El petróleo Brent gana un 7,5% en el mes de octubre
El precio de los futuros del petróleo Brent sube un 0,07% este viernes hasta la zona de los 84,38 dólares por barril, aunque fue el martes cuando registró un máximo anual en los 86,40 dólares. Con respecto al viernes pasado, el curdo de referencia en Europa retrocede alrededor de un 1,3%, pero en el mes de octubre ha subido un 7,5%. En lo que va de año, el Brent acumula una rentabilidad del 62,90%.
Por su parte, los futuros de West Texas repuntan un 0,92% en la sesión del viernes y se sitúan en la zona de los 83,57 dólares por barril, aunque también el martes establecieron su máximo anual en los 84,65 dólares. En la semana, el crudo estadounidense cae un 0,2%, pero en el mes de octubre avanza en torno a un 11,2%. En lo que llevamos de ejercicio, el West Texas gana un 72%.
AmRest logra ventas de 533,6 millones, un 20,9% más
AmRest, la cadena de restauración con enseñas propias como La Tagliatella, Bacoa o Sushi Shop, ha alcanzado unas ventas de 533,6 millones de euros al cierre del tercer trimestre, lo que supone un aumento del 20,9% en términos interanuales, según ha informado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores.
Según ha explicado, el tercer trimestre de 2021 se ha caracterizado por "la recuperación de los volúmenes de ventas", que ha continuado "la misma tendencia positiva" respecto al anterior periodo de tres meses. En este sentido, AmRest ha destacado que la recuperación también obedece con el mayor número de restaurantes en funcionamiento, un 99% hasta finales de septiembre frente al 98% del año anterior.
AMREST
6,10
+2,01%
Atlassian es el valor que más sube en la sesión; Mohawk, el que más baja
La última sesión bursátil de octubre ha dejado subidas y bajadas notables en Wall Street. Entre los valores que mejor se han comportado durante la jornada se encuentran: Atlassian (+9,78%), Dexcom (+9,27%), WW Grainger (+7,51%), eBay (+5,95%), Verisign (+5,68%), Newell Brands (+5,14%), Cerner (+5,12%), Lululemon Athletica (+5,09%) y KLA (+4,90%). También destacan las subidas de Tesla (+3,43%), Nvidia (+2,51%) y Microsoft (+2,24%).
En cambio, entre las mayores caídas del día están las de Mohawk Industries (-10,98%), Davita (-9,52%), Western Digital (-8,71%), Starbucks (-6,30%), Eastman Chemical (-5,46%), Charter Communications (-4,44%), Monolithic Power Systems (-4,41%) y Carrier Global (-4,02%).
Cierre de Wall Street: el S&P 500 sube un 7% en octubre, su mejor mes del año
Fin al décimo mes del año en Wall Street. Pero, en primer lugar toca hablar del cierre de la sesión del viernes: el Dow Jones sube un 0,25% hasta los 35.819,56 puntos, con lo que establece un nuevo máximo en la historia del selectivo. Asimismo, el S&P 500 bate otro récord: repunta un 0,19% y alcanza las 4.605,38 unidades. Por último, el Nasdaq 100 sube un 0,46% y se sitúa en los 15.850,47 enteros, también un nivel sin precedentes.
En cuanto a la semana, el Dow Jones se ha revalorizado alrededor de un 0,40%; el S&P 500, un 1,2% y el Nasdaq 100, un 3,2%. Se trata de la cuarta semana consecutiva al alza para los principales índices de la bolsa estadounidense.
Y qué decir del mes, pues que para el S&P 500 y el Nasdaq 100 octubre es el mejor mes del año en cuanto a rentabilidad; mientras que para el Dow Jones es el segundo mejor mes del año tras marzo. En octubre, el Dow Jones ha subido un 5,8%; el S&P 500 se ha revalorizado un 6,8% y el Nasdaq 100 ha ganado un 7,9%.
Así, en lo que llevamos de ejercicio, el Dow Jones gana un 17,03%; el S&P 500 acumula una rentabilidad del 22,65% y el Nasdaq 100, del 22,98%.
S P 500
4.351,57
+0,50%
El índice que agrupa a los fabricantes de chips sube un 6% en octubre
El índice de Semiconductores de la bolsa de Filadelfia (SOX) se ha revalorizaco en torno a un 5,9% en el mes de octubre, hasta alcanzar los 3.449 puntos, lo que convierte a octubre en el segundo mejor mes del año para el índice, que en febrero subió un 6,25%. No obstante, el SOX, integrado por treinta compañías, aún no ha revalidado el máximo histórico que registró en septiembre en los 3.474,59 puntos.
Los valores del índice que mejor se han comportado en lo que llevamos de año son Nvidia (+95%), Brooks Automation (+70,1%), ASML Holdings (+66%), Applied Materials (+58%) y Lattice Semiconductor (+52%).
Te puede interesar: Cuatro fabricantes de chips que todavía son una buena compra
¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar
- El Ibex sube casi un 3% y vuelve a las ganancias en octubre
- CaixaBank cae a mínimos desde julio por sus "mediocres" resultados
- La inflación de la zona euro se dispara al 4,1% y toca máximos históricos
- Microsoft adelanta a Apple como la cotizada más valiosa del mundo
- La OPEP+ valora abrir aún más las espitas para sofocar la sed de crudo
"España paga menos con un 120% de deuda que con el 70% de 2011"
Pablo de Ramón-Laca, director general de Tesoro y Política Financiera, junto a Cristina Nogaledo, economista experta en macroeconomía y política fiscal, presentaron sus escenarios para España y sus Administraciones Públicas en un evento moderado por Daniel Yebra, redactor de Mercados de elEconomista.es.
¿Truco o trato? Tres consejos para invertir en metales sin sustos
Este domingo, 31 de octubre, se celebrará Halloween, una festividad conocida por los sustos. Para que estos se limiten a los disfraces y no lleguen a nuestras carteras, desde la plataforma de compraventa de metales preciosos Coininvest ofrecen tres consejos. "Una vez dentro, este mercado es tan misterioso y apasionante como productivo", asegura la firma:
- Nuevos mercados: desde Coininvest destacan los "beneficios" de apostar por los metales preciosos. "El oro, por ejemplo, no tiene tarifas adicionales, ni comisiones, ni contratos. Es simple y puro. Igual ocurre con el paladio, que se ha convertido en el nuevo oro, interesante por sus propiedades, al poder usarlo en los catalizadores de los coches de gasolina y diésel, condensadores, etc. Así, son activos buenos no solo en etapas de crisis económicas, sino siempre".
- Siempre presente: "Si el día de mañana surge un imprevisto y necesitamos liquidez, con los lingotes pequeños, por ejemplo, es muy sencillo disponer de dinero si lo necesitamos. En cambio, si compramos barras grandes, la venta sería total", explican desde la plataforma.
- Distribuidores fiables. "Hay que comprobar si son miembros de la LBMA (London Bullion Market Association). Garantizan los niveles de integridad y transparencia en la industria mundial de los metales, por lo que puedes estar seguro de que estás comprando a un distribuidor con buena reputación y que sigue los estándares de la industria", termina Coininvest.
Lee también: Atrápame, si puedes: le dice el precio de los metales a las mineras
¿Quién es William Li? Una pista: es el 'Elon Musk chino'
Dicen que todos tenemos un doble en alguna parte del mundo, en unos casos es obvio (las gemelas Oslen, por ejemplo), y en otros hay que echarle un poco de imaginación. En este último grupo podemos incluir a Elon Musk. ¿Hay una persona que se parece físicamente al fundador de Tesla? No lo sé. ¿Hay una persona que se le parece empresarialmente? Sí.
"No vemos nada capaz de detener la fuerza alcista de la energía"
"Realmente vemos que la presión en los precios de la energía va a continuar", señala Lynda Schweitzer, portfolio manager en Loomis Sayles, gestora afiliada de Natixis IM. Le secunda Katy Kaminski, research y portfolio manager en Alpha Simplex, otra gestora afiliada de Natixis: "Las señales en todo el segmento de energía son de récords máximos. Sin embargo, es importante lanzar una advertencia: todo lo que está a un precio elevado, puede llegar a estar todavía más elevado aún. Esta tendencia actual puede ser realmente persistente hasta que veamos aparecer fuerzas compensatorias que puedan detener esta subida y, ahora mismo, lo que vemos es que muchas señales alcistas en la energía, no vemos nada capaz de detener la fuerza alcista de los precios de la energía en estos momentos".
