Flash del mercado

IBEX 35
9.386,70sube+0,01%
EURO STOXX 50®
4.137,59baja-0,71%
EURUSD
1,0597sube+0,05%
S P 500
4.337,44sube+0,40%

Los analistas se muestran optimistas con el crecimiento del negocio 'cloud' de Atlassian

Las acciones de Atlassian caen un 7,15% este viernes hasta los 272 dólares. Sin embargo, la mayoría de los analistas respondieron positivamente después de que la dirección pronosticara que los ingresos de la nube aumentarían un 50% en cada uno de los dos próximos años fiscales, según informa Bloomberg.

"Las actualizaciones del producto siguen completando la oferta de la nube y añaden funciones de nivel empresarial que deberían impulsar un fuerte impulso de los ingresos", ha señalado Joel Fishbein, analista de Truist Securities. "Sin embargo, el aumento de los costes de contratación y de alojamiento en la nube hizo que la dirección orientara a la baja de forma significativa a medio plazo", ha añadido el experto.

"La tasa de retención neta de la nube es impresionante y el aumento del precio de la nube aporta unos cinco puntos de crecimiento", señala Keith Bachman, de BMO Capital Markets.

Los semiconductores borran todo lo ganado en bolsa en el mes de marzo

El índice de Semiconductores de la Bolsa de Fildadelfia (Sox) cae en torno a un 2,4% este viernes hasta los 3.120,16 puntos, su nivel más bajo en casi un mes. De hecho, el 29 de marzo llegó a alcanzar los 3.625 puntos, y ya ha borrado todo lo ganado en el tercer mes del año.

Con respecto al viernes pasado, el índice se desploma un 7,3%, en la que ha sido su segunda semana consecutiva a la baja. En lo que va de año, el Sox ya pierde un 20,9%. Su máximo histórico son los 4.039,5 puntos del 27 de diciembre pasado.

De los 30 valores que cotizan en el índice, los que peor se han comportado durante la semana son: Lattice Semiconductor (-13,85%), Nvidia (-13,45%), Entegris (-12,63%), Power Integrations (-11,65%), On Semiconductor (-11,57%), Monolithic Power Systems (-11,22%) y Marvell (-11,14%).

El petróleo Brent pierde casi un 2% en la semana y se sitúa en los 102 dólares

El precio de los futuros del petróleo Brent sube alrededor de un 1,2% en la sesión del viernes hasta la zona de los 102,7 dólares por barril, pero con respecto al viernes pasado el crudo de referencia en Europa retrocede en torno a un 1,7%. El máximo semanal son los 107,91 dólares que marcó el lunes y su nivel más bajo son los 101,42 dólares que registró el jueves. Con todo, sigue por debajo del máximo anual que estableció el 8 de marzo en los 127,98 dólares. En lo que va de año, el Brent se revaloriza un 32%.

Por otro lado, los futuros de West Texas repuntan alrededor de un 1% este viernes y alcanzan la zona de los 98 dólares por barril. En los últimos siete días, el crudo estadounidense cae en torno a un 0,7%. En lo que va de año, todavía gana un 30%.

EPAM Systems es el valor que más sube en la sesión; Atlassian, el que más baja

Entre las empresas que cotizan en el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq 100, las que mejor se han comportado durante la jornada son: EPAM Systems (10,13%), Coterra Energy (7,32%), Occidental Petroleum (7,14%), Dish Network A (6,42%), Discovery A (5,90%), Discovery C (5,81%), Halliburton (5,80%), EOG Resources (5,19%), Constellation Energy (5,11%), APA Corp (4,93%), HESS Corp (4,35%) y Cardinal Health (4,24%).

En cambio, entre las mayores caídas en bolsa del día se encuentran las de Atlassian A (-7,15%), Enphase Energy (-5,71%), Monolithic Power Systems (-5,67%), Nvidia (-4,50%), Solaredge Technology (-4,24%), Marvell Technology (-3,82%), Twitter (-3,75%), Etsy (-3,61%), HP (-3,57%), KLA (-3,36%), Generac Holdings (-3,22%), Okta (-3,19%), NXP Semiconductor (-3,13%), Tesla (-3%) y Cadence Design (-3%).

 

Cierre de Wall Street: el Nasdaq pierde casi un 4% en la semana y el S&P 500, un 1,3%

Los principales índices de la bolsa estadounidense presentan un cierre mixto al fin de la sesión del viernes. El Dow Jones sube un 0,40% hasta los 34.721,12 puntos; pero el S&P 500 retrocede un 0,27% y se sitúa en las 4.488,28 unidades. Por otro lado, el Nasdaq Composite cae un 1,34% hasta los 13.711 enteros y el Nasdaq 100 se deja un 1,41% en la jornada y cae a los 14.327,26 puntos.

Con respecto al viernes pasado, el Dow Jons cae un 0,28%; el S&P 500 pierde un 1,31%; el Nasdaq Composite registra un descenso del 3,86% y el Nasdaq 100, un 3,6%.

En lo que va de año, el Nasdaq 100 pierde un 12,2%; el S&P 500 cede un 5,87% y el Dow Jones cae un 4,45%.

Las acciones estadounidenses se desvanecen en los últimos minutos de negociación y los bonos del Tesoro caen este viernes por el plan de endurecimiento de la política monetaria de la Reserva Federal, informa Bloomberg. Las pérdidas del Tesoro se intensificaron con los inversores atentos a la reversión de la inclinación de la curva vista a raíz de las actas de la Fed del miércoles, que habló de planes para reducir el balance junto con las subidas de los tipos de interés.

"La Fed pretende frenar la inflación sin provocar una recesión; los inversores son escépticos, pero esperamos que la inflación se modere a finales de año, lo que hará que vuelvan las palomas", dijo Ed Yardeni, presidente de Yardeni Research, en una nota recogida por Bloomberg.

"Las perspectivas son cada vez más sombrías, ya que los inversores y los economistas siguen reduciendo sus expectativas de crecimiento", ha explicado Bryce Doty, gestor de carteras de Sit Investment Associates, en declaraciones a Bloomberg. "Los vientos en contra siguen aumentando. Así que este nerviosismo también está creciendo. Es como leer el parte meteorológico: leer que hay una tormenta pendiente aunque hoy haga mucho sol".

 

¿Qué es la greenium en los bonos verdes globales?

Los inversores siguen desembolsando una prima en el precio por los bonos verdes; es decir, estos se emiten, generalmente, a un precio más alto, y por tanto con una rentabilidad más baja, que los bonos 'vainilla' comparables. Es lo que se conoce como greenium, expresión nacida de la contracción de green (verde) y premium (prima).

Ampliar información icon-related

¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar

- Europa no puede 'tapar' el deterioro técnico: el Ibex 35 sí aguanta el rebote aupándose a los 8.600

- El euro retrocede a mínimos de dos años

- El rublo ya está igual que comenzó 2022 pese a la guerra y la bajada de tipos de hoy

- Remontada en Wall Street, que se acerca a salvar la semana

- El bono americano a 10 años escala ya al 2,71%

Goldman recomienda vender Robinhood tras caer un 84% desde máximos

Los analistas de Goldman Sachs han pasado las acciones de Robinhood a la categoría de 'vender', menos de un año después de que la aplicación de compraventa de activos lanzara con éxito su oferta pública inicial. El banco se une así a JPMorgan Chase, la primera firma de inversión que recortó el consejo del 'trader', que vivió un 'boom' durante los años de la pandemia y la aparición de las 'acciones meme', a 'vender'. William Nance, analista de Goldman, señala a la debilidad continua en el crecimiento de los ingresos de Robinhood y el frenazo en el camino hacia la rentabilidad.

"Vemos una aceleración en el crecimiento de usuarios como un requisito clave para que las acciones de la firma vuelvan a remontar", escribió Nance. Más allá del mercado de acciones, Nance dijo que el negocio de compraventa de criptomonedas tiene una economía "mucho mejor", pero la reciente disminución de los volúmenes de las operaciones está franando sus ganancias.

Este entorno es una tormenta perfecta para las acciones de Robinhood: las pérdidas no dejan de aumentar y tanto los usuarios activos mensuales como los ingresos medios por usuario están cayendo. Las acciones se hundieron este viernes hasta un 6%, un 70% por debajo de su precio de salida a bolsa y un 84% por debajo de los máximos históricos de agosto.

Nance dijo que es poco probable que Robinhood alcance la rentabilidad en 2023 dadas sus tendencias de crecimiento recientes. "Creemos que esta falta de claridad sobre el camino hacia la rentabilidad evitará que la acción se recupere".

¿Pico de inflación ya? Los 'locos precios' de los coches usados empiezan a bajar en EEUU

Los precios de los coches usados, una categoría que ha contribuido en gran medida a las elevadas lecturas de la inflación en EEUU, han caído durante dos meses consecutivos (ver gráfico), según los últimos datos de la casa de subastas Manheim, que elabora un índice al respecto. De hecho, en marzo de 2022 se produjo la mayor caída secuencial desde el desplome provocado por el covid en abril de 2020.

Por supuesto, los precios siguen siendo extremadamente elevados sobre una base anual. Las dos grandes preguntas que esto plantea, exponen desde Bloomberg, son: ¿Es este el comienzo de una desaceleración más amplia en los precios de los bienes duraderos? Y si es así, ¿ayudará esto a controlar la inflación, o veremos cómo la presión de los precios se traslada simplemente a los servicios?

Lee también: Que un Toyota Corolla de 2001 no tape el 'bosque' de la inflación

¿Cuáles son los activos inmobiliarios más rentables?

Según un estudio de idealista, las oficinas son la inversión que mayor retorno bruto ofrecen (11)%. Por detrás se colocan los locales comerciales (9,4%) y las vivienda (7,1%). Por contra, los garajes son la inversión inmobiliaria menos rentable (6,3%).

Ampliar información icon-related

"He preparado mi cartera para el peor escenario: estanflación"

Rosanna Burcheri gestiona la estrategia de bolsa estadounidense de Fidelity. Desde que llegó a la firma estadounidense ha mantenido una estrategia de protección frente a la inflación, y por el momento ha sido acertada. Ahora explica a elEconomista.es cuáles son sus perspectivas para el futuro y cómo se prepara para los distintos escenarios que hay sobre la mesa, en un momento de gran incertidumbre.

Ampliar información icon-related

Media sesión | Remontada en Wall Street, que se acerca a salvar la semana

Wall Street remonta a media sesión, se situa en terreno positivo y se acerca a salvar la semana. El S&P 500, que arrancó con caídas claras ahora cotiza un 0,31% en positivo mientras el Dow Jones hace lo propio un 0,8%.  El Nasdaq 100, a pesar de que también rebota, se queda a medio camino y sigue en rojo con caídas cercanas al medio punto.

De cerrar así la semana, el S&P 500 concluiría los últimos cinco días con un 0,8% de caídas, el Dow Jones lograría salvar la semana subiendo un 0,17%. Todo esto en una sucesión de dias muy pesimistas para la bolsa marcados por el cambio de discurso de la Fed hacia un tono más agresivo, que se materializó en las actas publicadas hace escasos días. 

Cuando los rendimientos de los bonos suben y los bancos caen... malo

En una nueva edición de uno de sus boletines semanales, los analistas de Bank of America (BofA) Securities incluyen otro revelador gráfico. En este caso se trata de uno que compara el rendimiento del bono de EEUU a cinco años con la trayectoria de los principales bancos de Wall Street. Los analistas ponen el acento en que cada vez que los rendimientos de estos bonos suben y las acciones de los bancos caen al mismo tiempo, es un indicador de desaceleración. Según explican en la nota, el aumento de los rendimientos es, en este particular, un "mal aumento" de los rendimientos que amenaza el crecimiento económico.

Lee también: La comparativa entre Costco y una inmobiliaria de Wall Street, una mala señal de mercado

J.P.MORGAN CHASE
146,4400
sube
+0,51%
CITIGROUP
41,02
sube
+0,27%
MORGAN STANLEY
83,05
baja
-0,29%
GOLDMAN SACHS
329,10
sube
+0,35%

Podcast | La batalla por Atlantia

ACS y la familia Benetton han abierto una guerra para hacerse con el control del 100% de la italiana Atlantia. Son reminiscencias de lo que sucedió con Abertis en el año 2017, aunque, por entonces, el conflicto se solucionó con un acuerdo. ¿Cómo afecta la posible 'guerra' de ofertas a la cotización de ACS? ¿Qué posibilidades tiene de salir victorioso Florentino Pérez? Laura de la Quintana, redactora de Mercados en elEconomista.es, y Joaquín Gómez, jefe de la sección, hablan sobre ello en el último podcast de Inversión imprescindible. ¡Dale al play!

Ampliar información icon-related

Mejores y peores de la semana en el Ibex 35: destacan las energéticas

Mejores y peores del día en el Ibex 35: Repsol sobresale

Europa no puede 'tapar' el deterioro técnico: el Ibex 35 sí aguanta el rebote aupándose a los 8.600

Nueva semana amarga para las bolsas europeas con caídas en torno al 1,5% desde el viernes pasado. Con la esperanza de las conversaciones entre Rusia y Ucrania bastante desvanecidas, el foco de la guerra se ha puesto en las atrocidades del ejército ruso en la ciudad de Bucha y en la nueva ronda de sanciones occidentales contra Moscú, que saca pecho por el repunte del rublo pese a todo. Sin embargo, el daño a las bolsas ha venido sobre todo de los bancos centrales. Las últimas actas de la Fed, así como las nuevas comparecencias en medios de sus miembros, denotan una agresividad aún mayor en las próximas reuniones que han agitado las bolsas. Las actas del BCE también han mostrado cómo los 'halcones' ganan terreno con esta inflación fuera de control. Habrá que ver qué ocurre en la reunión del organismo la semana que vive. A falta de que en breve empieza la nueva temporada de resultados, las señales siguen siendo sombrías y la palabra recesión sale ya en demasiados análisis. Este fin de semana habrá que tener un ojo pendiente a la primera vuelta de las elecciones francesas por si hubiera sorpresas. El EuroStoxx 50 sube un 1,48% hoy, aunque se deja un 1,54% en la semana hasta los 3,858,37 puntos. Por contra, la bolsa española sale bastante mejor parada de la semana. El Ibex 35 sube un 1,64% este viernes y gana en la semana un 1,21% hasta los 8.606,4 puntos. El índice patrio lo hace esta semana 2,7 puntos porcentuales mejor que Europa y es el único selectivo continental que 'sujeta' el rebote.

"Después de las caídas del miércoles es del todo normal que a corto plazo las bolsas europeas traten de recuperar parte de esa caída, pero sigo entendiendo que el deterioro desde el punto de vista técnico ya está hecho con la pérdida de soportes que tuvo lugar a mediados de semana, tras perderse niveles como los 3.887 puntos del EuroStoxx 50. La cesión de esos soportes de corto plazo nos advierte de la conclusión del rebote de las últimas semanas", señala Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. La referencia europea podría irse a los 3.600/3.630 puntos, advierte el experto.

"A día de hoy, el Ibex 35 es el único índice europeo que sigue resistiendo sobre su soporte clave y análogo a los 3.887 puntos del EuroStoxx 50. Mientras este soporte aguante en pie, no se podrá hablar de que el rebote de las últimas semanas en la bolsa española ha finalizado", añade Cabrero. No obstante, remarca el analista, viendo lo ocurrido con sus pares europeos y en EEUU, "parece difícil que mayores aventuras alcistas sean sostenibles en el tiempo, pudiendo estar limitadas en el mejor de los casos a la zona de los 8.750/8.800 puntos". En cualquier caso, zanja el experto, si el Ibex pierde los 8.432 puntos, se confirmaría un claro patrón de giro bajista que podría llevarlo a buscar los 7.800-8.000 puntos.

EURO STOXX 50®
4.137,59
baja
-0,71%
IBEX 35
9.386,70
sube
+0,01%

Hay candidatos en Francia que pueden llevar la deuda pública al 220% del PIB

Este domingo Francia celebra la primera vuelta de sus elecciones presidenciales. Aunque el presidente Emmanuel Macron es el favorito para reeditar su victoria de 2017, los sondeos se están ajustando y Marine Le Pen se acerca al candidato centrista. En la terna de esta domingo quedarán fuera otros candidatos minoritarios que no concitarán grandes bolsas de votos, pero que sí han tenido relevancia mediática esta campaña.

Uno de ellos es Fabien Roussel, candidato del veterano Partido Comunista Francés. Según un estudio recogido por Oxford Economics, que calcula a cuánto ascenderá la deuda pública francesa dentro de cinco años (cuando se cumpla el siguiente mandato presidencial) al aplicar el gasto implícito en el programa electoral de cada candidato, con Roussel esta se situaría en el 220% del producto interior bruto (PIB). De ejecutarse el programa de Jean-Luc Mélenchon, líder de la extrema izquierda de Francia Insumisa, el cálculo estaría por encima del 160% del PIB. El programa de Le Pen la llevaría al 150% del PIB, como la de Italia en 2021. La deuda pública de Francia ahora mismo rebasa el 110% del PIB.

Mientras que con el programa de la socialista Anne Hidalgo, alcaldesa de París, la deuda se quedaría donde está, el programa de Macron implicaría un pequeño recorte de la misma. Según el informe de Oxford Economics, que el programa de Macron implique bajar ligeramente la deuda pública por debajo del 110% del PIB en cinco años demuestra que la sostenibilidad de la deuda no está siendo un tema de campaña. El programa de la derechista Valérie Pécresse, con pocas opciones electorales, acarrearía una bajada ligeramente mayor que la de Macron. Con el polémico populista de extrema derecha Eric Zemmour, muy nombrado esta campaña, la deuda se iría cerca del 130% del PIB.

