Flash del mercado

IBEX 35
8.792,50 arrow_drop_down -1,98%
EURO STOXX 50®
4.130,62 arrow_drop_down -1,82%
EURUSD
1,0771 arrow_drop_down -0,06%
S P 500
3.970,99 arrow_drop_up +0,56%

El petróleo se deja algo más de un 1%, pero sigue al acecho de su máximo anual

El precio de los futuros del petróleo Brent cae alrededor de un 1,4% con respecto al viernes pasado y se sitúa en la zona de los 74,3 dólares por barril. A pesar de este descenso, el crudo de referencia en Europa permanece cerca del máximo anual de 77,16 dólares que estableció el 5 de julio. En lo que va de año, el Brent se revaloriza un 43,4%.

Por otro lado, los futuros de West Texas registran un descenso de en torno al 1,7% este lunes y caen a la zona de 70,70 dólares por barril. El crudo estadounidense marcó su máximo anual el 13 de julio en los 75,25 dólares por barril. En lo que llevamos de ejercicio, gana un 45,7%.

American Airlines es el valor que más sube en la sesión; Invesco, el que más baja

La primera sesión de la semana deja sobre todo pérdidas en la mayoría de firmas cotizadas de índices como el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq 100. Entre los valores que se han comportado mejor durante la jornada están American Airlines (3,04%), Seagen (1,82%), Delta Air Lines (1,67%), United Airlines (1,64%), Counterpoint Energy (1,15%) y Southwest Airlines (1,02%).

En cambio, entre las mayores caídas del día se encuentran las de Invesco (-8,69%), Nucor (-7,64%), Pinduoduo (-6,50%), APA Corp (-6,11%), Tapestry (-5,9%), Occidental Petroleum (-5,4%), Devon Energy (-5,4%), Ford Motor (-5,4%), Baidu (-4,75%), JD.com (-4,56%), Caterpillar (-4,47%), Activision Blizzard (-4,25%), Goldman Sachs (-3,4%), JP Morgan (-2,99%), Dow (-2,7%), Walt Disney (-2,65%) y Walgreens Boots Alliance (-2,46%).

Cierre de Wall Street: el Dow Jones pierde un 1,78% y 600 puntos en la primera sesión de la semana

La incertidumbre que ha provocado la situación de Evergrande, uno de los mayores promotores inmobiliarios de China, ha teñido de 'rojo' las principales bolsas mundiales. El Dow Jones cae un 1,78% con respecto al viernes, el equivalente a 614 puntos, que dejan al índice en la zona de los 33.970 enteros. Por otro lado, el S&P 500 registra un descenso del 1,70% hasta las 4.357,73 unidades, mientras que el Nasdaq 100 cae un 2,10% y se sitúa en los 15.012,19 enteros.

"Si el mercado está maduro para una corrección, esta es la estación para una", ha dicho Anne Wickland, gestora de varteras en Easterly Invertment Partners, según unas declaraciones recogidas por Bloomberg. "La mayoría de ventas parece que ocurren al final del tercer trimestre, principios del cuarto, conforme los inversores empiezan a ajustar las expectativas futuras", ha apuntado la experta.

En lo que va de año, el Dow Jones gana un 10,99%; el S&P 500 acumula una rentabilidad del 15,89% y el Nasdaq 100 se revaloriza un 16,48%.

Atentos a los bancos centrales esta semana

"Los mercados de valores europeos y estadounidenses afrontan una complicada semana, con muchos frentes abiertos tanto en el ámbito económico como en el político. Comenzando por la macroeconomía, cabe destacar que esta semana se reúnen los comités de política monetaria de los bancos centrales de Suecia, Noruega, Suiza, Reino Unido, Japón y EEUU, reuniones de las que, a pesar de que es poco factible que se produzcan grandes cambios en los principales parámetros de política monetaria de estas instituciones, es muy factible que los inversores puedan sacar conclusiones sobre el inicio del proceso de retirada de estímulos de la mayoría de ellas", apunta Juan J. Fernández-Figares, de Link Securities, en su comentario diario.

¿Qué vendrá después de la escasez de suministros?

"La economía mundial parece estar superando la escasez de suministros con un impacto poco duradero. Pero lo más importante es que las crecientes señales de cautela de los consumidores y las empresas podrían indicar que el crecimiento mundial podría volver a la anémica tendencia anterior a la pandemia en poco tiempo", comenta Tamara Basic, economista senior de Oxford Economics en una nota.

"La producción manufacturera ha alcanzado los niveles prepandémicos en la mayoría de las economías avanzadas, pero aún está lejos de los picos observados en 2018 y el crecimiento se ha aplanado recientemente", explica Basic sin esconder que "la falta de una recuperación más fuerte del sector manufacturero podría ser una señal preocupante de que pronto volveremos al mundo del estancamiento secular de la prepandemia".

También indice Basic en que "el sentimiento de los consumidores es menos optimista y sugiere que la economía mundial puede estar volviendo lentamente a sus raíces prepandémicas". "Es posible que los desajustes temporales (y las subidas de precios) retrocedan para revelar la antigua normalidad de crecimiento lento que hemos denominado estancamiento secular-ligero", remacha.

El hombre que anticipó la insolvencia de Evergrande hace 10 años

La conmoción por la delicada situación de Evergrande no pilla a todos por sorpresa en el mundor inversor. El inversor bajista Andrew Left, de Citron Research, advirtió a los inversores sobre el creciente riesgo de Evergrande hace casi 10 años, y se le prohibió operar en los mercados de Hong Kong como resultado de su informe. En 2012, Left dijo que Evergrande "es insolvente" y "se verá gravemente afectada desde el punto de vista de la liquidez." En ese momento, Evergrande tenía unos 12.000 millones de dólares en pasivos. Hoy en día, tiene más de 300.000 millones de dólares de deuda.

Coinbase cancela sus préstamos en 'criptos'

Coinbase ha cedido a la presión de los reguladores estadounidenses y ha puesto fin a sus planes de lanzar un producto que pagaría a los usuarios intereses por prestar sus tokens, informa Bloomberg. La decisión de suspender su producto Lend, que la empresa anunció discretamente en una entrada de blog el viernes, se produce después de que la SEC amenazara con demandar a la firma si seguía adelante. También representa un drástico cambio de rumbo para Coinbase, cuyos altos ejecutivos dejaron entrever que podían desafiar al supervisor bursátil.

¿Fuego o hielo? El S&P 500 se juega una corrección del 20%

Una caída de más del 20% en el mercado accionario estadounidense parece cada vez más probable, según los estrategas de Morgan Stanley liderados por Michael Wilson. Si bien sigue siendo el peor de los casos, el banco dijo que la evidencia está comenzando a apuntar hacia un crecimiento más débil y una caída de la confianza del consumidor.

