Economía

La deuda pública de España supera el 100% del PIB y alcanza máximos no vistos desde 1908

  • La deuda pública alcanza un récord histórico de 1,258 billones
  • El nivel de endeudamiento respecto al PIB se sitúa en el 101,4%
  • Los ingresos públicos se han desplomado, mientras que el gasto se dispara
Foto de Alamy

La crisis del coronavirus está dejando un agujero en las finanzas públicas españolas notable. El fuerte desequilibrio generado entre ingresos y gastos ha llevado a la deuda pública a alcanzar niveles que no se veían desde 1908, tras tocar el 101,4% del PIB. Los datos publicados de mayo muestran un aumento de más de 20.000 millones en un solo mes hasta una deuda total de 1,258 billones de euros. De esta forma, la deuda que acumulan las administraciones públicas supera los niveles vistos durante y después de la anterior crisis y hay que remontarse más de un siglo atrás para encontrar unos niveles de deuda similares.

La fuerte caída de la actividad a la que se enfrenta España está generando una merma de los ingresos públicos, a la vez que se están disparando los gastos por la activación de los estabilizadores automáticos (prestaciones de paro, Ertes...) y del gasto discrecional para suavizar el golpe.

Ya se podía anticipar que el dato no iba a ser bueno, puesto que en los cinco primeros meses del año el déficit del Estado se ha duplicado hasta los 32.252 millones, en términos de PIB equivale al 2,88%, lo que representa un drástico aumento respecto a mayo de 2019. A esto había que sumarle el dato de las comunidades autónomas, la Seguridad Social y las entidades locales (ayuntamientos), que también han presentando un desequilibrio, aunque menor que el del Estado.

Según explicaban desde el Gobierno, cuando se publicó el dato oficial de déficit del Estado (no incluye el resto de administraciones, solo la central), este comportamiento se debe a la caída de la actividad por el confinamiento necesario para combatir la pandemia, lo que ha provocado un descenso de los recursos del 10,6%, destacando un desplome de ingresos por IRPF del 31,5% respecto al mismo periodo del año anterior. Asimismo, las medidas adoptadas por el Gobierno para mitigar los efectos sociales, económicos y laborales de la crisis conllevan un aumento de los gastos del 10,8% hasta mayo.

Las operaciones del Estado de ese mes de mayo se encuadran en un contexto económico y social extraordinario, situación que ya empezó a tener impacto a mediados del mes de marzo tras la declaración del estado de alarma. Mes a mes se ha podido ir comprobando como la deuda pública crecía aun mayor ritmo que en ejercicios pasados.

Las estimaciones sobre el déficit público con el que terminará España este 2020 son muchas, pero todo hace indicar que el desequilibrio anual de las cuentas públicas podría estar entre el 10 y el 15%, lo que unido a una caída del PIB (el denominador en la ecuación deuda/PIB) de entre el 9 y el 15% -según el Banco de España-, podría disparar la deuda pública hasta niveles que superen el 120% del PIB.

La última vez que superó el 100%

La deuda pública alcanzó el 100,9% en el primer trimestre de 2015, cuando España ya estaba recuperándose de la crisis de deuda soberana que asoló parte de Europa (entre 2010 y 2012) con un crecimiento sólido, pero la tasa de paro aún se encontraba por encima del 20% (tiene un coste en prestaciones y merma los ingresos por cotizaciones y otros impuestos). Ese año, el déficit público aún fue del 5,2% del PIB, lo llevó a que la deuda creciese levemente.

Desde entonces y pese al crecimiento de la economía nacional, la deuda se ha movido relativamente poco. Los déficits públicos registrados con todos los gobiernos y una inflación que lleva años controlada, impiden que la deuda pública sobre PIB (se usa el PIB nominal para este ratio) haya caído de forma importante durante este último ciclo de crecimiento. El valor más bajo se registró en el cuarto trimestre de 2019 cuando cayó al 95,5%.

La nota positiva sobre todo este endeudamiento público es el reducido pago por intereses de la deuda, que a la postre es uno de los factores más relevantes para la sostenibilidad de la misma. El pago por intereses de la deuda se ha reducido desde el 3,5% del PIB en 2013 a poco más del 2% en 2019 y bajando. Mientras que el Banco Central Europeo siga apoyando a la deuda soberana con los vastos programas de compras de bonos en el mercado secundario, que están llevando los intereses que pagan todos los países por emitir deuda a mínimos históricos, la carga financiera de la deuda seguirá siendo reducida.

