsas fue el perfil más duro hasta la fecha de Jerome Powell, presidente de la Fed. El banquero central estadounidense prometió que subirá los tipos de interés tanto como sea necesario para acabar con un aumento de la inflación, que ha amenazado los cimientos de la economía. "Lo que necesitamos ver es que la inflación baja de forma clara y convincente y vamos a seguir presionando hasta que lo veamos", aseguró Powell.
No fue el único en pronunciarse en este sentido. El presidente de la Fed de Chicago, Charles Evans, anticipó movimientos rápidos y agresivos sobre los tipos. Se mostró partidario de bajar posteriormente el ritmo de subidas. "La Reserva Federal debería elevar su tasa de interés rápidamente hasta un rango neutral de entre el 2,25% y el 2,5%". Este es un escenario mucho más extremo que el esperado por el mercado.
La guinda en declaraciones alarmistas que hicieron mella en Wall Street fueron las de la secretaria del Tesoro de EEUU, Janet Yellen, advirtiendo sobre una potencial entrada de la economía mundial en un periodo de estanflación. La estanflación, bajo crecimiento con elevada inflación, es la gran pesadilla del mercado por sus implicaciones en las valoraciones y perspectivas.
El pánico no solo se propagó por los titulares inquietantes también por los hechos consumados. El desplome en los beneficios de Target por la presión a la que está sometido sus márgenes desataron todos los miedos a una temida recesión. Las minoristas no dejan de ser el mejor termómetro del consumo. Las acciones de la compañía cayeron un 25% y su competidora Walmart se dejó un 7%. "Las decepcionantes cifras trimestrales de los gigantes minoristas Target y Lowe's están infundiendo miedo en el mercado hoy. Los datos de ayer sugieren que los consumidores están aguantando el golpe de la inflación por ahora. Sin embargo, a los minoristas no les está yendo tan bien a la hora de navegar por los crecientes costes de los insumos", explica Fiona Cincotta de City Index.
La única buena noticia es que las caídas no vienen acompañadas de grandes liquidaciones. "Lo moderado de los volúmenes de contratación durante la jornada nos hacen evitar la palabra capitulación, ya que para que ello ocurra los volúmenes de las ventas tienen que ser mucho más elevados de lo que lo fueron ayer", comentan desde Link Securities.
Opinión | ¿Estanflación o búsqueda de clickbait?
Viendo el 90% de los titulares de los medios, nacionales y extranjeros, así como el 90% de los contenidos de las redes sociales, uno pensaría que se han puesto cortos en bolsa. Y que, lógicamente, están deseando que se produzca un mercado bajista de larga duración (que es donde se gana dinero poniéndose corto).
El Tesoro capta 5.477 millones con los bonos y obligaciones...
El Tesoro Público ha colocado este jueves 5.477 millones de euros en una nueva subasta de bonos y obligaciones, dentro del rango medio previsto.
En concreto, el organismo ha colocado bonos a tres años a un interés marginal del 1,043%, por encima del 0,863% de la emisión previa. En las obligaciones del Estado con una vida residual de cinco años y dos meses, la rentabilidad marginal ha sido del 1,404%. Por último, en el bono a 10 años el interés marginal se ha elevado, pasando del 1,607% de la subasta previa al 2,067% ofrecido en esta ocasión, recoge Europa Press.
...y otros 1.020 millones más con en el bono verde a 20 años
Además de emitir bonos y obligaciones del Estado, el Tesoro Público español ha reabierto este jueves la subasta del bono verde a 20 años (que 'debutó' en septiembre de 2021).
Si en la primera reapertura del título, celebrada en marzo pasado, el Tesoro captó 1.001 millones de euros a un interés marginal del 1,492%, hoy ha 'recolectado' un más, 1.020 millones, pero a una rentabilidad marginal del 2,418%.
Tesla se cae del índice ESG del S&P por los accidentes y las condiciones laborales
El fabricante de vehículos eléctricos más famoso del mundo ha perdido su puesto en la versión ESG del índice S&P 500. Desde la firma bursátil afirman que la puntuación de Tesla en materia de normas medioambientales, sociales y de buen gobierno se ha mantenido "bastante estable" a lo largo del último año, pero que ha descendido en la clasificación frente a la mejora de sus homólogos mundiales.
El proveedor del índice también ha citado las preocupaciones relacionadas con las condiciones de trabajo y la gestión de la empresa de una investigación sobre las muertes y lesiones relacionadas con sus sistemas de asistencia al conductor. La falta de una estrategia de bajas emisiones de carbono y de códigos de conducta empresarial también se ha señalado en contra de la empresa de Elon Musk. "Aunque Tesla puede estar desempeñando su papel en la retirada de los coches de combustible de las carreteras, ha quedado por detrás de sus pares cuando se examina a través de una lente ESG más amplia", ha explicado Margaret Dorn, directora senior de la firma elaboradora del selectivo.
El CEO de Tesla, Elon Musk, fiel a su estilo, describió en Twitter las políticas ESG como una "estafa".
Lee también: Tesla no se 'sale de la carretera' pese a las distracciones de Musk
Relacionado: ¿Es momento de entrar en Tesla?
TESLA MTRS
250,28
+1,58%
Cambios en el consejo de administración de Elecnor
La junta general de accionistas de Elecnor ha nombrado a Francisca Ortega Hernández Agero como consejera de la compañía, con la categoría de consejera independiente y por el plazo estatutario de cuatro años. Asimismo, según ha trasladado la compañía a la CNMV, Fernando Azaola Arteche y Gabriel Oraa Moyúa han renunciado a sus cargos como consejeros para "facilitar la reestructuración del consejo".
Además, la junta ha reelegido como consejeros dominicales por cuatro años también a Jaime Real de Asúa Arteche, Ignacio María Prado Rey-Baltar, Miguel María Cervera Earle, Juan Ignacio Landecho Sarabia, Miguel Morenés Giles y Rafael Prado Aranguren y a Irene Hernández Álvarez como consejera independiente.
ELECNOR
14,75
-0,34%
Soltec se deja un 7,5% tras anunciar su nuevo plan estratégico
La compañía fotovoltaica ha anunciado este jueves su plan estratégico 2022-2025, con el que se ha marcado varias metas. Entre ellas, obtener unos ingresos de entre 780 y 840 millones de euros dentro de tres años.
La nueva hoja de ruta no parece convencer a los inversores: las acciones de Soltec bajan un 7,5%, a un precio inferior a los 3,5 euros incluso.
SOLTEC POWER HOLDINGS SA EUR0.25
3,10
+1,64%
JB Capital aumenta el potencial de BBVA
BBVA encara esta sesión en bolsa con caídas que se acercan al 3% incluso, con su precio retrocediendo a 4,7 euros la acción. Se cuela en la parte baja del Ibex junto con otro blue chip (o 'peso pesado), Inditex.
El banco vasco cotiza en terreno negativo a pesar del respaldo de JB Capital Markets. Esta firma de análisis no solo ha repetido hoy el consejo de compra (el mejor) sobre sus acciones, sino que ha mejorado la valoración que concede a estas desde 6,50 a 7,60 euros.
La firma española es más optimista con BBVA que el consenso de Bloomberg al completo, que da a la entidad un precio objetivo medio a doce meses de 6,43 euros, esto es, un recorrido del 36% desde los mínimos de hoy. La mitad de los analistas recogidos en dicho consenso se decantan por la recomendación de 'mantener', mientras uno aconseja 'vender' y los demás (15 o el 46,9% del consenso) apuestan por 'comprar'.
Lee también: Respaldo de Deutsche Bank a BBVA
BBVA
7,71
+0,29%
"Para la bolsa ya ha pasado lo peor", dice el analista estrella de JP Morgan
Marko Kolanovic, estratega estrella de JP Morgan, confía en la bolsa pese a los últimos batacazos y las oscuras perspectivas económicas. "Saldremos de este agujero y no habrá recesión este años", comenta a Bloomberg. El experto espera un impulso de la economía este verano y que la inflación haya tocado techo o esté cerca de hacerlo.
Los comentarios contrastan con el perfil más duro que mostró el martes Jerome Powell, presidente de la Fed, al comentar que seguirá aumentando los tipos hasta que haya evidencia "clara y convincente" de que los precios están retrocediendo. Las declaraciones provocaron duras caídas en la bolsa de EEUU.
Pero Kolanovic insiste en que "la mayoría de las cosas malas ya han sucedido este año", incluido el giro drástico de la Fed. Recuerda que el mercado todavía está asimilando el incremento de precios de las materias primas, como consecuencia de la guerra en Ucrania y los cierres en China.
Relacionado: ¿Qué pasó ayer en Wall Street? Descalabro minorista, golpe en los beneficios...
Morningstar pasa a apostar por Siemens Gamesa
Tras el subidón del miércoles, las acciones de Siemens Gamesa muestran ciertos vaivenes esta jornada. El precio ha corregido primero un 2,6%, pero pasados los primeros compases del día vuelve a ascender a la zona de los 16 euros, buscando su quinta jornada consecutiva al alza. Aún así, la compañía sigue siendo de las más bajistas del Ibex 35 en el balance de 2022 (ver gráfico).
Los inversores están a la espera de si la matriz de Siemens Gamesa, Siemens Energy, finalmente lanza una oferta pública de adquisición (OPA) sobre el 33% del capital que no controla de la compañía de origen vasco. Según adelantó ayer Bloomberg, la empresa alemana podría hacer su oferta la próxima semana, aunque esta aclaró que "no hay certeza" de que la OPA se acabe materializando.
Así las cosas, pocas han sido las valoraciones y recomendaciones por parte de analistas que han variado desde ayer. Sí destaca el mejor consejo de Morningstar, el cual ha pasado de 'retener' a 'comprar'. De esta forma, el consenso de Bloomberg arroja diez recomendaciones positivas, otras diez de 'mantener' y siete negativas (de venta).
El precio objetivo medio a doce meses que dicho consenso otorga a la acción de Siemens Gamesa es de 18,13 euros, que implica un potencial del 13% desde los máximos de este jueves.
SIEMENS GAMESA
18,05
0,00%
¿Por qué Prisa sube hoy cerca del 4%?
La dueña de El País, Cinco Días y As, entro otros medios de comunicación, ve cómo sus acciones se revalorizan hasta un 3,6% este jueves, siendo las más alcistas de la bolsa española. Prisa alcanza un precio 60 céntimos la acción. ¿Por qué? Antes de la apertura se ha conocido que Telefónica ha vendido algo más del 7% del capital de la compañía a un precio de 0,68 euros la acción, es decir, mayor a su cotización actual.
El holding mediático tiene un potencial en bolsa próximo al 57% desde los máximos de hoy, hasta un precio objetivo medio a doce meses de 0,94 euros la acción, según el consenso de Bloomberg. Este conjunto de analistas, no obstante, muestra unas recomendaciones repartidas: aunque solo uno opta por 'vender', los demás (ocho en total) se dividen a partes iguales entre 'mantener' y 'comprar'.
Te puede interesar: Paramés ya no apuesta por Prisa (prefiere otro grupo mediático)
GRUPO PRISA
0,37
-0,27%
Nueva Zelanda aprueba un cheque semanal contra la inflación
Nueva Zeñanda ha aprobado en su Presupuesto un paquete de ayudas por valor de 1.000 millones de dólares neozelandeses (604 millones de euros) para aliviar a las personas de bajos y medianos ingresos a hacer frente a la inflación, que se sitúa en el 6,9% en el país, su mayor nivel en 30 años.
Las medidas, temporales, anunciadas por la primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, serán disfrutadas por dos millones de habitantes, que recibirán una ayuda única de 350 dólares neozelandeses (211 euros) en los próximos tres meses (27 dólares neozelandeses por semana) para hacer frente a la subida de los precios.
Ardern también ha anunciado la extensión durante dos meses más de la reducción de los impuestos a los combustibles y el recorte a la mitad de los precios del transporte público, que permanecerán hasta finales de agosto.
Lee más: Cuarta subida de tipos consecutiva en Nueva Zelanda (al 1,5%)
Las caídas alcanzan el 2% en las bolsas europeas tras una apertura 'roja'
Las bolsas de Europa han comenzado este jueves tal y como se esperaba, con caídas que rondaban el 1% en todos los parqués, extendiendo las pérdidas ya sufridas ayer y siguiendo la estela roja marcada anoche por Wall Street. Pasados los primeros compases los descensos se amplían aún más, a los dos puntos porcentuales. El EuroStoxx 50 retrocede hacia los 3.600 puntos mientras el Ibex 35 español pone en peligro las 8.400 unidades. ¿Qué niveles conviene tener controlados en este contexto negativo? Aquí puedes verlo.
"El rebote del lunes no aguanta y ayer las bolsas deshacían los avances de entonces", señalan los analistas de Bankinter en su comentario diario. "El flujo de noticias arrastra a los índices", añaden.
Desde Renta 4 explican que en el mercado "se intensifican las dudas sobre el crecimiento" económico, especialmente en Estados Unidos. Destacan "los [malos] resultados de Target, que aumentaron el temor a una desaceleración por el lado del consumo privado, que supone dos tercios del PIB americano". La compañía cerró ayer en Wall Street con un desplome cercano al 25%. "Target, uno de los principales retailers del país, incumple de largo las previsiones y recorta las guías para el año por un fuerte estrechamiento de márgenes", apuntan en el mismo sentido desde Bankinter.
La agenda empresarial y macro es hoy "bastante limitada", resaltan desde Link Securities, pero no vacía: se publicarán las actas de la última reunión del Banco Central Europeo (BCE), a las 13:30 horas (en la España peninsular). Además, hablarán dos miembros del organismo monetario: el vicepresidente, Luis de Guindos, y el austriaco Robert Holzmann. Y al otro lado del Atlántico también comparecerá el presidente de la Fed de Mineápolis, Neel Kashkari, tras las declaraciones hawkish de los últimos días de otros miembros de la entidad estadounidense (entre ellos su presidente, Jerome Powell). Por tanto, "los bancos centrales marcarán el tono de la sesión", anticipan
EURO STOXX 50®
4.174,66
+0,31%
IBEX 35
9.428,00
+0,01%
Telefónica se 'deshace' de un 7% de Prisa (a 0,68 euros por acción)
Telefónica ha reducido significativamente su participación en el capital de Prisa. Según ha informado a la CNMV este jueves, la operadora ha vendido a Global Alconaba un total de 50.147.058 acciones del grupo dueño del periódico El País y la Cadena SER, a un precio de 0,68 euros cada título. En total, más de 34 millones de euros. Este precio es un 17,2% más alto que el marcado ayer por Prisa al cierre del mercado (0,58 euros).
Tras la operación, Telefónica pasa a tener un 1, 953% del capital social de Telefónica, en total 13.839.900 acciones.
Relacionado: El capital 'poco español' de Prisa
BBVA se hace con el 86% de Garanti, su filial en Turquía
BBVA copará el 85,97% de su filial Garanti gracias a que han suscrito su oferta pública de adquisición (OPA) de acciones inversores dueños del 36,12% del banco turco. Su compra comprometerá 22.758 millones de liras o 1.410 millones de euros al cambio actual.
BBVA
7,71
+0,29%
IAG compra 50 aviones de Boeing
El holding de aerolíneas (dueño de Iberia, British Airways, Vueling y Aer Lingus) ha llegado a un acuerdo con Boeing para comprar 25 aviones 737-8200 y otros 25 del modelo 737-10, además de 100 opciones. Las aeronaves se entregarán entre 2023 y 2027 y podrán ser utilizadas por cualquiera de las aerolíneas de la compañía para reemplazar flota.
Según indica IAG, el precio de lista del B737-8200 es de aproximadamente 120 millones de dólares y el precio de lista del B737-10 es de 130 millones. En total serían 250 millones de dólares, pero la compañía asegura en su notificación a la CNMV que "ha negociado un descuento sustancial" sobre dichos precios, sin dar más detalles.
Lee también: IAG gana un consejo de compra de AlphaValue... pero Stifel se lo quita
IAG (IBERIA)
1,71
+0,03%
Hoy toca subasta del Tesoro (con bono verde incluido)
El Tesoro Público espera colocar este jueves entre 5.000 millones y 6.000 millones de euros en una subasta de bonos y obligaciones del Estado, que incluirá la emisión del bono verde a 20 años que se lanzó por primera vez el año pasado.
Es la segunda vez que el Tesoro reabrirá en una subasta este bono verde que 'debutó' en septiembre de 2021 y con el que España captó entonces 5.000 millones. En la primera reapertura del bono verde a 20 años, celebrada el pasado marzo, el Tesoro captó 1.001 millones, a un interés marginal del 1,492%, recuerda Europa Press.
Además, el Tesoro Público colocará hoy bonos del estado a tres años, con cupón del 0% y vencimiento el 31 de mayo de 2025; obligaciones del Estado con una vida residual de cinco años y dos meses, con cupón del 0,8% y vencimiento el 30 de julio de 2027; y obligaciones del Estado a 10 años, con cupón del 0,7% y vencimiento el 30 de abril de 2032.
El dólar australiano se crece ante el espectacular dato de paro en Australia
El dólar australiano sube más de un 0,7% frente al dólar y se coloca en los 0,69 dólares por unidad tras el gran dato de paro en Australia, que podría obligar al banco central de ese país a ir mucho más deprisa en la normalización monetaria.
La tasa de desempleo en Australia bajó al 3,9% en abril, la cifra más baja registrada desde agosto de 1974, indican este jueves datos oficiales, a dos días de unas elecciones que tienen a la economía como protagonista. La Oficina Australiana de Estadísticas (ABS, siglas en inglés) apuntó que el desempleo bajó un 0,1 punto porcentual respecto al registro anterior gracias a que unas "11.000 personas dejaron de estar desempleadas" y se ocuparon "4.000 puestos de trabajo" el mes pasado, lo que supone el sexto incremento mensual consecutivo.
Australia -país de 25,7 millones de habitantes que logró esquivar la crisis financiera de 2008 y solo registró un breve periodo de recesión durante la pandemia de la covid-19- proyecta un crecimiento económico de 4,25% en 2022, aunque el poder adquisitivo de sus ciudadanos se encuentra en retroceso.
Mientras, los salarios se incrementaron en 2,4% entre abril de 2021 y marzo de este año, según datos oficiales publicados el martes, este aumento es doblado por la tasa del 5,1 % de la inflación registrada en el mismo periodo.
La volatilidad, a un 15% de máximos del año
El conocido como el Índice del miedo, el Vix, cosechó ayer una nueva sesión al alza que le sitúa de nuevo por encima de los 30 puntos. Un nivel que causa cierto vértigo entre analistas e inversores pero que aún está a un 15% de los máximos del año.
Sesión asiática en negativo
Las bolsas asiáticas replican parte del descenso que se vio ayer en Wall Street ante el temor a una desaceleración económica por el alto precio de las materias primas. Las pérdidas que se han visto al inicio de la sesión se han ido matizando con el paso de la jornada aunque, eso sí, dejan al Nikkei 225 cediendo de nuevo más de un 1%, algo que ya se ha repetido en diez de las sesiones del mes mayo. El Hang Seng hongkonés es el selectivo que se lleva la peor parte al dejarse más de un 2% a escasas horas para el cierre.
Contexto: ¿Qué has pasado en las bolsas? Descalabro minorista, golpe en los beneficios...
Agenda | Llegan las actas del BCE de abril
Este jueves se conocerán las actas de la última reunión de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) mientras sigue la reunión de los ministros de Finanzas y gobernadores de los bancos centrales de los países del G7que concluirá mañana viernes. En España, sin datos macro, destaca la subasta del Tesoro.
España
-El Tesoro subasta obligaciones a 10 años
-Divicendo complementario de Iberpapel (0,2500 euros brutos por acción)
Eurozona
Producción del sector de la construcción (marzo)
-Cuenta corriente de la zona del euro (marzo)
-El BCE publica las actas de la reunión de política monetaria de abril
-Christine Lagarde, presidenta del BCE, participa en la reunión de ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales del G7
EEUU
-Solicitudes de desempleo
Índice manufacturero de la Fed de Filadelfia (mayo)
-Ventas de vivienda de segunda mano (abril)
-Subasta del Tesoro de deuda a cuatro semanas y bonos a ocho semanas y subasta de deuda a 10 años ligada a la inflación
¿Se hará eco Europa del descalabro de Wall Street?
Buenos días y bienvenidos a una nueva sesión de mercado en la que los números rojos amenazan con imponerse en las principales bolsas de Europa. Tras el desplome con fuerza de este miércoles en los principales índices de la bolsa estadounidense, los bajistas han hecho acto de presencia en el mercado asiático, y se espera que también lo hagan en Europa, donde los futuros apuntan a un inicio de sesión a la baja, aunque eso sí no con la misma intensidad con la que actuaron en Wall Street ayer. Y es que, selectivos como el S&P 500 registraron su peor sesión en dos años (desde junio de 2020).
El petróleo Brent cae un 3% hasta la zona de los 109 dólares
El precio de los futuros del petróleo Brent cae alrededor de un 3,2% en la sesión del miércoles hasta la zona de los 109 dólares por barril, después de haber alcanzado los 113,91 dólares el lunes (máximo del mes de mayo). Aun así, el crudo de referencia en Europa sigue por debajo de los 127,98 dólares que registró el 8 de marzo y que es hasta la fecha su máximo anual. En lo que va de ejercicio, el Brent se revaloriza un 40%.
Por otro lado, los futuros de West Texas retroceden en torno a un 4% y caen a la zona de los 108,6 dólares por barril. También registraron el lunes su precio más alto del mes de mayo al alcanzar los 113,37 dólares. Su máximo anual son los 123,7 dólares.
TJX es el valor que más sube en la sesión; Target, el que más baja
Día teñido de 'rojo' en Wall Street. Entre las empresas que cotizan en el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq 100, las que mejor se han comportado durante la jornada son: TJX (+7,12%), Assurant (+1,31%), NRG Energy (+1,24%), Progressive Corp (+0,64%), Electronic Arts (+0,39%) y EPAM Systems (+0,11%).
En cambio, entre las mayores caídas en bolsa del día se encuentran: Target (-24,9%), Dollar Tree (-14,42%), Old Dominion Freight (-12,97%), Tractor Supply Company (-12,52%), Costco Wholesale (-12,45%), Dollar General (-11,11%), Ulta Beauty (-10,83%), Lululemon Athletica (-10,79%), Best Buy (-10,51%), JM Smucker (-10,49%), Etsy (-10,47%), Newell Brands (-10,40%) y MercadoLibre (-10,25%).
También destacan los descensos de Okta (-9,96%), ZScaler (-9,66%), Walgreens Boots Alliance (-8,39%), Fedex (-8,09%), AirBnB A (-8,06%), Carmax (-7,87%), Palo Alto Networks (-7,33%), Mondelez (-7,27%), Amazon (-7,16%), Netflix (-7,02%), HP (-6,99%), Coca-Cola (-6,96%), Zoom (-6,87%), Nvidia (-6,82%), Tesla (-6,80%), Walmart (-6,79%), Qualcomm (-6,61%), The Mosaic (-6,38%), Advanced Micro Devices (-6,04%), General Motors (5,96%), UPS (-5,96%), ASML (-5,93%), Apple (-5,64%), Nike (-5,63%), Ford Motor (-5,54%), NXP Semiconductors (-5,54%), Lowe's (-5,26%), Home Depot (-5,24%), American Airlines (-5,22%) o Meta Platforms (-5,12%).
¿Qué ha pasado en las bolsas? Descalabro minorista, golpe en los beneficios...
