Economía

Una 'gran trampa de liquidez' amenaza con taponar los estímulos que deben reanimar la economía

  • Una sociedad temerosa, envejecida y endeudada deja de mover el dinero
  • Las políticas fiscales funcionan mucho peor en las economía envejecidas
  • El dinero termina en cuentas de ahorro o en los mercados financieros
Foto de Alamy

Una crisis económica sin precedentes ha generado una respuesta fiscal y monetaria sin precedentes. Los gobiernos de los países desarrollados han lanzado vastas redes de protección para evitar que esta pandemia genere un drama aún mayor. Además, otros países como EEUU, Alemania, Francia o Italia han puesto en marcha grandes planes de gasto discrecional y/o rebajas de impuestos que pretenden amortiguar la caída de la actividad.

Mientras, los bancos centrales han cumplido con su parte facilitando al máximo la financiación de esas políticas con bajadas de tipos y mastodónticas compras de activos en el mercado secundario, evitando así que el canal de crédito se quede 'seco' en el peor momento posible. Sin embargo, todos estos billones (euros-dólares) pueden quedar taponados o atrapados en cuentas de ahorro y en en los activos financieros, esterilizando parcialmente el efecto de estas políticas sobre la economía real.

Allianz: "La incertidumbre económica y sanitaria podría rebajar parcialmente el impacto impulsor de los estímulos sobre el crecimiento. Debido a las malas perspectivas de empleo, los hogares pueden preferir utilizar las transferencias de efectivo del gobierno para generar ahorros preventivos en lugar de gastarlos"

Sin duda que sin estas medidas el golpe habría sido mucho más fuerte y, sobre todo, más doloroso para muchas personas y empresas. Aún así, estos grandes esfuerzos podrían ser insuficientes en regiones como Europa o Japón, donde los niveles de deuda tocan máximos, la población ahorra por miedo y el envejecimiento limita el crecimiento potencial y el efecto de estas políticas.

Simplificando al máximo, se corre el riesgo de que una gran parte de todo ese dinero se quede atascado (en depósitos o en el mercado de activos financieros) y no se convierta en mayor consumo e inversión real, que a la postre es lo que generaría mayor crecimiento económico. Aunque el término 'trampa de liquidez' se usa para describir una política monetaria resulta ineficaz para estimular el crecimiento y la inflación pese a los bajos tipos de interés, en esta ocasión se puede extrapolar, en parte, también a la política fiscal.

¿Dónde está dinero de la banca central?

En lo que a los bancos centrales se refiere, lo complicado no es inyectar esas grandes cantidades de liquidez, lo difícil es que lleguen a los hogares y las familias. Como muestran las estadísticas de crédito, una parte del dinero está llegando a las empresas, pero los préstamos a los hogares se han estancado o se han reducido como es el caso del crédito al consumo. Si las bancos se niegan a prestar, las familias no quieren pedir crédito o una combinación de ambas, las políticas los bancos centrales quedan en parte esterlizadas, generando un aumento de las reservas bancarias (liquidez guardada en el banco central) y de los precios de los bonos y de otros activos (desconexión entre economía real y mercados financieros). En la zona euro, este exceso de liquidez roza los 3 billones de euros, casi tres veces el tamaño de la economía de España. En EEUU es de 2,8 billones de dólares.

Esta es la liquidez que los bancos aparcan en el banco central

Por otro lado, estas mismas políticas (la compra de bonos soberanos) facilitan el gasto de unos gobiernos que están haciendo todo lo posible por reducir el daño e estimular la economía en un momento de parálisis. No obstante, aunque aquí parece que es más sencillo que dinero llegue directamente a empresas o familias a través de ayudas, subvenciones... también se corre el riesgo de que esta liquidez quede atascada nada más salir de las arcas públicas. La incertidumbre está generando un aumento sin precedentes en los depósitos de familias y empresas, que almacenan las rentas que generan y reciben (ahorro por precaución) retroalimentando la debilidad económica.

La paradoja del ahorro

Esto se conoce como la paradoja del ahorro. El economista británico John Maynard Keynes hizo popular este término que se puede definir de la siguiente forma: cuando los hogares deciden aumentar sus ahorros (por miedo a lo que puede venir), puede tener sentido a nivel individual, pero el impacto agregado (todos los hogares ahorrando) puede ser muy negativo al ralentizar el consumo y, por lo tanto, el crecimiento económico.

Patrick Artus, economista de Natixis, cree que el ahorro por precaución puede ser una consencuencia natural de la crisis del covid-19, caracterizada por la incertidumbre. Además, el elevado nivel de deuda pública suele influir de forma negativa en el consumo de los agentes y retroalimentando el ahorro, asegura el experto. Artus asegura que "esto obligará a los gobiernos y bancos centrales a mantener sus políticas expansivas e se producirá un mayor desacople entre la economía real y el precio de los activos".

Exceso de reservas guardadas en la Fed de EEUU

La propia OCDE también destaca en sus últimas previsiones económicas la evolución de esta tendencia: "Es probable que la debil confianza y la alta incertidumbre sobre la evolución del virus y la evolución del mercado laboral mantengan el ahorro preventivo en niveles elevados. Además, los depósitos bancarios corporativos también han aumentado sustancialmente desde el inicio de la pandemia en muchos países, lo que da margen para un gasto más fuerte si la demanda y la confianza mejoran rápidamente. Sin embargo, las intenciones de inversión se han debilitado, lo que sugiere que es probable que la elevada incertidumbre mantenga la inversión empresarial en niveles bajos durante algún tiempo".

Todo ello está drenando una parte de los grandes planes de estímulos anunciados por los grandes países de Europa. Los economistas de Allianz creen que esta es una de las grandes amenazas que podrían frenar la eficiencia de los estímulos: "La incertidumbre económica y sanitaria es el principal factor que podría amortiguar parcialmente el impacto impulsor de los estímulos sobre el crecimiento. Debido a las malas perspectivas de empleo, los hogares pueden preferir utilizar las transferencias de efectivo del gobierno para generar ahorros preventivos en lugar de gastarlos".

Por su parte, "las empresas, a su vez, pueden retrasar las decisiones de inversión en medio de una gran incertidumbre y utilizar el dinero del estímulo para acumular efectivo o amortizar deudas. Además, el sector financiero también podría reducir la eficiencia de estos estímulos endureciendo las condiciones crediticias en medio de un aumento de las insolvencias comerciales", comentan los expertos de la aseguradora alemana.

El teletrabajo y el ahorro

Además del ahorro por precaución, otros factores siguen pesando sobre el consumo. Por un lado, el teletrabajo reduce sobremanera el gasto relacionado con el empleo. En España es fácil ver el sufrimiento de bares, restaurantes, tiendas... que se encuentran en zonas de trabajo y cuya gran parte de la clientela está ahora trabajando en remoto. Es cierto que trabajar desde casa puede incrementar la factura de la compra (el café que no se toma en el bar se toma en casa), pero por ahora parece que es mucho más lo que se deja de gastar. Por otro lado, trabajar desde casa también se asocia con una caída del consumo en ropa y, por supuesto, en transporte. La velocidad del dinero cae y con ello la actividad económica.

Por si todo lo anterior fuera poco, los estímulos fiscales suelen ser menos eficientes en las poblaciones envejecidas, según han demostrado Jiro Honda y Hiroaki Miyamoto, economistas del Fondo Monetario Internacional, en un trabajo publicado este mes de agosto. "En medio de la actual pandemia de covid-19, los políticos de todo el mundo están aplicando estímulos fiscales, una combinación de aumentos del gasto y reducciones de impuestos, para apoyar sus economías. Nuestra nueva investigación demuestra que la edad también es importante al considerar los estímulos fiscale. Específicamente, encontramos que la política fiscal no es tan efectiva para impulsar el crecimiento en economías con poblaciones mayores, en comparación con economías con poblaciones más jóvenes".

Por ello, estos expertos creen que los estímulos fiscales deben compaginarse con otras políticas que hagan este gasto más efectivo, es decir, que dé lugar a unos multiplicadores fiscales superiores que generen más crecimiento. "Dado el débil efecto del estímulo fiscal para impulsar la producción incluso durante las recesiones, otras políticas macroeconómicas o reformas estructurales tendrían que desempeñar un papel más importante. Nuestro análisis también sugiere que las medidas de política para promover la fuerza laboral podrían ayudar a aumentar el efecto del estímulo fiscal en en el PIB en las economías envejecidas".