La intervención del BCE ha llevado a una buena parte de los países europeos (Alemania o Países Bajos) a recibir intereses gracias a los tipos negativos que presenta una parte relevante de la curva de rendimientos de la deuda soberana de estos países. Aunque en términos agregados estos países aún siguen pagando algo por la deuda (dentro del stock hay deuda emitida hace años cuando los tipos eran altos), el monto ha caído incluso por debajo del 1% del PIB.

comentariosicon-menu22WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 22

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Bko
A Favor
En Contra

120% deuda/PIB(2020) = 105% deuda/PIB(2019)

No cubre la caída del PIB, aunque la compren sólo extranjeros (BCE, ...). Si suponemos constantes los gastos y el ahorro, ... este año en España hay un 5% menos de dinero en circulación. Manteniendo precios, pues ecologismo, un 5% menos de cosas.

Puntuación 9
#1
Los picapiedra
A Favor
En Contra

Ya estamos en la champions. Gracias a Pedro y Pablo vamos a probar en carne propia como se vivia en el neolitico

Puntuación 45
#2
El lobo
A Favor
En Contra

Sres. el último que cierre la puerta, esto no ha empezado todavía, nos hemos hinchado de trabajar para que nuestros politicos arruinen el pais y con ello a todas nuestras empresas. Dimitan por favor, váyanse hay una ruina con uds. en el gobierno.

Puntuación 48
#3
El lobo
A Favor
En Contra

Sres. el último que cierre la puerta, esto no ha empezado todavía, nos hemos hinchado de trabajar para que nuestros politicos arruinen el pais y con ello a todas nuestras empresas. Dimitan por favor, váyanse hay una ruina con uds. en el gobierno.

Puntuación 17
#4
Usuario validado en elEconomista.es
IMPUESTOSSUCESIONESROBO
A Favor
En Contra

Mientras mantengan artificialmente la Prima de Riesgo tan baja, 86,8 (hace unos días estaba en los 150) será medio asumible por el Estado. Pero es cuestión de tiempo que el BCE cierre el helicóptero y entonces sabremos lo que es bueno. Aconsejo a los que me lean: AHORREN TODO LO QUE PUEDAN, porque podríamos ver situaciones muy complicadas y pobre del que le pillen con lo puesto.

Puntuación 30
#5
Nicaso
A Favor
En Contra

No hay como vivir alegremente hoy y mañana, como dice el dicho, Dios dirá. El tipo de interés no siempre estará así y cuando suba no va haber quien financie la deuda. De recortar gastos no hay noticia de lo que se deduce que continuaremos en las mismas.

Cuando hagan algo verá usted como nos fríen a impuestos y les dan una vuelta de tuerca a los jubilados, a los contributivos claro, para que se mueran de hambre que es una manera suave de guiñarla. Mientras tanto igualdad, pagas a fondo perdido, crecimiento del Estado, subvencionismo por doquier etc, etc. Este país si que está en quiebra técnica y no lo salva ni la caridad.

Puntuación 33
#6
Enrique
A Favor
En Contra

No se olviden que la peor subida fue del 2007 al 2014 pasando del 35% al 100% . Tanto el PSOE como el PP responsables. Zapatero / Rajoy se lo comieron con patatas.

Tampoco olviden que el verdadero responsable fue el sector de la construcción que se desboco en el periodo Aznar dejando de lado la industria y eso se vio reflejado directamente en la economía cuando la construcción fue al garete desde 2008. (Ley del Suelo de 1998)

Puntuación 11
#7
Carlos
A Favor
En Contra

Endeudados como nunca.Con ingresos del presente, y deudas del pasado, y contrayendo más y más deuda..... SIMPLEMENTE QUEBRADOS O ENDEUDADOS POR GENERACIONES...Algunos economistas como Niño Becerra, y algunos Gobiernos piensan en la utopía de "quita de deuda", que no se realizará. O quizás una 3era Guerra mundial o guerra termonuclear como dice Daniel Stulin que sólo así borrará todo rastro de deuda, y borrón y cuenta nueva para el mundo. Quién tendrá razón? Pues....?! apuesto por Stulin que tarde o temprano lo dicho se llevará a cabo....