En una nota de este lunes recogida por Bloomberg, los estrategas establecieron dos direcciones para los mercados de Estados Unidos, que denominaron "fuego y hielo". En caso de fuego, la visión más optimista, la Reserva Federal retiraría el estímulo para evitar que la economía se caliente demasiado. "El resultado típico de fuego conduciría a una corrección modesta y saludable del 10% en el S&P 500", han escrito. Sin embargo, es el escenario de hielo, más pesimista, el que está ganando terreno.

S P 500
3.970,99
sube
+0,56%

El Gobierno 'aclara' su decretazo eléctrico

El Ministerio de Transición Ecológica acaba de hacer público un texto de aclaración al operador del sistema sobre el sistema que pretende utilizar para confiscar 2.600 millones de euros a las grandes eléctricas. Con este texto, el Ejecutivo pretende enmendar parte del Real decreto-ley aprobado el martes de la semana pasada y que provocaba un caos para los contratos bilaterales de las renovables, los llamados PPA. Unas horas antes, la propia vicepresidenta Teresa Ribera desafiaba a las eléctricas diciendo que no iba a ceder a las presiones de las compañías para hacer modificaciones en el decreto.

Ampliar información open_in_new

Media sesión | Wall Street registra caídas de más del 2%

Verdadero aguacero en las bolsas estadounidenses este lunes tras vivir lo propio la de Hong Kong y las europeas. El Dow Jones retrocede un 2,22% hasta los 33.818 puntos, el S&P 500 un 2,23% hasta los 4.334 enteros y el Nasdaq Compuesto un 2,68% hasta las 14.641 unidades. El S&P 500 ha registrado la mayor caída intradía desde julio, lo que pone a prueba la mentalidad de 'comprar la caída', ya que el indicador se acerca a su media móvil de 50 días. El temor a un contagio masivo del gigante inmobiliario chino Evergrande y los nervios por la reunión de la Fed esta semana instalan con intensidad el color rojo.

"Aunque la situación de Evergrande está en primer plano, la realidad es que las valoraciones de los mercados bursátiles están sobredimensionadas y el mercado ha disfrutado de un descanso demasiado largo de la volatilidad", asegura a Bloomberg David Bahnsen, director de inversiones de la empresa de gestión de patrimonios The Bahnsen Group.

S P 500
3.970,99
sube
+0,56%

¿Es el momento de volver a apostar por los cíclicos europeos?

"Un probable repunte a corto plazo del impulso del crecimiento mundial no es suficiente para que los productos cíclicos parezcan atractivos", admite en una nota reciente el estratega de Bank of America (BofA) Sebastian Raedler, quien recomienda lo siguiente en lo referente a valores europeos:

A) Sobreponderar el sector financiero, ya que los bancos y las aseguradoras se beneficiarán de un nuevo aumento de la rentabilidad de los bonos.

B) Infraponderar los recursos, ya que la ralentización del crecimiento mundial provocará un aumento de la incertidumbre macroeconómica mundial y, por tanto, del alza del dólar, lo que pesará sobre las materias primas. Mantener la infraponderación en minería y rebajar la energía de la ponderación de mercado a la infraponderación.

C) Elevar las utilities de la ponderación de mercado a la sobreponderación, tras la fuerte infravaloración desde marzo del año pasado.

¿Viene un fuerte aumento de la productividad? Mejor no contener la respiración

"La pandemia ha impulsado algunas nuevas tecnologías, pero la historia demuestra que la productividad responde con retrasos largos y variables. La crisis del covid también dejará cicatrices duraderas, como el desvío de recursos a la prevención de la pandemia y el gran endeudamiento de los gobiernos. Los cambios en la productividad se producen lentamente y es poco probable que eviten la inflación en economías calientes como la de EEUU", sentencia en su carta semanal los analistas de Bank of America (BofA).

¿Qué lectura sacar de la reforma del Dax?

Ben Laidler, estratega de eToro, sobre el paso del Dax alemán de los 30 a los 40 valores:

"Los nuevos valores los líderes online Zalando y HelloFresh, y las empresas de tecnología sanitaria Siemens Healthineers y Qiagen añaden una bienvenida diversidad sectorial. Pero el Dax sigue siendo cíclico, centrado en los sectores químico, automovilístico e industrial. A esta ponderación cíclica del 40% se unen otras, como Symrise, Brenntag y Porsche. Otros cambios incluyen un requisito de rentabilidad que excluirá a los valores de alto crecimiento, pero con pérdidas, como Wirecard, pero también a los pioneros alemanes BioNTech y CureVac, que han optado por cotizar en otra parte, en el Nasdaq".

"Estos cambios pueden estar algo 'pasados de moda', ya que muchos esperan una mayor exposición a la tecnología al estilo estadounidense. Pero creemos que es una ventaja en el actual repunte cíclico del PIB y apoya nuestra visión positiva del mercado alemán. Las valoraciones son atractivas y la recuperación del crecimiento debería prolongarse más".

Mejores y peores del día en el Ibex: sube el turismo, sufren metales y banca

El rally a última hora de la sesión de IAG tras anunciar EEUU que levanta las restricciones a los vuelos se ha llevado el protagonismo de la jornada con una subida por del 10,68%. Otros valores turísticos del Ibex 35 como Amadeus (+4,02%) y Aena (2,2%) también han experimentado subidas. 

Por el lado contrario, la peor parte de la jornada se la han llevado los metales y los bancos por las noticias que llegan de China. El valor que más ha caído ha sido ArcelorMittal (-7,70%) mientras que su compañero de sector Acerinox ha perdido un 4,08%. En el lado de la banca, la acción más perjudicada ha sido la de BBVA,(-7,48%) si bien el grueso de las entidades ha sufrido retrocesos: Santander (-4,8%) y CaixaBank (-4,1%). También ha caído Mapfre (-3,93%) en una jornada en la que las aseguradoras han estado en el punto de mira por los daños sufridos en la isla de La Palma tras la erupción del volcán.

Entre los grandes valores, Telefónica ha cedido el 1,29 %, Iberdrola el 0,98% y Repsol el 0,65%. De este grupo, solo ha subido Inditex, el 0,19%.

