Flash del mercado

IBEX 35
9.309,70 arrow_drop_down -0,31%
EURO STOXX 50®
4.289,79 arrow_drop_down -0,18%
EURUSD
1,0747 arrow_drop_down -0,32%
S P 500
4.298,86 arrow_drop_up +0,11%

Los inversores compran los problemas de Tapestry como algo temporal

El precio de las acciones de Tapestry, dueño de las marcas Coach o Kate Spade, ha subido un 15,50% en la sesión del jueves hasta los 30,63 dólares. De este modo, la acción escapa del mínimo anual que registró el 11 de mayo en los 26,52 dólares (un nivel que no se veía desde noviembre de 2020). 

La subida se produce a pesar de que la compañía ha anunciado un recorte de sus previsiones de beneficios e ingresos para el año, citando los cierres relacionados con covid en China y su previsión de que Estados Unidos no renovará un programa comercial conocido como "Sistema Generalizado de Preferencias" a finales del año fiscal.

Sin embargo, Dana Telsey, analista de Telsey Advisory Group, piensa que los problemas son temporales. La experta "considera que los sólidos resultados del tercer trimestre son una señal alentadora para la empresa de cara al año fiscal 23", informa Bloomberg. "Tapestry está emergiendo de la pandemia como una operación más rentable, con marcas más limpias y mejor posicionadas para resonar con los consumidores, ya que las unidades medias de venta al público elevadas de las marcas impulsan el crecimiento rentable", ha escrito Telsey.

El petróleo Brent sube un 0,5% y alcanza los 108 dólares

El precio de los futuros de petróleo Brent sube en torno a un 0,5% en la sesión del jueves y alcanza la zona de los 108 dólares por barril. No obstante, sigue por debajo de los 112,8 dólares (máximo de mayo) y del máximo anual que registró el 8 de marzo en los 127,98 dólares. En lo que va de año, el crudo de referencia en EEUU se revaloriza un 38%.

Por otro lado, los futuros de West Texas repuntan alrededor de un 1,2% hasta la zona de los 106,7 dólares por barril. También sigue por debajo del máximo de mayo (110,01 dólares) y del máximo anual (123,7 dólares). En lo que llevamos de ejercicio, el crudo estadounidense gana un 42%.

Tapestry es el valor que más sube en la sesión; Constellation Energy, el que más baja

Entre las empresas que cotizan en el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq 100, las que mejor se han comportado durante la jornada son: Tapestry (+15,50%), Dish Network A (+14,60%), Lucid Group (+13,20%), Etsy (+12,92%), Lumen Technologies (+8,11%), Under Armour A (+6,61%), Splunk (+6,59%), Seagen (+6,40%), MercadoLibre (+6,36%), Pool Corp (+5,86%), Moderna (+5,46%), Under Armour C (+5,44%) y Match Group (+5,35%)

En cambio, entre las mayores caídas en bolsa del día están: Constellation Energy (-6,57%), Synchrony Financial (-6,51%), AmerisourceBergen (-6,01%), WestRock (-5,57%), Edison International (-5,20%), Boeing (-4,83%), General Motors (-4,59%), Capital One Financial (-4,55%), Newmont (-4,49%), Freeport-McMoran (-4,37%) y Norwegian Cruise Line (-4,22%).

Cierre de Wall Street: el Dow Jones cae otro 0,3% y el Nasdaq 'saca la cabeza'

Los principales índices de la bolsa estadounidense moderan las caídas este jueves, pero siguen en negativo. El Dow Jones registra un descenso del 0,33% hasta los 31.730,30 puntos y el S&P 500 retrocede un 0,13% y se sitúa en las 3.930,08 unidades. La excepción es el Nasdaq Composite, que sube un ligero 0,06% hasta los 11.370,96 puntos después de haber llegado a caer hasta un 2,25% en la jornada. Por otro lado, el Nasdaq 100 cae un 0,18% y toca los 11.945,50 puntos.

En lo que va de año, el Nasdaq 100 pierde un 26,80%; el S&P 500 se deja un 17,62% y el Dow Jones cae un 12,68%.

La brutal volatilidad ha seguido hoy atenazando los mercados financieros, agitados por la amenaza de que la política restrictiva de los principales bancos centrales lleve a la economía mundial a una recesión, informa Bloomberg.

En un contexto de elevada inflación, los inversores han tenido en cuenta las declaraciones de Mary Daly, presidenta de la Reserva Federal de San Francisco, quien ha declarado a Bloomberg que un aumento de los tipos de interés de 75 puntos básicos  "no es una prioridad". La cautela nacida de la subida de los tipos se mantuvo el jueves mientras los datos mostraron que los precios pagados a los productores estadounidenses aumentaron más de lo previsto en abril, lo que refuerza las apuestas de que la Fed seguirá endureciendo su política.

En estos momentos,"la confianza de los participantes en el mercado se ve afectada y la gente no está dispuesta a asumir riesgos", ha escrito en una nota Fawad Razaqzada, analista de City Index y forex.com. "Incluso cuando vemos periodos de relativa calma, no duran mucho".

"Aunque deberíamos llegar pronto a un pico de inflación, el tema de la inflación no va a remitir lo suficiente como para evitar que la estanflación se convierta en un problema mayor", ha señalado Matt Maley, estratega jefe de mercado de Miller Tabak + Co. "Por lo tanto, hay que vender cualquier rebote a corto plazo, aunque ese rebote dure un par de semanas".

S P 500
4.298,86
sube
+0,11%

Atlantia ficha a BNP Paribas y Morgan Stanley para valorar la oferta de los Benetton

El consejo de administración de Atlantia ha contratado como asesores financieros a BNP Paribas y Morgan Stanley International con el objetivo de valorar la oferta que presentó el pasado 14 de abril la familia Benetton junto con la gestora de fondos de inversión Blackstone, según ha indicado en un comunicado.

La empresa italiana de infraestructuras ha señalado que las dos firmas trabajarán como "apoyo" para las valoraciones y actividades que tenga que realizar el consejo de administración en relación con la oferta pública de adquisición (OPA) presentada.

Rafael Miranda deja la presidencia de Acerinox

Rafael Miranda acaba su mandato como presidente de Acerinox con la compañía obteniendo unos resultados históricos. Según ha informado hoy la empresa metalúrgica española, Miranda no podrá ser reelegido en la junta de adcionistas tras ocho años al frente y, por tanto, al haber alcanzado la edad máxima prevista en los estatutos sociales para su reelección.

Según ha comunicado Acerinox, el consejo de administración propondrá a Carlos Ortega Arias-Paz como presidente no ejecutivo y se ha reelegido a Bernardo Velázquez Herreros como consejero delegado.

ACERINOX
9,95
baja
-0,26%

Buffett, Musk y sus distintas formas de ver el bitcoin

Son dos de los empresarios de más éxito de los últimos tiempos. Elon Musk y Warren Buffett; Warren Buffett y Elon Musk. Pero es de sobre conocido que tienen sus diferencias, especialmente en cuanto a las criptomonedas.

Ampliar información icon-related

¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar

- Europa lima el 'extraño' acelerón post-IPC de EEUU: el Ibex 35 pierde un 1,35% hasta los 8.200

Telefónica crece en todos sus mercados con ganancias trimestrales de 706 millones

- El euro baja a los 1,04 dólares y se acerca a los 'fantasmas' de 2016

- ¿Nueva crisis financiera? El crash de las criptomonedas borra 800.000 millones del mercado

- Rusia intimida a Wall Street, que se anota nuevas caídas

El Senado de EEUU da luz verde al segundo mandato de Jerome Powell

Tal y como se preveía la Cámara Alta del parlamento norteamericano ha confirmado el segundo mandato de Jerome Powell al frente de la Reserva Federal (Fed) estadounidense. El mandatario ha sido propuesto por el presidente del país, Joe Biden, para los próximos cuatro años después de haber sido la apuesta del expresidente Donald Trump para sustituir a Janet Yellen, actual secretaria del Tesoro.

El resultado de la votación fue claro: 80 votos favorables a la reelección frente a los 19 en contra. El presidente de la Fed lideró las políticas monetarias de la institución con el covid y ahora se encuentra ante el desafío histórico de hacer frente a la creciente inflación, detener las compras y, al mismo tiempo, mantener el impulso económico evitando que Estados Unidos caiga en recesión.

Resultados | Merlin incrementa un 66% su beneficio hasta marzo

Merlin Properties obtuvo un beneficio neto de 92,6 millones de euros en el primer trimestre del año, lo que representa un incremento del 66% respecto al mismo periodo del año pasado, antes de desprenderse de su cartera de sucursales de BBVA, que vendió recientemente a la entidad bancaria por cerca de 2.000 millones de euros.

Sin tener en cuenta la partida de actividades discontinuadas, en la que ahora se encuentran los ingresos procedentes de esta cartera, el beneficio habría sido de 74,6 millones de euros, igualmente un 34% superior a los 55,7 millones de euros que ganó en el primer trimestre del pasado año, según ha informado la propia socimi.

Así, pese a esta desinversión, que provocará un descenso directo de los ingresos por rentas de cerca de 90 millones de euros anuales, las rentas brutas totales de la compañía continuaron ascendiendo, hasta los 111 millones de euros, lo que supone un incremento del 8,6% en los ingresos.

MERLIN PROP.
8,11
baja
-0,43%
Ampliar información icon-related

Es el décimo crash del bitcoin en la década y también "el menos sorprendente"

"Todas las clases de activos, excepto las materias primas, se han visto arrastradas por una fuerte liquidación. La aversión al riesgo se disparó cuando la Reserva Federal aceleró su política monetaria restrictiva con la subida de los tipos de interés con motivo de la inflación y endureció las condiciones financieras. La caída del bitcoin comenzó antes (seis meses), fue más profunda (-60% desde los 69.000 dólares), pero empeoró significativamente por el contagio actual de la stablecoin Terra USD, aunque también es la menos sorprendente (es el décimo crash de la década). La exposición de los inversores minoristas es muy alta y resistente. Sin embargo, la de los institucionales aún es baja y podría aprovechar la crisis actual. Esto ha aumentado las correlaciones de activos de lo que todavía es solo un activo de 500.000 millones de dólares, o el 5% del valor del oro extraído", explica Ben Laidler, analista de eToro.

Citi no guarda ninguna esperanza para las acciones de crecimiento

Los valores de crecimiento, incluido el maltrecho sector tecnológico, probablemente seguirán bajo presión a medida que los bancos centrales endurezcan la política monetaria, lo que hará que los rendimientos aumenten, según los estrategas de Citigroup. "Ahora que los bancos centrales están retirando el apoyo monetario, las valoraciones de los valores de crecimiento tienen que seguir cayendo", han escrito en una nota los analistas liderados por Robert Buckland, en una nota. Se muestran especialmente cautelosos con los valores de crecimiento en EEUU, donde el Nasdaq 100 se ha desplomado a mínimos de noviembre de 2020 y ha perdido un 27% este año.

"Las acciones que se valoran en función del crecimiento de los beneficios futuros, y especialmente las tecnológicas, han liderado la venta de la renta variable mundial en las últimas semanas. A medida que la Fed se embarca en las subidas de los tipos de interés para frenar la creciente inflación, las acciones de crecimiento caras han sufrido, ya que los tipos más altos suponen un mayor descuento para el valor actual de los beneficios futuros. Esto supone un cambio en las perspectivas de los inversores, después de que los valores tecnológicos hayan sido algunos de los que mejor se han comportado en el mercado durante años", precisan los expertos de Citi.

Estos estrategas prefieren las llamadas acciones de valor, más baratas, según una cartera que han modelado para protegerse del aumento de los rendimientos reales. También favorecen las acciones del Reino Unido y de los mercados emergentes frente a las de EEUU y Europa continental.

Relacionado: Las tecnológicas tiemblan con un bono de EEUU por encima del 2%

ACS dispara un 60% su beneficio en el primer trimestre

ACS obtuvo un beneficio neto de 136 millones de euros en los primeros tres meses del año, lo que supone un crecimiento del 60% respecto al mismo periodo del año precedente, a pesar de la salida de su perímetro de actividad de su negocio industrial (Cobra), que vendió el año pasado por 5.000 millones. 

El resultado bruto de explotación (ebitda) también siguió esta evolución positiva, tras crecer un 21,6%, hasta los 399 millones de euros, apoyado también por la contribución positiva de Clece, su compañía de servicios, que se vio fuertemente impactada por el covid-19 en 2020 y parte de 2021.

Lee también: Florentino Pérez gana peso en el capital de ACS

ACS
31,48
sube
+0,54%
Ampliar información icon-related

Media sesión | Rusia intimida a Wall Street, que se anota nuevas caídas

La renta variable estadounidense vive una nueva jornada de caídas. El S&P 500 cede un 0,37% mientras que el Dow Jones desciende un 0,58% a media sesión. Por su parte, el Nasdaq 100 hace lo propio con caídas cercanas al 0,27%.

De este modo Wall Street sigue, una sesión más, sin lograr rebotar en un entorno bajista. Tras días de preocupación por las subidas de tipos hoy el foco de los inversores se ha centrado en Rusia. Finlandia ha pedido su ingreso en la OTAN y Putin ha amenazado con medidas militares si intenta entrar en la alianza altántica. Por otra parte, Moscú ha cortado el gas que llega a Europa a través de Polonia, garantizando una nueva serie de tensiones en Occidente.

S P 500
4.298,86
sube
+0,11%

El precio "óptimo" al que comprar acciones de Enagás

Las acciones de Enagás han bajado hoy al entorno de los 20,6 euros. ¿Es un buen nivel para adquirir títulos de la energética? Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, no lo ve así. "Para que me parezca óptima una compra debería caer a los 19,50 euros y desde ahí buscaría objetivos en los 22 euros", ha señalado el analista técnico en el encuentro digital con los lectores de este jueves.

Lee también: Enagás recomprará acciones por un máximo de 10,7 millones

Rusia corta el envío de gas a Europa a través de Polonia

La firma rusa Gazprom ha anunciado este jueves que ya no utilizará más el gasoducto Yamal-Europa, que conecta en última instancia con Alemania, después de que la empresa que controla en Polonia estas instalaciones haya sido incluida en la lista negra de Moscú. El Gobierno de Rusia anunció el miércoles nuevas sanciones como represalia por las medidas adoptadas desde Occidente a raíz de la ofensiva militar en Ucrania y señaló a más de una treintena de empresas, entre ellas varias europeas.

En esta lista figura EuRoPol GAZ, una alianza entre Gazprom y la polaca PGNiG y que es responsable del gasoducto Yamal-Europa a su paso por Polonia. Según ha explicado Gazprom este jueves, esto implica que ya no podrá utilizar dicha tubería, informa la agencia Interfax.

Ampliar información icon-related

Mejores y peores de la semana en el Ibex 35: Telefónica celebra sus resultados, Naturgy no

Jornada de pocas alegrías en el Ibex 35 con solo tres valores en verde. El más destacado ha sido Telefónica subiendo más de un 2,5% tras presentar resultados y previsiones de negocio. Le han acompañado CIE Automotive e Inditex con subidas más modestas.

Por el lado de las caídas, Naturgy se ha llevado la peor parte al ganar en el trimestre un 9% menos que hace un año. Rovi y Solaria también han registrado notables retrocesos.

Ampliar información icon-related

Europa lima el 'extraño' acelerón post-IPC de EEUU: el Ibex 35 pierde un 1,35% hasta los 8.200

Las bolsas europeas se quedaron ayer con la parte buena subiéndose al carro de las 'extrañas' alzas tras la indigestión inicial del IPC de EEUU y se evitaron la mala cuando Wall Street se fue al traste por la noche ante los temores a que la inflación sea aún más pegajosa de lo esperado y la Fed siga teniendo que echar carbón a la caldera de los tipos de interés. La ecuación se resuelve sola: a falta de un catalizador positivo este jueves, las caídas en el Viejo Continente tenían que llegar. Al remontar Wall Street tras la apertura (los datos de peticiones por desempleo y de inflación al productor de EEUU hoy no han dado muchas novedades), parecía que los selectivos europeos podrían esquivar el bache, pero no ha sido así. El EuroStoxx 50 se deja un 0,94% hasta los 3.613,43 puntos. Algo peor le ha ido a la referencia española: el Ibex 35 se deja un 1,35% hasta los 8.200 puntos. Ayer ganaban un 2,6% y un 2,1% respectivamente.

"Para confiar en un rebote a corto plazo, lo mínimo exigible era que el EuroStoxx 50 lograra cerrar sobre los máximos que marcó el lunes en los 3.630 puntos, algo que finalmente consiguió en la jornada de ayer miércoles y que pone sobre la mesa la posibilidad de que asistamos a un rebote más potente. El siguiente obstáculo que debe superar para que siga ganando enteros un rebote de mayor envergadura se localiza en la resistencia de 3.700-3.715 puntos", señala Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, que no descarta una recaída a los 3.400 que fueron los mínimos de marzo.