En algunos de sus comentarios más duros hasta la fecha, el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, dijo el martes que el banco central estadounidense subirá los tipos de interés hasta que haya pruebas "claras y convincentes" de que la inflación está en retroceso. Por otro lado, el presidente de la Fed de Chicago, Charles Evans, ha señalado este miércoles que ve una subida de tipos de medio punto en la reunión del próximo mes y "probablemente después", según recoge Bloomberg.
"Las acciones están siendo golpeadas conforme el temor a la inflación y la debilidad de los beneficios afectan al sentimiento del mercado", ha indicado Fiona Cincotta, de City Index. "Aunque las fuertes ventas minoristas ayudaron a impulsar las acciones ayer, las decepcionantes cifras trimestrales de los gigantes minoristas Target y Lowe's están infundiendo miedo en el mercado hoy. Los datos de ayer sugieren que los consumidores están aguantando el golpe de la inflación por ahora. Sin embargo, a los minoristas no les está yendo tan bien a la hora de navegar por los crecientes costes de los insumos", ha manifestado Cincotta en unas declaraciones a Bloomberg.
"La preocupación por la inflación y una Fed agresiva no son nada nuevo, pero si se añade la preocupación por los márgenes de beneficio y el impacto de la inflación en el consumidor, se obtiene la receta para un gran día de caídas", ha escrito en una nota a sus clientes Ryan Detrick, estratega jefe de LPL Financial.
Por otro lado, "lo que estamos viendo esta semana de los grandes minoristas podría ser una pista de la recesión en los mercados en general", ha apuntado Mike Bailey, director de investigación de FBB Capital Partners. "Estamos viendo cómo los consumidores votan con sus carteras lo que más valoran, y estamos viendo cómo surgen ganadores y perdedores".
Cierre de Wall Street: el S&P 500 cae un 4% en su peor día desde junio de 2020
Los principales índices de la bolsa estadounidense se desploman con fuerza este miércoles. El Dow Jones cae un 3,57% hasta los 31.490,07 puntos. Se trata de su mayor descenso diario desde el 11 de junio de 2020, cuando se hundió un 6%. Asimismo, el S&P 500 registra un descenso del 4,04% y se sitúa en las 3.923,68 unidades, estableciendo un nuevo mínimo anual. El índice no experimentaba una caída diaria de tal magnitud desde el 11 de junio de 2020, cuando se hundió un 5,89%.
Por último, el Nasdaq Composite pierde un 4,73% hasta los 11.418,15 enteros, su peor día desde el 5 de mayo; y el Nasdaq 100 cae un 5,06% este miércoles hasta los 11.928,31 puntos. Curiosamente, el pasado 5 de mayo también cayó un 5,06%.
En lo que va de año, el Nasdaq 100 se deja un 26,91%; el S&P 500 retrocede un 17,72% y el Dow Jones pierde un 13,34%.
¿Qué has pasado en las bolsas? Descalabro minorista, golpe en los beneficios...
S P 500
4.288,05
-0,27%
¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar
- Caída frenética en Wall Street: El Nasdaq se deja un 4,7%
- Powell (Fed) se pone serio: "Ya no es momento para matices con la inflación"
- El petróleo cae pese a que los inventarios de EEUU siguen reduciéndose
- Caídas superiores al 1% en Europa: el Ibex 35 repele los 8.500 puntos
- El Banco de España recortará otra vez sus previsiones económicas
"Es probable una depreciación del 'fornido' dólar en los próximos meses"
Chris Iggo, CIO Core de AXA IM, advierte sobre una posible depreciación del dólar para los próximos meses: "Es demasiado pronto para apostar contra el dólar, pero cuando el crecimiento se desacelere y el ciclo de tipos cambie, es probable que el 'billete verde' se debilite desde sus elevados niveles actuales".
Según explica, "la fortaleza del dólar, los altos precios de las materias primas y los tipos de interés en EEUU están inextricablemente vinculados, ya que la gente necesita más dólares para pagar los precios más altos de las materias primas en la divisa estadounidense. Es probable que esto no cambie hasta que los precios de las materias primas se reviertan, lo que indica un pico en la inflación, y que la Reserva Federal se vuelva menos agresiva".
Con la vista puesta en los mercados emergentes, Iggo añade: "Los mercados emergentes también están sufriendo por un dólar más fuerte, ya que aumenta la inflación y los tipos de interés. Eso no es bueno para el crecimiento y está exacerbando las preocupaciones sociales en torno a los precios de los alimentos y la energía".
Lee también: Luces y sombras de la fortaleza del dólar
EURUSD
1,0564
-0,06%
"Substrate aumentará de 8 a 17 millones los ingresos en dos años"
Substrate AI se convirtió ayer en la primera cotizada en España especializada en inteligencia artficicial (IA). elEconomista.es ha entrevistado al presidente de la compañía, Lorenzo Serratosa, quien explica que la empresa aspira a elevar un 120% su facturación en dos años, entre otras cosas.