ARCELORMITTAL-AM
19,060
neutral
0,00%
BBVA
6,13
baja
-4,43%
IAG (IBERIA)
1,54
baja
-2,75%

El Ibex cae pero salva los 8.600 tras aminorar la 'sangría' provocada por Evergrande

Lunes de dolores en los mercados. El temor al contagio del gigante inmobiliario chino Evergrande, cuya deuda supera ya los 300 000 millones dólares y pone los pelos de punta al sistema bancario mundial, ha pesado en unos parquets que miran por el rabillo del ojo a la reunión de la Fed de esta semana. Tras el rojo imperante en la bolsa de Hong Kong, en Europa las caídas en las principales plazas han sido sonoras con retrocesos de más del 2%. El EuroStoxx 50 se ha dejado más de un 2% hasta los 4.044 puntos, lo que le hace perder el soporte clave de los 4.080 puntos, anticipando una corrección del 5%, según el analista de Ecotrader Joan Cabrero.

Las cosas apenas han ido mejor en el Ibex 35. El selectivo español retrocedía toda la mañana un 2% con el sector del metal y el bancario como los más perjudicados por el 'virus Evergrande'. A última hora el Ibex ha conseguido aminorar las pérdidas y ha cerrado bajando un 1,2% hasta los 8.655,20 puntos, espoleado por subidas en el sector turístico, especialmente de IAG, y por unas eléctricas que han conseguido moderar sus pérdidas.

Pese a salvar los 8.600, las noticias no son halagüeñas. Según Cabrero, la pérdida de soportes del EuroStoxx "abre un contexto correctivo en las bolsas europeas que podría llevar a la principal referencia europea a buscar en el peor de los casos los 3.800/3.900 puntos, siendo la zona de soporte análoga en el Ibex 35 los 7.700/8.000 puntos". Si bien para la referencia española existe un soporte intermedio en 8.200 puntos.

IBEX 35
8.792,50
baja
-1,98%
EURO STOXX 50®
4.130,62
baja
-1,82%
Ampliar información open_in_new

La socimi Silicius recibe el informe favorable para entrar en el BME Growth

La sociedad cotizada de inversión inmobiliaria (socimi) Silicius Real Estate ha recibido el informe de evaluación favorable para incorporarse al BME Growth (antes Mercado Alternativo Bursátil, MAB), ha informado hoy BME. Una vez analizada toda la información presentada, el Comité de Coordinación e Incorporaciones ha remitido su informe favorable al Consejo de Administración del mercado. Silicius Real Estate será la duodécima empresa que entra en el BME Growth en lo que va de año.

Ampliar información open_in_new

Evergrande también 'retuerce' al cobre

La crisis financiera que afecta al gigante inmobiliario chino Evergrande llevó este lunes al precio del cobre, del que Chile es el primer productor mundial, a su mayor caída en un mes, informó la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) perdió este lunes un 3,07 % hasta los 4,148 dólares la libra (9.145,5 dólares la tonelada), su precio más bajo desde el pasado 20 de agosto. El precio promedio del cobre en 2021 llega así hasta los 4,167 dólares, lejos del máximo histórico alcanzado el pasado 10 de mayo (4,86 dólares la libra) y que superó los registros del "superciclo" de 2011.

IAG se dispara un 10% tras levantar EEUU las restricciones a los vuelos

Joe Biden acaba de dar un fuerte impulso a la aerolínea IAG. La firma hispanobritánica sube más de un 10%, superando los 1,93 euros, después de que el Gobierno de EEUU anunciara que el próximo 1 de noviembre se levantarán las restricciones para todos los pasajeros con la pauta completa de vacunación.

IAG lleva unos meses de caídas que la habían llevado a peder el nivel de los 1,7 euros. La nueva variante del Covid había retrasado la vuelta de la movilidad y el turismo tal y como se esperaba, con lo que los datos de tráfico del primer trimestre del año, y las previsiones de cara a la segunda mitad han decepcionado algo a los inversores. Esta misma mañana, Iberia anunció un Erte que afectará a 5.000 trabajadores.

Ampliar información open_in_new

Reino Unido barrunta un banco malo para pequeñas eléctricas

El sector energético de Reino Unido está presionando al Gobierno de Boris Johnson para la creación de un banco malo y una red de préstamos de emergencia para sobrevivir al alto precio del gas. Teme que haya una escalada de quiebras entre pequeños proveedores y que deje en el limbo a cientos de clientes sin suministro.

Ampliar información open_in_new

Bitcoin: El Salvador 'compra la caída'

El siempre transgresor presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ha anunciado vía Twitter, como suele, que el país ha aprovechado la caída del bitcoin en las últimas horas para hacerse con más. "Nunca podrán vencerte si compras las caídas", ha tuiteado Bukele anunciando que el Gobierno se ha hecho con otros 150 bitcoin, elevando a 700 los adquiridos hasta ahora. El mensaje del presidente del país ha llegado justo antes de que este lunes las caídas del token se recrudeciesen en pleno temor por el contagio de Evergrande.

Schnabel (BCE): lo importante es el 'cuándo', no el 'cuánto'

La miembro del comité ejecutivo del BCE Isabel Schnabel considera que una vez que suben las perspectivas de inflación, es más importante saber cuándo van a concluir las compras de deuda y no tanto la cantidad que compra un banco central o si va a reducir el ritmo de compras.

En una conferencia económica virtual organizada por el banco central de Letonia, Schnabel dijo este lunes que la fecha del final de las compras de deuda señala que se acercan las condiciones para un aumento de los tipos de interés. "La secuencia precisa y el momento requerirán, por supuesto, una orientación cuidadosa cuando llegue el momento", añadió la economista alemana.

Lee también: Lagarde no da pistas sobre el PEPP, pero avisa: "The lady isn't tapering"

La próxima década será diferente para la inflación

Desde la casa de análisis Oxford Economics creen que la inflación podría mantenerse más alta por más tiempo, llegando incluso a dar a luz a una nueva década de precios más elevados. Los efectos de la inflación de segunda ronda podrían contrarrestar parte de la desaparición de las fuerzas inflacionarias alcistas provocadas por la pandemia, las que los bancos centrales llaman 'transitorias'. Pero para que esto sea un riesgo importante, probablemente también se necesitaría un crecimiento salarial más fuerte del que se está viendo en la actualidad.

Mientras tanto, abunda la evidencia anecdótica de escasez de mano de obra a nivel de empresa o sector. Pero por ahora, seguimos sin estar convencidos de que la escasez sea un problema mayor de lo que lo fue antes de la pandemia a nivel de toda la economía. Seguimos siendo cautelosos a la hora de concluir que las economías avanzadas se enfrentarán a un período sostenido de fuerte crecimiento salarial que podría desencadenar una espiral de precios y salarios.

"En general, la pandemia podría desencadenar un brote sostenido de inflación más alta que la observada en la década anterior a la pandemia. Pero eso no tiene por qué ser algo malo. Una nueva era de inflación levemente más alta, pero anclada, dentro de los actuales regímenes de metas de inflación de los bancos centrales todavía parece más probable que un cambio de régimen de inflación".

La banca devuelve anticipadamente 80.000 millones de las primeras TLTRO-III

La banca europea ha decidido devolver de forma anticipada 79.240,46 millones de euros al BCE procedentes del tercer programa de operaciones de refinanciación a largo plazo con objetivo específico (TLTRO-III), que empezaron en 2019 y todavía está en marcha, según informó el instituto emisor.

La decisión de devolver de forma anticipada estos fondos se produce menos de una semana antes de que el BCE adjudique la novena y penúltima ronda del programa TLTRO-III. Los bancos han devuelto 1.299,1 millones de la primera subasta del programa, celebrada en septiembre de 2019, lo que representa un 38% de los 3.396,25 millones que pidieron las entidades en ese momento. 

Wall Street abre con caídas de hasta el 1,9%  con China de fondo

La posible caída de Evergrande desata un efecto contagio en las bolsas mundiales. Con caídas del 2% para Europa, Wall Street abre con descensos entre el 1,6% del Dow y el 1,9% del Nasdaq ante el pánico del mercado. Pero, además, los inversores también se preparan para la reunión de esta semana de la Reserva Federal. El mercado ya ha mostrado su preocupación por una retirada prematura de los estímulos económicos, ante la presión de la inflación.

Hay que remontarse a los meses de junio y julio para ver unas caídas parecidas en la apertura del mercado americano.  “El Nasdaq apenas ha corregido un 2,60% desde el último máximo que marcó en los 15.700 puntos y para ello ha necesitado ocho jornadas. Que haya necesitado tantos días para corregir tan poco no es precisamente algo muy bajista y refleja a la perfección la fuerza de la tecnología”, comentan desde Ecotrader. 

 "Al mercado le va a costar más tiempo fijar un precio para estos choques, se está  mucho más realista a medida que la mentalidad de comprar se está desvaneciendo por el temor a la inflación", dice Sebastien Galy, estratega de Nordea.

El 96% de los inversores ha sufrido ansiedad tras la pandemia

El 96% de los asesores financieros certificados por EFPA España ha afirmado que sus clientes cambiaron su comportamiento como consecuencia de las incertidumbres económicas y financieras a raíz de la pandemia.

La encuesta, llevada a cabo entre más de 1.200 profesionales, revela que el 47,1% apreció síntomas claros de ansiedad en sus clientes, lo que les llevó a tomar decisiones equivocadas, mientras que el 49% detectó "cierto nerviosismo" en estos durante los primeros meses, pero sin efectos importantes en los resultados de sus carteras.

Santalucía AM: "Las cripto son monedas deflacionarias"

Beatriz Franganillo, de Santalucía AM, ha insistido en varias ocasiones durante un evento en que las criptomonedas "no son un activo financiero, sino un activo digital" que ha venido para quedarse y que convivirá de forma complementaria con las monedas en curso oficial actuales. "Al dinero tradicional le han salido muchos competidores, pero el dinero de los Estados seguirá operando para tener un mayor control sobre la economía", dijo. También aludió a que gobiernos, bancos centrales y grandes empresas se muestran a favor de que las monedas digitales se conviertan en un activo financiero. Si bien, advirtió que hay contras: volatilidad y falta de entendimiento. Además, "se mueve a golpe de tuits".

Además, Urgel, recordó que en la actualidad las criptomonedas no son de curso legal, por lo que no son aceptadas como medio de pago, excepto en algunos países y empresas. Asimismo, advirtió que actualmente no hay un supervisor para esta tipología de activo, ya que está al margen de los Bancos Centrales.  Preguntada sobre el bitcoin como activo de inversión, Susana Urgel consideró que "hay que estar posicionado", ya que el tiempo ha demostrado que es un sistema que funciona. "El mundo cripto es una tecnología que lleva funcionando 12 años y nunca un hacker ha podido corromper la red de Blockchain. Por otra parte, es una moneda deflacionaria y un bien que va a ser escaso".

Los futuros de EEUU apuntan a caídas del 2%

Los futuros de los principales índices de EEUU amplían las pérdidas a menos de una hora de la apertura. Para el Dow Jones apuntan a una pérdidas de más de 600 puntos, un 2%. En S&P 500 y el Nasdaq anticipan descensos del 1,7%. La desconfianza sobre la posible caída del gigante inmobiliario Evergrande en China también está teniendo su impacto en Wall Street. 

“El Nasdaq apenas ha corregido un 2,60% desde el último máximo que marcó en los 15.700 puntos y para ello ha necesitado ocho jornadas. Que haya necesitado tantos días para corregir tan poco no es precisamente algo muy bajista y refleja a la perfección la fuerza de la tecnología”, comentan desde Ecotrader.

Relacionado: ¿Qué está moviendo hoy los mercados? Las claves de esta mañana

Tesla y los coches eléctricos chinos caen con fuerza en el premarket

Las acciones de los fabricantes de vehículos eléctricos con sede en China y de Tesla están sufriendo antes de la apertura de Wall Street este lunes, en medio de la advertencia de Li Auto de que no cumplirá con las entregas y de la preocupación por el promotor inmobiliario chino Evergrande. Las acciones de Nio se hunden un 4,16% en la preapertura hacia un mínimo de cuatro meses, las de Xpeng se desploman un 4,9% y la propia Li Auto cede un 6,46%. A su vez, la acciones de Tesla retroceden un 3,64%, lo que las pone en camino de romper una racha de cuatro días de ganancias.

Ribera avisa a las eléctricas: no va a cambiar sus medidas

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha descartado que el Ejecutivo vaya a cambiar, ante la presión del sector, alguna de las medidas que aprobó la semana pasada y que persiguen abaratar el recibo de la luz.

Preguntada por si tiene intención de hacer algún cambio en las medidas aprobadas, tras las presiones efectuadas por parte del sector, que habló del cierre de las nucleares o de interponer acciones judiciales, Ribera ha zanjado el tema: "Las leyes son inamovibles hasta que se cambian y no tenemos intención de cambiarla". La vicepresidenta tercera también ha asegurado que el Gobierno se siente "respaldado y entendido" por Bruselas.

Día agridulce para BBVA: se hunde más de un 7% en su vuelta al EuroStoxx 50

El banco español BBVA ha vuelto ha vuelto a cotizar de forma oficial en el EuroStoxx 50 esta jornada de lunes. Sin embargo, esta buena noticia está pasando desapercibida en medio de las drásticas turbulencias que han vivido los bancos en la jornada de hoy a raíz del gigante inmobiliario chino Evergrande, en especial los que tienen cierta exposición a países emergentes, como es el caso de BBVA en Turquía. El banco español ha cerrado la sesión bajando un 7,48% y perdiendo los 5,3 euros.