Relacionado: El petróleo sube un 10% en el mes a medida que las reservas se agotan
Cuatro fabricantes de chips que todavía son una buena compra
Aunque las cotizadas de semiconductores llevan meses subiendo por la desatada demanda, todavía quedan valores que pueden ser una buena opción de compra, según los expertos.
Uno de ellos es Wolfspeed, que dejó el negocio de los LED para lanzarse de cabeza a un chip de carburo de silicio que será clave en los vehículos eléctricos. Otra empresa de semiconductores que pasa desapercibida es Axcelis, que cotiza en torno a 15 ó 16 veces los beneficios futuros y que está preparada para aumentar esos beneficios en torno al 30%.
Taiwan Semiconductor Manufacturing ha tenido un rendimiento inferior este año, pero podría ser rentable para los inversores que esperen su cambio de rumbo. Lam Research es otra de la que se habla poco. "Tuvieron un trimestre decente, acaban de aumentar el dividendo un 15%, y es un nombre que se puede poseer durante mucho tiempo", dicen los analistas entrevistados por la CNBC.
Relacionado: Grandes compañías pagan 'lo que sea' por los chips... y Malasia 'saca tajada'
¿Qué es eso del metaverso que promete Facebook?
Los líderes tecnológicos, con Mark Zuckerberg a la cabeza, apuntan a un mundo paralelo y virtual donde podremos ser quienes realmente queremos ser y sin barreras físicas para probar cualquier tipo de experiencia. Eso sí, habrá que pasar por caja.
Relacionado: ¿Confusión con Facebook o nueva acción meme? Meta Materials se infla hasta un 30%
FACEBOOK CL A
305,00
+3,14%
Media sesión | Wall Street se niega a corregir y remonta
Pese a iniciar en rojo la seisión, los principales índices de Estados Unidos no se decantan por el rojo, a pesar de que se esperaba una correción tras las subidas de ayer. El S&P 500 sube un 0,15% , por su parte, el selectivo industrial Dow Jones avanza un 0,3% y el Nasdaq 100 un 0,14%.
De este modo, el mercado parece sobreponerse a la decepción que han sembrado las cuentas de Amazon y Apple, publicadas ayer y que se han traducido en importantes desensos al quedarse ambas muy lejos de los objetivos. El mercado sigue celebrando el resto de resultados que siguen publicándose esta última semana de octubre.
Los beneficios por acción empiezan a normalizarse en Europa
"Con alrededor de un tercio de las empresas europeas que han presentado sus resultados en el tercer trimestre, el 58% ha superado las expectativas de beneficios por acción, por encima de la media histórica pero, no obstante, la más débil desde el inicio de la recuperación. El 62% de las empresas ha superado las expectativas de ventas, un nivel históricamente elevado, pero también inferior al máximo de 12 años del 67% observado el trimestre pasado", señala en una nota Milla Savova, estratega de BofA Securities.
"El consenso proyecta un crecimiento interanual del BPA del 42% para el Stoxx 600 en el tercer trimestre, por debajo del 190% registrado en el segundo, a medida que se desvanecen los efectos de base positivos. Las expectativas de consenso para el crecimiento del BPA del Stoxx 600 en 2021 se sitúan en un máximo histórico del 59%, mientras que nuestro análisis descendente implica un 49% más prudente", añade.
Relacionado: Cuidado con el gap mercado-ganancias: "Los resultados tocan techo este trimestre"
Casi un año después del 'milagro' obrado por Pfizer en las bolsas
Hace justo un año las bolsas mundiales tocaron mínimos después de meses tratando de recuperar el tipo ante el shock que supuso la pandemia entre los meses de febrero y marzo de 2020. Tras un primer acelerón de las compras durante las tres sesiones que siguieron al 29 de octubre, hasta que el día 9 de noviembre se produjo el milagro.
Mejores y peores de la semana en el Ibex 35: Indra destaca para bien, Fluidra para mal
Mejores y peores del día en el Ibex 35: BBVA se dispara más de un 7%
BBVA ha encabezado las subidas, con un alza del 7,46% tras sus buenos resultados, seguido de Viscofan, con el 6,19%, y Sabadell, 1,81%, mientras que las más bajistas han sido CaixaBank (4,24%), que hoy ha presentado unas cuentas peores de lo previsto por los inversores, Fluidra (4,2%) y PharmaMar (3,89%).
Lee también: BBVA sondea los 6 euros tras rendir cuentas: ¿cuánto más puede subir?
BBVA
7,47
-0,35%
CAIXABANK
3,66
+0,19%
Europa acaba el mes en positivo: el Ibex 35 cierra octubre batiendo por poco resistencias
Repasando la jornada en Europa, las principales plazas continentales han cotizado en terreno plano y sentido mixto. El día ha venido marcado por unos datos de PIB de octubre que dejan a Francia e Italia como alumnos aventajados y a España y sobre todo Alemania más rezagados. Mientras el PIB de la Eurozona avanza un 2,2% en el tercer trimestre, la inflación en la región alcanza el 4,1%, zona de máximos históricos. En EEUU, el PCE subyacente, indicador favorito de la Fed, alcanza el 3,6% interanual. Wall Street ha abierto en rojo, también tras la decepción que supusieron anoche los resultados de Apple y Amazon. Las oscilaciones que protagonizaron ayer los mercados de bonos tras salir a hablar la presidenta del BCE, Christine Lagarde, se han mantenido en medio de la preocupación por la inflación y el endurecimiento monetario. Pese a todo, las principales plazas europeas acaban octubre en positivo, al contrario que en septiembre.
El EuroStoxx 50 acaba el mes en los 4.250 puntos tras avanzar cuatro décimas hoy y un 5% en octubre mientras que el Ibex 35 echa la persiana a la semana y al mes en los 9.057,7 puntos tras subir un 0,35% en la jornada y un 2,97% en el mes. A nivel técnico, Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, no ha dejado de insistir en la importancia de que el índice español batiera la resistencia clave de los 9.055 puntos. Consiguiéndolo, dice Cabrero, "podamos dar por terminada la fase de consolidación que desarrolla desde mediados de agosto y se pueda favorecer alzas hacia los 9.310 puntos (altos del año) y posteriormente todo apuntaría hacia un probable rally de fin de año hasta los 10.100 puntos, que es donde cotizaba el selectivo español antes del covid crash".
IBEX 35
9.496,00
-0,55%
EURO STOXX 50®
4.205,12
-0,18%
El resurgir de los 'muertos vivientes': Francia e Italia se echan Europa a la espalda
Durante años, Francia e Italia han sido considerados como los 'enfermos' de Europa. Ambos países han presentado un crecimiento miediocre en la última década, unos mercados laborales menos boyantes que los de sus vecinos del norte y unos niveles de deuda pública relativamente elevados. Sin embargo, Roma y París están liderando la recuperación de la zona euro, con el consumo como principal pilar del crecimiento del producto interior bruto (PIB). Mientras tanto, Alemania o España han presentado unos datos de PIB que han decepcionado a los mercados.
Los analistas de ING reconocen que "el PIB francés ha sido una de esas sorpresas agradables. La economía ha crecido un 3% intertrimestral, mejor de lo esperado. Además, el PIB del segundo trimestre se revisó al alza en 0,2 puntos porcentuales. A finales de septiembre, la economía casi había vuelto a su nivel anterior a la crisis, que ahora está un 0,08% por debajo del nivel del PIB a finales del cuarto trimestre de 2019". También Italia se ha acercado a ese 3%, mientras que España se ha quedado en un avance del 2% y Alemania del 1,8%.
¿Ha tocado techo la inflación en España?
El alza de precios en la energía ha llevado a la inflación a máximos de 29 años. El índice de precios al consumo (IPC) en España firmó en septiembre una subida del 5,5% interanual, lo que llevará al indicador a situarse por encima del 5% a final de año. Según opinan los espertos, el desajuste en los precios será "muy difícil" de corregir en el corto plazo.
