- 29/01/2021, 10:40
El producto interno bruto alemán tuvo en 2020 una caída del 5% con respecto a 2019, ha informado este viernes la Oficina Federal de Estadística (Destatis), tras agregar a sus cálculos los datos del último trimestre del año.
El producto interno bruto alemán tuvo en 2020 una caída del 5% con respecto a 2019, ha informado este viernes la Oficina Federal de Estadística (Destatis), tras agregar a sus cálculos los datos del último trimestre del año.
La economía francesa cayó un 8,3% en 2020, un año marcado por la pandemia de coronavirus y las medidas de restricción dictadas por el Gobierno para frenarla, ha indicado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INSEE).
La pandemia del covid-19 ha disparado la tasa de ahorro de las familias en los países desarrollados. Los confinamientos, las restricciones y el miedo al futuro se han combinado a la vez en el tiempo, llevando a las familias a ahorrar a un ritmos sin precedentes en décadas. Ahora, parte este ahorro está esperando que la situación mejore para convertirse en consumo e inversión, algo que está cerca de ocurrir en EEUU, según muestran las últimas encuestas realizadas por la Reserva Federal. La consecuencia: crecimiento económico e inflación.
¿Volverá la inflación a EEUU? Todo apunta que sí y que lo hará por la puerta grande. La cuestión es si este auge de los precios tendrá un carácter temporal o permanente. Por ahora, todo hace indicar que los precios subirán de forma temporal a causa de varios factores que tenderán a agotarse. También en la zona euro. Sin embargo, se puede observar cómo las expectativas de inflación a largo plazo en EEUU han subido también con fuerza.
Deuda, deuda y más deuda. Las economías avanzadas navegan por aguas casi desconocidas. La crisis del covid-19 ha llegado cuando todavía muchos países arrastraban grandes cargas de la crisis pasada, lo que está llevando a que la deuda alcance niveles históricos en casi todos los sectores de la economía.
La crisis del covid-19 está teniendo un impacto sobre el mercado laboral menor que en pasadas recesiones. Sin embargo, el 'golpe' se está distribuyendo de forma desigual a muchos niveles: los jóvenes y los perfiles menos cualificados están sufriendo un mayor desempleo que los adultos, por ejemplo. Otro dato que arroja la EPA interesante es la divergencia entre el empleo público y el privado, mientras que el segundo pierde cientos de miles de ocupados, el primero ha crecido con fuerza durante la crisis, producto de las necesidades sanitarias que ha generado la crisis del covid-19.
La economía de Estados Unidos moderó su recuperación al despedir el último trimestre de 2020 creciendo un 4% anualizado, según los datos dados a conocer por el Buró de Análisis Económico (BEA, por sus siglas en inglés). En el tercer trimestre, el PIB repuntó un 33,4%. De esta forma entre octubre y diciembre del año pasado, el avance trimestral fue tan solo del 1% frente al 7,5% registrado entre julio y septiembre.
Las peticiones de subsidio en EEUU se han situado en 847.000 en la semana, un dato que ha estado por encima de lo que se esperaba. Los analistas habían vaticinado que las peticiones se incrementaran en 877.000 durante la semana, mientras que el dato anterior superó las 900.000.
Después de cinco meses consecutivos registrando tasas de inflación negativas, los precios vuelven a subir en Alemania, según los datos preliminares publicados por los estados federales. El IPC alemán se habría situado en enero en el 1,3%, frente al -0,3% de diciembre (-0,7% según la metodología de Eurostat). El fuerte cambio de tendencia se debe a la normalización del IVA (se bajó temporalmente entre julio y diciembre) y la introducción de nuevos de nuevos impuestos. Aunque la subida ha sido intensa, los expertos prevén que los precios se incrementen aún más a medida que transcurra el 2021, aunque será solo de forma transitoria.
El Gobierno alemán ha revisado sustancialmente a la baja su previsión de crecimiento para 2021, cuando espera que el PIB de la mayor economía europea crecerá un 3%, frente a la expansión del 4,4% prevista anteriormente por Berlín, como consecuencia del impacto de los rebrotes y la prolongación de las restricciones introducidas para frenar la propagación de la pandemia.