Pese a todo, el banco español se ha revalorizado más de un 135% en el último año. Durante lo peor de la crisis del covid, BBVA llegó a caer a los 2,3 euros por acción. La vuelta al EuroStoxx 50 es en parte el premio a esa fuerte remontada que hoy se ve truncada por los acontecimientos en China.

BBVA
6,13
baja
-4,43%

¿Una maldición? China vuelve a llevar a la baja al bitcoin

Las criptodivisas se han venido abajo este lunes a medida que aumentan los temores en torno al resquebrajamiento del gigante inmobiliario chino Evergrande. El temor al contagio se palpa en las bolsas mundiales y en activos como las criptomonedas. El bitcoin baja más de un 8% en las últimas 24 horas y perfora los 44.000 dólares cuando parecía que quería aferrarse a los 45.000 tras todo el 'huracán' de su puesta de largo en El Salvador.

Las noticias provenientes de China vuelven a hacer daño a la criptomoneda, que esta primavera sufrió sus más severas caídas a medida que Pekín reprimía la actividad de los mineros en el país y añadía nuevas restricciones a la operativa con criptodivisas.

Los precios del gas se disparan: Rusia cierra la llave

Los precios de referencia del gas en Europa que se negocian en los Países Bajos han llegado a subir este lunes un 16%, hasta 75,33 euros por megavatio-hora, debido a que Rusia mantiene su control sobre el mercado, optando por limitar los flujos adicionales hacia el continente. Gazprom ha optado por no enviar más gas a Europa a través de Ucrania en octubre, según los resultados de una subasta celebrada el lunes. También hay indicios, informa Bloomberg, de que los flujos rusos a través del importante gasoducto Yamal-Europa seguirán siendo limitados.

La limitación de los suministros rusos adicionales está dejando a Europa sin el combustible que necesita para aumentar los inventarios de reserva antes del invierno. A pocas semanas del inicio de la temporada de calefacción, los almacenes están llenos en menos de un 72%, el nivel más bajo para esta época del año en más de una década.

¿Qué está moviendo hoy los mercados? Las claves de esta mañana

- Catástrofe Evergrande: los tumbos del gigante inmobiliario chino están provocando un preocupante contagio mundial, hablando algunos de un nuevo 'caso Lehman Brother'. La firma se ha dejado hoy casi un 11% en la bolsa de Hong Kong, arrastrando a la baja el índice.

- Bolsas europeas: caídas generalizadas al calor de Evergrande. Todas las principales plazas caen más de un 1%. El EuroStoxx50 retrocede más de un 2% y pierde los soportes clave de los 4.080 puntos, anticipando caídas del 5%.

- El Ibex 35, por su parte, pierde algo menos de un 2% y coquetea con perder los 8.600, anticipando una corrección que lo puede llevar a los 7.700. Dentro del índice sufren los metales (ArcelorMittal y Acerinox) así como la banca (BBVA se deja casi un 7%). Iberia sube pese a anunciar un ERTE que puede afectar a 5.000 trabajadores.

- EEUU: descensos en los futuros de los tres principales índices ante las malas noticias que llegan de China y a la espera de una Fed que desquicia a todos con su secretismo sobre cuándo apretar el botón del tapering.

¡Vigila! La CNMV advierte de otros ocho 'chiringuitos'

La CNMV ha advertido de ocho entidades que están prestando servicios de inversión sin contar con autorización para llevar a cabo esta actividad. En concreto, el supervisor ha avisado de Cryptounit, EU Finance, Sunton Capital LTD, JPMorganCoin, Arox Capital LTD, Axis Solutions LTD, Optimarkets y Tradelive247, así como de sus páginas web.

'Caso Villarejo': Procesados los exjefes de Seguridad de Repsol y CaixaBank

El juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón ha propuesto juzgar a los exjefes de Seguridad de Repsol Rafael Araújo y de CaixaBank Miguel Ángel Fernández Rancaño por el encargo al excomisario José Manuel Villarejo para espiar al presidente de Sacyr, Luis del Rivero. En el auto de procesamiento conocido este lunes, el magistrado incluye también al propio Villarejo, a su socio Rafael Redondo y al policía Enrique García Castaño, así como al subdirector de Servicios de Apoyo de la Dirección de Seguridad Corporativa de Repsol, Rafael Girona.

El pasado mes de julio el juez archivó provisionalmente la investigación contra el presidente de Repsol, Antonio Brufau, el que fuera su homólogo en CaixaBank, Isidro Fainé, y las dos cotizadas como personas jurídicas.

Media sesión | El Ibex perfora los 8.600 y dispara las alarmas de corrección

El Ibex 35 no ha sido capaz de escapar al imperante halo rojo que empaña a las bolsas europeas esta mañana a renglón seguida de las acusadas bajadas en la bolsa de Hong Kong, muy lastrada por el gigante chino Evergrande, en situación crítica. El selectivo español se deja un 1,99% y desciende hasta los 8.586 puntos. Si la noticia al cierre de la semana pasada era que se estrellaba de nuevo en el muro de los 8.800, este lunes lo es que perfora los 8.600.

Esta caída dispara las alertas de corrección, pudiendo ser esta hasta del 10%, según el analista de Ecotrader Joan Cabrero. El hecho de que el EuroStoxx 50 pierda ese soporte de los 4.080 enteros, explica Cabrero, podría abrir "un contexto correctivo en las bolsas europeas que podría llevar a la principal referencia europea a buscar en el peor de los casos los 3.800/3.900 puntos, siendo la zona de soporte análoga en el Ibex 35 los 7.700/8.000 puntos".

Entre los valores del índice español, ArcelorMittal es el más perjudicado (-8,20%). También cae con fuerza otro compañero de sector: Acerinox (-4,86%). El sector bancario también cae en bloque ante el humo del incendio de Evergrande: BBVA se desploma un 6,77%, Banco Sabadell un 5,01%, Bankinter un 4,86%, Banco Santander un 4,24% y Caixabank un 4,13%.

IBEX 35
8.792,50
baja
-1,98%

Media sesión | Peligro en el EuroStoxx 50: pierde soportes clave

No está siendo un buen lunes para las bolsas europeas, con caídas generalizadas y superiores al 1% en todas las principales plazas. El EuroStoxx 50 se deja más de un 2% y retrocede hasta los 4.044 puntos respecto a los 4.130 del cierre del viernes. Este acusado descenso llega en medio del temor por el colpaso del gigante chino Evergrande y a la espera de la Fed, que habla esta semana. 