Respecto al Ibex 35, Cabrero constata que el índice trata de recuperar a corto plazo "parte del último y fuerte segmento bajista que lo llevó de los 8.650 a los 8.139 puntos, cerca del soporte que sugería vigilar de los 8.080 puntos". "Todavía considero precipitado descartar la posibilidad de que ese soporte de los 8.080 puntos sea alcanzado y no descarto incluso que podamos ver una caída en el peor de los casos hacia los 7.830-7.900 puntos", añade. "Para que se aleje ese riesgo bajista, lo mínimo exigible a corto es que el Ibex 35 logre batir resistencias que presenta en los 8.435 puntos. Posteriormente, debería lograr romper los 8.650 puntos", remacha.

IBEX 35
9.309,70
baja
-0,31%
EURO STOXX 50®
4.289,79
baja
-0,18%
Ampliar información icon-related

Lo que esperan los analistas de las cuentas de Inditex en 2022

A la gigante textil gallega se le sigue complicando el sueño de llegar a los 4.000 millones de euros de beneficio neto. En lo que va de año los analistas han recortado un 15% sus previsiones de cara a este ejercicio, pero también a los dos siguientes, y no todo es Rusia.

Ampliar información icon-related

Así es la nueva estrategia en cuentas de Banco Sabadell

Banco Sabadell emula la estrategia del Santander simplificando todas sus cuentas en una, incrementando la vinculación exigida a los clientes para librarse de pagar comisiones (que suben) y eliminando la bonificación de los saldos de clientes.

SABADELL
1,00
baja
-0,58%
Ampliar información icon-related

La deuda corporativa europea sufre el mayor éxodo en 20 años

Momento crítico para la deuda corporativa europea. Los bonos de las empresas con calificaciones más bajas del viejo continente han registrado su mayor retroceso en más de 20 años. Desde el pico de hace nueva meses se ha desplomado un 10% según Ice Data Services, siendo valores que, normalmente, suelen ser tremendamente estables. Se trata del mayor retroceso desde el año 2000.

El principal motivo para esta huida en desbandada de los inversores es la posibilidad de que el Banco Central Europeo (BCE) siga los pasos de la Fed y suba los tipos. Una posibilidad que en los últimos días casi se ha convertido en certeza con las últimas declaraciones de la presidenta del organismo, Christine Lagarde, quie ha afirmado que julio podría ser un mes adecuado para este alza. También ha influido el avance de la inflación, la guerra en Ucrania y el pesimismo sobre una desaceleración en la recuperación económica europea.

El euro baja a los 1,04 dólares y se acerca a los 'fantasmas' de 2016

Nueva jornada dolosa para el euro. La moneda siga mostrando su lacerante debilidad ante un dólar que no abandona su fortaleza en previsión de que la Fed se siga empleando a fondo con las subidas de tipos. La divisa europea ha llegado a retroceder este jueves más de un 1% hasta los 1,0402 dólares, la cota más baja desde los primeros días enero de 2017. Si cae de esa cota, la moneda revivirá los fantasmas de finales de 2016: el 20 de diciembre marcó un mínimo de 1,0388. Aquel año, el 'sí' de los británicos al Brexit en junio llevó a la moneda europea a tocar fondo. 

"El cruce EUR//USD sigue languideciendo cerca de los mínimos. La presidenta del BCE, Christine Lagarde, prácticamente confirmó ayer que el BCE está preparado para empezar a subir los tipos en julio, apuntando a un escenario de tres subidas y a que el tipo de depósito termine el año en el 0,25%. Sin embargo, este escenario está bien valorado desde hace tiempo y apenas da soporte al euro. Por el contrario, el euro pro-crecimiento está siendo golpeado por los vientos en contra del crecimiento debido a la guerra en Ucrania y la desaceleración autoinfligida por China", señalan los analistas de ING en una nota.

EURUSD
1,0747
baja
-0,32%

"Las inversiones conservadoras se han convertido en arriesgadas"

Efpa España, la asociación de asesores y planificadores financieros, celebra estos días en Madrid la VII edición de su congreso anual. Cumple su vigésimo aniversario queriendo situar el foco del negocio del asesoramiento en los inversores, que se están encontrando con la dificultad de lidiar con los mercados debido a la volatilidad. elEconomista.es ha entrevistado a su directora, Andrea Carreras-Candi.

Ampliar información icon-related

¿El crash de las 'cripto' puede golpear la estabilidad financiera?

El mercado de criptomonedas está saltando por los aires. La capitalización conjunta de todos estos activos llegó a superar los 2,4 billones de dólares hace solo unos meses. Ahora, el 'valor' total de las 'cripto' lucha por mantenerse en el billón de dólares. De una forma sencilla, esta caída es como si hubiera desaparecido una economía entera de España (medida por el PIB anual) en cuestión de meses. Por ello, los expertos se preguntan si este crash puede poner en riesgo la estabilidad financiera y transmitirse a otros mercados. El riesgo existe y es real.

Ampliar información icon-related

Walt Disney recoge sus resultados con caídas del 5%

Walt Disney se posiciona como el farolillo rojo del índice Dow Jones tras la apertura de Wall Street. Sus acciones se desploman hasta un 5,4% en los primeros compases de la sesión, llegando a cotizar por debajo de 100 dólares. La compañía creadora de Mickey Mouse dio a conocer anoche sus cuentas del primer trimestre del año (su segundo trimestre fiscal).

En concreto, la gigante audiovisual se anotó un beneficio neto atribuido de 470 millones de dólares en los tres primeros meses del año, lo que representa una caída del 47,8% respecto del mismo periodo del ejercicio anterior, como consecuencia en parte del impacto de atípicos, recoge Europa Press.

WALT DISNEY CO
91,9700
baja
-0,63%

Los vaivenes de Rusia hacen subir los futuros del gas en Europa hasta un 20%

Los precios del gas natural en Europa se han disparado este jueves tras las interrupciones en una ruta de tránsito clave a través de Ucrania y después de decir Alemania que Rusia está utilizando la energía como un arma en una escalada del conflicto sobre el suministro. El contrato de referencia, los futuros a un mes del mercado holandés, han llegado a subir hoy más de un 22% por encima de los 114 euros el megavatio hora (Mwh) para moderarse después hasta los 106 euros.

Los envíos desde Rusia a través de Ucrania se redujeron cerca de un 30% el jueves tras las interrupciones en un punto de entrada transfronterizo como consecuencia de la guerra. A esto se suma a la preocupación del mercado por el hecho de que Moscú haya detenido los envíos a las filiales de Gazprom en Alemania y Reino Unido.

Los números rojos siguen en Wall Street al abrir este jueves

La bolsa estadounidense alarga las pérdidas. Si ayer sufrió fuertes caídas, hoy las ventas siguen siendo generalizadas en la renta variable americana (al igual que en Europa). Los índices de referencia en Wall Street abren en negativo, con el Nasdaq 100 llevándose la peor parte: retrocede más del 2% pasados los primeros compases, marcando nuevos mínimos anuales al filo de los 11.700 puntos. El Dow Jones retrocede a los 31.500 enteros y el S&P 500 desciende al entorno de los 3.880. 

La apertura del mercado bursátil al otro lado del charco ha estado precedida, como cada jueves, por el dato de paro semanal en Estados Unidos, que en esta ocasión ha sido ligeramente peor al esperado por el consenso de analistas. A la misma hora se ha publicado el índice de precios al productor (IPP) que ha mostrado que la inflación mayorista en el país norteamericano bajó en abril, pero menos de lo que se había anticipado, al igual que sucedió ayer con el IPC

S P 500
4.298,86
sube
+0,11%

La razón por la que Tapestry se dispara un 6% en el premarket

La compañía textil de lujo estadounidense (dueña de Coach New York, Kate Spade New York y Stuart Weitzman) ve cómo sus acciones suben más del 6% en el mercado de preapertura (o premarket) de Wall Street. Pueden recuperar este jueves todo el terreno perdido ayer, cuando cerraron con una bajada del 6,3% y a un precio de 26,52 dólares.

Tapestry ha anunciado sus cuentas del tercer trimestre fiscal, acabado el pasado 2 de abril. La compañía obtuvo en dicho periodo un beneficio por acción (BPA) de 0,51 dólares, por encima del esperado por el consenso de mercado, señala CNBC.