Relacionado: La inflación de la zona euro se dispara al 4,1% y toca máximos históricos
IAG ofrece concesiones a Bruselas para lograr la fusión Iberia-Air Europa
La Comisión Europea ha extendido un mes, hasta el 4 de enero de 2022, el plazo provisional para pronunciarse sobre la operación, que estaba fijado en el 3 de diciembre tras haber sido ampliado ya en una ocasión. | Relacionado: España, lobby en Bruselas por Iberia-Air Europa.
IAG (IBERIA)
1,75
-0,43%
El lunes saldrán los primeros afectados por el ERE de CaixaBank
El consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, ha señalado este viernes que la entidad prepara las primeras salidas de empleados por el expediente de regulación de empleo (ERE) aprobado que afectará a 6.452 personas, para el 1 de noviembre, con la marcha de 1.200 trabajadores. | CaixaBank cae a mínimos desde julio por sus "mediocres" resultados.
CAIXABANK
3,66
+0,19%
EEUU: la confianza del consumidor baja en octubre, pero menos de lo estimado
El índice de confianza del consumidor de Estados Unidos de octubre, elaborada por la Universidad de Michigan, ha bajado a 71,7 puntos en octubre después haber repuntado el mes pasado (a 72,8%). No obstante, el dato final es ligeramente mejor que el de la primera lectura, cuando el indicador se estimó este mes en 71,4.
"La revisión al alza del dato respecto a la cifra preliminar es positiva, si bien el indicador sigue bajo respecto a los niveles previos a la pandemia (media del año 2019: 96,0)", señalan los analistas de Bankinter.
Lee también: La presión inflacionista aumenta en EEUU: el PCE toca máximos de 1991
Atlassian se dispara más del 12% tras publicar resultados
Atlassian marca máximos históricos en bolsa este viernes, alcanzando los 478 dólares por acción. Sus acciones se disparan más del 12% tras la apertura de Wall Street, liderando los ascensos en el Nasdaq. La compañía anunció anoche sus cuentas del tercer trimestre (el primer trimestre de su ejercicio fiscal 2022). La compañía aumentó sus pérdidas netas en el periodo a 400,1 millones de dólares, frente a los 21,6 millones de 'números rojos' en el tercer trimestre de 2020. La pérdida neta por acción diluida fue de 1,59 dólares.
Wall Street abre en rojo: corrige desde máximos históricos
Tal y como anticipaban los futuros desde primera hora, la bolsa estadounidense se toma un respiro después de alcanzar ayer nuevos máximos históricos. Los índices de referencia en Wall Street abren con caídas moderadas, que rondan el medio punto porcentual. El Dow Jones retrocede ligeramente a 35.667 puntos, mientras el S&P 500 desciende a 4.572,5 enteros y el Nasdaq 100 a los 15.651. La decepción por las cuentas de dos grandes tecnológicas, Amazon y Apple, ha frenado la buena racha de los últimos días.
La apertura del mercado americano ha estado precedido por el índice deflactor del consumo privado (PCE), el indicador favorito del banco central de EEUU, la Fed, para medir la inflación en el país. "La estabilidad en el PCE Subyacente en el +3,6% por cuarto mes consecutivo sigue apoyando el mensaje de transitoriedad de la presión en precios de la Fed", señalan los analistas de Bankinter.
S P 500
4.351,57
+0,50%
Facebook 'digievoluciona' a... Meta
Mark Zuckerberg ha anunciado el nuevo nombre de su compañía, junto con sus planes para crear el sucesor de Internet tal y como lo conocemos.
Así financiará Biden su plan de 1,85 billones de dólares
La saga sobre la agenda económica del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, llegó este jueves a un nuevo punto de inflexión. Tras semanas de negociaciones, la Casa Blanca ha revisado su plan de gasto social y medioambiental reduciendo su tamaño hasta los 1,75 billones de dólares (1,85 billones si se incluye la partida de 100.000 millones destinada a inmigración).
Brexit o covid: ¿qué dañará más la economía británica?
Ya hay una cifra para los daños provocados en la economía británica por el Brexit. Según ha publicado la Oficina de Responsabilidad Presupuestaría (OBR), el daño a largo plazo de la salida de la Unión Europea (UE) sobre el producto interior bruto (PIB) del estado isleño será del 4%, frente a un 2% provocado por la pandemia de coronavirus. "A largo plazo, el Brexit tendrá un impacto mayor que la pandemia", sentenció el presidente de la OBR, Richard Hughes, en declaraciones a la BBC.
Relacionado: A contracorriente: Reino Unido mejora sus perspectivas para 2021
Resultados | Vidrala mejora un 13,5% su beneficio
Vidrala incrementó un 13,5% su beneficio por acción (BPA) entre enero y septiembre de 2021 con respecto el mismo periodo del año pasado, a 4,44 euros. Según ha informado hoy a la CNMV, su resultado bruto de explotación (ebitda) aumentó un 11,2% interanual, hasta 226,5 millones de euros. Por su parte, las ventas ascendieron a 820,5 millones en los nueve primeros meses de este año, un 9,4% más que en el mismo periodo de 2020.
VIDRALA
81,30
+0,37%
La presión inflacionista aumenta en EEUU: el PCE toca máximos de 1991
El PCE general (una suerte de IPC que cubre una mayor gama de bienes y servicios) se ha situado en el 4,4% en septiembre, tocando máximos desde 1991. Por otro lado, el PCE subyacente se ha establecido en el 3,6%. La Reserva Federal de EEUU presta especial atención al PCE subyacente, que es el mismo indicador que el PCE pero no pondera los alimentos frescos ni la energía, que son los componentes más volátiles del índice de precios. La Fed ha reconocido en varias ocasiones que es este índice al que presta más atención para conducir su política monetaria (subir o bajar tipo, comprar o vender bonos...).
El buen ritmo de vacunación en EEUU, junto a unos estímulos fiscales (con multitud de ayudas directas a las familias) y monetarios sin precedentes, está relanzando a la mayor economía del mundo a través de la demanda y el consumo interno.
El problema es que este rápido despegue de la economía podría estar generando lo que se conoce como 'efectos de límite de velocidad': una economía que crece tan rápido que aunque no ha alcanzando aún su potencial, puede generar tensiones inflacionistas porque la oferta (empleo, maquinaria, fábricas...) es incapaz de reabrir al mismo ritmo que demandan los consumidores. Estos efectos límite de velocidad pueden generar una inflación temporalmente alta.
El euríbor subirá este mes a su nivel más alto en un año
El índice al que se encuentran referenciadas la mayoría de las hipotecas españolas cerrará el mes de octubre alrededor del -0,478%, lo que supone una notable subida respecto al -0,492% que registró en septiembre. A falta de conocer el dato de este viernes, último día del mes, la previsión es que el índice encadenará dos meses consecutivos de ascensos. De cerrar finalmente en el -0,478%, el euríbor a un año se anotaría su valor mensual más alto desde octubre de 2020, cuando se colocó en el -0,466%.
Activision Blizzard compra Digital Legends Entertainment
Activision Blizzard ha adquirido Digital Legends Entertainment (DLE), que se centrará en el desarrollo de una nueva versión para móviles dentro de la franquicia Call of Duty, uno de los videojuegos más conocidos de la firma. Esta compra, de la cual no se conoce aún ningún detalle, señala Europa Press, ha traído consigo la desinversión de Bullnet Capital e Inveready, que apoyan a la compañía desde hace años.
Resultados | Exxon publica los resultados más fuertes desde 2017
Las petroleras siguen batiendo previsiones con sus resultados del tercer trimestre. Exxon Mobil ha publicado este viernes sus resultados trimestrales más fuertes en cuatro años, en línea con las estimaciones de ganancias de los analistas, ya que los precios del petróleo y el gas se han duplicado con creces en el último año. El mayor productor de petróleo de EEUU ha cuimplido la estimación de beneficios de 1,57 dólares por acción de Wall Street, según Zacks Investment Research.
Las sólidas perspectivas de flujo de caja permitirán a la compañía aumentar las distribuciones a los accionistas en hasta 10.000 millones de dólares a través de un programa de recompra de acciones en un plazo de 12 a 24 meses, a partir de 2022, ha dicho Exxon en la presentación, recogida por Reuters.