Puntuación 14
#8
"ESTAMOS EN LA CHAMPIONS LEAGUE DE LA ECONOMÍA"
A Favor
En Contra

"GRACIAS" ZP

CONTIGO EMPEZÓ TODO

HDLGP

TE MERECES UN CÁNCER ANAL LARGO Y DOLOROSO

Puntuación 15
#9
Erre
A Favor
En Contra

Culpa del gobierno socialista seguro... A no, que es que hay una pandemia a nivel mundial!!!

Puntuación -28
#10
Jubilado
A Favor
En Contra

Psoe ladrones devolved los millones

12.000 millones en Eres en Andalucía.

6.000 millones en material sanitario.

Puntuación 33
#11
asnovienedeasnar
A Favor
En Contra

Los gobiernos corruptos del Aznar y el PP nos han llevado a la ruina a España y a la mayoría de españoles , menos a ellos y sus amiguetes

Puntuación -27
#12
Usuario validado en elEconomista.es
vilicitano
A Favor
En Contra

La única grieta es entre los chorros de los políticos y el pueblo que trabaja. El estado no es la solución, es el problema. Un país donde la presión fiscal hace imposible crear ninguna empresa. Un país donde el que crea riqueza es el malo de película. Señores es lo mismo que en Argentina, Venezuela, Cuba, Ecuador ahora también Chile. Bienvenidos a la Argentina europea, antiguamente conocida como España.... Vida, libertad y propiedad.

Puntuación 19
#13
Enrique
A Favor
En Contra

Se requiere quita generalizada de deuda pública a través de monetización y cancelación por parte del BCE. En otras palabras, una quita con el BCE como acreedor.

Puntuación 12
#14
Usuario validado en elEconomista.es
j_pozo_92
A Favor
En Contra

Es muy simple, no hay que ser un economista, si los funcionarios cobran un pastón (políticos y no políticos en menor medida) y todo el mundo quiere ser funcionario y nadie quiere trabajar para el sector privado que es el que de verdad da riqueza al país el país no puede funcionar. Punto y esto no es ni de izquierdas ni de derechas es de lógica!!

Puntuación 22
#15
Renoir
A Favor
En Contra

Y quien va a devolver la deuda, vamos a ver...., los políticos, los etarras, los independentistas, la gentuza de izquierda. jajajaja. La deuda siempre la pagan los mismos, los honrados, los trabajadores, las empresas, pero sobre todo, la van a pagar vuestros hijos, con sangre, con dolor y con frustración. Enhorabuena excrementos españoles por votar a los mayores excrementos humanos De la humanidad, socialistas, comunistas y nazionalistas. Solo deseo vuestra peor de las suertes.

Puntuación 17
#16
Usuario validado en elEconomista.es
Ariñañara
A Favor
En Contra

¡QUÉDATE EN CASA Y COME TIERRA!

Puntuación 6
#17
¡Qué facil es "gobernar" a base de recortes y emisión de deuda!
A Favor
En Contra

Aún queda margen y tiempo hasta alcanzar los máximos del s. XIX, pero todo se andará con estos dos grandes "gestores". ¡Toma comunismo!

Puntuación 12
#18
Nh3 para españa
A Favor
En Contra

Por lo que se ve en la grafica los mejores datos en la epoca de franco y eso que se salía de una guerra, con el pais completamemte destruido. La diferencia entre hacer las cosas bien y hacerlas como el culo

Puntuación 16
#19
Submarine
A Favor
En Contra

Es lo que tiene gastarse 4.000 millones de euros en un submarino que es un fracaso total.... ningun pais los comprara.

Una idea genial del ministro Trillo...

Puntuación 9
#20
Reformar las pensiones ya
A Favor
En Contra

La reforma de las pensiones es urgentisima.En cinco años no quedara ni un duro para los que hoy tienen menos de 60 años.Nos hemos comido el futuro y los politicos solo pensando en garantizarse la paga vitalicia...

Puntuación 4
#21
¿Avances inteligentes?.
A Favor
En Contra

Bendita se la edad de piedra en la que no tenían este "problema".

Puntuación 1
#22