Los inversores dejan de lado el hecho de que la empresa norteamericana ha empeorado sus metas para el conjunto del ejercicio fiscal, debido en parte al impacto de los cierres relacionados con la covid en China. Tapestry espera alcanzar unos ingresos de "aproximadamente" 6.700 millones de dólares.

Cuidado con Tether: la 'tormenta' llega a la mayor stablecoin

Tether, la mayor de las stablecoins utilizadas en los mercados de criptodivisas para facilitar el comercio, ha llegado a caer este jueves al nivel más bajo desde diciembre de 2020, ya que las consecuencias del colapso del token TerraUSD siguen repercutiendo en el panorama de los activos digitales. El precio del tether se deslizó tan bajo como 94,55 centavos de dólar desde su pretendida vinculación de 1 a 1 con el dólar antes de recuperarse justo por encima de los 98 centavos. Paolo Ardoino, director de tecnología de Tether, dijo en un tuit que los inversores pueden seguir canjeando los tokens a un valor de uno a uno con el dólar a través de su plataforma. 

Con un valor de mercado de unos 84.000 millones de dólares, Tether es un engranaje esencial para el conjunto de operaciones con criptomonedas que se realizan en el mercado en cualquier momento. Los inversores recurren a las stablecoins como una forma de retener el valor sin abandonar el ecosistema de activos digitales, actuando como un refugio seguro frente a las monedas volátiles o incluso simplemente como un medio de pago digital. Tether es la criptodivisa más negociada con diferencia, con más del doble de volumen que el bitcoin, que ocupa el segundo lugar, en las últimas 24 horas, con 178.000 millones de dólares. Su caída será un susto bastante mayor que el de TerraUSD.

Lee también: Los grandes bajistas de Wall Street señalan a su nueva presa, Tether

El IPP (inflación mayorista) cae levemente en EEUU hasta el 11%

Un nuevo dato relacionado con la inflación en Estados Unidos que no termina de convencer. Se esperaba que el índice de precios al productor (IPP) cayese hasta el 10,7% en abril (desde el 11,5% de marzo). Finalmente se ha producido un descenso pero que no alcanza lo que esperaba el mercado: el IPP se ha situado en el 11% en abril, un dato que sigue siendo preocupantemente alto.

Este índice analiza los costes a los que se enfrentan los productores en el país. Si los fabricantes ven crecer sus costes un 11%, una parte de este incremento terminará repercutiendo a los precios finales y, por ende, al IPC que pagan los consumidores.

EEUU: nuevo repunte en las peticiones por desempleo, suben a las 203.000

Ligero aunque nuevo repunte en la cifra semanal de nuevas peticiones de subsidio por desempleo en EEUU. El dato de la última semana recoge 203.000 peticiones, más de las 195.000 esperadas por los economistas y algo más de las 202.000 de la semana anterior, dato que se revisó desde las 200.000 registradas inicialmente. Más allá de estos sucesivos pequeños repuntes, el mercado laboral estadounidense sigue fuerte, manteniéndose las nuevas peticiones en la franja de las 200.000 que prevén los analistas. 

"Esperamos que las solicitudes iniciales se mantengan en torno a los 200.000 o ligeramente por debajo, un nivel que está justo por debajo de las medias anteriores a la pandemia y que es coherente con las condiciones históricas del mercado laboral. Con las ofertas de empleo y los despidos en un nivel récord, los empresarios mantendrán los despidos al mínimo. Incluso cuando la economía se ralentiza en respuesta a la alta inflación y la subida de los tipos de interés, esperamos que los empresarios reduzcan el ritmo de contratación antes de despedir a los trabajadores", valora Nancy Vanden Houten, de Oxford Economics.

Después de julio y septiembre, el BCE no tocará los tipos (según AXA IM)

Cada vez son más los que apuestan por que el Banco Central Europeo (BCE) subirá los tipos por primera vez desde 2011 en julio y volverá a incrementarlos en septiembre. Gilles Moëc, economista jefe de AXA IM, es uno de ellos. Pero este experto considera que "la institución monetaria no podrá avanzar mucho en la normalización" de su política monetaria.

Moëc piensa que "el BCE necesitaría un flujo de datos [económicos] abismalmente malos" para esperar más allá de julio para incrementar el precio del dinero. "No obstante, mientras adelantamos el momento del despegue [de los tipos], apuntamos solo a dos aumentos este año, seguidos de una larga pausa una vez que la tasa de depósito vuelva a cero", señala en su comentario de este jueves el economista. La tasa de depósito actualmente está en el -0,5%.

Desde AXA IM no creen que la eurozona "pueda escapar de unas condiciones macroeconómicas mucho más duras en la segunda mitad del año" y, por ello, dudan que el BCE "tenga las condiciones adecuadas para ofrecer una tercera subida en diciembre".

Relacionado: Lagarde y la inflación de EEUU 'suman' otra subida de tipos más en Europa

Naturgy reduce un 9% su beneficio (y no cumple las expectativas)

Naturgy ha rendido cuentas. La antigua Gas Natural Fenosa ha informado a la CNMV de que en el primer trimestre de este año obtuvo un beneficio neto de 347 millones de euros, un 9,4% inferior al que registró en el mismo periodo de 2021. El consenso de mercado de Bloomberg anticipó unas ganancias mayores, de 390 millones. 

El resultado bruto de explotación (ebitda) de la energética, en cambio, ascendió un 9,4% interanual, a 1.074 millones. En cuanto a los ingresos, aumentaron entre enero y marzo un 73,7% respecto a los tres primeros meses del año pasado, alcanzando los 8.141 millones de euros.

Las acciones de Naturgy (cotizadas en el Ibex 35) reaccionan a las cifras con caídas mayores al 7%, pasando a cotizar en poco más de 26 euros. El valor no tiene recorrido a corto plazo, según el consenso de mercado de Bloomberg, que concede a la energética un precio objetivo medio a doce meses de 22,58 euros, es decir, inferior a su cotización actual. Ninguna firma de análisis recogida en dicho consenso recomienda adquirir títulos de la empresa. La mayoría (18 o el 75%) aconsejan 'vender' y el resto (seis) optan por 'mantener'. 

Te puede interesar: Naturgy se lanza a por la energía eólica marina

NATURGY
26,62
sube
+0,08%
Ampliar información icon-related

El revelador sorpasso 'de vuelta' entre Exxon y Zoom

Nada ejemplifica mejor lo que ha pasado con las acciones durante la pandemia que lo ocurrido con dos conocidas cotizadas de Wall Street: la veterana petrolera Exxon y la tecnológica Zoom. Como señala Conor Sen, fundador de Peachtree Creek Investments, si en septiembre de 2020 Zoom superaba en capitalización bursátil a un gigante como Exxon, ayer la petrolera alcanzaba una capitalización 13 veces superior a la tecnológica.

¿Qué ha pasado? Tras estallar el covid en Occidente en el primer trimestre de 2020, los confinamientos y los estímulos de la Fed llevaron a los inversores a acciones como Zoom, una plataforma para videollamadas con mucho potencial durante los encierros y un valor de crecimiento casi de manual. Por contra, las petroleras bajaban ante el aplastamiento de la demanda en un mundo completamente paralizado. Con la reapertura, el endurecimiento de la Fed por la alta inflación y otros acontecimientos como la guerra de Ucrania, se ha dado 'la vuelta a la tortilla': el mercado del petróleo está ajustado y las acciones del sector viven un 'momento dulce'. Por contra, los valores tecnológicos llevan un 2022 para olvidar.

Lee también: El gráfico que evidencia la venganza de los bancos frente a las tecnológicas

Rusia eleva un 50% sus ingresos petroleros hasta abril

Los ingresos de Rusia derivados de las exportaciones de petróleo se han incrementado un 50% entre enero y abril respecto del mismo periodo del año anterior, según las estimaciones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

Según la agencia adscrita a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), las ventas mensuales de petróleo y productos derivados habrían reportado a Rusia unos 20.000 millones de dólares (18.978 millones de euros) en promedio cada mes. "A pesar de las sanciones actualmente en vigor, y de que se hable de más por venir", las exportaciones totales de petróleo de Rusia aumentaron en 620.000 barriles diarios en abril, hasta 8,1 mb/d, en línea con el promedio de ventas de enero a febrero.

Relacionado: España aumenta la compra de gas a Rusia.