Lee también: Chevron sopesa más recompras tras sus fuertes beneficios
EXXON MOBIL
115,43
+0,59%
Apple y Amazon anticipan fuertes caídas... y estas son las razones
Apple y Amazon, dos de los mayores 'pesos pesados' de la bolsa estadounidense (y mundial) sufren caídas que rondan el 4% en el mercado de preapertura (o pre-market) de Wall Street. Ambas compañías publicaron sus cuentas empresariales anoche, tras el cierre del mercado norteamericano. ¿Por qué no han gustado sus resultados?
- La fabricante del iPhone arrojó un beneficio por acción (BPA) de 1,24 dólares, cuando se esperaba 1,23 dólares. "Sin embargo, las ventas quedaron por debajo de las estimaciones en un 1,76% y las previsiones para el último trimestre han sido pesimistas", explica Sergio Ávila, analista de IG España. Desde Bankinter resaltan que Apple ha publicado ingresos por debajo de las expectativas del mercado por primera vez desde el primer trimestre de 2016.
- Los resultados de Amazon, por su parte, "decepcionaron en todas las líneas", afirma Ávila. El BPA para el tercer trimestre fue de 6,12 dólares, un 31,31% menos de los 8,91 dólares esperados. "Tras un crecimiento explosivo durante la crisis del covid-19, el crecimiento se modera y el grupo es objeto de mayor escrutinio político en EEUU y Europa", apuntan desde Bankinter. Estos expertos también apuntan que en el cuarto trimestre, el 'rey del comercio electrónico' afrontará costes adicionales de plantilla, fletes y suministros.
Relacionado: ¿Cambio de tornas? Microsoft, a punto de valer más que Apple
AMAZON.COM
131,900
+1,99%
APPLE
176,220
+1,31%
¿Confusión con Facebook o nueva acción meme? Meta Materials se infla hasta un 30%
El cambio de nombre corporativo de Facebook a Meta ha sorprendido a muchos y puede beneficiar indirectamente a unos pocos. Es lo que ha podido ocurrir con la empresa canadiense Meta Materials, situada en Nueva Escocia y dedicada a la fabricación de nanocompuestos y otros materiales de ingeniería avanzados. Sus acciones cotizadas en EEUU se dispararon más de un 30% en el after-hours hasta estabilizarse después en el 18% justo después de que Facebook anunciara su cambio de denominación y pese a no tener ningún tipo de vínculo con la red social.
Sin embargo, aunque ha podido haber una confusión con el nombre, puede haber otra explicación. Meta Materials ha ganado recientemente popularidad como acción meme al tener un significativo interés en corto. Los propios foreros de Reddit no se aclaran sobre si ha habido una confusión con el nombre o verdaderamente es una apuesta a sabiendas. Con cierta sorna, el fundador y consejero delegado de Meta Materials, George Palikaras, ha aprovechado la ocasión para dar la bienvenida a Facebook "al metaverso".
El Juego del calamar ya tiene su 'cripto' y ha subido ¡un 44.000%! en apenas tres días
La nueva serie coreana de Netflix El juego del calamar (Squid Game en inglés) está alcanzando tales cotas de popularidad que ya tiene su propia criptomoneda. Al igual que ha ocurrido con otros tokens como el shiba inu, parodia de un tipo de perro japonés, en este caso se ha aprovechado el tirón de la serie para sacar al mercado una nueva criptodivisa. Como era de esperar, el éxito ha sido inmediato y las subidas de precios presentan porcentajes alocados: el squid cotiza por encima de los 5,4 dólares, con una subida de más del 44.000% en los últimos tres días (cotiza desde el 26 de octubre).
¿Es segura esta cripto? CoinMarketCap ha emitido una advertencia en la que asegura que ha recibido "múltiples informes" de que los usuarios no pueden vender este token en Pancakeswap, un popular intercambio descentralizado. No está claro por qué algunos usuarios no pueden vender sus token, pero el libro blanco que describe la moneda establece una tecnología antidumping que impide que la gente venda sus monedas si no se cumplen ciertas condiciones.
Lee también: La criptomoneda con el nombre del perro de Musk (Floki) quiere ladrar fuerte
Resultados | Chevron sopesa más recompras tras sus fuertes beneficios
La petrolera estadounidense Chevron está estudiando la posibilidad de aumentar la recompra de acciones a medida que la subida de los precios del gas natural y el mayor beneficio del negocio del refinado de petróleo genera un flujo de caja récord. Las acciones de la compañía suben un 2% este viernes en el pre-market.
Chevron ha anunciado este viernes que el beneficio del tercer trimestre, excluyendo los elementos no recurrentes, fue de 2,96 dólares por acción, lo que superó la estimación media de los analistas en 74 centavos. Las ganancias fueron tan fuertes que la relación deuda neta-capital de la empresa de perforación ha caído por debajo de su objetivo del 20% al 25%, un umbral clave que podría estimular un aumento en la recompra de acciones, dijo el director financiero Pierre Breber. En el marco del actual programa de recompra de Chevron, la empresa pretende gastar entre 2.000 y 3.000 millones de dólares al año en recompras.
CHEVRON
166,09
+0,51%
La OPEP+ valora abrir aún más las espitas para sofocar la sed de crudo
La OPEP y sus aliados estarían valorando incrementar la producción de petróleo en más de 400.000 barriles mensuales, como dicta su hoja de ruta. La fuerte subida del petróleo está poniendo en peligro la recuperación de la economía global, por lo que la OPEP estaría dispuesta a bombear más crudo y rebajar algo la presión del mercado. De paso, la OPEP ganaría cuota de mercado, aunque vendiendo crudo a precios inferiores. La semana que viene tendrá lugar la reunión mensual del cártel en la que se tomará la decisión final. Por ahora, el crudo Brent cotiza en los 84 dólares y está a punto de cerrar el mes con ganancias del 10%.
El petróleo sube un 10% en el mes a medida que las reservas se agotan
El petróleo se encamina a una ganancia mensual de alrededor del 10%, gracias a las señales sostenidas de que el consumo está superando a la oferta, agotando las reservas. El West Texas Intermediate apenas fluctúa este viernes en su cotización después de una semana volátil en la que los precios alcanzaron un máximo de siete años por encima de los 85 dólares el barril el lunes.
Los inventarios mundiales de petróleo se reducirán en una media de 1,1 millones de barriles diarios este trimestre, según una persona familiarizada con las cifras preliminares evaluadas por un comité técnico de la OPEP y sus aliados, informa Bloomberg. El grupo de productores, que se ha resistido a la presión de los usuarios de petróleo para aumentar la oferta a un ritmo más rápido, se reúne la próxima semana para evaluar la política de producción.
BBVA sondea los 6 euros tras rendir cuentas: ¿cuánto más puede subir?
Las acciones de BBVA se muestran como las más alcistas este viernes en el Ibex 35, el principal selectivo de la bolsa española. La entidad no solo ha publicado hoy sus resultados del tercer trimestre, cuya "solidez" destacan los expertos, sino que ha confirmado que llevará a cabo una recompra de acciones por un máximo de 3.500 millones de euros (el 10% del capital).
Los títulos del banco de origen vasco se han anotado un ascenso de más del 7%, con su precio alcanzando los 6 euros (algo que no lograba desde principios de mes). En el acumulado de la semana registran una revalorización cercana a seis puntos básicos. De hecho, es uno de los valores más alcistas del Ibex en el balance anual (cerca de +50% desde el cierre de 2020).
Así las cosas, cabe preguntarse: ¿BBVA seguirá subiendo en bolsa? Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader, explica que la cotización está presionando los 6 euros, una resistencia clave, "cuya ruptura sería la enésima señal de fortaleza de un banco que entonces no tendría ningún obstáculo destacable hasta los máximos de 2015 en los 7/7,30 euros". En otras palabras: si supera al cierre los 6 euros por acción, BBVA tendrá en el corto plazo un margen de subida adicional del 21,7%.