El retroceso del índice le lleva a perder soportes claves y a abrir un hueco bajista preocupante. "Llevo varios días insistiendo que faltan detalles para favorecer el inicio de una corrección, como podría ser que aparezca algún hueco bajista en las bolsas, que suele ser el preludio de la gran mayoría de procesos correctivos, o que el EuroStoxx 50 pierda soportes clave de 4.080 puntos, anticipando una corrección del 5%", señala Joan Cabrero, analista de Ecotrader.

EURO STOXX 50®
4.130,62
baja
-1,82%

¿Qué pasará con el dólar? Semana turbulenta ante la reunión de la Fed

Ebury, la institución financiera especializada en pagos internacionales e intercambio de divisas, asegura que la incertidumbre de cara a la reunión de la Reserva Federa de esta semana (días 21 y 22 de septiembre) es alta, y por ello preve que "el dólar reaccione de una manera particularmente volátil". Considera la entidad financiera respecto de una posible subida de tipos de interés en EEUU que el mercado ya está valorando la primera alza antes de finales del próximo año. Por tanto, espera que la reacción del dólar estadounidense a las proyecciones revisadas puede ser más limitada de lo habitual.

Sobre la reducción gradual (taper) de los estímulos financieros este mismo mes, Ebury cree que ahora está en serias dudas. "Aunque la mayoría de los miembros del FOMC parecen estar cómodos con comenzar a normalizar las políticas este año, creemos que la clara escasez de mano de obra y la incertidumbre que rodea a la variante delta pueden retrasar la decisión de una reducción gradual a noviembre", señala Ebury. Este aplazamiento podría ser bajista para el dólar, según los analistas de la entidad, "en particular si Powell expresa una mayor preocupación por el impacto de la variante delta en la economía estadounidense, aunque esto ya parece estar en gran medida valorado por el mercado".

Sin embargo, si finalmente se confirmara en la reunión del miércoles que la reducción comenzará en octubre o noviembre, "el anuncio probablemente sería alcista para el dólar, y esperaríamos que la divisa saliera de su rango estrecho reciente frente al euro". 

USDEUR
0,9284
sube
+0,04%

Ferrovial abre la primera ampliación del metro de Londres en el siglo XXI

El venerable metro de Londres, el más antiguo del mundo, abrió este lunes su primera ampliación del siglo XXI con dos nuevas estaciones, cuyo diseño y construcción han sido obra de Ferrovial, que extienden la red por el suroeste de la capital británica. La noticia no ha acompañado a la cotización de la constructora española, que este lunes cae un 0,45%, quedándose ligeramente por debajo de los 25 euros.

FERROVIAL
26,37
baja
-3,23%

Ya se han 'quemado' ether por valor de 1.000 millones de dólares

Ya se han quemado más de 300.000 tokens de ether desde que la red Ethereum implementó su mejora 'Londres' el 5 de agosto. La llamada Propuesta de Mejora de Ethereum -1559 (EIP-1559) ha visto quemarse alrededor de 1.000 millones de dólares en la criptomoneda desde que se implementó esta actualización. Los ether se queman como parte de esta mejora para crear un entorno deflacionario para la criptoacumulación. Con cada transacción en la red se queman ahora ether en lugar de dar esa cuota a los mineros. Con la quema, la escasez del token crecerá y teóricamente aumentarán los precios del criptoactivo, explica Simon Peters, analista de mercados de eToro.

El 'fantasma' de Evergrande asusta a la banca española

La banca protagoniza las mayores caídas del Ibex 35 esta jornada. BBVA se desploma un 5,32%, Banco Sabadell un 4,23%, Bankinter un 4,16%, Caixabank un 3,78% y Banco Santander un 3,25%.

"Vemos las fuertes caídas de los bancos españoles debido a la incertidumbre de Evergrande, ya que muchos bancos mundiales son tenedores de bonos del gigante inmobiliario chino, de ahí la presión bajista en el sector", apunta Diego Morín, analista de IG. El gigante inmobiliario chino se ha desplomado más de un 10% este lunes en la bolsa de Hong Kong.

BBVA
6,13
baja
-4,43%
BANCO DE SABADELL SA EUR0.125
0,97
baja
-5,32%
CAIXABANK
3,49
baja
-2,95%
BANKINTER
5,06
baja
-5,38%

IAG se salva de la quema del Ibex 35

Las acciones de IAG, al igual que Amadeus, Grifols y PharmaMar, se salvan de la corriente bajista de la bolsa española. La aerolínea ya avista de cerca los 1,80 euros. Estas son las noticias sobre el valor: 

- Erte en Iberia: la compañía ha trasladado a los sindicatos su intención de empezar a negociar un expediente de regulación temporal de empleo (Erte) por causas organizativas y de producción ante la posibilidad de que las conversaciones entre el Gobierno y los agentes sociales no den como resultado una prórroga de los Erte de fuerza mayor para el sector aéreo.

- No más ampliaciones de capital: Luis Gallego, consejero delegado de IAG, ha descartado este fin de semana una recaudación de millones de euros de los accionistas para ayudar al grupo aéreo a superar la crisis de la covid-19.

- Ampliación de Lufthansa: la aerolínea alemana ha anunciado una próxima ampliación de capital de 2.140 millones de euros para devolver las inyecciones de capital del Estado germano. 

IAG (IBERIA)
1,54
baja
-2,75%

¿Estamos ante el fin del capitalismo en China? ¿Cómo invertir allí ahora?

"¿Estamos ante el fin del capitalismo en China?", se pregunta en una nota Devan Kaloo, estratega jefe de Aberdeen Standard Investments a raíz del impulso regulador de Pekín. En el mismo comentario, el analista incide en cómo invertir ahora en el gigante asiático.

"Vemos la oportunidad para incorporar algunas compañías nacionales. Para la mayoría de los inversores extranjeros, el gran interés es el sector del comercio electrónico. No nos atreveríamos a incorporarlas ahora mismo, pero estas empresas tienen un gran valor y esperamos que lo hagan bien a largo plazo, ya que todavía tienen un papel que desempeñar en el desarrollo de China. Actualmente, el MSCI China A onshore frente al S&P 500 tiene un descuento del 50% sobre el precio en libros y del 35% sobre el precio en beneficios. Este descuento indica que gran parte del riesgo está descontado", explica Kaloo.

"Creemos que China empezará a flexibilizarse de nuevo y veremos la recuperación económica. Mientras tanto, otras economías pueden volver a ralentizarse, mientras que en China podríamos ver un cambio de dirección, pasando de la ralentización a la aceleración", zanja.