Opinión | ¿Puede Europa independizarse de los hidrocarburos rusos?

Las sanciones impuestas por la Unión Europea a Rusia obligan a que Europa replantee su suministro energético. La razón de la gran dependencia de Europa de los hidrocarburos rusos es doble: por una parte, la herencia histórica de la antigua URSS y sus países satélites, muchos de ellos integrados hoy en la UE; por otra, la proximidad geográfica y la posibilidad de transporte terrestre, que abarata el precio.

Ampliar información icon-related

Prisa desembarca en Estados Unidos

Prisa e iHeartMedia, compañía de audio líder en Estados Unidos, han alcanzado un acuerdo para integrar los servicios de streaming de las radios habladas de Prisa Media en el catálogo de iHeartRadio.

GRUPO PRISA
0,38
baja
-1,79%
Ampliar información icon-related

Crash de las criptomonedas: ¿qué está pasando?

Este pasado miércoles se produjo durante unas horas una situación un tanto singular en el mundo de las criptomonedas. Mientras que todo el universo se hundía, bitcoin y ethereum parecían aguantar el tipo, convirtiéndose en una suerte de refugio. Sin embargo, los problemas de Coinbase, el dato de inflación en EEUU y la implosión final de un criptochiringuito (Terra Luna y USD Terra) han terminado 'reventando' los soportes de las dos divisas digitales más grandes por capitalización.

Ampliar información icon-related

Las consecuencias del tope de los precios para las gasistas

El Gobierno se prepara para intervenir los precios del gas natural en el mercado mayorista de electricidad. La medida supondrá unos ingresos adicionales de cerca de 3.300 millones de euros para las compañías gasistas por el incremento de las ventas que se producirá. | Relacionado: El suministro de gas natural a Europa se complica.

Ampliar información icon-related

Telefónica evita descensos mayores en el Ibex 35, que cede los 8.200

La bolsa española es la que menos desciende a media sesión en una jornada de pérdidas generalizadas en el Viejo Continente. El Ibex 35 español se encuentra por debajo de los 8.200 puntos (8.163,4) al ceder un 1,5%, mientras el EuroStoxx 50 se deja más de dos puntos porcentuales.

Un blue chip o gran valor como Telefónica evita descensos más fuertes en el Ibex. Sus acciones se revalorizan más del 4% y lideran las alzas tras dar a conocer sus resultados trimestrales. Endesa (+1,4%), Enagás (+0,2%) e Inditex (+0,1%) son los otros valores que cotizan en positivo. Por el contrario, Rovi y Solaria encabezan las ventas al dejarse ambas más del 5%.

Con todo, Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader, sigue advirtiendo de que el Ibex puede seguir retrocediendo en el corto plazo hasta las 8.080 unidades, es decir, más de un 1%.

IBEX 35
9.309,70
baja
-0,31%

Pérdidas generalizadas en las bolsas de Europa: bajan más del 2%

Las bolsas de Europa llegan a la media sesión de este jueves con el mismo tono claramente negativo con el que empezaron el día. Todos los índices de referencia se dejan más del 2%, a excepción del Ibex 35 español que 'contiene' las pérdidas al punto y medio porcentual. Se ven arrastrados por los futuros de Wall Street, que anticipan más ventas al otro lado del Atlántico tras el batacazo del miércoles

El EuroStoxx 50 borra gran parte de los avances del miércoles y vuelve por debajo de los 3.600 puntos (mínimo intradía: 3.544,4). Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader, aconseja no descartar una recaída a los mínimos de marzo en la zona de los 3.400 enteros, esto es, del 4,5% desde las cotas actuales.

EURO STOXX 50®
4.289,79
baja
-0,18%
Ampliar información icon-related

Allianz recoge sus resultados con bajadas mayores al 3%

Siemens no ha sido la única multinacional alemana en publicar resultados este jueves. La seguradora Allianz también ha hecho lo propio, anunciando un beneficio neto atribuido de 561 millones de euros en los tres primeros meses de 2022. La cifra supone un retroceso del 78,1% en comparación con las ganancias anotadas en el primer trimestre de 2021. La compañía ha atribuido en gran medida este deterioro al impacto de las provisiones adicionales asumidas en relación con el colapso hace dos años de Structured Alpha Funds.

De cara al cierre del ejercicio 2022, la aseguradora germana ha confirmado su objetivo de alcanzar un beneficio operativo de 13.400 millones de euros, con un margen al alza o a la baja de 1.000 millones, informa Europa Press. Pero pese al mantenimiento de las previsiones Allianz cae con fuerza hoy en bolsa, hasta más del 3% (con el precio de sus acciones al filo de los 198 euros).

ALLIANZ
208,33
baja
-0,20%

"El IPC de EEUU confirma que la estanflación es improbable"

"La inflación de los precios al consumo en EEUU cayó ayer un poco menos de lo esperado. Los detalles confirmaron que la estanflación es improbable. La estanflación se produce cuando la inflación de un artículo aumenta al mismo tiempo que la demanda cae. La estanflación requiere una respuesta política específica y significativa. Los datos de ayer mostraron que cuando la demanda cayó, la inflación se ralentizó o se convirtió en deflación", defiende en un comentario Paul Donovan, estratega jefe en UBS GWM.

"Si la demanda aumenta, los precios suben. Las tarifas aéreas en EEUU se dispararon, reflejando el deseo continuo de viajar. Los datos de las tarjetas de crédito del Reino Unido mostraron tendencias similares. El aumento de los precios del petróleo y el agotamiento de los ahorros están provocando la destrucción de la demanda, pero después de la pandemia la gente sigue desesperada por tomar vacaciones. Es un recordatorio de que el pasado es una guía poco fiable para el presente. Vivimos tiempos interesantes, no normales", pondera Donovan.

Relacionado: La estanflación traerá un 'verano del descontento' para los inversores

¿Problemas con el suministro global de crudo? La AIE lo duda

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha revisado todavía más a la baja sus previsiones sobre la demanda global de petróleo para este año y confía en que eso, y la aportación adicional de los grandes productores de Oriente Medio, eviten un déficit ante el bajón de las exportaciones rusas.

Ampliar información icon-related

Oddo BHF reduce el recorrido en bolsa de Rovi

Rovi se coloca hoy entre los peores títulos del Ibex 35, con el precio de sus acciones cayendo incluso cerca del 6% y marcando mínimos anuales por debajo de 58 euros. La farmacéutica borra así las ganancias en el parqué de las dos jornadas anteriores. Solo ayer se anotó más del 1,8% tras publicar unos resultados trimestrales mejores de lo esperado.

En cambio, Oddo BHF ha recortado el potencial de la compañía al reducir su precio objetivo de 70 a 69,2 euros, aunque ha mantenido su consejo 'neutral'. Esta firma de análisis es más pesimista que el consenso de mercado de Bloomberg, que concede a Rovi una valoración media a doce meses de 77,12 euros por acción, o lo que es lo mismo, un potencial del 33% desde los mínimos de este jueves. 

LABORATORIOS FARMA
43,70
sube
+1,16%

Siemens se desploma un 7% tras rendir cuentas

El grupo alemán de ingeniería se encuentra este jueves entre los peores valores del EuroStoxx 50 (índice bursátil de referencia en Europa). El precio de sus acciones baja más del 7%, a poco más de 108 euros, mínimos desde marzo. Siemens ha publicado sus cuentas del primer trimestre del año (su segundo trimestre fiscal), mostrando una caída del 54,3% interanual en el beneficio neto.

Según ha indicado la propia compañía, el beneficio refleja un impacto negativo de 600 millones de euros en relación con Rusia, principalmente en el negocio de movilidad, después de las sanciones impuestas al país. Aún así, Siemens ha confirmado sus objetivos financieros para el conjunto del ejercicio y confía en alcanzar un crecimiento del 6% al 8% en los ingresos comparables. Sin embargo, los inversores se muestran más escépticos.

SIEMENS
157,90
baja
-0,19%

IAG gana un consejo de compra de AlphaValue... pero Stifel se lo quita

El holding dueño de Iberia y Vueling, entre otras aerolíneas, ve cómo sus acciones corrigen hasta más de un 4% este jueves, borrando de sopetón el rebote de la sesión pasada. IAG marca mínimos desde marzo al filo de los 1,4 euros por título.

La firma de análisis Stifel ha empeorado su recomendación sobre el valor de 'comprar' a 'retener', al tiempo que ha reducido de forma marcada el precio objetivo (de 3 a 1,70 euros la acción). También hoy Barclays ha rebajado la valoración sobre IAG de 2,44 a 2,33 euros, aunque el banco británico sí ha mantenido el consejo de compra (el mejor).