Las políticas fiscales tienen un impacto menor en economías envejecidas. FMI

Estos expertos abogan también por reducir el nivel de deuda pública durante los periodos expansivos, pues vienen a demostrar que en las sociedades con menores niveles de deuda y con una fuerza laboral más grande son en las que los estímulos fiscales tienen un efecto más poderoso.

A modo de resumen, regiones como Europa y Japón cuentan con varios factores que pueden debilitar el efecto de los estímulos (tanto monetarios como fiscales) sobre el crecimiento. El miedo al futuro, el envejecimiento, la caída de la fuerza laboral y el endeudamiento amenazan con generar una 'macro-trampa' de liquidez que termine prolongando la salida de la crisis.

comentariosicon-menu21WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
arrow-comments

Comentarios 21

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

NORMAL, NORMALISIMO
A Favor
En Contra

NORMAL, LA LIQUIDEZ ES AHORA LO IMPORTANTE, PARA ENDEUDARSE YA ESTAN LOS ESTADOS. NO PIDAN IRRACIONALIDAD A LA GENTE NORMAL.

Puntuación 74
#1
V for Vendetta
A Favor
En Contra

Interesting. However what about the very high level of unemployment?

Unemployed people have no money.

It would appear that Spain’s borrowing is to provide handouts to the “voters”

In the long run we’re all dead as the man said

Puntuación 21
#2
Sebas
A Favor
En Contra

Pues al IBEX no ha ido a parar.. Hace meses que se arrastra en los 7.000 después de años arrastrándose en los 9.000...

Puntuación 45
#3
Nico
A Favor
En Contra

¿A quién favoreció la PANDEMIA DEL COVID-19 ?, A CHINA, primero el virus, y después nos venden las mascarillas, las batas desechables, el gel -hidro-alcohólico, los guantes.....etc...y hasta la vacuna....¡¡¡NEGOCIO REDONDO....!..

No nos olvidemos que si miramos imágenes, y representaciones de "supuestos" extraterrestres, en películas, comics.....etc....TODOS TIENEN LOS OJOS "ACHINADOS"....Hay que tenerlo en cuenta....jajajajaaja....

Algunos y algunas, pensarán al leer este comentario de opinión, que "estoy muy mal", no se preocupen es el "acojhona virus", que nos mete este des-gobierno, trapacero, mentiroso, derrochador y felón..

Puntuación 43
#4
La Balsa de Medusa
A Favor
En Contra

Si os parece que la gente está arronchada con los cuartos todavía no habéis visto nada, lo diga quien lo diga...la gente a guardar, a guardar..que todo será poco pa pertrechar el buque para LA OLA DE MISERIA SUCIALISTA (y probablemente violencia) QUE VIENE!. MAR ARBOLADA tirando a MONTAÑOSA Y CONFUSA. Sálvese quien pueda.

Puntuación 47
#5
D Villamil
A Favor
En Contra

Si os parece que la gente está arronchada con los cuartos todavía no habéis visto nada, lo diga quien lo diga...la gente a guardar, a guardar..que todo será poco pa pertrechar el buque para LA OLA DE MISERIA SUCIALISTA (y probablemente violencia) QUE VIENE!. MAR ARBOLADA tirando a MONTAÑOSA Y CONFUSA. Sálvese quien pueda.

Puntuación 14
#6
A Favor
En Contra

No se llama "trampa de liquidez", se llama "falta de confianza". La gente no es tonta, aunque los políticos crean que sí, y antes la gran incertidumbre no se van a dejar "estimular" hacia el viaje al abismo que significa consumir y endeudarse en la situación actual.

Puntuación 49
#7
DIRÁS CORRALITO
A Favor
En Contra

Si si "trampa de liquidez"

MENUDO heufemismo

ESO EN MI PUEBLO SE LLAMA CORRALITO.

Puntuación 20
#8
vio
A Favor
En Contra

Con el turismo en mínimos y la economía en crisis, como es posible que la bolsa se mantenga en 7000 y no esté mucho más baja. Allí va a parar el exceso de liquidez del mercado, que no a la economía real que está abandonada a su suerte.

Puntuación 23
#9
caca snbmv, albella cabeson cornuo y p.cortas de los webs
A Favor
En Contra

Sí #9, Soros y Buffet se están hinchando a comprar a precios irrisorios, con Repsol o BBVA con PER 6-7, mientras venden el tocomocho del S.PM, Ñordasq,.. a PER 40-50!!