Media sesión | Caída frenética en Wall Street
La renta variable estadounidense cae con fuerza un día más tras el ilusionante rebote de este martes. El S&P 500 se desploma más de un 3,78%, mientras que el Dow Jones hace lo propio un 3,32%. Por su parte, el Nasdaq 100 es el que se lleva la peor parte con un desplome de más del 4,7%.
Wall Street, de este modo, reacciona de forma contundente a las palabras de Jerome Powell, presidente de la Fed, en las que aseguraba que no dudarían en aumentar las subidas de tipos de interés con tal de contener la inflación hasta que esta empiece a caer. Estas palabras han preocupado a los mercados, que creen que la inflación puede ser incluso peor de lo esperado. Han destacado los desplomes en las grandes superficies, con un descenso del 20% en el caso de Target y un 6,4% en el de Walmart.
S P 500
4.288,05
-0,27%
Elecnor quiere entrar en un mercado nuevo: Ecuador
Celeo Redes, la sociedad conjunta de Elecnor y el fondo de pensiones holandés APG, busca su desembarco en Ecuador. La compañía ha entrado en la puja final para adjudicarse la concesión del proyecto de interconexión al sistema petrolero, denominado Sistema de Transmisión Nororiental (STNO). El proyecto requerirá una inversión de casi 370 millones de euros.
ELECNOR
14,75
-0,34%
Meta (Facebook) o cómo la longevidad de las acciones ya no es lo que era
"Meta (Facebook) salió a bolsa hace justo 10 años, convirtiéndose en la tercera OPV más grande de la historia de EEUU. El aumento de diez veces el precio de 38 dólares de su OPV la llevó a una capitalización de mercado máxima en 2021 de más de un billón de dólares. Sin embargo, el precio se ha reducido a la mitad desde entonces y su valoración de 16 veces los beneficios (PER) está por debajo de la media del S&P 500. Este es un claro recordatorio de la constante destrucción incluso entre los valores más grandes, con la longevidad de las acciones del S&P 500 desplomándose (ver gráfico) y una acción petrolera -Aramco- que ahora vuelve a ser la más grande del mundo", explica Ben Laidler, estratega de mercados de eToro.
"Los consultores de McKinsey Foster y Kaplan en el famoso libro de 2004 Creative Destruction, mostraron que incluso las mejores empresas y las que causan más admiración habitualmente han luchado para mantener una rentabilidad más alta durante más de 10-15 años. De manera similar, la longevidad promedio de una acción en el índice S&P 500 se ha reducido casi a la mitad en las últimas décadas, debido a las adquisiciones o la caída de la capitalización del mercado. Esto se ha visto empeorado por la velocidad de la transición tecnológica y el aumento de la economía de "el ganador se lleva la mayor parte de la tarta", añade el analista.
Lee también: Meta lo hizo bien en sus últimas cuentas
FACEBOOK CL A
300,09
-1,30%
¡Alerta! La CNMV señala 11 'chiringuitos financieros' en Reino Unido
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha avisado este miércoles sobre 11 entidades que están prestando servicios de inversión sin contar con autorización para ello (lo que se conoce como 'chiringuitos financieros'). En esta ocasión se trata de sociedades radicadas en Reino Unido.
La FCA británica ha avisado de Auxi Market (auximarket.com); Globelfx (globelfx.com); Crypto-btc.info (crypto-btc.info); Crypto-btc.info (crypto-btc.info); Traders-income (traders-income.ltd); Cryptomarket international (cryptomarket.international); CFX Golden trade (cfxgoldentrade.com); AOL Global Investment Capital (aolinvestmentcapital.com); Cryptopremium247 (cryptopremium247.com); Cryptocoin-explorer.quest; Online Trader (cryptobitway.com).
Asimismo, ha alertado de un clon, UMB Services, que no tiene ninguna vinculación con la entidad debidamente registrada en Reino Unido y cuya denominación es UMB Services limited, recoge Europa Press.
¡Recuerda! Todas las advertencias de la CNMV sobre 'chiringuitos financieros' se pueden consultar en su página web y para comprobar si una entidad está registrada, los inversores pueden dirigirse también al número de atención al inversor (900535015). Además, la web de la CNMV tiene un buscador de entidades advertidas.
Todas las claves para invertir en dividendos
Los dividendos son uno de los recursos favoritos de los inversores en momentos de volatilidad de los mercados. El pago de dividendos es la forma más habitual para repartir beneficios entre los accionistas de una empresa cotizada.