Hace solo un día que AlphaValue mejoró su recomendación de 'reducir' o venta (la más negativa) a 'añadir' o compra. No obstante, esta firma de análisis también redujo levemente el precio objetivo, en su caso a 1,65 euros desde los 1,67 previos.

El consenso de mercado de Bloomberg arroja una valoración media a doce meses para IAG de 2,20 euros, esto es, un potencial del 56% desde los mínimos de hoy. La mitad de las firmas de análisis ahí recogidas aconsejan 'comprar', frente a 13 (el 43,3% del consenso) que se decantan por 'mantener' y dos (el 6,7% restante) que recomiendan 'vender'.

¿Y qué dice el análisis técnico? La cotización de IAG se mueve desde hace meses en un "claro canal", asegura Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, que explica que esto puede ser "una pausa previa a un próximo impulso al alza que lleve al título a buscar al menos el origen de esta consolidación en la zona de los 2,60 euros".

"A corto plazo las caídas están aproximando de nuevo a la curva de precios a la base de este canal y, por tanto, zona óptima de compra (...). En estos momentos aparece por los 1,25 euros, pero sería bueno que no la alcanzara, lo cual sería indicativo de que ese impulso alcista estaría al caer", ha indicado este experto en el encuentro digital con los lectores de elEconomista.es.

IAG (IBERIA)
1,87
sube
+0,97%

RBC eleva el potencial de Endesa

Endesa es, junto con Telefónica, de las pocas compañías del Ibex que se mueven hoy en terreno positivo en bolsa. El precio de sus acciones asciende más de un 1% este jueves, llegando a los 20 euros. La energética se anota en dos días alrededor de cinco porcentuales.

La eléctrica cuenta hoy con el respaldo de los analistas de RBC Capital que, aunque han dejado su recomendación sobre el título en 'mantener', han elevado el precio objetivo que le otorgan de 21,5 a 22,5 euros. Esta valoración implica un potencial superior al 12% en bolsa para la compañía desde los máximos de hoy.

El consenso de mercado de Bloomberg en su conjunto es más optimista: el precio objetivo medio a doce meses es de 23,87 euros la acción, que representa un recorrido próximo al 20%. Ningún experto de los ahí recogidos aconseja 'vender' sobre Endesa. Es más, la mayoría (16 o el 64% del consenso) apuestan por 'comprar' y nueve (el 36%) optan por 'mantener'.

Lee más: Las claves de los resultados de Endesa en el primer trimestre

ENDESA
21,06
neutral
0,00%

Fluidra se deshace de su participación en Togama

La compañía de piscinas completó este miércoles la venta de toda su participación en Togama SAU a Ten Oaks Group, un family office estadounidense basado en Charlotte (Carolina del Norte). Fluidra considera no esencial el negocio de este fabricante y distribuidor español de productos cerámicos y de vidrio para revestir piscinas, y de decoración de exterior e interior, recoge Europa Press.

FLUIDRA
17,50
sube
+0,29%

Telefónica sube un 5%: las claves de sus resultados

Telefónica lidera este jueves a las pocas compañías del Ibex 35 que cotizan en positivo y, al ser uno de los 'pesos pesados' del selectivo, gracias a sus alzas impide que este caiga con tanta fuerza como la bolsa europea. Las acciones de la operadora llegan a revalorizarse casi un 5% en lo que va de jornada, con el precio de sus acciones superando los 4,8 euros. La compañía es una de las más alcistas del Ibex en el balance anual (ver gráfico).

La teleco española ha rendido cuentas a primera hora. En concreto, Telefónica ha publicado los resultados del primer trimestre de 2022, periodo en el que el beneficio disminuyó más de un 20% interanual. Aún así, está por encima de lo anticipado por el consenso de mercado.

Tal y como ha explicado el grupo y recoge Bloomberg, el balance de la operadora presidida por José María Álvarez-Pallete se ha visto favorecido por la recuperación de las divisas latinoamericanas, que compensó el descenso de los beneficios en España. Más en detalle, la apreciación del real brasileño (la moneda de los mercados emergentes que mejor se comportó entre enero y marzo) ha sido un gran aliado para Telefónica. Brasil es el tercer mayor mercado del grupo por ingresos, según datos de FactSet, solo por detrás de España y Alemania. 

Así las cosas, los analistas de Bestinver han incrementado el precio objetivo que otorgan a Telefónica de 4,6 a 4,66 euros la acción, aunque sigue siendo inferior a la cotización actual. El consenso de mercado de Bloomberg en su conjunto es un poco más optimista: otorga a la teleco una valoración media a doce meses de 4,84 euros, esto es, sin potencial desde los máximos de hoy.

La mitad de los analistas que cubren Telefónica dan una recomendación de 'mantener' mientras cinco (minoría, el 14,7% del consenso) aconsejan 'vender' y 12 (el 35,3% restante) apuestan por 'comprar'.

TELEFONICA
3,89
sube
+0,26%
Ampliar información icon-related

Pronto habrá un nuevo componente en el BME Growth

La compañía especialista en inteligencia artificial Substrate AI empezará a cotizar en BME Growth (antuguo Mercado Alternativo Bursátil o MAB) en los próximos días. Debutará valorada en 94,8 millones de euros, según refleja el folleto registrado este miércoles como paso previo a su salida a bolsa. Esto implica un precio inicial para sus acciones de 4,3 euros distribuidos en 22 millones de títulos.

Ampliar información icon-related

Iberdrola busca un nuevo socio en su negocio de distribución

La energética española estudia dar entrada a un socio minoritario en i-DE, su negocio de distribución eléctrica en España. Varias fuentes financieras han confirmado que Iberdrola ha contratado a Morgan Stanley para dirigir esta operación, tal y como adelantó ayer La Información. | Lee también: Iberdrola cambia la prima de asistencia por un dividendo de involucración.

IBERDROLA
11,50
sube
+0,44%
Ampliar información icon-related

Reino Unido: el PIB se contrajo en marzo y moderó el crecimiento trimestral

El producto interior bruto (PIB) del Reino Unido registró una contracción del 0,1% en marzo respecto a febrero, mes en el que la actividad se estancó, pero creció un 0,8% en el primer trimestre del año, según ha informado la Oficina Nacional de Estadística (ONS). Aún así, entre enero y marzo el crecimiento del PIB de la segunda mayor economía del Viejo Continente se moderó desde el 1,3% del último trimestre de 2021.

En marzo, el sector servicios registró una caída de la actividad del 0,2%, igual que el sector manufacturero, mientras que la construcción creció un 1,7%. En comparación con febrero de 2020, antes de la pandemia, el PIB del Reino Unido se situó en marzo un 1,2% por encima.

En la comparativa anual, el PIB creció un 8,7%, cifra que está un 0,7% por encima del nivel que tenía la economía del país en el período anterior al inicio de la pandemia en 2020.

Enagás recomprará acciones por un máximo de 10,7 millones

El consejo de administración de la gasista ha acordado llevar a cabo un programa temporal de recompra de acciones propias por un importe máximo de 10,7 millones de euros. La compañía busca cumplir con las obligaciones de entrega de títulos a su consejero ejecutivo y miembros del equipo directivo, según indicó ayer a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

ENAGAS
18,24
baja
-0,03%

Las ventas regresan a las bolsas europeas: abren con caídas del 2%

La renta variable de Europa afronta un jueves complicado. Los índices de referencia comienzan la jornada con pérdidas que rondan el 2%, siguiendo la estela negativa de Wall Street (que ayer bajó hasta un 3% y cuyos futuros anticipan más retrocesos para esta tarde). El EuroStoxx 50 vuelve bajo los 3.600 puntos y el Ibex 35 español se coloca por debajo de los 8.200 (el miércoles cerró por encima de los 8.300). | Aquí tienes: Los niveles que conviene controlar, según análisis técnico.

Las bolsas "intensifican su preocupación en torno a la ralentización del ciclo económico en un entorno fuertemente inflacionista", explica el Departamento de Análisis de Renta 4 en su comentario diario. Ayer se conoció que el índice de precios al consumo (IPC) en Estados Unidos cayó en abril, pero menos de lo esperado por los analistas. "El consenso de mercado, que busca ansiosamente el techo de inflación y una relativamente rápida reducción de los precios, tendrá aún que esperar", señala el banco de inversión.