¿Cuánto petróleo le queda a España tras liberar reservas?

Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), países como Francia, Alemania o Italia tienen reservas para 130 días o más (la media europea es de 144 días), mientras que algunos hubs petroleros como Reino Unido o Países Bajos (con puertos y grandes terminales para almacenar crudo y derivados) tienen para sobrevivir sin importaciones más de 200 y 300 días en algunos casos.

Ampliar información icon-related

Slowflation: el nuevo 'palabro' del BCE para definir lo que se nos viene encima

La guerra entre Ucrania y Rusia está dejando a la economía europea en una situación compleja. El conflicto ha supuesto un nuevo impulso para la inflación (a través de las materias primas) a la par que genera gran incertidumbre sobre los agentes económicos, lo que sin duda lastrará el crecimiento de la actividad. Los analistas coindicen en que el riesgo de estanflación (estancamiento económico e inflación alta) se ha multiplicado con el comienzo de la guerra, sin embargo el Banco Central Europeo (BCE) prefiere vaticinar un escenario menos 'feo' llamado slowflation (crecimiento lento e inflación).

Quizá el BCE esté en lo cierto y la zona euro no llegue a entrar en una estanflación total, puesto que esto supondría un producto interior bruto (PIB) estancado, una tasa de paro al alza y una inflación muy alta. El slowflation o lentoflación supone un crecimiento positivo pero lento (quizá del 1% o 2% interanual), una inflación mucho más alta que el propio avance real del PIB y un mercado laboral que aguanta. A día de hoy es el escenario que se está desarrollando, pero a futuro la situación podría ser diferente si el mercado laboral europeo termina gripando. Entonces, la estanflación tomaría el relevo de la lentoflación.

Relacionado: Normalizar, no endurecer: diferencia clave en el BCE

Predecir el devenir económico sin saber de mercados, ¿cómo?

El 'índice de rascacielos' y el 'índice del lápiz labial' son dos de los distintos indicadores económicos existentes que, pese a ser menos convencionales y más débiles, han ayudado a lo largo del tiempo a vigilar la salud económica.

Ampliar información icon-related

Según Thiel, Buffett tiene la culpa de que al bitcoin no le vaya mejor

Peter Thiel, cofundador de PayPal, ha vuelto a disparar contra todo sin medir sus palabras. Su última salida de tono ha sido calificar a Warren Buffett, Jamie Dimon y Larry Fink como "gerontocracia financiera", afeándoles que se opongan al "movimiento juvenil revolucionario" que apoya al bitcoin. | Te interesa: Así ha 'aplastado' la del bitcoin al resto de burbujas desde los 70

Ampliar información icon-related

CrowdStrike protegerá activos críticos del Departamento de Defensa de EEUU

CrowdStrike se posiciona como la compañía más alcista del Nasdaq 100, revalorizándose más del 4% en los primeros minutos de negociación de este viernes. El precio de sus acciones supera los 226 dólares. ¿A qué se deben estas alzas? La compañía de computación ha recibido una "importante" autorización provisional para operar en el nivel de impacto 4.

De esta forma, indica la empresa en su comunicado, podrá desplegar su plataforma de ciberseguridad Falcon a una amplia gama de clientes del Departamento de Defensa de Estados Unidos y de la Base Industrial de Defensa para "proteger su información no clasificada controlada".

Wall Street abre con signo mixto

Frente a las ganancias generalizadas en las bolsas de Europa, la estadounidense comienza la última jornada de la semana con signo mixto. El Dow Jones intenta (sin fuerza) extender el rebote del jueves acercándose a los 34.600 puntos mientras el S&P 500 y el Nasdaq 100 inician el día con leves descensos, a los 4.494 y 14.450 enteros, respectivamente.

Los inversores están aún digiriendo el tono más agresivo de la Reserva Federal (Fed), el banco central de EEUU, en los últimos días. Unas perspectivas más hawkish que han provocado, además, mayores ventas en la renta fija, disparando los intereses de los bonos. El papel soberano de Estados Unidos a diez años (T-Note) se encuentra en niveles no vistos desde 2019

Asimismo, los mercados se muestran a la espera de que la próxima semana comience la temporada de resultados empresariales en Wall Street.

S P 500
4.337,44
sube
+0,40%

El bono americano a 10 años escala ya al 2,71%

La dinámica es imparable y los rendimientos de los bonos siguen al alza con la inflación haciendo estragos y los bancos centrales constatando su giro al endurecimiento. El bono americano a 10 años, el T-Note, la nota de referencia, escala este viernes por encima del 2,71%, un nivel que no alcanzaba desde marzo de 2019. La Fed no deja de telegrafiar que vienen subidas de tipos de más de 50 puntos básicos y que la reducción de balance será en breve y rápida.

Yellen echa otro 'jarro de agua fría' sobre el dólar digital

La secretaria del Tesoro, Janet Yellen, ha dicho que el dólar digital tardaría años en desarrollarse si EEUU decide proceder con el mismo. "Todavía no sé las conclusiones a las que llegaremos, pero debemos tener claro que la emisión de una CBDC (moneda digital de banco central) probablemente supondría un gran reto de diseño e ingeniería que requeriría años de desarrollo, no meses", ha afirmado Yellen, que no es la primera vez que frena las ansias en torno a un dólar digital

Los reguladores estadounidenses están llevando a cabo una revisión de seis meses de duración con el fin de formular recomendaciones sobre una serie de cuestiones relacionadas con los activos digitales, incluida una versión digital de la moneda soberana de EEUU. La iniciativa se puso en marcha mediante una orden ejecutiva del presidente, Joe Biden.

El rublo ya está igual que comenzó 2022 pese a la guerra y la bajada de tipos de hoy

El rublo ruso continúa con su escalada pese a que la guerra en Ucrania se le está atragantando a Vladímir Putin y pese a la dureza de las sanciones occidentales en el ámbito financiero. Aunque la escalada de la moneda rusa sea 'artificial' al estar fundamentada en las restricciones monetarias aprobadas por Moscú y por el comercio de materias primas como el gas y el petróleo, lo cierto es que está brindando al Kremlin una buena propaganda.

Este viernes la moneda continúa subiendo y, tanto en su cruce con el dólar como con el euro, ya está en los niveles en los que comenzó 2022, cuando la guerra aún era un escenario lejano. En el cruce con el euro, el rublo ha llegado a anotarse este jueves los 79 por unidad europea, un nivel que no se daba desde junio de 2020.

El repunte de hoy ha llegado incluso con el banco central ruso bajando los tipos del 20% al que los había subido por el desplome de la moneda al inicio del conflicto hasta el 17%.

CaixaBank cree que "pronto" habrá tipos positivos en la eurozona

El consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, ha señalado hoy en la junta general de accionistas de la entidad que cuenta con un cambio eminente en la tendencia de los tipos de interés, que se reflejará positivamente en su actividad. "Tenemos la expectativa de que se produzca una subida paulatina de los tipos de interés" que beneficiará a los márgenes del banco, ha expuesto el directivo. | Relacionado: Los 'halcones' del BCE quieren acciones "inmediatas" contra la inflación.

Ampliar información icon-related

La ruptura de Unicaja y Haya puede acabar en los tribunales

Unicaja, tras la fusión con Liberbank, decidió terminar el contrato con el servicer que gestionaba parte de los inmuebles adjudicados de la entidad absorbida e internalizar la gestión a través de la sociedad Unicaja Gestión de Inmuebles Adquiridos. El desacuerdo entre ambas partes por la indemnización que el banco debe pagar a Haya es "claro, obvio y evidente", según las fuentes consultadas por elEconomista.es. | Lee también: El presidente de Unicaja evita hablar de la crisis de gobernanza.

UNICAJA BANCO
1,00
sube
+0,35%
Ampliar información icon-related

Primeras cifras en la batalla por Atlantia

Los Benetton (propietarios del 33,1% de Atlantia a través de Edizione) y Blackstone estarían dispuestos a lanzar una oferta pública de adquisición (OPA) sobre la compañía de infraestructuras alpina a 24 euros por acción, según el diario italiano Il Mesaggero. Si se toman como referencia estas cifras, la operación valoraría al grupo en unos 20.000 millones de euros.

Los títulos de Atlantia, que ayer se dispararon un 6,87% al cierre de la bolsa de Milán, hoy se anotan hasta otro 4,5% con su precio alcanzando los 21,21 euros (por debajo de la posible OPA).