Mejores y peores del día en el Ibex 35: todo el protagonismo para Siemens Gamesa
Caídas superiores al 1% en Europa: el Ibex 35 repele los 8.500 puntos
Continúa el contexto volátil en las bolsas y la secuencia ya casi parece un día subidas, al otro bajadas y así sucesivamente. Si ayer tocaba rebote a lomos de noticias como que China podría aflojar en zonas como Shánghái las restricciones por covid, hoy toca borrar las ganancias volviéndose a hacer fuerte el miedo a la inflación, a la recesión y al difícil equilibrio de los bancos centrales entre estos dos riesgos. Aunque la jornada europea transcurría con semblante optimista, las caídas de Wall Street desde la apertura han marcado la nota dominante. El EuroStoxx 50 se deja un 1,36% hasta los 3.690,74 puntos. A su vez, el Ibex 35 gana un 0,01% hasta los 8.476,40 puntos. El selectivo patrio ha superado hoy con holgura los 8.500 durante gran parte de la sesión, pero finalmente no los ha 'reconquistado'.
"Sigo entendiendo que mientras no se pierdan de forma general los mínimos que marcaron las principales bolsas europeas la semana pasada, tales como son los 3.526 puntos del EuroStoxx 50, se mantendrán intactas las posibilidades de ver una segunda pata dentro del rebote que nació en los mínimos de marzo. Esta segunda pata del rebote podría buscar al menos niveles donde concluyó la primera pata del mismo, esto es, niveles de 4.025 puntos", señala Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, apuntando como pista que el selectivo rompa la resistencia de los 3.840.
Respecto al Ibex 35, Cabrero insiste en la importancia de que el selectivo supere la resistencia de los 8.500 enteros para "dirigirse a atacar de nuevo la zona de altos del año en torno a los 8.900-9.000 puntos".
EURO STOXX 50®
4.174,66
+0,31%
IBEX 35
9.428,00
+0,01%
El petróleo cae pese a que los inventarios de EEUU siguen reduciéndose
El petróleo ha pasado de las subidas de esta mañana a retroceder esta tarde debido a que la caída de la renta variable y la aversión al riesgo han tirado del mercado a la baja, a pesar de que los datos del gobierno estadounidense mostraron que los inventarios siguen reduciéndose. El barril de Brent retrocede a los 109 dólares y el de WTI Texas a los 107.
Las reservas de crudo de EEUU cayeron 3,4 millones de barriles la semana pasada, según un informe de la Administración de Información Energética del miércoles. Aunque esta noticia tradicionalmente habría llevado al alza los precios, hoy se imponen las señales bajistas.
"El mercado es extremadamente volátil, por lo que cualquier pequeña noticia o venta en el mercado de valores puede provocar grandes oscilaciones en los mercados de crudo", explica a Bloomberg Dennis Kissler, Vicepresidente Senior de Operaciones de BOK Financial.
La reforma laboral no evita que los contratos temporales reduzcan su duración
La estadística de contratos confirmó el aumento de la contratación indefinida en España en un 325,8% interanual en abril y la reducción de la temporal en un 37% respecto a abril de 2021, especialmente por la caída de los de más de seis meses y de los de duración indeterminada. Con todo, el Banco de España ha avisado de que este desplome de la temporalidad puede ser un espejismo del mercado de trabajo provocado por la destrucción de empleo.
¿Cuánto debe subir el BCE los tipos? Esto piensa el Banco de España
Pablo Hernández de Cos, gobernador del Banco de España (y miembro del Consejo de Gobierno del BCE) ha dejado entrever este miércoles cuáles podrían ser los pasos del Banco Central Europeo en su lucha contra la alta inflación. | Relacionado: El mercado ya descuenta cuatro subidas para el BCE este año.
Qué es el Acuerdo del Plaza y por qué podría 'repetirse' pronto
La subida vertiginosa del dólar hace que algunos contemplen una acción poco frecuente, aunque no impensable: que las principales potencias mundiales se pongan de acuerdo para manipular la moneda estadounidense hasta que caiga. Es algo que ya ha sucedido antes.
¿Demanda inusualmente alta u oferta anormalmente baja? BlackRock responde
"La inflación actual es muy diferente a la de los últimos 30 años, y los bancos centrales necesitan un nuevo libro de jugadas. La inflación siempre está causada por un exceso de demanda sobre una determinada cantidad de oferta. Eso no significa que el exceso de demanda esté impulsando la inflación, como ha sucedido sobre todo desde la década de 1990. La verdadera cuestión es: ¿Es la demanda inusualmente alta o la oferta anormalmente baja?", se preguntan los analistas del BlackRock Investment Institute en su último comentario semanal.
"Creemos que es lo segundo. La economía está atravesando dos grandes shocks: la pandemia y la guerra de Ucrania. Esto ha creado limitaciones en la oferta, como un mercado laboral ajustado (causado por la "gran dimisión") que tardará en resolverse. ¿Por qué es importante todo esto? Si la inflación está causada por factores de oferta, la Reserva Federal se enfrenta a una dura elección: ahogar el crecimiento con tipos más altos -el viejo libro de jugadas- o vivir con una inflación más persistente. El riesgo es que la Reserva Federal no reconozca la disyuntiva y lleve los tipos a niveles tan altos que destruyan el crecimiento y el empleo", responden.