El Ibex 35 gana papeletas para un viaje a los 7.700

Las caídas se agravan en el Ibex 35, que ya se deja en torno a un 2%, por debajo de los 8.600 puntos. Esta escena bajista aún puede ir a más y, según nuestro analista, Joan Cabrero, en el peor de los casos podría acarrerar descensos adicionales del 10%, hasta los 7.700 puntos. En el caso del EuroStoxx, los descensos en caso de perder al cierre el soporte de los 4.080 puntos, serían de un 5% más.

IBEX 35
8.792,50
baja
-1,98%
Ampliar información open_in_new

Las mineras y siderúrgicas se hunden en bolsa ante la debilidad de China

Las acciones de las empresas mineras y siderúrgicas europeas vuelven a caer con fuerza, afectadas por el descensos de los precios del mineral de hierro y otros metales como el cobre, el aluminio o el zinc. El subíndice de este grupo de empresas cae hasta un 4%, alcanzando el nivel más bajo desde el 5 de febrero y dando continuidad a las caídas observadas la semana pasada, según explican desde la agencia Bloomberg.

Las acciones de ArcelorMittal y Voestalpine, por ejemplo, están sufriendo fuertes descensos esta mañana, pero entre los que corrigen también se puede incluir a Glencore, Rio Tinto, BHP y Anglo American. Los futuros sobre el hierro se hunden por debajo de los 100 dólares por tonelada. Todo hace indicar que China es el culpable de esta caída. Más que por la liberación de parte de sus resevas, este movimiento se debe al incremento de las restricciones sobre la industria del acero en China, la debilidad del sector de la construcción en el 'gigante asiático' y la reciente fortaleza del dólar (divisa en la que están denominadas estas materias primas).

ARCELORMITTAL
29,19
sube
+0,83%

Cierre | Hong Kong se deja un 3,5% con Evergrande en el foco de riesgo

El índice de referencia de la bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, cierra la sesión con un descenso del 3,5% en un día marcado por las caídas de las empresas del sector inmobiliario, que bajaban más de un 6%. La incertidumbre con respecto al futuro de la promotora china Evergrande, una de las mayores del país asiático, ha arrastrado a otras empresas del sector como Henderson Land o New World Development, que han llegado a hundirse más de un 10%.

Evergrande, cuya deuda asciende a 305.000 millones de dólares (299.000 millones de euros), está teniendo dificultades para pagar a sus acreedores y la semana pasada rechazó los rumores de una inminente quiebra. El sector financiero también mostraba números rojos en el parqué hongkonés, donde los títulos de algunos bancos chinos como China Merchants Bank perdían más del 10%.

 

Nio para adelantar a Tesla en bolsa con potencial del 67%

El consenso de analistas que las sigue en Bloomberg cree que de cara a los próximos meses Nio experimentará alzas en bolsa superiores al 67%, hasta alcanzar los 62,21 dólares por acción, actualmente cotiza cerca de 37 dólares. Sin embargo, las valoraciones de Tesla se sitúan por debajo de su cotización actual, por lo que los expertos creen que recorrerá el camino contrario. El precio objetivo medio está un 10% por debajo, en 680 dólares, frente a los 756 actuales.

Ampliar información open_in_new

ArcelorMittal cae alrededor de un 5%

La acerera ArcelorMittal se convierte en el peor valor del Ibex 35 con descensos que se estabilizan sobre el 5%, después de llegar a caer un 6%. Acerinox ha llegado a caer un 3%. Las compañías industriales de este tipo comienzan a estar en el punto de mira de los inversores por la crisis energética que sacude a Europa. Las acecereras hacen un uso intensivo de energía y los elevados precios penalizan sus márgenes. En el sector de los fertilizantes han comenzado a parar la producción.

Por detrás, de Arcelor se colocan Sabadell (-2,82%), Indra (-2,31%), Bankinter (-1,97%), Mapfre (-1,97%), BBVA (-1,83%) y Solaria (-1,88%), mientras que en el lado contrario se situaban Amadeus (+1,1%), PharmaMar (+0,51%), Grifols (+0,63%) e IAG (+0,4%). 

Todos los grandes valores del indicador han abierto este lunes con destacados descensos, encabezados por Inditex, que cede el 2,52%, mientras que Repsol se deja el 1,99%; Santander, el 1,92%; BBVA, el 1,64%; Telefónica, el 1,35%; e Iberdrola, el 0,66%. 
 

ARCELORMITTAL
29,19
sube
+0,83%
ACERINOX
9,14
baja
-0,61%
SABADELL
0,97
baja
-4,28%

El Ibex 35 abre con una caída del 1,66%, por debajo de los 8.700

El Ibex 35 inicia la semana con un descenso superior al 1,6% sobre los 8.631 puntos. En el resto de bolsas europeas, las caídas también rondan el 1%. El retroceso está motivado por el nerviosismo que hay alrededor de la promotora china Evergrande. A punto de quebrar, el sector inmobiliario se ha hundido en la bolsa de Hong Kong. Volviendo al selectivo, el mayor castigo es para Arcelor y Acerinox, del 6% y del 3%, respectivamente. Los bancos caen alrededor de un 2%. En positivo solo se mantiene IAG y PharmaMar con ascensos superiores al 1%.

Y más resultados... Ecoener gana 3,1 millones

Ecoener obtuvo un beneficio atribuido de 3,1 millones de euros en el primer semestre del año, cifra un 21% superior a la del mismo periodo de 2020, según ha informado este lunes la compañía gallega de energías renovables a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El grupo, que cotiza en Bolsa desde el pasado 4 de mayo, logró un beneficio neto por operaciones continuadas de 2,7 millones de euros entre enero y junio, por debajo de los 2,9 millones de euros del mismo periodo de 2020.

ECOENER
4,60
baja
-0,22%

Resultados | Naturhouse multiplica por más de dos su beneficio

Naturhouse registró un beneficio neto atribuido de 8,38 millones de euros durante el primer semestre de este año, lo que supone multiplicar por más de dos las ganancias logradas en el mismo periodo del año anterior, según ha informado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El importe neto de la cifra de negocios de la firma subió un 13,7%, hasta los 32,1 millones de euros, mientras que el resultado operativo se duplicó hasta alcanzar los 11,38 millones de euros.

NATURHOUSE HEALTH
1,77
baja
-1,94%

Los futuros del Ibex 35 apuntan a caídas del 2%

Arranque de semana complicado para las bolsas europeas. Según se acerca la apertura, los descensos se hacen más pronunciados para los futuros. En el caso del Ibex 35 supera el 2% y el Eurostoxx del 1%. La presión bajista está motivada por el descalabro en Hong Kong, de casi el 4%, por el nerviosismo que hay en el mercado inmobiliario chino. Evergrande y su solvencia vuelven a estar en el foco con descensos del 12%. El impacto bursátil es menor a estar cerradas la mayoría de bolsas asiáticas por festivo.