Ampliar información icon-related

Enagás rendirá cuentas el 26 de abril

Si el próximo miércoles 27 de abril Iberdrola dará a conocer sus resultados del primer trimestre de 2022, un día antes hará lo propio otra energética del Ibex, Enagás, según ha informado a la CNMV este viernes. El presidente de la compañía y el consejero delegado harán una una multiconferencia/webcast para presentar las cuentas el 26 de abril a las 9 horas (en la España peninsular)

Te interesa: Alantra empeora su consejo sobre Enagás al no ver recorrido en la acción

ENAGAS
15,94
sube
+0,44%

¿Cuánto puede llegar a invertirse la curva de tipos de EEUU?

Los mercados siguen atentos a la curva de tipos de EEUU y al diferencial entre el rendimiento de los bonos a 2 y 10 años. Si la inversión de la curva (un spread negativo entre ambos) anticipa una recesión, el hecho de que estos días se haya tocado este escenario ha alertado a los inversores. La pregunta ahora es hasta donde puede llegar ese diferencial negativo. 

Según Meghan Swiber y Alex Lin, analistas de Bank of America (BofA), el diferencial 10 años-2 años tendrá dificultades para caer más allá de los -40 y -70 puntos básicos sin una trayectoria de inflación más alta. Una inflación en el extremo superior, consideran, podría suponer una inversión de 140-190 puntos básicos. Aunque, apuntan, si la inflación cae muy rápido, la curva podría volver a empinarse.

Aunque la curva ya no esté invertida (por poco) en el sector entre los 2 y los 10 años, los futuros actualmente reflejan alrededor de 40 puntos de inversión para dentro de un año. Según los economistas de BofA, la trayectoria y la curva de la política monetaria están altamente condicionadas por la inflación. "Podríamos ver una inversión mucho más material si la inflación no se enfría y la Fed necesita subir los tipos de manera más agresiva", rematan.

Lee también: Citi cree que la Fed no se dejará 'engañar' por la curva

Relacionado: ¿Subida de acciones con la curva invertida? "Es una trampa de mercado bajista"

El récord de los precios de la vivienda en la eurozona alimenta el temor a la 'burbuja'

El cuarto trimestre de 2021 supuso un acelerón en la subida del precio de la vivienda en la zona euro, que avanzó un 9,4% interanual, la mayor alza de la serie histórica y seis puntos más que el trimestre previo y en el conjunto de la Unión Europea (UE), lo hizo un 10% interanual; es el aumento anual más alto desde 2005 en la zona del euro, cuando comenzó la serie, y desde el cuarto trimestre de 2006 para la UE. 

Entre los países de la UE cuyos datos estaban disponibles, un total de 15 países registraron aumentos anuales del precio de la vivienda superiores al 10% en el cuarto trimestre, mientras que solo bajaron en Chipre (-5,3%). Las mayores subidas interanuales del precio de las casas se observaron en Chequia (+25,8%), Estonia (+20,4%) y Lituania (+19,8%). Entre las principales economías de la zona euro, el precio de la vivienda registró subidas anuales récord en Alemania (+12,2%) y en Países Bajos (+18,7%) En España, el precio de la vivienda aceleró su subida interanual al 6,3% desde el 4,2% del tercer trimestre de 2021, su mayor incremento desde el primer trimestre de 2019.

Los datos publicados por Eurostat alimentan las preocupaciones sobre el riesgo de 'burbuja inmobiliaria' en algunos mercados europeos. A finales del pasado mes de febrero, el vicepresidente del BCE, Luis de Guindos, admitía la preocupación del banco central respecto de los riesgos de una burbuja inmobiliaria en algunos países de la zona euro, ante la evidente sobrevaloración de los precios de la vivienda, aunque excluía a España de esta situación.

Ponemos la lupa en los insiders de la bolsa española

Los insiders, aquellos inversores que forman parte de los órganos de dirección de las empresas de la bolsa española, han comprado más de 600 millones de euros en acciones de sus propias compañías.

Ampliar información icon-related

Media sesión | El Ibex 35 tantea los 8.600 enteros

Al igual que el resto de bolsas europeas, la española se anota un avance mayor al 1% a media sesión de este viernes. Su principal selectivo, el Ibex 35, tantea así los 8.600 enteros (máximo intradía: 8.606,3), una cota psicológica que perdió el martes. "Sigue resistiendo sobre el soporte que presenta en los 8.432 puntos", señala el analista técnico y asesor de Ecotrader, Joan Cabrero.

Grifols se muestra como el valor más bajista al ceder un 1,5%. Le siguen en las mayores caídas Almirall (-0,7%) y Cellnex (-0,6%). En cambio, Banco Sabadell capitanea las ganancias al revalorizarse más del 4%. Le acompañan en la parte alta de la tabla dos pesos pesados como Repsol y Banco Santander, que suben en torno a tres puntos porcentuales.

IBEX 35
9.386,70
sube
+0,01%

Media sesión | El EuroStoxx 50 se refuerza sobre los 3.800

Las bolsas de Europa mantienen las fuertes alzas de primera hora a media sesión de este miércoles. Los ascensos superan el 1% en estos momentos e incluso se han acercado a los dos puntos porcentuales a lo largo de la mañana. No se han reaccionado a las nuevas sanciones económicas a Rusia anunciadas por la Unión Europea, dado que los inversores ya contaban con ellas desde hace días y, por tanto, no han supuesto ninguna sorpresa.

El EuroStoxx 50, referencia en el continente, se afianza así sobre los 3.800 puntos (máximo intradía: 3.872,4). Joan Cabrero, analista técnico y el asesor de Ecotrader, tiene su primer soporte en los 3.780 enteros (ahora a casi un 2% de distantica).

EURO STOXX 50®
4.137,59
baja
-0,71%

¿La alianza de Atlantia y ACS en Abertis corre peligro?

Florentino Pérez y la familia Benetton vuelven a verse las caras en una guerra empresarial que asoma tintes históricos. En juego está Atlantia, la mayor operadora de infraestructuras del mundo que tiene en la española Abertis su pieza más codiciada.

Ampliar información icon-related

La FAO advierte: el precio de los alimentos marca máximos

El índice de precios de los alimentos elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) se situó en marzo de 2022 en su nivel más alto desde el comienzo de la serie histórica, que se remonta a 1990, con una lectura récord de 159,3 puntos, como consecuencia del impacto de la guerra en Ucrania.

El índice de precios de la FAO registró así en marzo una subida mensual del 12,6% y del 33,6% en comparación con el nivel observado en marzo del año pasado, lo que la organización ha calificado como "salto gigante".

El fuerte incremento de los precios de los alimentos en marzo obedece a los nuevos máximos históricos registrados en los subíndices de aceites vegetales, cereales y la carne, mientras que también subieron notablemente los del azúcar y los productos lácteos, recoge Europa Press.

Relacionado: Lagarde (BCE) anticipa más subidas en los precios de los alimentos

¡Atención! La UE anuncia su quinto paquete de sanciones a Rusia

Tras varios días de espera, la Unión Europea (UE) ha anunciado el esperado quinto paquete de sanciones económicas sobre Rusia por la guerra en Ucrania. En el comunicado de este viernes, Josep Borrell, Alto Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad de la UE, justifica este nuevo castigo a Moscú por "las atrocidades cometidas por las fuerzas armadas rusas" en Bucha y otras localidades ucranianas, donde se han hallado centenares de cadáveres de civiles tras la retirada del ejército ruso.

Por tanto, al igual que (y en coordinación con) Estados Unidos, la UE ha decidido imponer nuevas sanciones, que se suman a las ya vigentes. En primer lugar, tal y como adelantó ayer Reuters, los Veintisiete tienen prohibido a partir de agosto comprar, importar o transferir carbón y otros combustibles fósiles sólidos a la UE si son originarios de Rusia o se exportan desde este país. "Las importaciones de carbón en la UE suponen actualmente 8.000 millones de euros al año", señala el Consejo Europeo en el comunicado.

Además, la UE aísla completamente a cuatro grandes bancos de Rusia y alarga su lista de personas individuales del país (oligarcas o cercanas al Kremlin) también sancionadas.

Relacionado: ¿Puede la UE reemplazar las materias primas de Rusia?

Ampliar información icon-related

Société mejora su valoración sobre Cellnex

Cellnex se encuentra hoy en la parte baja del Ibex 35 con caídas en el precio de sus acciones que rondan el 1%. Ello a pesar de que Société Générale ha mejorado la valoración que da a sus títulos desde 55 a 58 euros, lo que implica aumentar su potencial a corto plazo a casi el 30% desde los mínimos de hoy. El banco de inversión francés también ha reiterado su consejo de compra sobre la compañía de infraestructuras de telecomunicaciones.

Igualmente este viernes los expertos de Barclays han repetido la recomendación de 'sobreponderado' o compra sobre Cellnex Telecom, así como el precio objetivo que le conceden de 67 euros por acción.

El precio objetivo medio a doce meses del consenso de mercado de Bloomberg en su conjunto se queda a medio camino, en 64,61 euros la acción. Representa un recorrido del 44,5%. Ninguna de las firmas que cubren Cellnex recomiendan vender sus acciones. Al contrario: la mayoría (29 o el 93,5% del consenso) apuestan por 'comprar' y otros dos optan por 'mantener'.