Hay una economía que ha brillado más fuerte que China durante la crisis del covid-19. Además, como curiosidad, este país se autodenomina República de China, pero es más conocido a nivel internacional como Taiwán. Esta isla fue el reducto que resistió ante avance del Partido Comunista de China durante la guerra civil del país (1927-1949). Los comunistas acabaron ocupando todo lo que se conoce hoy como República Popular China (China), dejando Taiwán y otras pequeñas islas como refugio de los nacionalistas que gobernaban en todo el país antes de la guerra. Por eso los taiwaneses se consideran como los verdaderos chinos. Y aunque a largo plazo tienen todas las de perder frente al 'gigante asiático', Taiwán ha logrado crecer más que China en 2020, un pequeña victoria.
Un trimestre basta para que el FMI aplique una notable revisión a la baja (1,3 puntos menos) a su pronóstico sobre la economía española en 2021. El alza del 5,9% que el Fondo le otorga ahora resulta ya decepcionante comparada con la caída superior al 11% que registró en 2020.
El fondo soberano más grande del mundo está trabajando en una herramienta que pueda ayudar a sus gestores a aprender de sus errores. Esta herramienta generará una simulación de momentos de estrés máximo en el mercado para que puedan trabajar y practicar bajo este supuesto.
En cuestión de tres meses, el Fondo Monetario Internacional, ha reducido en 1,3 puntos porcentuales su proyecciones de crecimiento para la economía española en el año en curso. Así, en la última edición de sus Perspectivas de Crecimiento Mundial (WEO, por sus siglas en inglés), la economista jefa de la institución, Gita Gopinath, y su equipo estiman que nuestro país repuntará un 5,9% este año tras haber sufrido una contracción del 11,1% el año pasado. En 2022, la tendencia se modera hasta el 4,7%, una mejora de dos décimas.
Dunas Capital considera que la Bolsa española y las europeas se encuentran entre los activos más atractivos de inversión para 2021, toda vez que ve más potencial en el Ibex 35 que en la bolsa estadounidense para este año, según su estrategia de inversión anual presentada este martes.
La recuperación económica de la crisis de la covid-19 sigue siendo precaria y el mundo crecerá en 2021 un 4,7 %, apenas lo suficiente para compensar la contracción de 2020, según advirtió este lunes la ONU, que llamó a los Gobiernos a estimular inversiones y evitar una "austeridad prematura".
El Departamento de Economía, Planificación y Empleo del Gobierno de Aragón ha publicado este lunes el Boletín Trimestral de Coyuntura número 71 que incluye el análisis de la evolución de la economía internacional, española y, especialmente, aragonesa en el tercer trimestre de 2020.
Todo hace indicar que el primer trimestre de 2021 tampoco va a ser el comienzo de la 'gran recuperación'. La tercera ola de covid-19 está obligando a la mayor parte de los países de Europa, incluido España, a retomar medidas restrictivas y de distanciamiento social para frenar los contagios. La euforia tras la llegada de la primera vacuna a principios de noviembre se ha ido disipando con el implacable avance de la tercera ola y los problemas para distribuir y hacer un uso eficiente de las vacunas, retrasando una vez más el esperado resurgir de la economía que se lleva pronosticando desde hace meses. Habrá que volver a esperar.
La propuesta sobre la regulación sobre el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) que está preparando la Comisión Europea (CE) obligará a los estados a aumentarlo hasta el 60% del sueldo mediano o del 50% del sueldo medio, que en el caso de España significaría incrementarlo hasta un mínimo de 1.200 euros brutos mensuales. CCOO y UGT han convocado movilizaciones el 11 de febrero para exigir más salario mínimo y derogar la reforma laboral.
La ONG Oxfam Intermón ha alertado de que el impacto del covid-19 en España podría dejar a un millón de personas más por debajo de la línea de pobreza -790.000 en pobreza severa-, hasta alcanzar los 10,9 millones, con lo que el efecto de la pandemia llevaría al país a "niveles inéditos".
La evolución de la economía española durante los próximos meses dependerá de la distribución de la vacuna y de las ayudas europeas y ni una ni otra cosa van bien. Pese a que se han administrado el 80 por ciento de las vacunas recibidas, el ritmo necesitaría duplicarse para poder cumplir con el calendario y alcanzar la inmunidad de rebaño en verano, como prevé el ministro de Sanidad, Salvador Illa.
España ha presentado históricamente un déficit elevado en el comercio de mercancías con el resto del mundo. Los españoles importamos muchos más bienes (coches, ordenadores, maquinaria...) de los que exportamos, lo que genera un desequilibrio en la balanza de bienes (que últimamente quedaba compensado por la balanza de servicios, donde está el turismo) que suele llevar a la economía a endeudarse con el exterior. Este año está siendo excepcional y hasta noviembre España presenta el menor déficit comercial de bienes desde 1985. El sentido común tiende a hacernos creer que reducir cualquier déficit es bueno, sin embargo la clave está en cómo se reduce.
Las últimas previsiones económicas de BBVA Research estiman una menor caída del PIB de la comunidad aragonesa en 2020, pero se revisa a la baja el crecimiento para 2021. Además, Aragón será una de las comunidades que menos crezca en 2022.
El panel del Banco Central Europeo (BCE) formado por analistas profesionales ha rebajado ligeramente sus estimaciones de crecimiento para el conjunto de la eurozona en 2021, aunque ha revisado al alza los pronósticos para 2022, según ha informado este viernes la autoridad monetaria.
Unicaja Banco ha cifrado entre un 9,2 por ciento y un 12 por ciento el descenso del PIB en todas las provincias de Castilla y León en 2020 y prevé que su economía crezca un 5,5 por ciento en 2021, con crecimientos superiores al promedio regional (6,4 por ciento) en Soria, Ávila, Burgos y Segovia.
BBVA prevé un crecimiento de 3.2 % del Producto Interno Bruno (PIB) mexicano en 2021 tras una contracción histórica de 9.1 % en 2020, una recuperación más lenta a la esperada por el repunte de la pandemia de covid-19.
EEUU y la Eurozona se han enfrenado la crisis económica derivada del covid-19 de forma diferente. El primero apostó por 'permitir' una destrucción masiva de empleo a cambio de ofrecer importantes prestaciones y subsidios a los parados, junto a unos planes de estímulo fiscal sin parangón con grandes inversiones en infraestructuras. En Europa, en cambio, se ha apostado por proteger el empleo a toda costa con medidas como los Erte y otros esquemas de trabajo a corto plazo, junto a vastos programas de avales y garantías de liquidez para las empresas. Sin embargo, el gasto público discrecional parece muy inferior, por ahora, al de EEUU.
La crisis del covid ha dejado a la economía de la zona euro en una zona peligrosa. Los problemas ya venían de lejos (bajo crecimiento, mucha deuda, poca inflación, tipos bajos...), pero esta profunda recesión los ha agravado sobremanera, generando una trampa de liquidez enorme de la que podría resultar imposible salir si tan solo se hace uso de la política monetaria (tipos de interés y compra de activos). Hay que ir más allá para que la economía arranque y pueda salir del bache para seguir avanzando de forma sostenible. Ahora mismo, la situación se asemeja a la de un coche atrapado en la nieve que intenta salir pisando aún más el acelerador (política monetaria) sin resultado alguno. Se necesitan otras palancas para escapar. Una vez fuera del bache, el acelerador volverá a funcionar.
El déficit de la zona euro se situó en el tercer trimestre del año en el 5,8% del PIB, lo que representa un sustancial ajuste desde el 11,9% registrado entre abril y junio, aunque el dato quedó todavía muy por encima del 0,7% del mismo trimestre de 2019, mientras que la deuda pública de los Diecinueve subió al 97,3% desde el 95% del segundo trimestre y el 85,8% del tercer trimestre de 2019, según informó Eurostat.
La desigualdad económica entendida como la diferencia de ingresos y de riqueza entre individuos es uno de los fenómenos que podrían modificar algunos de los paradigmas predominantes en la economía, sobre todo ahora que el covid-19 amenaza con agudizar esta brecha. Sin embargo, para intentar corregir la tendencia conviene conocer las raíces del problema. Si bien es cierto que la desigualdad de ingresos (rentas, salarios...) ha sido clave, parece que la propia riqueza por sí sola también genera unos niveles mayores de desigualdad. El dinero llama al dinero.