Hoy será el índice de precios de la producción (IPP) del mes de abril en EEUU el que "dará 'otra oportunidad' a los inversores que esperan una pronta moderación de la inflación en el país", señala Link Securities. El IPP norteamericano se publicará a las 14:30 horas (en la España peninsular), y el mercado espera que la tasa anual descienda al 10,7%. A la misma hora se publicará, como cada jueves, el dato de paro semanal en Estados Unidos. Y antes de la apertura de las bolsas del Viejo Continente se ha conocido el producto interior bruto (PIB) de Reino Unido.

IBEX 35
9.309,70
baja
-0,31%
EURO STOXX 50®
4.289,79
baja
-0,18%

Johnson amenaza (otra vez) con romper parte del acuerdo del Brexit

El primer ministro de Reino Unido ha recuperado por enésima vez la amenaza de romper una parte del tratado comercial del Brexit, en lo que respecta a Irlanda del Norte. Y la Unión Europea (UE) ha vuelto a recordar que si Boris Johnson decide violar parte del texto, Bruselas dará por finalizado todo el acuerdo, de la primera palabra a la última.

Ampliar información icon-related

Prosegur Cash reduce sus ganancias trimestrales un 46,5%...

Prosegur Cash obtuvo un beneficio neto consolidado de en el primer trimestre del año, lo que supone un 46,5% menos que en el mismo periodo de 2021. Según ha informado este jueves la propia compañía, el resultado se debe al impacto contable de unos mayores costes financieros relacionados con la divisa que, sin embargo, no han tenido efecto en caja.

Las ventas de Prosegur Cash aumentaron un 18,8% en los tres primeros meses del año, hasta los 411 millones de euros, cifra que prácticamente iguala las ventas de 415 millones de euros que registró en el primer trimestre de 2020, cuando la crisis sanitaria apenas incidió en la facturación, señala Europa Press.

PROSEGUR
1,73
baja
-0,57%

...y su matriz, Prosegur, ve caer su beneficio en un 28%

Entre enero y marzo, el beneficio neto de Prosegur se situó en 14,2 millones de euros, un 28,2% menos interanual, mientras que las ventas, que alcanzaron los 947 millones de euros, un 19,7% más, se situaron en niveles similares a prepandemia, según ha informado la compañía a la CNMV y recoge Europa Press.

Pese a la disminución de las ganancias, el analista senior de Renta 4 Álvaro Arístegui califica de "positivos" los resultados trimestrales de Prosegur. En su opinión, la compañía "muestra una notable recuperación de la actividad en las principales áreas de negocio y geografías (Cash y Seguridad)".

PROSEGUR
1,73
baja
-0,57%

Telefónica bate previsiones pese a la caída del beneficio

La operadora española obtuvo un beneficio de 706 millones de euros durante el primer trimestre del año, lo que representa un 20,3% menos respecto al mismo periodo de 2021, según ha informado a la CNMV. Estas menores ganancias se deben al diferente perímetro de la compañía en Reino Unido: la compañía ahora consolida la mitad del negocio británico, frente a la totalidad de doce meses atrás, tras la joint venture de Telefónica O2 y Virgin Media (VMO2).

Pese a la caída del beneficio, las cuentas de Telefónica son mejores de lo esperado por los expertos. "Los resultados han superado las previsiones en las principales magnitudes", señala Iván San Félix, analista financiero de Renta 4, quien destaca "la mejor evolución de la generación de caja operativa" y que la teleco española "comienza el año con buena disposición para cumplir con la guía 2022".

Ampliar información icon-related

¿Caídas en el 'Índice del miedo'?

Pese a los descensos registrados en la sesión de ayer en Wall Street, el Índice del miedo logró acabar la jornada registrando su segunda sesión consecutiva atesorando ligeros descensos. Pese a ello, el Vix se encuentra en zona de máximos, por encima de los 30 puntos, y se mantiene a menos de un 5% de su nivel más alto del año.

La sesión asiática, en rojo

La sesión asiática se salda con descensos superiores al punto porcentual en la gran mayoría de grandes selectivos de la región. Las bolsas de Japón, Hong Kong o Australia dan continuidad a la tendencia esbozada ayer en Wall Street y suman una nueva jornada a la baja. De hecho, solo la bolsa china consigue esquivar tímidamente el golpe al registrar pérdidas inferiores. 

Agenda | Las cuentas de Telefónica, Naturgy, ACS... y PIB en Reino Unido

España continúa en plena presentación de resultados trimestrales de empresas. Hoy se conocerán los de Telefónica, Naturgy, Acciona, NH Hotel Group, ACS y Prosegur. Fuera, destacan el PIB de Reino Unido o los informes mensuales de la AIE y la OPEP en EEUU.

España

-Transporte de viajeros de marzo

-Resultados: Telefónica, Naturgy, Acciona, NH Hotel Group, ACS, Prosegur

Eurozona

-Cumbre UE-Japón

Reino Unido

-PIB del primer trimestre

-Producción industrial de marzo

 EEUU

-Informe mensual de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) 

-Informe mensual de la OPEP

-Solicitudes de desempleo

Más volatilidad para comenzar la sesión

Buenos días y bienvenidos a una nueva sesión de mercado en la que los bajistas prometen tener el control de los principales parqués del planeta.La volatilidad sigue reinando en los índices más importantes del mundo y muestra de ello son los acusados movimientos en una u otra dirección que estos registran en las últimas jornadas. Tras la sesión de ganancias en Europa vista ayer, hoy los futuros continentales avanzan un inicio a la baja en línea con los descensos vistos al cierre de ayer en Wall Street, donde los temores a la inflación hicieron mella en el ánimo inversor.

Ampliar información icon-related

Dish Network se desploma en bolsa: ¿Qué ha sucedido?

El precio de las acciones de Dish Network (Clase A) se desploman casi un 20% en la sesión del miércoles hasta los 17,46 dólares, su nivel más bajo en dos años. Esta fuerte caída refleja "la decepción de los inversores sobre las perspectivas de la red inalámbrica 5G de la compañía y los planes de transición de un proveedor de televisión por satélite a un competidor de banda ancha móvil", informa Bloomberg.

La red inalámbrica basada en la nube atraerá hasta 40 millones de suscriptores y elevará los ingresos anuales de Dish por encima de los 30.000 millones de dólares, han afirmado el cofundador Charlie Ergen y cuatro de sus principales ejecutivos.

"En general, encontramos los objetivos de la empresa extremadamente optimistas y escuchamos distintos niveles de convicción en ellos por parte de la dirección: los tomamos más bien como una indicación de hacia dónde espera ir Dish", ha escrito Phil Cusick, de JPMorgan Chase, en una nota a sus clientes.

Además de construir una red más ágil que las que operan hoy en día Verizon Communications, AT&T y T-Mobile US, Dish dice que también desbancará a la competencia a través de precios "disruptivos" en su negocio de móviles Boost.

Las acciones de Dish pierden ya un 46% en lo que va de año y su capitalización bursátil ha disminuido hasta los 9.250 millones de dólares.

El petróleo Brent sube un 5% hasta los 107 dólares

El precio de los futuros del petróleo Brent sube en torno a un 5% en la sesión del miércoles y alcanza la zona de los 107,3 dólares por barril. Se trata de su precio más elevado desde el viernes pasado, cuando marcó los 112,8 dólares, pero sigue por debajo del máximo anual que registró en los 127,98 dólares. En lo que va de año, el crudo de referencia en Europa se revaloriza un 38%.

Por otro lado, los futuros de West Texas rebotan alrededor de un 6% y alcanzan la zona de los 105,4 dólares por barril. Su máximo anual son los 123,7 dólares que alcanzó el 8 de marzo.

Electronic Arts es el valor que más sube en la sesión; Dish Network, el que más baja

Entre las empresas que cotizan en el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq 100, las que mejor se han comportado durante la sesión del miércoles son: Electronic Arts (+7,97%), Duke Realty Corp (+7,83%), Baker Hughes (+5,42%), Philip Morris International (+4,79%),

En cambio, entre las mayores caídas en bolsa del día están: Dish Network A (-19,72%), Lucid Group (13,10%), MercadoLibre (-12,24%), Signature Bank (-10,78%), CrowdStrike Holdings A (-9,53%), Enphase Energy (-9,30%), Zscaler (-9,13%), Generac Holdings (-8,38%), Tesla (-8,25%), Okta (-7,76%), Etsy (-7,44%), Solaredge Technologies (-7,39%), EPAM Systems (-7,37%), Splunk (-7,30%), Moderna (-6,72%), HCA Healthcare (-6,66%), T. Rowe Price (-6,61%), Zoom Video Communications (-6,48%), Atlassian A (-6,46%), Whirlpool (-6,39%), Netflix (-6,35%), Monolithic Power Systems (-6,32%), Paycom Software (-6,28%) y Tapestry (-6,26%).