Por el contrario, el consenso de mercado de Bloomberg da al título un precio objetivo medio a doce meses de 6,06 euros, lo que supone un potencial en bolsa inexistente desde los niveles actuales. Sin embargo, solo cuatro analistas (el 12,5% del total) optan por el consejo de venta, mientras los otros veintiocho se reparten a partes iguales entre 'mantener' y 'comprar'.
Así van los distintos índices europeos en el año
Media sesión | El Ibex 35 arriesga los 9.000 a final de mes
El mercado bursátil español cotiza a la baja, en línea con el resto de bolsas europeas. El Ibex 35 cae bajo la cota psicológica de los 9.000 (mínimo intradía: 8.945,5) tan solo un día después de haberla recuperado. Se aleja así otra vez de la resistencia clave que tiene en las 9.055 unidades, según Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. "Debe superarla para que podamos dar por terminada la fase de consolidación que desarrolla desde mediados de agosto", insiste un día más el analista técnico. Este mes, a falta del cierre de hoy, el indicador patrio se anota un ascenso próximo al 2%. En el acumulado anual el Ibex se revaloriza un 11,1%.
BBVA lidera los ascensos en el Ibex 35 este viernes tras presentar resultados, avanzando un 5%. Le siguen Viscofan (+4,4%), que también ha rendido cuentas, y Banco Sabadell (+1,6%). Mientras tanto, Fluidra encabeza los descensos con pérdidas de seis puntos porcentuales, junto con Cellnex (-3,9%), CaixaBank (-3,7%) y Ferrovial (-3,17%), que han publicado igualmente resultados.
IBEX 35
9.496,00
-0,55%
Media sesión | El EuroStoxx 50 cae bajo los 4.200
Las principales bolsas de Europa llegan a la media sesión de este viernes, la última jornada de la semana y el mes, con caídas que alcanzan el 1%. Los índices han ampliado las pérdidas iniciales ante la corrección similar que anticipan los futuros de Wall Street, tras los máximos históricos de ayer. "Los inversores tratan de asimilar los resultados trimestrales negativos de Amazon y Apple" que se publicaron anoche, explica Sergio Ávila, analista de IG España. También a este lado del 'charco' se ha producido un aluvión de cuentas empresariales. E igualmente los inversores están digiriendo las importantes referencias 'macro' del día, entre las que destacan los datos de producto interior bruto (PIB) e inflación de la Eurozona.
Con todo, el EuroStoxx 50 se deja un punto porcentual y cae bajo los 4.200 puntos (mínimo intradía: 4.187,8). Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader, advierte de "sobrecompra y de un posible freno en los ascensos" en la bolsa europea. El selectivo continental acumula en octubre un ascenso del 3,5%, y en lo que va de año ha avanzado casi un 18%.
EURO STOXX 50®
4.205,12
-0,18%
Resultados | Tubacex prácticamente triplica sus pérdidas
Tubacex perdió 32,4 millones de euros en los nueve primeros meses del año, frente a los 11 millones de números rojos que anotó en el mismo periodo de 2020, aunque encara los próximos meses con "optimismo" al tener una cartera de pedidos de 500 millones de euros. Según ha informado la compañía vasca fabricante de tubos y recoge Efe, en el tercer trimestre también perdió 9,1 millones, frente a la cifra negativa de 4,7 millones del año anterior. La empresa atribuye en parte este resultado a la baja entrada de pedidos de finales de 2020, que ha tenido su impacto en este ejercicio, sobre todo en el primer semestre.
Lee también: Tubacex reanuda la actividad en las plantas de Llodio y Amurrio
TUBACEX
2,96
+0,34%
Solaria rendirá cuentas el 15 de noviembre
La fotovoltaica cotizada en el Ibex ha señalado a la CNMV que dará a conocer sus resultados de los nueve primeros meses del año el 15 de noviembre. Ese mismo día, Solaria celebrará una conferencia telefónica con analistas e inversores institucionales, a las 18 horas (en la España peninsular), que podrá seguirse en tiempo real vía audioconferencia. ¿Cómo? Registrándose previamente a través del este enlace.
SOLARIA ENERGIA
14,11
-1,43%
El ether toca su máximo histórico llegando a los 4.400 dólares
El ether, la segunda mayor criptomoneda tras el bitcoin, ha alcanzado en las últimas horas su máximo histórico al tocar los 4.400 dólares. Su subida de más de un 4% en las últimas 24 horas lo sitúa ahora por encima de la cota de los 4.300 dólares. El token ya había conseguido rebasar los 4.100 dólares en mayo de este año. El ether, perteneciente a la red Ethereum, vale ahora más de 510.000 millones de dólares, según datos de CoinGecko.com.
El último hito del esther se produce cuando el token digital ha superado con creces al bitcoin a lo largo de este año, multiplicando por seis su valor en medio del creciente interés de los inversores minoristas e institucionales por este espacio. Sus actualizaciones de protocolo también han tenido importancia en su subida.
CaixaBank cae a mínimos desde julio por sus "mediocres" resultados
El banco se cuela hoy entre los peores valores del Ibex 35. ¿El motivo? La entidad ha publicado sus resultados trimestrales a primera hora, los cuales han sido "mediocres", según ha asegurado Benjie Creelan-Sandford, analista de Jefferies, en una nota recogida por Bloomberg. Las cifras de CaixaBank "han estado ligeramente por debajo de nuestras estimaciones y las de consenso en las principales líneas de la cuenta de resultados", señala en el mismo sentido Nuria Álvarez, analista de Renta 4.
En consecuencia, las acciones del banco sufren hoy una caída de hasta el 5,3%, con su precio marcando mínimos nos vistos desde julio por debajo de 2,5 euros. En el acumulado de octubre, a falta del cierre de hoy, CaixaBank acumula una pérdida mayor al 6%. El consenso de mercado de Bloomberg le concede un precio objetivo medio a doce meses de 3,13 euros, lo que implica un potencial del 27% desde los mínimos de hoy.
Cabe destacar también que el consejero delegado de la firma, Gonzalo Gortázar, ha asegurado hoy en rueda de prensa que los planes del banco para desinvertir en el austríaco Erste Group Bank dependerán "de las condiciones del mercado" y que responden únicamente a "un punto de vista estratégico" para concentrar la actividad bancaria en España y Portugal.
CAIXABANK
3,66
+0,19%
Resultados | Elecnor incrementa un 9% su beneficio hasta septiembre
Elecnor obtuvo un beneficio neto de 60,9 millones de euros en los nueve primeros meses del año, un 9% superior al alcanzado en el mismo periodo del ejercicio anterior, ha informado este viernes la compañía. Las ventas se situaron al cierre del tercer trimestre en 2.087,1 millones de euros, lo que supone una mejora del 29,5% respecto a los 1.612,1 millones del mismo periodo de 2020, destaca Europa Press.
ELECNOR
14,75
-0,34%
Cobas AM sale de Merlin y entra en ACS
Cobas Asset Management ha entrado en el capital de ACS, con un peso del 1%, al tiempo que ha salido de Merlin Properties y ha aumentado su peso en Galp, según señaló este jueves la gestora en su carta trimestral. | Cobas ya tiene más de un 5% en Técnicas Reunidas.
MERLIN PROP.
8,00
-0,81%
ACS
34,10
-0,18%
Resultados | Reig Jofre disminuye un 4% sus ganancias netas
La farmacéutica española ha cerrado el tercer trimestre del año con un resultado consolidado de 5,1 millones de euros, un 4% menos, debido al impacto de las nuevas inversiones, informa Efe. Las inversiones realizadas este año, que se elevan a 10,9 millones de euros, se han centrado en la renovación de las instalaciones y la infraestructura de la planta de antibióticos de Toledo y en la adecuación de la de Barcelona para la fabricación de la vacuna de Janssen contra la covid-19.
Reig Jofre también ha asegurado este viernes que el resultado antes de impuestos se ha elevado a seis millones, un 4% menos, y que el ebitda (beneficio bruto) llega a los 19,9 millones, un 4% más. El precio de sus acciones baja de forma moderada (-0,7%) en el Mercado Continuo.