Lee más: ¿Por qué Cellnex ha vendido 3.200 torres en Francia?

CELLNEX TELECOM
34,45
baja
-1,35%

Rusia recorta los tipos de interés: del 20% al 17%

El banco central de Rusia recorta los tipos de interés hasta el 17% desde el 20% en el que estaban desde el pasado 18 de marzo. En esa última reunión, el organismo no se atrevió a dar el paso y mantuvo el precio del dinero como estaba. Sin embargo, ahora parece que va a coger carrerilla al mantener abierta la perspectiva de mayores recortes en las próximas reuniones.

"Las condiciones externas de la economía rusa siguen siendo complicadas y limitan considerablemente la actividad económica", señala la institución en su comunicado, donde destaca también que los riesgos para la estabilidad financiera "siguen presentes, pero han dejado de aumentar por el momento", teniendo en cuenta las medidas de control de capitales adoptadas.

El movimiento se produce en un momento en el que el rublo ha tenido una recuperación bastante notable en las últimas semanas y se está estabilizando cerca de los niveles vistos antes de la invasión rusa de Ucrania. ¿Cómo es posible si Rusia se enfrenta a una profunda recesión? Aquí te lo explicamos.

Morgan Stanley ve un recorrido del 23% en Grifols

Grifols es de los pocos valores del Ibex que hoy cotiza en territorio negativo. Ello a pesar de que Morgan Stanley ha comenzado a cubrir la compañía biotecnológica y lo ha hecho con un consejo neutral, de 'mantener', y otorgándole un precio objetivo de 20 euros la acción. Esto implica que el banco estadounidense ve un potencial del 23% en el título desde los mínimos que marca esta sesión.

La valoración media a doce meses que recoge el consenso de mercado de Bloomberg es aún más elevada, de 22,55 euros la acción, que representa un recorrido próximo al 40%. Por ello son mayoría las casas de análisis que recomiendan 'comprar' (13 o el 61,9%), mientras seis (el 28,6%) optan por 'mantener' y solo dos (el 9,5% restante) aconsejan 'vender'.

GRIFOLS
12,14
baja
-0,70%
Ampliar información icon-related

Jugando con fuego en el petróleo: la arriesgada apuesta de EEUU y la AIE

"Jugando con fuego en el mercado petrolero"Así se titula el último comentario de Ben Laidler, estratega de mercados globales de eToro, en el que advierte de los riesgos que tienen los planes de Estados Unidos y sus aliados para elevar sus ventas estratégicas de petróleo y contener así el precio de oro negro: "es arriesgado y podría resultar contraproducente fácilmente" ya que "es insuficiente para compensar la menor producción rusa de unos tres millones de barriles, dejará las reservas estadounidenses peligrosamente cerca de niveles de "mínimos" y el plan para recomprar barriles vendidos impulsará los precios a medio plazo", indica.

EEUU y sus aliados tienen planes para vender petróleo de sus 'reservas estratégicas de crudo' (SPR) de emergencia para contener precios del petróleo de más de 100 dólares. EEUU apunta a ventas de un millón de barriles diarios, equivalentes al 1% del suministro mundial, durante seis meses. Los aliados están planeando una liberación de 60 millones de barriles. Esto está aliviando los precios hoy, pero es arriesgado y podría resultar contraproducente fácilmente. Es insuficiente para compensar la menor producción rusa de unos tres millones de barriles, dejará las reservas estadounidenses peligrosamente cerca de niveles de "mínimos", y su plan para recomprar barriles vendidos impulsará los precios a medio plazo. Esto respalda nuestra opinión de que los precios del petróleo serán "altos por más tiempo" y renta variable es especialmente atractiva.

Estas ventas planificadas podrían llevar a EEUU a caer cerca de su nivel mínimo de reserva estratégica de petróleo, en un momento en que la producción de Rusia está cayendo, la OPEP tiene menos flexibilidad de suministro de lo percibido (y podría bombear menos para compensar las ventas de SPR), y el esperado aumento en la producción de esquisto estadounidense y la actividad de perforación se está quedando atrás. Las normas de la Agencia Internacional de Energía (AIE) exigen que los Estados mantengan reservas equivalentes a 90 días de importaciones netas. Esto podría dejar a Estados Unidos con tan solo 70 millones de barriles de reservas de petróleo, después de sus ventas anunciadas se reduzcan hasta alrededor de los 385 millones de barriles. Esto dejaría al mercado haciendo equilibrios sin red. La sola incertidumbre de un mercado de crudo con inventarios tan bajos podría disparar el precio del petróleo muy por encima de los niveles actuales.

Iberdrola publicará resultados el 27 de abril

Las compañías españolas ya empiezan a anunciar las fechas en las que rendirán cuentas ante el mercado. Iberdrola, uno de los pesos pesados (o blue chips) del Ibex, dará a conocer sus resultados del primer trimestre de 2022 el próximo miércoles 17 de abril. Lo hará a primera hora de la mañana, antes de la apertura del mercado bursátil, según ha indicado a la CNMV.

IBERDROLA
10,85
sube
+0,70%

Repsol, en máximos anuales con el respaldo de Mirabaud

Las acciones de la petrolera se encuentran este viernes entre las más alcistas del Ibex 35. Su precio marca máximos anuales, en 12,7 euros. Se trata de niveles no vistos desde enero de 2020 (es decir, desde antes del estallido de la pandemia). La compañía es, además, una de las que más se revalorizan del Ibex en lo que va de año (ver gráfico).

Repsol cuenta hoy con el apoyo de Mirabaud Securities. Esta firma de análisis no solo ha reiterado el mejor consejo (el de compra) sobre las acciones de la compañía, sino que ha mejorado el precio objetivo que les otorga de 13,9 a 15 euros, lo que implica un potencial mayor al 18% a corto plazo desde los altos de esta jornada.

Si se atiende al consenso de mercado de Bloomberg en su conjunto, son mayoría los analistas que apuestan por Repsol: 23 (el 63,9%) dan recomendación de compra. Solo tres (el 8,3%) aconsejan 'vender' y diez (el 27,8% del consenso restante) optan por 'mantener'. La valoración media a doce meses es de 14,35 euros por acción, que supone un recorrido del 13%. 

Lee más: Repsol redujo su producción un 12,6% en el primer trimestre

REPSOL
15,38
baja
-1,57%
Ampliar información icon-related

¿Por qué Prisa se desploma casi un 8%?

La compañía matriz de El País y Cadena SER, además de otros medios de comunicación, encabeza hoy las pérdidas en la bolsa española. Sus acciones, cotizadas en el Mercado Continuo, sufren caídas de hasta el 7,6% en su precio, llegando a siatuarse por debajo de 63 céntimos. ¿La razón? Vivendi, uno de los mayores accionistas de Prisa (con cerca del 10% del capital), ha decidido no ampliar su participación al 29,9%.

La noticia no ha provocado por el momento cambios en las recomendaciones o valoraciones de los analistas sobre las acciones de Prisa. Así, el precio objetivo medio a doce meses del consenso de Bloomberg para el grupo editorial español sigue siendo de 0,90 euros, que representa más de un 43% de potencial desde los mínimos de este viernes. Solo una firma de análisis da el consejo más negativo, el de 'vender', sobre el valor, mientras otros ocho expertos se reparten a partes iguales entre 'comprar' (el 44,4% del consenso) y 'mantener' (el otro 44,4% restante).

GRUPO PRISA
0,37
sube
+1,37%
Ampliar información icon-related

Axesor mantiene el rating a largo plazo de PharmaMar

La agencia de calificación Axesor mantiene la nota crediticia a largo plazo de PharmaMar en 'BB+' con tendencia estable, según ha informado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) a primera hora de este viernes.

Lee también: Sylentis (PharmaMar) avanza en el estudio de su tratamiento para el ojo seco

PHARMA MAR R
31,56
baja
-0,75%

Grifols ya no es la firma del Ibex con más potencial

¿Qué ha llevado a los inversores a cambiar de parecer sobre la biotecnológica? Tras los rumores recogidos esta semana en el portal Betaville de que habría grupos de capital privado interesados en realizar una oferta de compra, el analista de Renta 4, Álvaro Arístegui, señala que "dada la valoración actual de la compañía, y los precios a los que se suelen pagar los activos en este tipo de negocios no es de extrañar que haya grupos interesados en la compañía".

ACERINOX
8,96
sube
+0,34%
GRIFOLS
12,14
baja
-0,70%
ARCELORMITTAL
29,19
sube
+0,83%
Ampliar información icon-related

España: la producción industrial se modera en febrero

El índice general de producción industrial (IPI) aumentó un 3,9% en febrero en relación al mismo mes de 2021, tasa dos décimas inferior a la del mes anterior, según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con el avance de febrero, la producción industrial encadena cuatro meses de tasas interanuales positivas después de los incrementos del 5,5% y del 3,1% registrados en noviembre y diciembre de 2021, respectivamente, y del avance del 4,1% experimentado en enero de 2022.