Disney se dispara un 4,5% tras presentar resultados y superar previsiones

Disney vive una jornada frenética en el mercado after hours, subiendo un 4,5%. Este movimiento ocurre después de que la firma haya anunciado unos resultados de su segundo trimestre fiscal con un crecimiento más fuerte de lo esperado y que han llenado al mercado de optimismo.

Los ingresos de la compañía han aumentado hasta los 19.250 millones de dólares y ha logrado 137 millones de suscripciones totales para Disney+ frente a los 135 millones que el mercado esperaba. La gigante audiovisual además logra una ganancia de 1,08 dólares por acción. Con el agotamiento del modelo de negocio de streaming de rivales como Netflix, los inversores querían comprobar si esta crisis podría contagiarse a su competidora y, de momento, parece que no ha sido así.

WALT DISNEY CO
91,9700
baja
-0,63%

Cierre de Wall Street: el Nasdaq se desploma otro 3%

Tras los tímidos avances del martes, los principales índices de la bolsa estadounidense registran caídas este miércoles. El Nasdaq Composite pierde un 3,18% y se sitúa en los 11.364,24 puntos; mientras que el Nasdaq 100 cae un 3,06% hasta las 11.967,56 unidades. Por otro lado, el Dow Jones retrocede un 1,02% hasta los 31.834,11 enteros y el S&P 500 cae un 1,65% hasta los 3.935,18 puntos.

En lo que va de año, el S&P 500 se deja un 17,48%; el Dow Jones cae un 12,40% y el Nasdaq 100 pierde un 26,67%.

"Las acciones caen después de que los datos mostraran que la inflación de EEUU seguirá siendo alta durante bastante tiempo, lo que aumenta la preocupación de que la Reserva Federal se vea obligada a desencadenar nuevas medidas de ajuste que podrían llevar a la economía a una recesión", informa Bloomberg.

Las declaraciones del presidente del Banco de la Reserva Federal de Atlanta, Raphael Bostic, tampoco ayudaron al sentimiento del mercado, ya que el funcionario ha dicho que está abierto a "mover más" los tipos si la inflación persiste en niveles elevados.

 Además, la curva del Tesoro se ha aplanado, y la diferencia entre los rendimientos a dos y 10 años se redujo en nueve puntos básicos.

"Los inversores parecen estar de acuerdo en que una subida de 75 puntos básicos no es probable, según los precios de los mercados de futuros de los fondos federales. Sin embargo, aumentaron las apuestas de que la Fed realizará otra subida de medio punto en septiembre, tras las subidas de esa magnitud de junio y julio", añade Bloomberg.

S P 500
4.298,86
sube
+0,11%

Wall Street no detiene la hemorragia y el Nasdaq cae un 10% en una semana

A pesar de que los principales índices de la bolsa estadounidense parecían cerca de un rebote a comienzos de la sesión (o por lo menos de cotizar planos), esa ilusión ha tardado poco en desvanecerse. En la recta final de la jornada Wall Street cae con ganas y el S&P 500 cede otro 1,11%, mientras que el Dow Jones se deja un 0,6%. Por su parte el Nasdaq 100 pierde un 2,7%.  

En menos de cinco sesiones el índice tecnológico ha caído un 9,9% y el S&P 500 un 7,3%. El mercado, ansioso por lograr un rebote tras esta racha, se encuentra confundido por los últimos datos de la inflación, que a pesar de reducirse al 8,3%, no ha cumplido con las previsiones de los expertos.

Trump podrá volver a Twitter (gracias a Musk)

Mientras que la compra de Twitter todavía no se ha completado, algo muy gordo tendría que pasar para que Elon Musk no se convirtiera en el próximo dueño de la plataforma. Y el hombre más rico del mundo ya ha defendido en una entrevista con Financial Times que "no fue correcto prohibir a Donald Trump" el acceso a la red social del pájaro azul. | Lee también: La entrada de Musk en Twitter golpea a la SPAC mediática de Trump.

Ampliar información icon-related

¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar

Lagarde compra el discurso de los halcones y pone fecha a la primera subida de tipos del BCE desde 2011

- La 'conmoción' por el IPC de EEUU dura un suspiro: Europa repunta un 2,6%, el Ibex 35 vuelve a los 8.300

- La inflación se muestra irreductible en EEUU y vuelve a rebasar las previsiones tras situarse en el 8,3%

Sorpasso mundial: Saudi Aramco se convierte en la acción más valiosa del mundo gracias a la caída de Apple

- Viaje de ida y vuelta en Wall Street: El Nasdaq se deja un 2%

El trader 'estrella' de BlackRock se vuelve bajista

El gestor de dinero estrella de BlackRock, Alister Hibbert, se ha vuelto bajista, ya que su fondo de cobertura sufre las peores pérdidas de su historia en medio de una fuerte caída de las acciones. El Fondo de Cobertura de Acciones Estratégicas de BlackRock ha caído un 13% este año hasta abril, ha revelado a Bloomberg una persona con conocimiento del asunto. Esto supera su peor caída anual, del 11%. El gestor, que se ha beneficiado de la subida histórica de las acciones desde que comenzó el fondo en 2011, se convirtió en corto neto por primera vez este mes. Su cartera era netamente alcista en un 35% a finales del año pasado. 

Este giro de 'timón' marca un cambio sísmico en los mercados mundiales, ya que el aumento de la inflación obliga a los bancos centrales a poner fin a la flexibilización cuantitativa y a subir los tipos de interés. Esto ha provocado una venta en los mercados, con los valores de crecimiento, liderados por el sector tecnológico, cayendo aún más en un revés para los fondos de cobertura centrados en la renta variable.

"La Fed podría tener que 'destruir' 70.000 empleos al mes en EEUU"

"Mirando hacia el futuro, el ajustado mercado laboral de EEUU nos pone en la extraña posición de esperar informes de empleo más suaves. Cuanto más se apriete el mercado, mayor será el riesgo de un gran movimiento a lo largo de la curva de Phillips y la necesidad de que la Fed invierta ese movimiento el año que viene", señala en un informe Ethan S. Harris, economista de Bank of America (BofA) Securities.

"Por ejemplo, supongamos que la Fed quiere aumentar la tasa de desempleo en un 0,1% al mes. Si el crecimiento de la población activa se mantiene al fuerte ritmo de 200.000 empleos mensuales de los últimos meses, la Reserva Federal tendrá que reducir el crecimiento del empleo a unas 25.000 personas al mes. Si la población activa se ha ralentizado a un ritmo más parecido al de la tendencia, entonces tendrán que empujar el crecimiento del empleo a un nivel negativo de 70.000. Es decir, tendrían que desencadenar una leve recesión", subraya el analista.

Mediaset España recorta su beneficio un 35%

Mediaset ha ganado entre enero y marzo 23,7 millones de euros, un beneficio que está un 35% por debajo de las registradas en el mismo periodo de 2021. El recorte también se observa en el resultado bruto de explotación (ebitda) que ha pasado de 51,3 millones en el primer trimestre de 2021 a 34,3 millones, un 33% menos. Donde sí se observa crecimiento es en los ingresos, que se han incrementado un 2,2% interanual a 188 millones.

MEDIASET
2,890
baja
-4,24%
Ampliar información icon-related

Media sesión | Viaje de ida y vuelta en Wall Street

La renta variable estadounidense se decide hacia las caídas tras varios días intendo rebotar por las fuertes correcciones de esta semana y la pasada. El S&P 500 cotiza con claras caídas del 0,85%. Por su parte, el Dow Jones 'sube' un 0,45%. El Nasdaq 100, por su parte, sí tiene claro su rumbo, que no es otro que las caídas, cediendo un 2,09%.

En menos de cinco sesiones el índice tecnológico ha caído un 8,51% y el S&P 500 un 6,5%. El mercado, ansioso por lograr un rebote tras esta racha, se encuentra confundido por los últimos datos de la inflación, que a pesar de reducirse al 8,3%, no ha cumplido con las previsiones de los expertos.

S P 500
4.298,86
sube
+0,11%