REIG JOFRE
2,48
0,00%
Resultados | Deoleo reduce su beneficio a 16 millones
En los nueve primeros meses del año, la compañía aceitera obtuvo un beneficio neto comparable de 16 millones de euros (excluyendo el impacto positivo de la reestructuración de la deuda), frente a los 26 del mismo periodo del ejercicio anterior (excluyendo el impacto positivo de la reestructuración de la deuda), es decir, un 38,5% menos. Considerando el impacto extraordinario registrado en 2021, el beneficio neto de Deoleo a cierre de septiembre ascendió a 61 millones. Las acciones de la compañía se revalorizan hasta casi un 2% en el Mercado Continuo de la bolsa española, con su precio rozando los 34 céntimos.
Lee también: Novedades en la cúpula de Deoleo
BBVA se dispara un 6%: estos son los motivos
Aunque Viscofan es el valor más alcista del Ibex este viernes, BBVA (uno de los 'pesos pesados') es realmente el más destacado en los ascensos. Sus acciones se revalorizan hasta un 6,2% y rozan los 6 euros de precio. La entidad ha publicado antes de la apertura sus resultados del tercer trimestre y, además, ha confirmado que llevará a cabo una recompra de acciones por un máximo de 3.500 millones de euros (el 10% del capital), que arrancará con un primer tramo a partir del 18 de noviembre.
En una nota recogida por Bloomberg, RBC destaca que se trata de un "buen conjunto de resultados". Nuria Álvarez, de Renta 4, resalta por su parte la "solidez" de las cuentas, así como la "buena lectura de los ingresos recurrentes y de menores dotaciones a provisiones de crédito". Por su parte, Citi espera tras los resultados que las previsiones de ingresos netos de BBVA para 2022 del consenso aumenten.
El consenso de mercado de Bloomberg da a BBVA un precio objetivo medio a doce meses de 6,06 euros, lo que supone un potencial en bolsa casi inexistente desde los niveles actuales. Sin embargo, solo cuatro analistas (el 12,5% del total) optan por el consejo de venta, mientras los otros veintiocho se reparten a partes iguales entre 'mantener' y 'comprar'.
BBVA
7,47
-0,35%
La inflación de la zona euro se dispara al 4,1% y toca máximos históricos
La inflación general de la zona euro se ha situado en el 4,1% en octubre, tocando así máximos históricos de la corta vida del bloque monetario. El índice de precios al consumo (IPC) general ha dado otro salto, pulverizando las previsiones de los expertos, que preveían una inflación en el 3,7% para este mes. Los precios ya se situaron en el 3,4% en septiembre, sin embargo el alza de los precios de la energía y los cuellos de botella en la economía están presionando al alza la inflación de forma sorprendente.
En cuanto a los principales componentes de la inflación de la zona del euro, la energía ha presenntado una tasa anual más alta en octubre (23,5%, frente al 17,6% en septiembre), seguida de los servicios (2,1%, frente al 1,7% en septiembre), bienes industriales energéticos (2,0%, frente al 2,1% de septiembre) y alimentación, alcohol y tabaco (2%, estable frente a septiembre).
Relacionado: Llega la represión financiera: así afecta el subidón de la inflación a tus ahorros
Lee también: Lagarde (BCE): "Esperamos que la inflación siga subiendo y haya alivio a largo de 2022"
El PIB de la Eurozona avanza un 2,2% en el tercer trimestre
El producto interior bruto (PIB) de la zona euro creció un 2,2% en el tercer trimestre de 2021, registrando un crecimiento interanual del 3,7%, según los datos de la estimación preliminar de Eurostat. Asimismo, el PIB de la UE en su conjunto subió un 2,1% en el tercer trimestre y un 3,9% interanual. En el segundo trimestre del año, el PIB registró un crecimiento del 2,1% en la Eurozona y del 2% en todo el bloque comunitario. Este viernes también se han conocido los datos de PIB del tercer trimestre de las grandes economía de la zona euro: Alemania, Francia, Italia y España.
"De aquí en adelante, se espera una moderación. Los primeros efectos de rebote están disminuyendo, lo que llevará a un crecimiento del PIB naturalmente más lento. Además, la escasez de insumos y los problemas de la cadena de suministro se suman a los problemas del sector manufacturero, que se han ampliado en los últimos meses. Desde el punto de vista del consumo, los vientos en contra derivados del aumento de la inflación, que se sitúa en el 4,1% y es la tasa más alta de este siglo, van a frenar las perspectivas de recuperación de los servicio", señalan desde ING.
Euro area #GDP +2.2% in Q3 2021, +3.7% compared with Q3 2020: preliminary flash estimate from #Eurostat https://t.co/KdqS0Kgre7 pic.twitter.com/CEQ6Yr7yPB
— EU_Eurostat (@EU_Eurostat) October 29, 2021
La economía alemana también pierde fuelle en el tercer trimestre
El producto interior bruto (PIB) alemán creció entre julio y septiembre un 1,8%, según los datos preliminares publicados hoy por la Oficina Federal de Estadística (Destatis). Muestra así una continuidad en la recuperación observada ya en verano, después de que en el segundo trimestre creciera ya un 1,9% respecto al anterior. No obstante, el consenso de analistas esperaba un repunte mayor, del 2,2%. En términos interanuales, la economía alemana, la mayor de la Eurozona, creció un 2,5%. | Relacionado: El crecimiento de Alemania en 2021 "será inferior a lo que imaginamos".
Con todo, la economía alemana sigue estando un 1% por debajo de su nivel anterior a la crisis y, con las continuas fricciones en la cadena de suministro y el aumento de los precios de la energía, parece que la economía no volverá a su nivel anterior a la crisis hasta principios de 2022. Ni siquiera el mayor estímulo fiscal puede proteger a una economía abierta contra las interrupciones de la cadena de suministro mundial", comenta Carsten Brzeski, analista de ING Economics.
Este viernes también se han conocido los datos de PIB del tercer trimestre de las otras grandes economía de la zona euro: Francia, Italia y España. Y en solo unos minutos de publicará el PIB de toda la región.
Lee también: La inflación en Alemania se dispara a máximos desde 1993
Ampliar
información
¿Por qué bajan un 4% las acciones de Cellnex?
El precio de las acciones de la compañía de telecomunicaciones baja con fuerza este viernes, hasta un 4,3% (llegando a cotizar por debajo de 52 euros). Se encuentra entre los peores valores del Ibex 35. Cellnex publicó ayer por la tarde sus resultados trimestrales, los cuales arrojaron un incremento del 72% interanual de sus pérdidas netas. "Pese a que continúa la excelente generación de caja (...) la deuda neta se incrementa por el cierre de operaciones", destaca Ángel Pérez, analista de Renta 4.
Desde New Street Research, James Ratzer resalta que los resultados de la compañía son "estable" y "no contienen sorpresas", pero tampoco acuerdos para nuevas compras o fusiones. En su opinión, recogida por Bloomberg, la adquisición de activos de torres europeas baratas se enfrenta a la creciente competencia y el escrutinio regulatorio.
Cellnex acumula una revalorización en bolsa cercana al 16% en lo que va de año. Por ahora, el consenso de Bloomberg no recoge ningún cambio en su recomendación o valoración tras los resultados. La mayoría de analistas que cubren el valor (veintiocho o el 87,5%) apuesta por la compra, mientras los otros cuatro se dividen a partes iguales entre 'mantener' y 'vender'. El precio objetivo medio a doce meses es de 67,15 euros por acción, lo que implica un potencial del 28% en el corto plazo.
CELLNEX TELECOM
35,36
-0,31%
Resultados | Daimler gana 10.650 millones hasta septiembre, 25 veces más
El grupo automovilístico alemán tuvo hasta septiembre un resultado neto de 10.650 millones de euros, más de 25 veces más que hace un año (420 millones de euros), pese a la escasez de semiconductores. Daimler ha informado este viernes de que el negocio ha sido robusto en el tercer trimestre y que "pese a una notable caída de la producción y las ventas debido a la falta de semiconductores, la facturación del consorcio se mantiene en el nivel del mismo trimestre del año pasado". El beneficio operativo subió en los tres primeros trimestres hasta 14.512 millones de euros (+624%) y el volumen de negocios, hasta 124.582 millones de euros (+16%), recoge Efe. La acción sube algo menos de un 2% este viernes en la bolsa alemana.