En términos mensuales (febrero sobre enero) y dentro de la serie corregida, la producción industrial española avanzó un 0,9% en febrero, su mayor alza mensual desde el pasado mes de noviembre, cuando creció un 2,2%, señala Europa Press.

Relacionado: La producción industrial aumentó un 0,2% mensual en febrero

Las bolsas europeas abren con fuertes alzas, del 1%

Las bolsas de Europa pretenden acabar la semana con buen sabor de boca. O al menos eso parece en la apertura. Los índices de referencia abren este viernes con ganancias mayores al 1%, recuperando parte del terreno perdido en los dos últimos días. El EuroStoxx 50 se afianza sobre los 3.800 puntos al tiempo que el Ibex 35 español regresa sobre los 8.500 (y mira a los 8.600). Pero ¿cuáles son los niveles que realmente conviene vigilar hoy? Aquí los tienes.

La renta variable del Viejo Continente se ha visto precedida por suaves ganancias en los parqués asiáticos (Nikkei 225 japonés: +0,36%) y anoche en Wall Street, cuyos futuros también vienen con ligeros avances por el momento. No obstante, desde Link Securities dudan de que las alzas en Europa hoy "vayan a ir muy lejos", ya que "muchos inversores [están] esperando ya el comienzo de la temporada de publicación de resultados trimestrales" en Estados Unidos, que comenzará la semana que viene.

"Tonteando entre positivo y negativo. Ese es el tono. Pero no solo para hoy, sino el que tendremos probablemente durante un tiempo", opina en el mismo sentido el Departamento de Análisis de Bankinter. "Entramos en fase de goteo, pero sin dramas. Progresiva pérdida de impulso por el baño de realidad: revisiones a la baja de macro y beneficios [por el impacto de la guerra en Ucrania], en un contexto de tipos rápidamente al alza", argumentan estos expertos.

EURO STOXX 50®
4.137,59
baja
-0,71%
IBEX 35
9.386,70
sube
+0,01%

Junta de Telefónica: ¿qué asuntos se abordarán?

Entre otras cosas, los accionistas de la teleco española decidirán este viernes la fijación en 15 del número de miembros del consejo, junto con la reducción del capital social mediante la amortización de acciones propias y la retribución al accionista en los términos ya anunciados. | Te interesa: "Es cuestión de tiempo" que Telefónica deje atrás su tendencia bajista.

Ampliar información icon-related

Vivendi 'tira la toalla' con Prisa: no se hará con el 29,9% del capital

Vivendi tiene el 9,936% del capital de Prisa, la compañía dueña de El País y Cinco Días, entre otros medios de comunicación. Pero el pasado octubre se mostró dispuesta a aumentar su participación en el grupo editorial español hasta el 29,9%. Para ello hizo una solicitud al Gobierno. ¿Por qué? A raíz de la pandemia y su profundo impacto económico, el Ejecutivo de Pedro Sánchez aprobó una ley a mediados de 2020 que limita la entrada de capital extranjero en las empresas españolas. Cualquier inversor extranjero debe pedir autorización para superar el 10% del capital, como era el caso de Vivendi con Prisa.

No obstante, Vivendi ha tirado la toalla. O al menos así lo ha trasladado Prisa este viernes a través de la CNMV. En su notificación al organismo supervisor bursátil, la matriz de As señala que la multinacional francesa "ha desistido de la solicitud para la obtención de autorización del Consejo de Ministros a la adquisición de acciones de Prisa representativas de hasta un 29,9% de su capital". La compañía no aporta más detalles sobre el motivo de esta decisión de Vivendi. Tampoco la propia firma gala ha dado información al respecto.

Lee más: Las principales metas de Prisa para 2025

Ampliar información icon-related

El petróleo ya cotiza en los 100 dólares

El plan de regar el mercado de petróleo con las reservas de crudo de Estados Unidos y algunos aliados ha provocado que el precio del barril de Brent pase en pocos días de superar los 114 dólares a cotizar ligeramente por encima de los 100 dólares, algo que no se había visto desde hace más de tres semanas.

El euro retrocede a mínimos de dos años

La aceleración del ritmo de contracción monetaria puesta en marcha por la Reserva Federal (Fed) y confirmada en las actas de la última reunión está ampliando la divergencia de políticas monetarias entre Estados Unidos y Europa, algo que se está reflejando en el flujo del mercado de divisas.

En la jornada de ayer y la de hoy, el euro está cotizando por debajo de los 1,09 dólares, un mínimo que no había visitado desde mayo de 2020, hace casi dos años.

EURUSD
1,0597
sube
+0,05%
Ampliar información icon-related

Europa no perderá hoy el siguiente soporte

Desde el punto de vista técnico, "las bolsas europeas no lograron [ayer] mantener las ganancias que se imponían durante gran parte de la jornada y terminaron de nuevo cediendo posiciones, lo cual es de todo menos un signo de fortaleza y que es algo que no sorprende después de que el miércoles se perdieron de forma generalizada soportes que les sugería vigilar, como los 3.887 puntos del EuroStoxx 50, cuya cesión plantea la conclusión del rebote de las últimas semanas y el comienzo de una nueva corrección bajista", explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.

"Esta caída podría servir para desandar gran parte de ese rebote, siendo el primer soporte a valorar los 3.780 puntos y el siguiente en la zona de los 3.600/3.630 puntos", añade el experto. 

Ampliar información icon-related

Agenda | Producción industrial y dividendos y junta de Telefónica

El índice de producción industrial de febrero será el único dato de cierta relevancia para cerrar la semana en España, aunque fuera este viernes tampoco trae grandes referencias en el ámbito macroeconómico. En el marco empresarial, Unicaja y BBVA reparten dividendo y Telefónica celebra junta de accionistas.

España

-Índices de producción industrial (febrero) 

-Pablo Hernández de Cos, gobernador del Banco de España, abre el Congreso ASCRI 2022 'El capital privado: Inversión con impacto'

-Discurso de Fabio Panetta (BCE) en la conferencia ‘Tecnología y Finanzas’ organizada por en Barcelona por el IESE Business School.

-Unicaja reparte un dividendo ordinario (0,025 euros brutos por acción)

-BBVA reparte un dividendo (0,23 euros brutos por acción)

-Junta de accionistas de Telefónica

Eurozona 

-Índice de precios de vivienda (cuarto trimestre de 2021).

-Reunión de los ministros de Transporte de la UE para debatir la respuesta del sector a Rusia.

EEUU

-Ventas del comercio mayorista (febrero)

Europa no evitará otra semana en negativo

Llega la última sesión de la semana y, aunque los futuros apuntan apuntan a un rebote importante de las bolsas europeas, estas no evitarán cerrar la semana en negativo, con pérdidas que irán del 2% al 3%. Volverá, por tanto, el color rojo después de las alzas de la pasada semana.

Ampliar información icon-related

Espaldarazo de Barclays a las acciones de Target

El precio de las acciones de Target sube un 5,67% este jueves hasta los 228,19 dólares y de este modo vuelve a niveles de principios de enero. No obstante, la acción aún está a un 16,2% de su máximo histórico: los 265,2 dólares que registró en noviembre.

La analista Karen Short, de Barclays, ha seleccionado a Target como su acción favorita, lo que ha favorecido su subida en bolsa. Las respuestas de la reciente encuesta de la empresa a unos 600 compradores de Target validan la "resistencia del modelo ante una posible desaceleración" del entorno macroeconómico, escribe Short.

El 82% de los clientes citaron los productos esenciales para el hogar/salud y belleza/alimentación como categorías principales para visitar una tienda TGT, frente a sólo un 18% para las categorías discrecionales. El 45% de los encuestados dicen que compran más de lo que tenían previsto cuando visitan una tienda de Target.

Según la analista, "los resultados de la encuesta nos dicen que Target está mucho más aislado de un posible retroceso en el gasto de los consumidores de lo que se cree".

Aquí tienes: Los resultados de Target en su último ejercicio fiscal

TARGET
112,33
baja
-0,24%

El petróleo Brent permanece en la zona de los 100 dólares

El precio de los futuros del petróleo Brent sube en torno a un 0,2% en la sesión del jueves y alcanza la zona de los 101 dólares por barril, aunque a lo largo del día ha llegado a tocar los 103,59 dólares. De este modo, el crudo de referencia en Europa sigue por debajo del máximo de la semana pasada en los 113,45 dólares y también por debajo del máximo anual que registró el 8 de marzo en los 127,98 dólares. En lo que va de año, el Brent se revaloriza un 30%.