No creo que compren Meliás o IAG, a no ser que esperen que esto se recupere rápido o no tengan prisa.. con 90 tacos!! jaja

Puntuación 9
#10
Libertad de oportunidades
A Favor
En Contra

Normal porque la gente no entiende que los estimulos son la justificación de los políticos para gastarse el dinero de los ciudadanos. En esta sociedad de dudosa moralidad la gente quiere que se gasten el dinero de otros en ellos mismos, pero la realidad es que nos roban a todos. Disfrutando del socialismo de la mano de Keyness, win-win para los políticos.

Puntuación 30
#11
Usuario validado en elEconomista.es
profundo sur
A Favor
En Contra

Evidentemente estoy podía pasar, que el Estado se endeude para meter dinero en el sistema y mantener el consumo pero la gente se queda con el dinero en el banco o el colchón ....

tampoco es una tragedia irremediable, porque esos ahorros serán consumo el día de mañana, el problema es el tiempo, a ver cuánto aguanta la economía

Puntuación 18
#12
John
A Favor
En Contra

Afortunadamente, el premio nobel en economía Pablo el coletas está en nuestro País y ha descubierto que si hay un agujero de 70.000 millones de euros de deficit, lo lógico es meterle la mano a los ciudadanos para volvérselos a quitar del ahorro de, casualmente, 70.000 millones.

Luego se cogen y se lanzan en helicóptero al aire para repartirlos mejor y ya está arreglado.

Luego en lugar de dar el pescado es mejor dar la caña con los impuestos.

Y Colau, su discípula, lo inició en Agosto con nocturnidad y alevosía.

Puntuación 18
#13
Usuario validado en elEconomista.es
padrebate
A Favor
En Contra

España va por el camino de Argentina: el default. Los ingresos bajan, la deuda sube y el dinero se lo quedan los bancos y las administraciones. Veremos a muchos jóvenes emigrar y las pensiones serán de risa.

Puntuación 20
#14
INTERVENGAN ESPAÑA YA !!!
A Favor
En Contra

Así será sobre todo en España, los comunistas han destrozado la seguridad jurídica, nadie en su sano juicio invierte en nada que estos HDLGP y de Satanás te puedan fiscalizar, ni creas un puesto de trabajo. España ya no es un Estado de Derecho, es una dictadura tercermundista de la que los mejores ya han huído a USA y a Alemania y los ahorros huyen a cuentas en Portugal, que también son comunistas pero no son glpys. Sres de la UE: INTERVENGAN ESPAÑA, YA !!!. Nos están robando y asesinando.

Puntuación 21
#15
Francisco
A Favor
En Contra

Resulta alarmante la cantidad de errores gramaticales/ortográficos del artículo, por dos motivos.

Primero, porque un medio periodístico está en el gremio de "Las Letras" y como tal debería ser noescrupuloso.

Segundo, porque hoy día los correctores subrayan automáticamente en rojo, pero ni a eso hacemos caso?

Puntuación 1
#16
Carmen
A Favor
En Contra

Y cuándo van a pedir cuentas judicialmente a Rajoy por aumentar tanto la deuda con recortes y no bajarla en periodo expansivo?

Puntuación -12
#17
A Favor
En Contra

y se dan cuenta ahora que estamos en la trampa de liquidez jajajajjajaajaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa HULIO, y de la trampa nadie sabe como salir jajjajaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa, sacaros la carrera ...

Puntuación 4
#18
Evidencia
A Favor
En Contra

Si las expectativas de futuro económico son malas, eso es lo que pasa.

Puntuación 6
#19
La alternativa
A Favor
En Contra

Gobernantes, dejadnos trabajar, producir, ahorrar, invertir, consumir libremente.

Puntuación 6
#20
De cajón
A Favor
En Contra

En mi opinión, la culpa de todo la tienen los malditos "estados de bienestar", que en realidad son estados "opiáceos" que tienen a su gente adormecida, donde no hay que esforzarse para tener lo básico. Fuera subvenciones y ayudas, y verían como la gente se movería para ganarse las habichuelas. Es en los países donde menos se subsidia, donde mas emprendedores hay, mayor crecimiento se genera y mayor natalidad hay.

Puntuación 5
#21