Italia: el PIB repunta un 2,6% en el tercer trimestre
La economía italiana ha crecido más de lo esperado por los analistas en el tercer trimestre, al contrario que la española. Según el Instituto Nacional de Estadística italiano (Istat), el producto interior bruto (PIB) se expandió un 2,6% entre julio y septiembre respecto al trimestre anterior, mientras los expertos esperaban que el incremento se limitara al 2%. En tasa interanual (es decir, con respecto al tercer trimestre de 2020), el PIB transalpino aumentó un 3,8%.
"La variación intertrimestral es el resultado de una disminución del valor añadido en la agricultura, la silvicultura y la pesca y una recuperación en el de la industria y los servicios", explica el Istat en nota de prensa. El organismo señala asimismo que el tercer trimestre de 2021 ha tenido tres días laborables más que el trimestre anterior y los mismos en comparación con el mismo trimestre de 2020.
"Tras el fuerte repunte del verano, el ritmo de crecimiento se suavizará en el cuatro trimestre, manteniéndose en territorio positivo", vaticina Paolo Pizzoli, economista senior de ING Economics para Italia y Grecia. La firma prevé un incremento del PIB del 0,5% entre octubre y diciembre.
Relacionado: La producción industrial italiana se estancó en agosto
Resultados | Air France-KLM perdió 3.161 millones hasta septiembre, pero mejoró en verano
Air France-KLM tuvo 3.161 millones de euros de pérdidas en los nueve primeros meses del año, lo que significa casi 3.000 millones menos que en el mismo periodo del año anterior y sus cifras mejoraron notablemente en el tercer trimestre, con un resultado operativo positivo. Los 132 millones positivos de resultado de explotación entre julio y septiembre, los primeros en un trimestre desde que comenzara la crisis de la covid, se deben en una parte significativa al buen comportamiento de su filial de bajo coste Transavia, que supo aprovechar la temporada turística estival en Europa.
El grupo aéreo franco-holandés, al presentar este viernes las cuentas del tercer trimestre, explicó en un comunicado que Transavia funcionó a un 85% de su actividad precrisis y consiguió un resultado de explotación de 105 millones de euros con un margen del 20,2%, no muy alejado del 2% que había conseguido en el tercer trimestre de 2019. Las acciones de Air France-KLM suben más de un 5% este viernes en la bolsa de París.
Resultados | BNP Paribas gana un 31% más hasta septiembre
El banco francés BNP Paribas obtuvo un beneficio neto atribuido de 7.182 millones de euros en lo nueve primeros meses de 2021, lo que representa un 31,2% más en comparación con su resultado del mismo periodo del año anterior, según ha informado la entidad gala, que lanzará en noviembre un plan de recompra de acciones de 900 millones de euros.
"Sobre la fortaleza de su potencial de crecimiento confirmado y su sólido balance y desempeño, BNP Paribas anuncia el lanzamiento de un programa de recompra de acciones de hasta 900 millones de euros que comenzará el 1 de noviembre y se completará no más tarde del 8 de febrero de 2022", informó la entidad. La acción sube un 0,77% en la bolsa de París.
Viscofan se dispara un 7,5% tras sus resultados
Viscofan ve cómo el precio de sus acciones se dispara hasta un 7,5% este viernes, a cerca de 60 euros, liderando así los ascensos en el Ibex 35 desde la apertura del mercado. Según datos de Bloomberg, se trata de su mayor alza diaria en un año y el volumen de negociación de sus títulos duplica la media de este momento del día. La compañía fabricante de envolturas para productos cárnicos dio a conocer ayer por la tarde sus cuentas trimestrales, las cuales han batido las expectativas de los analistas. Además, la empresa ha mejorado ligeramente sus previsiones para este año.
En consecuencia, Viscofan ha ganado el respaldo de una nueva casa de análisis, Intermoney Valores, que ha mejorado su recomendación sobre el título de 'retener' a 'comprar', la mejor posible. Por su parte, Oddo BHF (que ya daba el mejor consejo) ha mejorado su valoración a 70 euros por acción, dando a la empresa navarra un potencial del 19% en bolsa. El precio objetivo medio a doce meses que recoge el consenso de Bloomberg es de 63,64 euros, esto es, un recorrido del 8%. En lo que va de año, Viscofan apenas se ha revalorizado un 1,6% en el parqué.
VISCOFAN
60,20
+0,33%
Mapfre y Santalucía desisten en su alianza de servicios funerarios
Mapfre y Santalucía han decidido desistir en el desarrollo conjunto de sus respectivos negocios funerarios tras el análisis y valoración de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), en especial de sus condiciones.
Según ha indicado Mapfre a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la resolución del acuerdo no conlleva consecuencia económica alguna para ninguna de ambas aseguradoras, y supone que ambos grupos continuarán, como hasta la fecha, gestionando sus negocios funerarios en solitario, recoge Europa Press.
Mapfre también ha anunciado este viernes sus resultados trimestrales, a la vez que ha anunciado una mejora de su dividendo. Asimismo, la cotizada en el Ibex (selectivo de referencia en Europa) ha informado de varios nombramientos dentro de su consejo de administración. Con todo, las acciones de la compañía se anotan suaves ascensos en su precio, el cual supera los 1,82 euros. A falta del cierre de hoy, Mapfre acumula en la semana Mapfre una revalorización de seis décimas.
Lee también: La lupa, en Mapfre: ¿qué esperan los analistas de la aseguradora?
MAPFRE
1,96
-0,41%
Llega la represión financiera: así afecta el subidón de la inflación a tus ahorros
La inflación está creciendo a un ritmo del 5,5% anual en España, una tasa de variación no vista desde 1992. Este fuerte auge de los precios tiene sin dudas un impacto importante sobre el ahorro y la economía en general, dejando a los depositantes en una difícil situación. En 1992, el tipo de interés principal aplicado por el Banco de España (aún con la peseta) era del 13%, unos niveles que superaban a la propia inflación, mientras que el tipo de interés medio que pagaban los depósitos de plazo fijo a un año era del 11%, según datos recopilados por el FMI.
Hoy, los ahorradores conservadores lo tienen un poco más difícil. Los depósitos no dan nada (un 0% de interés), mientras que la inflación se encuentra en el 5,5%, según el último dato. Precisamente, los hogares españoles mantienen 940.000 millones de euros en depósitos no remunerados, según datos de septiembre del Banco de España. Si la inflación se mantuviese en el nivel de octubre (5,5%) durante un año completo, los ahorros en depósitos perderían unos 51.000 millones de euros de poder adquisitivo.
El consenso de los economistas recomiendo poner el dinero a trabajar para evitar esta pérdida de poder de compra. La inversión en activos más de mayor riesgo como los títulos bursátiles, materias primas o incluso la vivienda suelen ser mejores coberturas contra la inflación en épocas de represión financiera, es decir, cuando la inflación supera con creces a los tipos de interés nominales. Dentro de los títulos bursátiles hay muchas empresas que son capaces de trasladar esos mayores costes a precios, lo que su vez se ve reflejado en su valor bursátil. Por otro lado, el oro u otras materias primas han sido históricamente buenas coberturas para protegerse de la inflación.
España: las ventas minoristas se estancan en septiembre
Las ventas del comercio minorista en España no experimentaron variación en septiembre respecto al mismo mes de 2020 después de haber descendido un 0,1% en agosto, según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE). En la serie corregida de efectos estacionales y de calendario, las ventas del sector mostraron un retroceso interanual del 0,1%, tasa seis décimas superior a la de agosto. En términos mensuales (septiembre sobre agosto), el comercio minorista aumentó sus ventas un 0,3%, su mayor alza mensual desde marzo.
Lee también: La economía española ya comienza a notar el frenazo al crecer solo un 2% en el tercer trimestre
Atención: la economía española ya comienza a sufrir el 'frenazo'
El producto interior bruto (PIB) de España entre julio y septiembre creció un 2% trimestral respecto al segundo trimestre. El dato es muy inferior a lo previsto por el consenso de analistas que esperaban un crecimiento del 2,7%. En términos anuales, la tasa de crecimiento se sitúa en el 2,7%.