Por otro lado, los futuros de West Texas repuntan alrededor de un 0,7% en la jornada y se sitúan en la zona de los 96,9 dólares por barril. Su máximo anual son los 123,7 dólares que alcanzó también el 8 de marzo. En lo que llevamos de ejercicio, el crudo estadounidense gana un 29%.

La Agencia Internacional de la Energía ha anunciado que añadirá 240 millones de barriles de petróleo a la oferta mundial dada la guerra de Rusia en Ucrania.

La acción de HP bate un récord gracias al 'Oráculo de Omaha'

El precio de las acciones de HP sube un 14,75% en la sesión del jueves y alcanza los 40,06 dólares, estableciendo así un nuevo máximo histórico en la cotización. Desde el mínimo que registró la acción en la pandemia (los 12,34 dólares del 18 de marzo de 2020), se ha revalorizado un 220% hasta su nivel actual. En lo que va de año, los títulos de HP ganan un 6,34% y su capitalización bursátil es de 42.200 millones de dólares.

HP es un proveedor de sistemas de imágenes e impresión. Sus productos comprenden impresoras láser y de tinta, escáneres, copiadoras, faxes, ordenadores personales, tanto portátiles como de mesa, y tabletas.

La subida en bolsa se ha atribuido a la compra de acciones de HP que ha llevado a cabo Berkshire Hathaway, el brazo inversor de Warren Buffet, apodado el Oráculo de Omaha. La participación adquirida está valorada en 4.200 millones de dólares; un total de 121 millones de acciones.

HEWLETT PACKARD
26,29
baja
-1,81%

HP es el valor que más sube en la sesión; Pinduoduo, el que más baja

Entre las compañías que cotizan en el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq 100, las que mejor se han comportado durante la sesión del jueves son: HP (+14,75%), Lamb Weston Holdings (+7,97%), Target (+5,67%), Charles River Laboratories (5,59%), Constellation Brands (4,61%), Pfizer (4,33%), Thermo Fisher Scientific (4,22%), Autozone (4%), Costco Wholesale (3,98%), Perkinelmer (3,79%), O'Reilly Automotive (3,66%) e Idexx Laboratories (3,05%).

En cambio, entre las mayores caídas en bolsa del día se encuentran las de Pinduoduo (-6,45%), Twitter (-5,40%), Etsy (-3,60%), Discovery A (-3,55%), Discovery C (-3,51%), JD.com (-3,34%), Penn National Gaming (-3,25%), Global Payments (-3,09%), Baidu (-3,06%), Southwest Airlines (-3,06%), Phillips 66 (-3,03%), Alaska Air (-2,98%) y Lucid Group (-2,91%).

Wall Street retoma las subidas con el 0,4% del S&P 500 y el 0,2% del Dow Jones

Tras caer durante las sesiones del martes y el miércoles, los principales índices de la bolsa estadounidense cierran en positivo este jueves. El Dow Jones sube un 0,25% hasta los 34.583,57 puntos; el S&P 500 avanza un 0,43% y se sitúa en las 4.500,21 unidades; el Nasdaq Composite sube apenas un 0,06% hasta los 13.897,3 enteros y el Nasdaq 100 registra un ascenso del 0,23% hasta alcanzar los 14.531,81 puntos.

En lo que va de año, el Nasdaq 100 pierde un 10,95%; el S&P 500 cae un 5,58% y el Dow Jones se deja un 4,83%.

"Los mercados se estabilizaron el jueves mientras los inversores sopesaban los comentarios de los funcionarios de la Reserva Federal tras las actas de la última reunión del banco central, que proporcionó más claridad sobre la campaña del banco para sofocar la inflación galopante. La renta variable estadounidense se recuperó de un descenso, mientras que la curva del Tesoro de EEUU se empinó con los rendimientos a 10 y 30 años subiendo al nivel más alto desde 2019", informa Bloomberg.

El presidente de la Fed de San Luis, James Bullard, ha dicho a principios de la sesión que prefería subir los tipos al 3% o al 3,25% en la segunda mitad de 2022; mientras que el presidente de la Fed de Chicago, Charles Evans, y su homólogo de Atlanta, Raphael Bostic, se han mostrado partidarios de subir los tipos hasta un nivel neutro, mientras seguían vigilando la evolución de la economía.

"Los datos del jueves mostraron que las solicitudes del seguro de desempleo estatal de Estados Unidos cayeron la semana pasada más de lo previsto, lo que respalda la afirmación de la Reserva Federal de que la economía es lo suficientemente fuerte como para soportar subidas de tipos", recoge Bloomberg.

Relacionado: Blanchard también 'huele' la recesión: "A la Fed le va a costar frenar la máquina"

S P 500
4.337,44
sube
+0,40%

¿Cómo hay que declarar los fondos indexados en la Renta de este año?

La fiscalidad de los indexados es la misma que la de cualquier otro fondo de inversión. Es decir, que la diferencia entre estos y los fondos de gestión activa es nula a ojos de la Agencia Tributaria. | Lee también: Así tienes que declarar tus 'criptos' a Hacienda este año.

Ampliar información icon-related

Ferrovial reelige a Del Pino como presidente y aprueba dividendo

La junta general ordinaria de accionistas de Ferrovial, que ha tenido lugar este jueves en Madrid, ha aprobado la reelección de su presidente, Rafael del Pino, como consejero de la compañía por un plazo de otros tres años, así como la entrega de un dividendo de 0,715 euros por acción.

Del Pino, que controla el 20% del capital de la compañía, asumió la presidencia del consejo de administración de Ferrovial en el año 2000 y es su consejero ejecutivo desde 1992. La última vez que fue reelegido por un mandato de tres años fue en 2019. En respuesta a las preguntas efectuadas por sus accionistas, Ferrovial descarta que la compañía vaya a separar en el corto plazo las funciones ejecutivas que asume Del Pino de su presidencia.

Entre el resto de los puntos del día de la junta destaca también el dividendo flexible, que será de 0,715 euros por acción, distribuido en dos pagos en 2022, pudiendo alcanzar un máximo de 520 millones de euros. La primera ampliación para atender el pago será de 208 millones de euros y la segunda de 312 millones.

Lee también: Ferrovial afronta un pleito de 40 millones en Australia

FERROVIAL
29,55
sube
+2,18%

¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar

- Los 'halcones' del BCE presionan: quieren acciones "inmediatas" contra la inflación

- Los Benetton rechazan la oferta de ACS, GIP y Brookfield por Atlantia

- Más caídas en Europa: solo un Ibex 35 sobre los 8.400 sigue 'sujetando' el rebote

- Resaca en Wall Street tras las actas de la Fed: el Nasdaq se deja un 1,1%

- EEUU: las peticiones por desempleo vuelven a marcar un mínimo desde 1968

Órdago de Uniqlo a Inditex en el centro de Madrid

La conocida popularmente como la Zara japonesa ha anunciado este jueves que va a abrir su tienda más grande España, ubicada en la Gran Vía de Madrid, en el edificio que meses atrás albergó un H&M. Lo ha hecho solo un día antes de que Zara abra uno de sus establecimientos más grandes del mundo con cerca de 8.000 metros cuadrados en el Edificio España.

Lee también: Todo queda en casa: el marido de Marta Ortega compra barato en Inditex

INDITEX
35,13
baja
-0,17%
Ampliar información icon-related

Peligro en las materias primas: "Esto no es una simple crisis petrolera"

"Todavía permanece el amargo recuerdo del impacto recesivo derivado del fuerte aumento de los precios del crudo en los años 70 o, incluso, en 2008. La cuestión es primordial, sobre todo porque el conflicto ruso-ucraniano no explica, por desgracia, todo el aumento reciente. Si el conflicto fuera el único motivo, la inflación actual de la energía podría considerarse como exógena y transitoria y, por lo tanto, relativamente superable. Sin embargo, el crudo ya había alcanzado niveles elevados a principios de año, antes incluso del inicio de la 'operación militar especial'. La solidez de la recuperación económica posterior a la pandemia, principalmente en EEUU, explica en gran medida los precios actuales, que no sugieren un descenso apreciable, incluso si remitiera el conflicto ucraniano", apunta Olivier de Berranger, director de inversiones de La Financière de l'Echiquier.

"No obstante, aunque es cierto que el conflicto en Ucrania solo ha influido ligeramente en la ya tensa situación del petróleo, sí provoca un impacto negativo en otras materias primas igualmente vitales, dado que hace que se dispare no solo el gas natural, sino también productos agrícolas esenciales, como el trigo o el maíz para los animales, y numerosos metales industriales, algunos de ellos fundamentales para dejar de depender del petróleo mediante las energías renovables, como el níquel y el cobre. Por ello, la crisis de las materias primas se ha generalizado y es más difícil de superar que una simple crisis petrolera, sobre todo porque el conflicto no parece que vaya a resolverse pronto, ni mucho menos las sanciones contra Rusia", añade De Berranger.