"Los inversores temenq ue la caída de la promotora Evergrande tenga un impacto sistémico que arrastre a la baja a los mercados de renta fija y variable chinos, impacto que podría terminar trasladándose también a los mercados occidentales", explican desde Link Securities. 

Alemania: los precios a la producción se disparan a máximos de 1974

El índice de precios a la producción en Alemania de agosto se disparó al 12% desde los 10,4% de julio. Es la cifra más elevada desde diciembre de 1974, según Destatis. En términos mensuales sube un 1,5%. Ambas referencias están muy por encima del consenso del mercado. 

La agencia de estadística alemana explica que este incremento se debe al fuerte aumento de precios en la energía. Los precios de la energía en su conjunto aumentaron un 24,0% con respecto a agosto de 2020 y un 3,3% con respecto a julio de 2021, siendo el gas natural, la energía que sube más de precio.

Fuertes caídas para Lufthansa tras anunciar ampliación de capital

La aerolínea de Alemania Lufthansa ha anunciado una próxima ampliación de capital de 2.140 millones de euros para devolver las inyecciones de capital del Estado germano. Las acciones antes de la apertura caen alrededor de un 4%. Las nuevas acciones se ofrecerán a los accionistas de la compañía durante el período de suscripción, que se espera que comience el 22 de septiembre y finalice el 5 de octubre de este año.

A principio de mes, el consejero delegado del grupo de aerolíneas Lufthansa, Carsten Spohr, quiere devolver las ayudas estatales lo antes posible, entre otros motivos, para continuar el proceso de consolidación en el sector en Europa.

DEUTSCHE LUFTHANSA
9,048
baja
-6,76%

El Dax alemán se transforma en el Dax 40

El Dax, índice de referencia en la bolsa alemana, pasa hoy a estar formado por 40 compañías, en lugar de 30.  Airbus, Zalando, Siemens Healthineers, Symrise, HelloFresh, Sartorius, Porsche Automobil Holding, Brenntag, Puma y Qiagen son los nuevos inquilinos del índice más importante de la bolsa alemana. Por su parte, el indicador Mdax reduce su composición en 50 valores, en vez de 60 como actualmente. De su listado también se eliminarán a Hochtief (filial de la española ACS), MorphoSys, Nordex, Encavis y Shop Apotheke Europe. En cambio, Vantage Towers, zooplus, Hypoport, Jungheinrich y Befesa (antigua filial de la española Abengoa) entrarán en el MDax.

DAX
9.632,52
baja
-3,68%

Un hueco bajista y la pérdida del 4.080 del EuroStoxx anticiparían una corrección

Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, explica la estrategia de elEconomista en bolsa: "llevo varios días insistiendo que faltan detalles para favorecer el inicio de una corrección, como podría ser que aparezca algún hueco bajista en las bolsas, que suele ser el preludio de la gran mayoría de procesos correctivos, o que el EuroStoxx 50 pierda soportes clave de 4.080 puntos".

Ampliar información open_in_new

Yellen advierte de "catástrofe" económica si EEUU no sube el límite de deuda

La secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, ha advertido en el Wall Street Journal sobre una "catástrofe" económica si esta semana el Congreso no vota a favor de subir el límite de deuda mientras el presidente Biden sigue encontrando oposición para aprobar su plan de estímulos. 

El dólar se aprecia ante la presión bajista en las bolsas

El dólar se aprecia este lunes a medida que el dinero va buscando refugio en activos como la deuda de Estados Unidos ante la presión vendedora que el colapso de Evergrande está ejerciendo sobre las bolsas. El euro se cruza actualmente a 1,17 dólares.

BBVA regresa al Euro Stoxx 50

BBVA volverá este lunes a formar parte del índice Euro Stoxx 50, solo un año después de su salida, gracias a su reciente buen comportamiento en Bolsa. Los cambios de composición suelen acarrear flujos de compra o venta de títulos en los valores que entran y salen de los índices respectivamente. Los bancos de inversión estiman que los flujos de compra de títulos de BBVA por volver a formar parte del índice podrían ser elevados, de en torno a 250 millones de acciones.

BBVA
6,13
baja
-4,43%

Agenda | La balanza comercial marca la jornada

Inicio de semana sosegada en el plano macroeconómico. Los inversores contarán con la balanza comercial española hasta julio después de que en el primer semestre las exportaciones subieran un 23% y recuperasen el nivel previo a la crisis. En el ámbito de los mercados, BBVA vuelve al EuroStoxx. 

España: 

El Ministerio de Industria publica la balanza comercial española hasta julio. También los datos de inversión extrajera del segundo trimestre.

BBVA vuelve al EuroStoxx 50, el índice de referencia en Europa.

Acciona Energía y Línea Directa entran en el IBEX Medium Cap.

Alemania: 

El Tesoro emite deuda a 5 y 11 meses por valor de 3.000 millones respectivamente.

Salen a la luz los precios de producción de agosto. 

Otros: 

El Banco de Pagos Internacionales (BPI) publica su informe de septiembre en el que analiza la evolución de los mercados y otros aspectos financieros.
 

Europa y Wall Street abrirán con caídas por el desplome en China

Los futuros que cotizan sobre los principales índices de Europa y Wall Street adelantan caídas de más del 1% en el arranque de la sesión por el deplome en China. La incertidumbre se ha contagiado rápidamente esta madrugada, justo en la semana en la que la Reserva Federal (Fed) celebra una reunión clave sobre política monetaria, en la que se espera que anuncie el ritmo de la retirada de estímulos.

Desplome de casi del 4% de la bolsa de Hong Kong: Evergrande... otra vez

¡Buenos días! Las alarmas se encienden en Hong Kong en un inicio de semana en el que el índice Hang Seng se hunde cerca del 4% a mínimos de 54 semanas. La inmobiliaria Evergrande, que está al borde del coapso, vuelve a estar detrás de estas preocupaciones con caídas del 17%. La 'Lehman Brothers' china ha llegado a cotizar a su nivel más bajo en 11 años por el riesgo que presenta de suspensión de pagos en los vencimientos de deuda más cercanos, tiene que hacer frente a un pequeña parte de su deuda de ni más ni menos que 305 000 millones de dólares que vence el jueves. Los mercados de Corea y Japón permanecen cerrados por festivo. 

Las gestoras piden medidas frente al oligopolio de las firmas de índices

Efama, la asociación europea de gestoras de fondos de inversión, quiere regular su funcionamiento. Según sus cálculos, los costes de estos servicios han experimentado un crecimiento de doble dígito en los últimos años.

Ampliar información open_in_new