Relacionado: La economía francesa casi alcanza niveles previos al covid
Lee también: La inflación en España, disparada: escala al 5,5% en octubre, máximos desde 1922
Las bolsas europeas abren con caídas: los 9.000 del Ibex peligran
'Números rojos' tras la apertura de los principales mercados europeos. Eso sí, las bajadas en las bolsas del Viejo Continente son contenidas. El EuroStoxx 50, selectivo de referencia, retrocede ligeramente a los 4.210 puntos en la última sesión de la semana mientras el Ibex 35 español se juega la cota psicológica de los 9.000. Aquí tienes: los niveles clave a vigilar (por análisis técnico).
La corrección de este viernes contrasta con las alzas registradas ayer en Wall Street (donde se vieron nuevos máximos históricos). No obstante, tras el cierre del mercado americano dos grandes tecnológicas (Apple y Amazon) presentaron sus cifras trimestrales, las cuales "estuvieron sensiblemente por debajo de lo esperado por los analistas", explican desde Link Securities.
Además, los inversores encaran una sesión con una agenda económica intensa. En la Eurozona, las principales economías están dando a conocer la lectura preliminar del producto interior bruto (PIB) del tercer trimestre (España y Francia ya lo han hecho, y un poco más tarde será el turno de Italia y del conjunto de la zona euro). También se conocerá el dato de inflación (IPC) de octubre de toda la región, tan solo un día después de la reunión del Banco Central Europeo (BCE). En cuanto a Estados Unidos, esta tarde se publicarán las cifras de gastos e ingresos personales del mes de septiembre; el índice de precios del consumo personal, el PCE.
IBEX 35
9.496,00
-0,55%
EURO STOXX 50®
4.205,12
-0,18%
Resultados | Mapfre aumenta un 16,4% sus ganancias y mejora el dividendo
La aseguradora registró un beneficio neto de 524 millones de euros durante los nueve primeros meses de este año, lo que supone un incremento del 16,4% respecto al mismo periodo del año anterior, según ha informado este viernes el grupo. Los ingresos de Mapfre superaron los 19.783 millones de euros, con un aumento del 3,8%, en tanto que las primas crecieron un 7% en euros (7,1% sin el efecto negativo de las divisas y el positivo de la póliza bienal de México), hasta alcanzar los 16.632 millones de euros, recoge Europa Press.
La compañía también ha anunciado hoy la mejora en un céntimo de su dividendo a cuenta, situándose en el mismo nivel previo a la pandemia, 6 céntimos, y se adelanta su pago al 30 de noviembre.
¡Ojo! Banco Santander mejora la oferta por su filial mexicana
Banco Santander ha anunciado este viernes una mejora del 10,4% de su oferta pública de adquisición en efectivo para recomprar todas las acciones de minoritarios de Santander México que no posee y que representan aproximadamente el 8,3% del capital social de su filial mexicana. | Contexto: El Santander mueve ficha en México para dar más peso a los prometedores emergentes.
En concreto, según ha informado la entidad hoy a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y recoge Europa Press, la contraprestación prevista para los accionistas que acepten la oferta se eleva de 24 a 26,50 pesos mexicanos por cada acción de Santander México y de 120 a 132,5 pesos en el caso de cada American Depositary Share (ADS), los títulos que cotizan en la bolsa de Nueva York. El banco prevé formular su oferta el próximo 3 de noviembre (miércoles de la semana que viene) si obtiene las regulaciones pertinentes y estima que esta permanezca vigente desde ese día hasta el día 7 de diciembre, salvo que el periodo inicial sea ampliado.
SANTANDER
3,48
-0,73%
Resultados | Faes Farma mejora su beneficio un 12,6%
La farmacéutica ha anunciado este viernes a la CNMV que obtuvo un beneficio neto atribuido de 71,2 millones de euros en los nueve primeros meses del año, cifra un 12,6% superior a la del mismo periodo de 2020. Faes Farma ha atribuido la mejora de su resultado neto a la recuperación de los ingresos y el cobro de 3,5 millones de milestone neto de Hikma USA. Entre enero y septiembre, el beneficio bruto de explotación (ebitda) de Faes Farma alcanzó los 95,1 millones, un 3,7% más que en igual periodo del año pasado, destaca Europa Press.
"Se mejoran los beneficios operativos pese al impacto negativo relacionado con el covid-19 y la bajada de precios de bilastina en Japón y España, y gracias a la contención de los costes y a la licencia de bilastina en USA", ha destacado la compañía.
FAES FARMA
3,170
+0,48%
Francia: la economía (PIB) casi alcanza niveles previos al covid
La economía francesa, la segunda más grande de la zona euro, aceleró fuertemente su ritmo de crecimiento en el tercer trimestre, con una progresión del 3% gracias a la cual el producto interior bruto (PIB) alcanzó prácticamente el nivel que tenía antes de que estallara la crisis de la covid a comienzos de 2020.
El Instituto Nacional de Estadística galo (Insee) ha indicado este viernes en un comunicado, recogido por Efe, que con el incremento registrado entre julio y septiembre, el más elevado en un trimestre en más de medio siglo, el PIB se ha quedado únicamente un 0,1% por debajo del que hubo en el cuarto trimestre de 2019.
Resultados | FCC duplica su resultado neto
La constructora alcanzó un resultado neto atribuible de 384,9 millones de euros durante los nueve primeros meses de este año, lo que supone un incremento del 120,6% respecto al obtenido en el ejercicio anterior, según ha informado este viernes la compañía. Entre enero y septiembre, la cifra de negocio de FCC alcanzó los 4.864,1 millones de euros, lo que supone un 9,4% superior al mismo período de 2020, impulsado por el buen desempeño en las distintas actividades y servicios que el grupo ofrece, recoge Europa Press.
Lee también: FCC integra 406 oficinas de CaixaBank en su filial inmobiliaria
FCC
11,86
-0,17%
Resultados | Aena pierde 123,7 millones hasta septiembre
La gestora aeroportuaria cerró el tercer trimestre de 2021 con unas pérdidas de 123,7 millones de euros, tal y como la propia compañía ha comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en la mañana de este viernes. Aena, además, señala ahora que sus ingresos por cobros comerciales se verán reducidos en 1.350 millones de euros hasta el año 2025, rebajándolo desde los 1.500 millones que calculó inicialmente.
Evergrande paga los intereses de un bono offshore en el tiempo de descuento
El endeudado gigante inmobiliario chino Evergrande ha evitado el impago de los intereses de un paquete de bonos offshore, poco antes de que acabase su prórroga de 30 días para abonar los cerca de 45 millones de dólares que adeudaba a sus inversores. Según fuentes citadas hoy por el diario privado hongkonés South China Morning Post, Evergrande habría efectuado el citado pago de intereses de un bono con vencimiento en marzo de 2024, del que emitió 951 millones de dólares con una rentabilidad del 9,5%.
La fecha límite para hacerlo era el pasado 29 de septiembre, pero las cláusulas del bono otorgaban a la compañía una prórroga de 30 días antes de que se considerase oficialmente que no había cumplido con sus obligaciones, lo que podría haber generado una situación de "insolvencia cruzada", en la que el impago para con un solo acreedor basta para que otros puedan reclamar la devolución de sus préstamos. Se trata de la segunda vez en dos semanas que Evergrande evita entrar en una coyuntura como la descrita, ya que el pasado día 22 abonó los 83,5 millones de dólares de intereses de otro paquete de bonos offshore justo un día antes de finalizar su correspondiente prórroga y entrar en una situación oficial de impago. | "Es un muerto viviente": los expertos no se fían de Evergrande.
Relacionado: Evergrande: el Rinoceronte Gris que puede provocar un terremoto en la economía de China
Agenda | El PIB, BBVA, CaixaBank y Aena despiden la semana
España:
Resultados de BBVA, CaixaBank, Aena, Mapfre y FCC.
PIB del tercer trimestre.
El Ministerio de Hacienda actualiza el dato de déficit público hasta agosto.
El INE publica la estadística de coyuntura turística extrahotelera de septiembre de 2021.
Se publica el índice de comercio al por menor de agosto.
Europa:
Salen a la luz los datos adelantados del PIB del tercer trimestre.
Eurostat publica su estimación de la inflación en la eurozona de octubre.
EEUU:
Resultados de Chevron y Exxon.
Confianza de la Universidad de Michigan.