Relacionado: JP Morgan alerta de que las materias primas podrían subir un 40% más

Lee también: Las materias primas no deberían 'hipnotizar' a los bancos centrales

BBVA y Unicaja repartirán mañana en torno a 220 millones en dividendos

BBVA y Unicaja Banco repartirán mañana en torno a 220 millones de euros entre sus accionistas en concepto de dividendos con cargo a los resultados de 2021.

En concreto, BBVA distribuirá un dividendo complementario de 0,023 euros brutos por acción, lo que supone un importe de cerca de 153 millones de euros, elevando la remuneración total al accionista de la entidad para 2021 a 0,031 euros por título.

BBVA
7,39
sube
+0,05%
UNICAJA BANCO
1,00
sube
+0,35%

Media sesión | Resaca en Wall Street tras las actas de la Fed

Dia de resaca en Wall Street tras la publicación de las actas de la Fed ayer y las del Banco Central Europeo (BCE) este mediodía. El Dow Jones llega al ecuador de la sesión con unas caídas superiores al 0,53%, por su parte, el S&P 500 cede un 0,64%. El Nasdaq 100 es el que se lleva la peor parte con un descenso del 1,1%.

El giro más agresivo (o hawkish) de la Reserva Federal frente a las subidas de tipos y la reducción de su hoja de balance lastra a la bolsa. En sus últimos escritos la institución habló abiertamente de reducir 95.000 millones mensuales desde mayo. Al margen de esto, la guerra de Ucrania también está siendo un foco de incertidumbre para los mercados.

Relacionado: Blanchard también 'huele' la recesión: "A la Fed le va a costar frenar la máquina"

S P 500
4.337,44
sube
+0,40%

"Con la guerra de Ucrania ha caído el riesgo de un error de política monetaria"

"Con la guerra de Ucrania ha disminuido el riesgo de un error de política monetaria. Independiente del desenlace a corto o medio plazo, el estallido bélico pone fin a 30 años de optimización de la cadena de suministro, llevada a cabo sin consideración alguna de los riesgos políticos. En consecuencia, el gasto de los Gobiernos occidentales -es decir, su política fiscal activa- y las inversiones privadas que se han visto obligadas a repatriar numerosas actividades generarán un estímulo estructural para la demanda de inversión interna y, por tanto, para el crédito al sector privado. Es muy probable que el multiplicador monetario empiece a subir de nuevo y eso lo cambia todo. A diferencia de lo ocurrido durante los últimos 30 años, en los que el más mínimo ajuste de política por parte de la Fed desencadenaba una crisis financiera en un plazo más o menos breve, obligando al banco central a dar rápidamente marcha atrás, el margen de ajuste que el sistema puede absorber hoy es significativamente mayor", señala en un comentario Yves Bonzon, CIO del banco privado suizo Julius Baer. 

Lee también: Los mercados se van a 1994 al apostar por el endurecimiento de la Fed    

Normalizar, no endurecer: diferencia clave en el BCE

Las actas de la última reunión del Banco Central Europeo (BCE), conocidas este jueves, han mostrado la mayor presión de los 'halcones' en el seno del organismo monetario. A una semana de la próxima cita de la institución con sede en Frankfurt, Carsten Brzeski, analista de ING Economics, vaticina que "el BCE hará una clara distinción entre la normalización y el endurecimiento de la política monetaria".

"El endurecimiento supondría el inicio de un ciclo de subidas de tipos más largo, acercando los tipos a los niveles neutrales o incluso por encima de ellos (sean cuales sean estos niveles)", explica este experto. "La normalización parece ser aceptable tanto para los halcones como para las palomas; sólo hay opiniones diferentes en cuanto al momento. El endurecimiento no es todavía una opción para las palomas, ni para todos los halcones", concluye Brzeski.

Relacionado: El BCE está en "una posición muy difícil", ¿por qué?

Ampliar información icon-related

El BdE exige mayores controles a la banca

El Banco de España (BdE) está pidiendo a la banca que se vuelque al máximo en establecer férreos controles para cumplir con las sanciones fijadas a Rusia y sus oligarcas y evitar que se les cuelen operaciones susceptibles de penalizar a la propia entidad si acaban transformándose en gravosas multas. | Relacionado: BNP eleva la valoración de los bancos del Ibex, pero ¿cuál prefiere?

Ampliar información icon-related

Mejores y peores del día en el Ibex 35: los bancos, arriba

Hasta tres bancos de los cinco del Ibex 35 se han situado entre los cuatro mejores valores del día después de que las actas de la última reunión del BCE hayan revelado que los 'halcones' ganan terreno en el seno del organismo para pasar a la acción y combatir la inflación. Una política más restrictiva desde Frankfurt es maná para las entidades. Bankinter, Sabadell y CaixaBank han ganado más de un 2%.

La mayor subida ha estado protagonizada por Ferrovial (+2,48%). Por el contrario, Iberdrola (-2,33%), Grifols (-2,20%) y Acerinox (-1,82%) han registrado las mayores caídas de la jornada.

En cuanto a las compañías con mayor capitalización del selectivo, los títulos de Inditex han subido un 1,32%, Cellnex ha mejorado un 0,31%, Telefónica un 0,18% y Santander ha tenido una subida del 0,05%.

Más caídas en Europa: solo un Ibex 35 sobre los 8.400 sigue 'sujetando' el rebote

Tercera jornada consecutiva de caídas en las bolsas europeas. Aunque los retrocesos han sido menos acusados que los del martes y, sobre todo, el miércoles, gran parte de los selectivos se han dejado más de medio punto. Si las actas de la última reunión de la Fed conocidas ayer por la noche traslucían que sus funcionarios abrazan subidas de tipos más fuertes y una reducción más pronta y rápida de balance, las del BCE conocidas hoy evidencian que los 'halcones' ganan terreno dentro del organismo pidiendo actuar ya para combatir la inflación. Mientras, en torno al conflicto entre Rusia y Ucrania no, falta ver el alcance de la nueva oleada de sanciones occidentales contra Moscú. El EuroStoxx 50 pierde un 0,59% hasta los 3.802,01 puntos. Por su parte, el Ibex 35 se deja un 0,17% hasta los 8.467,4 puntos. El selectivo español aguanta algo mejor que sus pares europeos.
    
"Después de las caídas de ayer veo del todo normal que a corto plazo las bolsas europeas traten de recuperar parte de esa caída, pero el problema es que con la cesión de soportes que vimos ayer, como eran los 3.887 puntos del EuroStoxx 50, todo hace indicar que este rebote es altamente vulnerable y previo a mayores caídas. Solamente nos queda la duda de la fortaleza que atesora el Ibex 35, que a día de hoy es el único índice europeo que sigue resistiendo sobre su soporte clave de corto plazo, que encuentra en los 8.432 puntos", señala Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.

"Mientras este soporte aguante en pie, no se podrá hablar de que el rebote de las últimas semanas en la bolsa española ha finalizado, si bien es cierto que atendiendo al comportamiento de sus homólogos europeos y norteamericanos, parece difícil que mayores aventuras alcistas sean sostenibles en el tiempo, pudiendo estar limitado en el mejor de los casos a la zona de los 8.750/8.800 puntos. Si pierde los 8.432 puntos se confirmaría un claro patrón de giro bajista que advertiría de una caída que al menos podría servir para llevar al selectivo español a buscar la zona de los 7.800-8.000 puntos", añade el experto.

IBEX 35
9.386,70
sube
+0,01%
EURO STOXX 50®
4.137,59
baja
-0,71%

Bullard (Fed) pide unos tipos por encima del 3% este año y cita la regla de Taylor

El presidente del Banco de la Reserva Federal de San Luis y 'halcón' por excelencia de la Fed, James Bullard, se ha mostrado partidario de subir los tipos de interés de forma acusada para contrarrestar la mayor inflación de las últimas cuatro décadas. "Me gustaría que el comité llegara al 3-3,25% en la segunda mitad de este año", ha dicho a los periodistas este jueves después de un discurso en la Universidad de Missouri. "Tenemos que movernos con decisión para llevar el tipo de interés oficial al nivel adecuado para hacer frente a la inflación que tenemos delante". La Fed elevó su tipo de interés de referencia a un día en 25 puntos básicos el mes pasado, hasta un rango objetivo de entre el 0,25% y el 0,5%. Bullard, que estaba a favor de una subida de medio punto, fue el único que discrepó en la votación de política monetaria, que se saldó con 8 votos a favor y 1 en contra.

Bullard ha citado la Regla de Taylor, una teoría desarrollada por John Taylor, de la Universidad de Stanford, que utiliza la inflación, la tasa de desempleo y una estimación del tipo de interés neutral -un tipo que no es ni contractivo ni expansivo- para llegar a su estimación de hasta dónde deben llegar los tipos. "Se concluye que el tipo de interés actual es demasiado bajo en unos 300 puntos básicos, según este cálculo", ha dicho. Esto evidenciaría que la Fed va "detrás de la curva", ha dicho.