Bolsa, mercados y cotizaciones

El interés de la deuda española marca mínimos de la crisis del coronavirus

  • Por el apoyo del BCE y el atractivo frente a los tipos negativos de Alemania o Francia
Madridicon-related

El interés que se exige al bono español de referencia en el mercado secundario, con vencimiento a 10 años, registra mínimos de la crisis del coronavirus, al relajarse hasta el 0,43%, un nivel no visto desde principios de marzo. La presencia récord del Banco Central Europeo (BCE) en el mercado de deuda y la percepción de España como una de las alternativas más asumibles a los tipos negativos de los estados más fiables de la eurozona, como Alemania, Holanda o Francia, sostienen la demanda de los bonos del país -las compras incrementan el precio y rebajan el interés-.

El 1 de julio fue el equipo de análisis de Société Générale el que aseguró que la demanda de deuda de España "seguirá creciendo" y este lunes el de BNP Paribas el que recomendaba "comprarla frente al consejo de vender la alemana", en consonancia con otros expertos.

"Es relativamente atractiva", matizaron desde el primer banco francés. "Se beneficiará del aumento del tamaño de programa de compras de emergencia (PEPP) del BCE", aseguran desde el segundo, una vez zanjado el pulso judicial de la principal economía europea a la institución monetaria.

Bajo estas premisas, el interés del bono a 10 años se ha relajado cerca de 25 puntos básicos desde el último pico de tensión, el 0,68% que alcanzó el 10 de junio, antes de que el BCE diera su último espaldarazo a las economías de la eurozona, garantizando con la extensión del PEPP el mantenimiento de las extraordinarias condiciones de financiación de los últimos tiempos. Un apoyo crucial en un contexto de fuerte incremento del endeudamiento y de contracción histórica del PIB.

Mucho más lejos queda el máximo de la crisis del coronavirus, el 1,22% que marcó el bono español el 18 de marzo, lo que mantiene la prima de riesgo -el diferencial con el bono de Alemania- cerca de los 80 puntos básicos, también en zona de mínimos de esta crisis, y ha permitido que el tipo medio de la deuda en circulación cayera ya en junio por debajo del 2% por primera vez en la historia.

Clave para contener la carga financiera que soporta España, a pesar de las nefastas proyecciones para la actividad, el empleo y un sobreendeudamiento que los expertos sitúan en torno al 120% del PIB a cierre de 2020.

BNP Paribas: "España no enfrentará ninguna rebaja en las calificaciones de la deuda en 2020"

"A principios de junio, el BCE extendió otros 600.000 millones de euros el programa de compras de bonos de emergencia, hasta 1,35 billones, y alargó seis meses su duración, proyectando que concluirá, como pronto, en junio de 2021, tras lo que contará con otras herramientas", resume Rowena Geraghty, analista de deuda de BNY Mellon IM, quien considera que "la institución mantiene un lenguaje moderado con respecto a posibles ampliaciones adicionales, pero continúa proporcionando más operaciones de liquidez muy económicas para los bancos" y "busca ayuda de otras autoridades, como la Comisión Europea".

Este respaldo lleva a los expertos de BNP a afirmar que España "no enfrentará ninguna rebaja en las calificaciones [por parte de las agencias de calificación de deuda] antes de finales de año".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky